• No se han encontrado resultados

Buenos días con Calderón Berti, Humberto, Ministro de Energía y Minas; (Venevisión)

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Buenos días con Calderón Berti, Humberto, Ministro de Energía y Minas; (Venevisión)"

Copied!
9
0
0

Texto completo

(1)Universidad Católica Andrés Bello Centro de Investigación de la Comunicación Red Venezolana de Comunicación y Cultura. Sala Virtual de Investigación Sofía Ímber y Carlos Rangel. Entrevistadores: Ímber, Sofía; Rangel, Carlos; Entrevistado: Calderón Berti, Humberto, Ministro de Energía y Minas; Programa: Buenos días Canal: Venevisión Fecha: jueves 28 de octubre de 1982 Hora: 07:00 a.m.. SI: Estamos con el Ministro de Energía y Minas, Humberto Calderón Berti y ayer aquí en "Buenos días", y gran parte de la prensa, recoge esa entrevista que fue muy importante, Luis Piñerúa Ordaz propuso que Caldera y Lusinchi hagan un acuerdo y hasta lo firmen sobre una política energética nacional con el compromiso de desarrollar esa política el ganador de las elecciones y de apoyarlo el perdedor. ¿Qué opinas de eso? HCB: Yo creo que es absolutamente válido el planteamiento del Sr. Piñerúa Ordaz. Yo lo hablé con él en una oportunidad, junto con el Dr. Gonzalo Barrios y Leandro Mora, y la verdad es que el ambiente preelectoral que se está presentando en estos días y la coyuntura petrolera internacional han impedido el que se pueda completar algo en ese sentido. Yo diría que es fundamental y básico en política energética global y muy particularmente en política petrolera. Nosotros inclusive hemos venido trabajando en el transcurso de los últimos meses para diseñar un programa petrolero único, lo tenemos escrito, inclusive en las conversaciones con AD se lo mencioné el proyecto, aunque no lo conocen, pero lamentablemente la coyuntura nos hizo perder la perspectiva de mirar el largo plazo y ha habido una serie de enfrentamientos. CR: Ocurre que uno no puede ser optimista con relación a eso que es tan deseable cuando uno ve que una decisión tan delicada como la del convenio de transferencia de los dólares de Pdvsa al BCV, fue tomada esa decisión por el Gobierno de espaldas creo que hasta de Copei, realmente en una materia que requería hacer una demostración de información completa, de consulta previa, aunque hubiera sido negativa la opinión de AD, fue un trancazo, un bombazo como dije yo un día aquí. HCB: Yo no soy entendido en cuestiones monetarias, pero tengo entendido y lo he oído decir en varias oportunidades, que todas estas cuestiones que tienen implicaciones en el mundo financiero, que son delicadas, pues lamentablemente no hay muchas formas distintas de manejarlas a como se hizo, y si usted establece un mecanismo de consulta, se aborta la decisión. UCAB/CIC/RECOM/SVI/Carlos y Sofía. Página 1 de 9.

