• No se han encontrado resultados

Diagnostico del programa de segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos sólidos de la municipalidad de socabaya desde octubre del 2013 a marzo del 2015

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Diagnostico del programa de segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos sólidos de la municipalidad de socabaya desde octubre del 2013 a marzo del 2015"

Copied!
144
0
0

Texto completo

(1)----------------------. CODIGO. Bl. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DEAREQUIPA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS ESCUELA ACADEMICA Y PROFESIONAL DE BIOLOGIA. DIAGNÓSTICO DEL PROGRAMA DE SEGREGACIÓN EN LA FUENTE Y RECOLECCIÓN SELECTIVA DE RESIDUOS SÓLIDOS DE LA MUNICIPALIDAD DE SOCABAYA DESDE OCTUBRE DEL 2013 A MARZO DEL 2015. La Tesis presentada por el Bachiller: TUDELA TACO VERNER LEONIDAS Para optar el Título Profesional de: BIÓLOGO. AREQUIPA- PERÚ. 2015. Übicacion Física- B-1 IVr ,,_lrj-,'T1> _ 'Q.~ --~-·-¡._ ~-, '\. .. J. .. J.

(2) ASESOR. Dr Edwin Fredy Bocardo Delgado.

(3) JURADOS. Sigo. Leoncio Mariño Herrera. (PRESIDENTE). Mg. Walter Calque Rondón. (SECRETARIO). Sigo. Armando Arenazas Rodríguez. (INTEGRANTE).

(4) DEDICATORIA. A mis padres y hermana con mucho amor y cariño les dedico todo el esfuerzo. y trabajo puesto en esta tesis..

(5) AGRADECIMIENTOS. Agradezco a Dios por permitirme llegar a este momento tan importante de mi vida, gracias a sus bendiCiones estoy alcanzando las metas que me propuse. A mis padres, quienes a lo largo de los años han velado por mi bienestar y educación creyendo en mí en todo momento. El apoyo de mi madre durante todos estos años ha sido decisivo para seguir superándome, esta tesis no hubiera sido posible sin ella y no hay manera en que pueda agradecerle lo suficiente por su dedicación de madre. A mi hermana por ser un ejemplo de esfuerzo y superación que me ha motivado a seguir esforzándome a pesar de las dificultades. A la UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUST(N por darme la oportunidad de estudiar y ser un profesional. A mi asesor de Tesis de grado, Dr. Edwin Bocardo por su asesoramiento en el presente trabajo. A todos mis compañeros de estudios por su amistad y estar en los momentos que más los necesitaba, gracias por seguir apoyándome hasta el día de hoy. Un agradecimiento muy especial a todas las personas que han estado presentes en mi vida porque al momento de redactar la presente tesis siempre estuvieron en mi mente, gracias a ellas pude culminar la meta anhelada. A todos ellos, muchas gracias.