(2) SI: No se trata de lo que hicieron, sino cómo lo hicieron. CR: En este caso como no era ni devaluación ni control de cambios ni nada de eso, sino simplemente la centralización de las divisas, no solamente era posible consultar, sino que se sabía, AD sabía que eso estaba en el aire y por eso la célebre carta y por eso Carlos Andrés Pérez en un programa aquí, casi un mes antes, advirtió que esto se estaba cocinando. De manera que, no era cuestión del secreto, sino del estilo con que se hizo. HCB: Retomando el tema inicial, Carlos, que creo que es muy importante... CR: Después volvemos a éste. HCB: ¡Cómo no! Quisiera decir que creo que es fundamental que podamos hacer un entendimiento no sólo Copei y AD, sino quizás también otras fuerzas políticas. Me atrevo a decir, y esto quizás va a lucir como un halago para el Sr. Piñerúa Ordaz, que yo podría suscribir, salvo una frase, el programa de gobierno de Piñerúa, yo lo podría firmar y hacerlo mío, el programa que él presentó al electorado en el 78. ¿Qué es lo que quiere decir esto? Que en el fondo las coincidencias en materia de política petrolera entre AD y Copei son muchísimas más que las divergencias. Claro, hay veces problemas de personalidades envueltas en todo este debate, de actitudes de la gente, de estilos de decir las cosas y de hacer las cosas, que muchas veces enturbian la relación o que distancian y hay otros que sienten un poco de rubor de decir: "Sí, ¡cómo no! Estoy de acuerdo", pero eso no debería ser así porque está por delante el interés nacional. Pero en general, quiero decir que coincido con el Sr. Piñerúa sobre la necesidad de que exista una coincidencia en materia petrolera y en materia energética global, porque uno de los problemas que hemos tenido nosotros para diseñar una política energética es, entre otras cosas, el problema de la anarquía del sector energético en general. Usted tiene por ejemplo, la Ley Orgánica de la Administración Central que da funciones muy claras y muy específicas al Ministerio de Energía y Minas en materia de política energética global integral pero, sin embargo, lo que es la conducción de toda esa constelación de empresas vinculadas al sector eléctrico, para tomar un caso solamente, no depende del Ministerio de Energía y Minas. CR: Piñerúa se refirió al problema de energía en general, él fue muy claro en eso y hasta sugirió que Pdvsa podía convertirse en una especie de casa matriz energética. HCB: Diría que quizás la idea de convertir a Pdvsa en una matriz global del sector energético no sería lo más conveniente a mi juicio, pero sí creo que es necesaria la creación de una empresa matriz para el sector eléctrico o, claro, para el resto del sector energético en general, por cuanto uno de los problemas que existen es el de descoordinación. Hay empresas que dependen del Fondo de Inversiones, otras dependen de la CVF, es decir, hay una cantidad de adscripciones incluso con los organismos regionales, por ejemplo, la CVG tiene mucho que ver con Edelca, y todo esto imposibilita por no decir cancela, las posibilidades de coordinación. CR: Me parece muy interesante y valioso el planteamiento de Piñerúa, porque ocurre que las empresas del Estado marchan mal por una razón simplísima, porque en Venezuela no existe tradición de administración y mucho menos de administración de grandes empresas. En el único sitio donde existe es en la industria petrolera, porque esa tradición de buena administración la crearon las antiguas concesionarias. Entonces, así como Pdvsa ha logrado rescatar el Instituto de la Petroquímica, hoy llamado Pequiven, uno entiende que exista la tentación o la idea tal vez correcta de usar la capacidad de gerencia que existe allí para englobar todo, todo el problema energético bajo el paraguas de Pdvsa. HCB: Se podría pensar en hacer algo similar como hicimos con Petroquímica, que un contingente de técnicos y ejecutivos del sector petrolero se enviaran a Pequiven, hay 60 en total, quienes han contribuido tremendamente, junto con muchos que estaban antes allá, a mejorar sustancialmente la situación de la Petroquímica como tú señalas. UCAB/CIC/RECOM/SVI/Carlos y Sofía. Página 2 de 9.