(6) --. -. ---------------------------------------------------------------------------------. ÍNDICE Pág. CAPITULO 1..................................................................................................................................1 MARCO TEORICO ........................................................................................................................1 1.1.. DISTRITO DE SOCABAYA ................................................................................................... 1. 1.1.1. División Político-Administrativa . ......................................................................... 1 1.1.2. Municipalidad Distrital de Socabaya ........................................................................ 4 1.2.. MARCO LEGAL. ................................................................................................................. 5. 1.3. RESIDUOS SÓLIDOS ................................................................................................................ 5. 1.3.1. Clasificación de los Residuos Sólidos ..................................................................... s 1.3.2. Identificación de los Residuos Sólidos Comercializables ..................................... 7. 1.3.3. 1. 3.4. 1.3.5. 1.3.6. 1. 3. 7. 1. 3. B.. Técnicas de Identificación de Residuos Sólidos .................................................. 11 Identificación de Residuos Peligrosos: .................................................................. 15 Tipos de Residuos Sólidos no Comercializables: ................................................ 15 Etapas para el Manejo de Residuos Sólidos ........................................................ 16 Recolección Selectiva de Residuos Sólidos ......................................................... 18 Composición de Residuos Sólidos ....................................................................... .. 19. 1.4. RESIDUOS ORGÁNICOS Y C02 .............................................................................................. 20. 1.4.1. Los Residuos Orgánicos.......................................................................................... 20 1.4.2 C02 .............................................................................................................................. 21 1.5. ANTECEDENTES .................................................................................................................... 23. 1. 5. 1. Antecedentes nacionales ........................................................................................ 23 1.5.2. Antecedentes Internacionales ................................................................................ 24 CAPITULO 11 ............................................................................................................................... 27 MATERIAL Y METODOS ............................................................................................................. 27 2.1. UBICACIÓN Y FECHA DE EJECUCIÓN ..................................................................................... 27 2.2. ASPECTOS AMBIENTALES ..................................................................................................... 27 2.3. MATERIALES ......................................................................................................................... 28 2.4. METODOLOGIA .................................................................................................................... 29. 2. 4. 1. Caracterizar el material reciclado por el Programa de Residuos Sólidos de la Municipalidad de Socabaya . .............................................................................................. 29 2.4.2. Cuantificación de la cantidad de PET, cartón, papel blanco, papel de color, lata del Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de residuos sólidos domiciliarios .............................................................................................................38 2.4.3. Determinación de la equivalencia de C02 que se logró mitigar por el programa de Residuos Sólidos.......................................................................................... 40 2.4.4. Determinación de las Rutas de Recolección de Residuos Sólidos Urbanos en el Municipio de Soca baya . ................................................................................................. 41 CAPÍTULO 111 •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 45 RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................................................ 45 3.1 CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE SOCABAYA ......................... .45 3.2 PROGRAMA DE SEGREGACIÓN EN LA FUENTE ACTUAL DEL DISTRITO DE SOCABAYA DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA ........................................................................................................... 66.

(7) 3.3 CANTIDAD DE C0 2 MITIGADO MEDIANTE EL PROGRAMA DE SEGREGACIÓN EN LA FUENTE DE LA MUNICIPALIDAD DE SOCABAYA ............................................................................................. 69 3.4 DETERMINACIÓN Y DISEÑO DE RUTAS DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL PROGRAMA DE SEGREGACION DE LA MUNICIPALIDAD DE SOCABAYA ....................................... 71 CONCLUSIONES .........................................................................................................................80 RECOMENDACIONES .................................................................................................................81 BIBLIOGRAFIA ...........................................................................................................................83 ANEXOS ....................................................................................................................................87.

(8) RESUMEN. La investigación se realizó en el Distrito de Socabaya que se encuentra ubicado al Sur Oeste de la ciudad de Arequipa a una distancia de 12 km del centro de la ciudad, entre las coordenadas 16°2T51" Latitud Sur, 1°31 '40" de Latitud Oeste a 2300 m.s.n.m. Durante el periodo de Octubre del 2013 a Marzo del 2015. La producción per cápita de residuos sólidos domiciliarios obtenidos en el Distrito de Socabaya del programa actual fue de 0.48 Kg/persona/día, con un peso promedio de 2.14 Kg/día y una densidad diaria de 236.87 kg/m 3 .. Se determinó la composición física de los residuos sólidos domiciliarios en el Distrito de Socabaya. El contenido de materia orgánica representa el 60.92% del total de residuos, le siguen los los residuos sanitarios con el 8.59%, la madera y el follaje con 4,18 %,el papel con 4, 16, cartón con 2,91 %, vidrio con 4, 15%, bolsas con 2,89%, residuos inertes con 2,60%,plástico PET (botellas plásticas) con 2.06%, plástico duro con 1,89%, metal con 1,88%, textiles 1, 18, pilas, caucho, cuero, jebe, restos de medicinas, focos que en total conforman el 1.08%.. Los beneficios ambientales que se logro con el programa actual y anterior fue dejar de emitir 31271.34 y 17823.34 Kg de C02 respectivamente, reciclando papel plástico y chatarra. Por lo tanto, al reciclar se ahorra energía, materias primas y recursos naturales. Las rutas de recolección se realizan al azar según aparezcan los montículos de reciclaje en las esquinas..