(3) SI: Hasta las mejores medicinas tienen algún efecto negativo. Suponiendo que las medidas sobre los dólares eran necesarias, ¿cuál será de todas maneras el efecto de algunos de sus costos en una menor eficiencia de la industria petrolera? HCB: Un grupo de Ministros designados por el Presidente hemos venido conversando y también Directivos de Pdvsa y de las operadoras, con el fin de ir aclarando algunas dudas sobre la interpretación y puesta en práctica del convenio cambiario. CR: Se dice que esa comisión está estancada. HCB: Bueno, no, no está estancada, sino simplemente la gran mayoría de las inquietudes han sido totalmente subsanadas y casualmente en el transcurso del día de hoy debemos vernos para arreglar el único problema que todavía existe, el del endoso de documentos. La industria petrolera insiste en que toda la cadena esté en manos de ellos, desde el momento en que producen hasta el momento en que reciben dinero. CR: Y reciben dólares. HCB: Exactamente. Entonces, estamos buscando una fórmula para... CR: ¿Si el BCV persiste en querer cobrar en el exterior las acreencias de Pdvsa? HCB: Eso está prácticamente arreglado mediante un mecanismo que significaría que las operadoras remitirían los documentos al BCV y paralelamente se establecería un mecanismo de información sobre base quincenal-mensual, sobre qué volumen va a entrar y qué día va a entrar, pero sin endoso, sin endoso. El endoso es una figura empírica. CR: Entonces, ¿se mandarían copias en Xerox? HCB: Bueno, mandar copias como lo hicimos con el Congreso, creo que esto no es ningún inconveniente. Cobran las operadoras y luego depositan en el BCV, en las cuentas que el BCV indique, las divisas que les ingresen, pero depositan después de haber cobrado ellas, las operadoras. SI: Se dice por allí que los altos ejecutivos de la industria petrolera venezolana no han renunciado por patriotismo, para no agravar el impacto negativo de esta medida. CR: La crisis sería terrible. HCB: No es deseable realmente esto dentro de la industria petrolera, pero tampoco la cosa es así. Yo creo que ha habido también un marcado interés por parte de mucha gente, de presentar una situación mucho más conflictiva de lo que efectivamente ha sido. Como dije antes, creo que estamos en un punto donde podemos lograr una salida satisfactoria que dentro del espíritu del convenio cambiario nosotros podamos seguir operando en el sector petrolero, con la misma eficiencia con que se venía operando desde antes del convenio. CR: La preocupación más profunda sobre esta materia es la posibilidad de la creación y la práctica de la doble gerencia, y se señala que eso ya ha pasado de alguna manera con el Fondo de Inversiones y la CVG, que por haber invertido el Fondo de Inversiones tanto dinero en Guayana hoy en día tiene un poder de "súper gerencia" sobre las industrias de la CVG. Entonces, se observa que si el BCV se lo propone y conociendo la personalidad de Díaz Bruzual, mucha gente piensa que sí se lo va a proponer, el BCV, mediante el mecanismo de negar o de conceder dólares o de demorarlos, puede tener la última palabra en la gestión de la industria petrolera. HCB: Eso no está planteado ni en el convenio ni en el espíritu de nadie. Existe en Venezuela absoluta y libre convertibilidad de bolívares a dólares. Sería absurdo que mucha gente tenga dólares para ir al. UCAB/CIC/RECOM/SVI/Carlos y Sofía. Página 3 de 9.

(4) extranjero, para adquirir bienes en el extranjero, y que la principal industria del país, el soporte y columna vertebral de la economía venezolana que es la industria petrolera, no tenga dólares para hacer frente a sus compromisos y necesidades. CR: ¿Qué ocurriría si los dólares se vuelven escasos, que es una contingencia imaginable? HCB: Si los dólares se vuelven escasos para todo el mundo, yo diría que la primera prioridad de acceso a esos dólares la debe tener Pdvsa. CR: La debe tener, pero nada garantiza que la tenga. HCB: A menos que se sea loco, la gente no puede ser loca. Si frenamos las inversiones de la industria petrolera, entonces frenamos todo el mecanismo de retroalimentación de la economía venezolana. CR: Aquí nos decía un amigo común que ha tenido polémicas contigo, Arturo Hernández Grisanti, que la industria petrolera es como una máquina de hacer dólares, que funciona si se le meten dólares. HCB: Así es. CR: Pero si se le meten bolívares se tranca. HCB: No, un momentico. Es una máquina que funciona con dólares y con bolívares. En el presupuesto de Pdvsa hay una parte sustancial del mismo que es en bolívares, gastos en Venezuela, adquisición de materiales y equipos de fabricación nacional, pago de sueldos y salarios en bolívares, pagos a contratistas en bolívares. Algunas adquisiciones de equipos y algunos trabajos mayores se pagan en dólares y creo que sería muy conveniente y lo vamos a empezar a hacer como ejercicio este año, que en el presupuesto global de la industria petrolera tengamos cuánto de eso es en bolívares y cuánto es en dólares. Me atrevería a decir que menos de la mitad del presupuesto de Pdvsa son compromisos en dólares. Por ejemplo, Pdvsa, para hacer frente a todo, requiere de unos $ 300 millones al mes, estamos hablando de tres mil millones, pero no todo es para quedarse en el extranjero, es un mecanismo muy complejo de retroalimentación, porque a la vez que salen dólares, están entrando por otro lado. De manera tal que, el neto hacia el extranjero de Pdvsa es muchísimo menos que lo que efectivamente sale. SI: ¿Qué opinas del intento de AD de devolverle los dólares a Pdvsa mediante una Ley? HCB: Ayer en el Congreso tuve oportunidad de expresar mi opinión con respecto a esto. Me parece que es inconveniente desde todo punto de vista, que estemos legislando en materia tan delicada como es la cuestión petrolera, respondiendo a situaciones coyunturales porque existan algunos problemas en el mercado internacional, o respondiendo a intereses políticos muy circunstanciales y muy pasajeros. Yo sí creo que el estamento jurídico sobre el cual descansa la industria petrolera, es decir, la Ley de Nacionalización, la Ley de Reversión, la Ley de Hidrocarburos, la Ley del Mercado Interno, la Ley del Gas, tienen en muchas de sus partes artículos que son totalmente obsoletos, y por eso mi propuesta o mi idea ayer en el Congreso, lo recoge la prensa hoy, es que sería conveniente la integración de un grupo que revise el estamento jurídico de la industria y dentro de ello creo que es muy, muy importante la garantía de la autosuficiencia financiera para el sector petrolero dentro de esa reforma legal. CR: Entonces, estás de acuerdo con AD. HCB: Es que la vía no creo que sea la mejor y no creo que deba ser una cosa espasmódica frente a una situación que se presenta ahora. CR: Quiero subrayar que el ministro Calderón Berti acaba de decir algo muy importante. Que dentro de una reforma legal global que aclare y le dé coherencia a las leyes que rigen la industria petrolera, se UCAB/CIC/RECOM/SVI/Carlos y Sofía. Página 4 de 9.