(9) INTRODUCCION. 1. Los residuos sólidos constituyen desde hace mucho tiempo un gran problema en nuestro país; en el caso de los residuos sólidos urbanos una de las causas principales es la generación por parte de los vecinos, que se deshacen de sus residuos sin preocuparse del destino que les espera y las consecuencias que acarrearán al medio ambiente y a la salud de la población, son múltiples los escenarios de residuos aglomerados a cielo abierto, residuos arrojados a las fuentes de agua e indiscriminadamente quemados; otra causa importante la constituye las políticas antiguas de •. .. 1. algunas municipalidades que no impulsan programas alternativos de Gestión de Residuos Sólidos centrados en la minimización y la segregación en la fuente (12).. En el Perú, el Informe Defensorial No 125, ha descrito adecuadamente cómo es que los residuos sólidos afectan al medio ambiente y a la salud. Se ha señalado que los residuos sólidos contaminan el aire, generan dioxinas, contaminan el suelo debido que los químicos que los componen son lixiviados, contaminan aguas superficiales y subterráneas cuando los residuos son vertidos, entre otros efectos.. Estas situaciones producen enfermedades que afectan a los pobladores más vulnerables, que son aquellos que están en situación de pobreza. Comenzando por los trabajadores de las empresas prestadoras o comercializadores de residuos sólidos, hasta los pobladores ubicados en los alrededores de botaderos informales, una gestión inadecuada de residuos puede tener un impacto considerable en la salud humana. Otro problema importante es el de los vectores; es decir, el de aquellas entidades biológicas o medios que sirven como vía de entrada y propagación de microorganismos patógenos obtenidos a través de residuos sólidos (9)..

(10) BIBLIOTECA DE B¡OMEDIC!~. Por estos motivos, este trabajo pretende contribuir a mejorar la Gestión Integral de Residuos Sólidos en la municipalidad de Socabaya mediante el diagnostico del programa de segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos sólidos; de forma que sea utilizado como instrumento para la toma de decisiones técnicas y ambientales dentro de la institución, que les permita cumplir con la normativa ambiental establecida para las municipalidades en este campo..

(11) --. - - - - - - - - - - -. OBJETIVO GENERAL. Diagnosticar la situación del Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos desde Octubre del 2013 a Marzo del2015. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. •. Caracterizar el material reciclado por el Programa de Segregación en .la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos de la Municipalidad de Socabaya.. •. Cuantificar la cantidad de Pet, Cartón, Papel blanco, Papel de color, Papel periódico, Film y Lata del Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos de la Municipalidad de Socabaya.. •. Determinar la equivalencia y mitigación de C02 mediante el Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos de la Municipalidad de Socabaya.. •. Analizar las rutas de recolección del Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos de la Municipalidad de Socabaya..

(12) CAPITULO 1 MARCO TEORICO. 1.1. DISTRITO DE SOCABAYA. Socabaya fue elevado a la categoría de pueblo mediante Ley 12301 el 03 de mayo de 1955, pero se toma como fecha de aniversario el 25 de mayo de 1795 ya que en esa fecha tan importante se inauguró la reconstrucción de la Iglesia San Fernando Rey de Socabaya. El Distrito posee una extensión de 17 729.16 km 2 .. El crecimiento poblacional en el Distrito de Socabaya ha sido acelerado durante las dos últimas décadas. En el año 1993 la población era de 39,288 habitantes, luego, en el año 2007, esta población llegó a los 59,671 habitantes, con una tasa de crecimiento de 3,2%, de los cuales el 45.29% tiene de O a 24 años, el 37.60% de 25 a 49 años, el14.61% entre 50 a 74 años y finalmente, los de tercera edad con un 2.5%. Para el año 2011 la población de Socabaya llegó a 69,014 habitantes (INEI, 2011). Esto crea una serie de problemas sociales y económicos, porque a la par del crecimiento poblacional también ha crecido la demanda de vivienda, servicios · básicos. como. los. de. salud,. educativos,. transporte,. comunicaciones, etc., al mismo tiempo que también se ha incrementado la demanda de alimentos y vestido, sin que se dispongan de los recursos suficientes para atenderlas. Esto ha generado una presión al municipio .. .. por la demanda permanente de los servicios de todo tipo.. 1.1.1. División Político-Administrativa.. Socabaya posee los siguientes centros poblados que son un total de 85 centros poblados.. 1.