(5) debe garantizar a la industria sus divisas. HCB: Así es. Si me permites, yo en un minuto más o menos explico cuáles son las fuentes de ingresos de Pdvsa y cuál es la idea que tengo en este sentido. Pdvsa tiene tres fuentes de ingresos básicamente. Primero, el 10% del valor de las exportaciones, es decir, de lo que exportan las operadoras el 10% es el aporte legal de ellas a Pdvsa. ¿Por qué se estableció el 10%? El 10% ha debido ser una cantidad suficiente para enfrentar las inversiones de la industria pero, ¿qué pasó? Yo trabajé mucho en esto en el 74, tengo muchísimos años en el Ministerio, en el proyecto que luego fue la Ley de Nacionalización. La industria petrolera venía invirtiendo antes de la nacionalización unas cifras bastante limitadas, unos mil millones de bolívares al año o menos, y el 10% de las exportaciones lucía en aquella oportunidad sobrancero como para garantizarle a la industria petrolera sus requerimientos de inversión. Pero, ¿cuál fue el cuadro que encontramos el 1º de enero de 1976? El siguiente: Las reservas del país bajando porque las concesionarias no estaban haciendo inversiones en exploración, las reservas de petróleo, es decir, teníamos que hacer programas exploratorios suficientemente agresivos para restablecer un nivel de reservas adecuado y aumentarlas. Segundo, el potencial de producción, la capacidad del país de producir nuestros yacimientos había bajado de 3.700.000 barriles a 2.600.000 y nos interesaba no sólo sostener la capacidad de producción, sino también aumentarla. Había que perforar más pozos, más servicios, más reacondicionamientos. Tercero, encontramos unas refinerías obsoletas produciendo unos productos que cada vez tienen menos valor en el mercado petrolero internacional, básicamente combustible residual, entonces, las teníamos que modernizar para producir productos blancos, destilados y naftas, y en segundo lugar, para adecuar esas refinerías a las nuevas condiciones de nuestro petróleo que es un petróleo más pesado. CR: Ese es el cambio de patrones de refinación. HCB: Sí, el cambio del patrón de refinación. Entonces, frente a todo eso vimos que las inversiones pasan en forma gradual por un período de contracción antes de la nacionalización a un período de gran expansión, que es el que estamos viviendo. Este año estamos invirtiendo Bs. 15 mil millones. Entonces, el 10% no es suficiente, pero Pdvsa tenía otros ingresos, las ganancias que ha venido acumulando no las hemos tocado nunca desde el 76 para acá. Ni la Administración del presidente Pérez, ni la del presidente Herrera, y además los intereses de los depósitos en el extranjero. CR: Eso se los quitaron ustedes ahora. HCB: Sí, pero estamos buscando la manera de compensar la pérdida de esos intereses mediante el establecimiento de otro mecanismo. Este año vamos a utilizar el ajuste de los valores de exportación. Bajamos los valores de exportación con objeto de que la industria pague un poco menos de impuestos. Total, son Bs. 500 millones porque ya había percibido 2.800 millones y esperaba percibir 3.300 en el año, de manera que, esto lo vamos a compensar así en esta oportunidad. Pero el año entrante tenemos que tener un mecanismo mucho más permanente. Entonces, ¿cuál es el problema a mi juicio?, y esto es un punto de principio, a mi juicio y creo que hay mucha gente que está en esta onda de pensamiento, esto lo considero fundamental, y es que, siendo la industria petrolera tan importante para el país, tan vital desde el punto de vista económico, que yo diría que también desde el punto de vista político es muy importante para nosotros, desde el punto de ejercicio pleno de nuestra soberanía, de nuestra capacidad de negociación internacional, de no ser víctimas de grandes presiones, etc. Yo creo que es básico que tengamos una industria petrolera sana, vigorosa y no endeudada. ¿Por qué? Porque cuando venga el endeudamiento, ¿qué es lo que va a suceder? ¿Qué va a suceder desde el punto de vista económico? Yo le presto dinero si usted me vende petróleo. CR: Tú dices: "Cuando venga". ¿Por qué no dices: "Si viene"?. UCAB/CIC/RECOM/SVI/Carlos y Sofía. Página 5 de 9.

(6) HCB: Si viene el endeudamiento. Yo le presto dinero si usted me compra tal tecnología, le presto dinero si usted me da el contrato tal a tal empresa. Eso desde el punto de vista gerencial no es conveniente, pero vamos al lado político. Siendo el petróleo tan importante para el país, que nos genera más del 90% de las divisas que tiene el país, y por otra parte, nos genera el 70% de los ingresos fiscales, creo que sería inconveniente que dependiéramos del endeudamiento externo. CR: De la industria petrolera. HCB: Ha habido quienes dicen que Pdvsa sí tiene más posibilidad internacional de negociación que el INOS, Cadafe, que el INP, etc. CR: Esas cosas se escuchan dentro del Gobierno. HCB: Y fuera del Gobierno también. Te estoy hablando como un ciudadano común y dando mi opinión. Yo creo que éste no es el punto. En México tuvieron la lamentable experiencia de utilizar a Pemex no sólo para que se endeudara para sus propios fines, sino como agente financiero del Gobierno y vemos lo que sucedido allí, entre otras cosas, claro, no es sólo el problema de Pemex, pero, y esto para finalizar y redondear, creo que sería realmente prudente, conveniente, que pudiéramos dentro de la revisión global que se pudiera hacer de todo el estamento jurídico del sector petrolero, que pidiéramos establecer mecanismos que efectivamente signifiquen una garantía de autosuficiencia financiera para la industria petrolera nacional. CR: Esta es una declaración de enorme importancia por parte del Ministro de Energía y Minas. SI: Ministro, vamos a un tema distinto. AD censura el aumento de las exportaciones petroleras y dice que por urgencias fiscalistas hemos abandonado la defensa de los precios mediante el control de la producción y que estamos contribuyendo a enterrar la OPEP. HCB: Fácilmente se explica la actitud del Gobierno que ha sido además bastante coherente. A mediados del 81 nosotros disminuimos nuestra producción en 200 mil barriles en forma voluntaria, las cifras están allí, y produjimos durante el primer semestre del año pasado 2.200.000 barriles, durante el segundo semestre dos millones y finalizamos el año con 2.100.000 barriles diarios. En marzo de este año, cuando se presentó la coyuntura difícil en el mercado petrolero, hubo necesidad de establecer un techo de 19 millones de barriles para toda la OPEP y el país que más bajó fue Venezuela. Bajamos 350 mil barriles diarios, Arabia Saudita bajó 237 mil, los Emiratos cerca de 250 mil, Indonesia 100 mil barriles y Qatar 50 mil, todos los demás aumentaron la producción. Esa decisión fue tomada por tres meses solamente y cuando nos llevaron el comunicado final redactado por la Secretaría General a la reunión de Ministros, una reunión privada, apareció una frase que decía: "Esta decisión ha sido tomada por tres meses", y yo pedí que la elimináramos, no porque la decisión no fuera a ser tomada por tres meses, iba a ser tomada por tres meses, pero que no había necesidad de comunicárselo al mundo, porque el factor incertidumbre jugaba a favor nuestro. Entonces se elimina esa frase. ¿Qué pasa cuando nos reunimos en julio para la revisión de esa decisión? No nos pudimos poner de acuerdo en Viena. Nosotros hicimos una nueva propuesta, que era mantener el techo y permitir a dos países aumentar y que los demás nos quedáramos donde estábamos, pero lamentablemente no fue posible. Y aquí es donde viene la actitud de incongruencia de la gente. Regreso de la reunión de Viena, me citan al Congreso, hay una interpelación y me dicen que explique por qué la OPEP no pudo producir un acuerdo, que por qué razón no se extendió el acuerdo sobre niveles de producción. Les di una explicación muy exhaustiva sobre cuál había sido la discusión interna, cuáles habían sido las razones y qué países se habían opuesto a la extensión del convenio, los motivos que había tenido y ahí fue todo. Pero, ¿qué pasa? Que no está vigente el acuerdo sobre niveles de producción y me pregunto entonces, ¿qué obligación moral tenemos nosotros para mantener niveles de producción bajos, 1.500.000 barriles, frente a otros países que no respetaron el acuerdo ni aún cuando estuvo. UCAB/CIC/RECOM/SVI/Carlos y Sofía. Página 6 de 9.