(13) Cuadro 1. Centros poblados de Socabaya. •. Pueblo Tradicional de Socabaya. •. P.T. Alto Buena Vista. •. Primero de Mayo HZG. •. P.T. La Pampa. •. P.T. El Pasto las Peñas. •. Primero de Mayo Salaverry. • San Antonio de Salaverry. •. Lara Tradicional. • Chilpinilla. •. Chuca Huarapampa. •. Nueva Feria. •. Leones de Jada. •. •. Urb. Residencial La Pradera 1. •. P. Tradicional Quebrada de Coscollo Urb. Residencial La Pradera 11. •. Urb. Residencial Lara. •. Urb. Residencial el Golf. •. Urb. Chávez Castillo. •. Urb. Ciudad mi Trabajo. •. Urb. El Porvenir de la Apacheta. •. Urb. Los Pinos de Lara. •. Urb. San Martin. •. Urb. Salaverry. •. •. Urb. La Rinconada. •. Urb. Virgencita de Chapi (Pampas Viejas) UPIS. Bueha vista la Campiña. •. U PIS. José Abelardo Quiñones. •. U PIS. Sor Ana de los Angeles. •. UPIS. Los Cristales. • Asoc. Urb. Villa Lara. • Asoc. Interés Social Torres de San Isidro • Asoc. Villa Orfe Lina. • AA. HH. Nueva Jerusalén. • Asoc. Urb. Villa María Fundo Lara • Asoc. Viv. Los Montoneros. • Asoc. Mirador de Bellapampa. • Asoc. Viv. Villa Paraíso. •. Urb. San Pablo. • Comunidad Campesina Bellapam_Qa • PP. JJ. Ampliación San Agustín. •. PP.JJ. El Edén de Lara. •. • AA. HH. La Mansión 1. Buena Vista La Campiña. • AA. HH. La Mansión 11 2.

(14) • AA.HH. San Ignacio. • AA.HH. Villa el Sol Naciente. • AA.HH. Similar a PJ San Cristóbal • AA.HH. Villa Santa Cruz. • AA. HH. Villa Esperanza • AA.HH. El Mirador de Socabaya. •. PP. JJ. Villa El Golf. •. PP. JJ. 3 de Octubre. •. PP. JJ. 4 de Octubre. •. PP. JJ. La Unión. •. PP. JJ. Santa Cruz de Lara. •. PP. JJ. 24 de Junio. •. UPIS. Jesús Nazareno. • Asoc. Viv. Habitaciones para la Humanidad • Asoc. Viv. Los Rosales 11 Etapa. • Asoc. Peq. lnd. Pecuarios la Pampa • Asoc. Corredores de Goplf. • Asoc. Viv. Villa el Golf. • Asoc. Viv. Divino Niño. • Asoc. Viv Rosaspata Umapalca. • Asoc. Viv.Villa del Sur. • Asoc Virgencita de Chapi. • Asoc Balcones de Umapalca. • Asoc. Viv. Guardia Republicana ASERMUL • Asoc. Villa ASERMUL. •. UPIS. Villa Campo Ferial. • Asoc. Grangeros Santa Marta. • Asoc. Viv. Granja San Agustín. • Asoc. Villa Campestre Alta Uma_Q_alca • Asoc. Prov. Viv. Interés Soc. Corazón de Jesús. • Asoc. de Vivienda Ampliación Socabaya • Asoc. Urbanizadora La Campiña. • Asoc. Pro. Viv. Los Sauces. • Asoc. Viv. Jesús y Paz. • Asoc. Viv. La Palizada. • Asoc. Urb. La Planicie. • Asoc Viv. Quinta María. • Asoc. Vivi Los Prados ASVIPRA. • Asoc. Trébol de Santa Clara. •. •. PP.JJ. Las Rocas. Urb. Los Bosques. Fuente: Plan de Desarrollo Concertado de Socabaya 2008-2021 CoteJado con la relación de Oficina de Participación Ciudadana 2009.. 3.

(15) 1.1.2. MUnicipalidad Distrital de Socabaya. a) La Municipalidad y sus funciones. La Municipalidad por ser gobierno local, ejerce su autonomía en diversos asuntos municipales y de diferente índole, todo esto de acuerdo a la Constitución Política del Perú y la Ley Orgánica de Municipalidades, la misma que indica el compromiso de la municipalidad para los siguientes aspectos: •. Organización del espacio físico y usos del suelo,. •. Servicios públicos locales. •. Protección y conservación del medio ambiente. •. Desarrollo económico local. •. Participación vecinal. •. Servicios sociales locales. •. Saneamiento. •. Salubridad y salud. •. Transito vialidad y transporte público. •. Educación cultura. •. Deportes y recreación. •. Abastecimiento y comercialización de productos y servicios. b) Oficina de medio ambiente de la Municipalidad Distrital de Soca baya. Uno de los objetivos de la Municipalidad de Socabaya es planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades de supervisión de los servicios públicos de recolección de residuos sólidos y servicio de limpieza de espacios públicos, cautelando el cumplimiento de los reglamentos,. disposiciones técnicas y legales relacionadas con la 4.