(7) vigente? Eso me parece absurdo. Yo soy Ministro de Energía y Minas de Venezuela y estoy en la obligación, en primer lugar, de defender los intereses de Venezuela. Por supuesto, se entiende que si la OPEP está trabajando en función de un interés colectivo, lo que la OPEP decida nos favorece a nosotros. Lamentablemente no fue posible, entonces, ¿cuál es la posición nuestra, del Gobierno venezolano? Primero, hemos estado y seguimos estando a favor de un mecanismo de programación de la producción. Segundo, estaríamos a favor de un acuerdo en el entendido de que todos los países acepten ese acuerdo. No puede ningún país aceptar, por razones de principio, que existan categorías de países en el seno de la OPEP, los que dicen nos acordamos y los que dicen que no están obligados por la decisión y si quiero bajo o no. ¡Eso no puede ser! Creo que no puede ser desde el punto de vista político que nosotros le permitamos, aunque sea a un solo país, que no acepte una decisión de esta naturaleza, es decir, que estamos de acuerdo siempre que sea una decisión colectiva de la OPEP. Y tercero, que después de que la decisión se tome, todo el mundo la respete, porque tampoco hay dos categorías de países, los que siempre estamos obligados a respetar las decisiones y aquellos que nunca las respetan. Entonces, bajo estas premisas nosotros estamos de acuerdo en que se pueda producir algún entendimiento en materia de programación de producción. SI: ¿Es cierto que después del fracaso de la última reunión de la OPEP no hay la obligación de limitar las exportaciones y de mantener los precios? ¿Pero no sería prudente hacerlo de otra manera? HCB: Tú misma me estas dando la razón si dices que hay fracaso. ¿Por qué la gente que había fracasado la reunión en julio? Porque no hubo acuerdo. Si hubiese habido acuerdo no hay fracaso, es decir, no hubo acuerdo, no hay compromiso. CR: Lo que sostiene AD es que, a pesar de ese fracaso y a pesar de que no hay compromiso de ninguna especie, Venezuela de alguna manera, unilateralmente o con algunos otros países igualmente sensatos si se quiere, debería voluntariamente limitar su producción y mantener a toda costa los precios y que sin eso está contribuyendo al fin de la OPEP. HCB: Creo que se es injusto con el país, se es injusto con los intereses de la población venezolana. ¿Por qué? Porque hemos mantenido, y esto es muy importante, una política comercial muy ortodoxa, muy seria, muy responsable, de respeto permanente a nuestros compromisos adquiridos. Eso nos ha valido el poder sostener en estos momentos una clientela adecuada. Por ejemplo, los años 79 y 80, en circunstancias muy difíciles en el mercado petrolero internacional, Venezuela no fue a vender petróleo en el mercado "spot". Recuerden que muchos expertos petroleros venezolanos, de ésos que hablan cada vez que ocurre algo, dijeron que Venezuela debería vender por lo menos el 25% ó el 50% de su petróleo en el mercado "spot", nos resistimos. La Administración del presidente Herrera se resistió e inclusive acuñamos una frase que tiene un gran contenido desde el punto de vista ideológico. Dijimos: "Nosotros no somos una empresa petrolera que tiene como objetivo producir dinero. Nosotros somos un Estado con petróleo que es distinto". No caímos frente a esa tentación, no cobramos primas ni compensaciones ni sobreprecios ni legales ni ilegales. ¿Qué pasa? El cliente se siente satisfecho con esa actitud de Venezuela de respeto permanente con los compromisos contraídos y eso motiva que en estos momentos, teniendo Venezuela sus precios de crudos livianos, de crudos medianos por arriba de los precios de OPEP, estando por arriba, podamos mantener una producción de dos millones de barriles y una exportación de 1.600.000 diarios. CR: El 14 de este mes de octubre vino de Bahrein una información según la cual los productores del Golfo, que son los más importantes de OPEP, Arabia Saudita, Kuwait, etc., acusaban en ese momento a otros miembros de OPEP de estar excediéndose en la producción y rebajando los precios. ¿Estaba Venezuela incluida en esa acusación? HCB: Ese es un problema entre hermanos, en el cual a los primos hermanos no les corresponde involucrarse, porque el problema central planteado allí es uno de precios, de captura de clientes, entre UCAB/CIC/RECOM/SVI/Carlos y Sofía. Página 7 de 9.

(8) los productores del Golfo y los africanos. El petróleo africano de Nigeria, de Libia y Argelia es de mejor calidad que el del Golfo. ¿Qué pasó? Esto es muy importante. Los años 79 y 80, frente a las condiciones de estrechez en el mercado, el precio del árabe liviano es $ 34 por barril y algo que se llaman los diferenciales, que es ese precio más una cierta cantidad o ese precio menos una cierta cantidad según la calidad, y entonces sucede que los africanos aumentaron esa diferencia a su favor hasta en $ 7 por barril y el mercado se lo aceptaba por la situación de estrechez. Pero cuando el mercado se empieza a debilitar y ese diferencial empieza a bajar como queso fresco, según el dicho popular, y se sitúa en $ 1,50, ¿vamos a ponernos exigentes? Si usted compra petróleo árabe liviano a $ 34 el barril, que es de 34 grados API, pero puede comprar el petróleo africano de 41 grados API, es decir, de mucha mejor calidad, rinde más destilados, rinde más nafta, a $ 35,50, ¿cuál es la reacción natural del cliente? Irse hacia el africano porque gana más. No olviden que las compañías petroleras no son hermanitas de la caridad, sino que son empresas comerciales que les gusta hacer dinero y a los clientes les gusta también tener ventajas por su dinero. Entonces, lo que ha pasado es que hemos visto, en el transcurso de los últimos meses, como la producción de Arabia Saudita ha alcanzado su más bajo nivel en los últimos diez años, 5.500.000 barriles diarios. CR: Lo interesante es que esa acusación no estaba dirigida contra nosotros, sino contra Nigeria, Libia, etc. HCB: No es contra Venezuela. SI: ¿No puedes decir directamente contra quién? HCB: Yo soy Ministro y no puedo caer en este tipo de cosas. CR: Pero aquí se le dio publicidad como si fuera una advertencia a Venezuela. HCB: Yo leí el comunicado y en el mismo no se menciona a Venezuela, pero llegan las agencias internacionales y ponen a algunos países. Ahora, ¿por qué ponen a algunos países sobre otros, siendo que el mensaje no esta dirigido hacia ellos? Bueno, básicamente porque las agencias internacionales de noticias, y esto no es con ánimo de polemizar con ellas ni mucho menos, tienen un interés que es coincidente con los intereses de la Agencia Internacional de Energía, que no son intereses coincidentes con los intereses de la OPEP. SI: ¿Cuáles son las perspectivas del mercado petrolero para 1983 y más allá? HCB: Para 1983, bueno, 1983 va a ser un año ligeramente mejor que 1982, para ponerlo en otros términos, menos malo que 1982, porque este año fue particularmente negativo. CR: ¿Y más allá?, porque hay en la prensa de hoy una información de que el mercado petrolero tiene una falsa abundancia. HCB: Allí voy. Tenemos que verlo en varios tiempos. 1983 va a ser mejor ligeramente que 1982 porque, primero, creo que la economía está dando algunas señales de recuperación y si se mantienen bajas las tasas de interés es posible que mejore un poco el ritmo de actividad económica y esto significa mayor demanda petrolera. Segundo, el volumen de petróleo que se había acumulado por la inquietud, la incertidumbre, el temor que prevalecían en el 79 y en el 80, ya salió. Este año salieron más de dos millones de barriles diarios al mercado y durante algunos trimestres hasta cuatro millones de barriles-día, y hasta cuatro millones y medio de estos inventarios, de petróleo que estaba guardado y que lo sacaron al mercado y hoy por hoy están trabajando con inventarios mínimos, ¿por qué? Muy fácil. Los factores de incertidumbre prácticamente han desaparecido salvo la guerra Irak-Irán. Hay un período de abundancia y si usted compra petróleo para guardarlo, usted está perdiendo dinero frente a la no expectativa de aumentos de precios. Cuando usted compraba en el 79 y 80, siempre era. UCAB/CIC/RECOM/SVI/Carlos y Sofía. Página 8 de 9.

(9) pensando que el petróleo iba a aumentar de precio. Compró a 34 para vender a 36 dentro de tres meses, pero ahora el que compra a 34 sabe que no va a aumentar a más de 34, sino que por el contrario, el valor real disminuye, porque no estamos aumentando y los precios reales están disminuyendo y, por otra parte, le tienen que cargar el costo financiero de mantenerlo almacenado. CR: Entonces, a mediano plazo Venezuela tiene más bien buenas perspectivas petroleras. HCB: El año entrante va a ser ligeramente mejor, menos malo, pero el año 1984 puede ser bastante difícil, porque algunos grandes productores de petróleo que tienen grandes problemas económicos, caso mexicano, están haciendo grandes inversiones para mejorar la situación de sus puertos de embarque, la situación de los almacenamientos, las instalaciones de producción en general. Por otra parte, hay algunos proyectos importantes de sustitución de hidrocarburos por carbón. CR: Y si termina la guerra Irak-Irán, también eso sería negativo para nosotros. HCB: Ese es un factor que también hemos mencionado. CR: De modo que hay que tener mucho cuidado. HCB: Hay que tener cuidado. Las perspectivas no son muy claras a partir el 84. Yo sugeriría que realmente hubiese la posibilidad de ponernos de acuerdo, para terminar con lo que empezamos en materia de política petrolera y tratáramos de establecer un esquema de política integral, nacional, que evite un poco la polémica. Tenemos un sistema de gobierno democrático, cosa que nos enorgullece, pero no olviden que ése no es el sistema prevaleciente en el resto de los países de OPEP, de modo que, todo lo que aquí se dice, prudente o imprudentemente, rebota en todas partes del mundo y esto capacidad de negociación de quien debe defender los intereses de los venezolanos.. UCAB/CIC/RECOM/SVI/Carlos y Sofía. Página 9 de 9.

(10)

Referencias

Documento similar

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

Esta corriente dentro de la arquitectura, registra al Diseño como herramienta fundamental para mejorar la sustentabilidad en el hábitat.. Es más abarcativa que la corriente

o esperar la resolución expresa" (artículo 94 de la Ley de procedimiento administrativo). Luego si opta por esperar la resolución expresa, todo queda supeditado a que se

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en

diabetes, chronic respiratory disease and cancer) targeted in the Global Action Plan on NCDs as well as other noncommunicable conditions of particular concern in the European

 Tejidos de origen humano o sus derivados que sean inviables o hayan sido transformados en inviables con una función accesoria..  Células de origen humano o sus derivados que

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

A partir de los resultados de este análisis en los que la entrevistadora es la protagonista frente a los entrevistados, la información política veraz, que se supone que