(16) prestación de servicios que se brinda a la comunidad. Así como promover la educación y cultura ambiental a través de las distintas actividades de difusión y sensibilización orientadas a mejorar el medio ambiente y la calidad de vida en el distrito.. 1.2. MARCO LEGAL El marco Legal que se toma en cuenta es el que se encuentra en el Programa de Segregación en Fuente y Recolección de Residuos Sólidos de la Municipalidad de Socabaya. (Anexo 1). 1.3. RESIDUOS SÓLIDOS. Residuos Sólidos son todos los residuos que surgen de las actividades humanas y animales, que normalmente son sólidos y que se desechan como inútiles o no deseados (31).. 1.3.1. Clasificación de los Residuos Sólidos. Los Residuos Sólidos se clasifican tomando en cuenta dónde se producen o se generan. Esta clasificación se llama "Tipos de residuos sólidos según el origen de su generación" y es muy importante porque nos permite saber cómo separarlos para su reciclaje. Los tipos de residuos sólidos según el origen de su generación son: (16).. a. Domiciliarios. Se generan en las actividades domesticas realizadas en los domicilios y pueden ser restos de alimentos, revistas, botellas, embalajes en general, latas, pañales descartables, y otros similares.. S.

(17) b. Comerciales. Se generan en los supermercados, tiendas, bares, bancos, oficinas de distintos rubros, entre otras actividades comerciales al aire libre. Por ejemplo Papeles, plásticos, embalajes diversos, residuos producto, del aseo personal, latas, entre otros similares.. c. Industriales. En las actividades de las diversas ramas industriales, tales como: manufacturera, minera, química, energética, pesquera y otras similares. Por ejemplo lodos, cenizas, escorias metálicas, vidrios, plásticos, papeles, que generalmente se encuentran mezclados con sustancias peligrosas.. d. De limpieza de espacios públicos. Por los servicios de barrido y limpieza de pistas, veredas, plazas, parques y otras áreas públicas. Esta constituidos principalmente por papeles, plásticos, envolturas, restos de plantas, entre otros similares.. e. Agropecuarios. Se generan en el desarrollo de las actividades agrícolas y pecuarias. Constituidos de envases de fertilizantes, plaguicidas, agroquímicos, los cuales son residuos peligrosos.. f. De las actividades dela construcción. En las actividades de construcción y demolición de obras, tales como: edificios, puentes, carreteras, represas, canales y otros afines. Pueden ser Piedras, bloques de cemento, maderas, entre otros, mayormente conocidos como desmonte. 6.

(18) g. De los establecimientos de salud. Se generan en los hospitales, clínicas, centros y puestos de salud, laboratorios clínicos, consultorios, entre otros afines. Esta constituidos de agujas, gasas, algodones, órganos patológicos, restos de comida, papeles, embalajes, entre otros.. h. De instalaciones de actividades especiales En infraestructuras, normalmente de gran dimensión, complejidad y riesgo en su operación. Pueden ser residuos de plantas de tratamiento de aguas residuales, puertos, aeropuertos, entre otros.. 1.3.2. Identificación de los Residuos Sólidos Comercializables 1.3.2.1. PLÁSTICOS Los plásticos son productos derivados del petróleo que se caracterizan por ser sólidos, resistentes, poco pesados y aislantes del calor y la electricidad. Los plásticos comercializables se clasifican en 3 grupos (3):. a. FILM:. Bolsas de polietileno de baja densidad, se caracterizan porque pueden ser gruesas o delgadas pera, siempre son estirables, poco brillosas y no se rompen con facilidad. Pueden ser transparentes o de color: Ejemplo: bolsas de papel higiénico, bolsas de bebidas (sixpacks), plásticos de embalaje, etc.. b. PET: Plástico caracterizado por ser generalmente flexible, transparente y brilloso. Pueden ser transparentes o de color. Ejemplo: botellas de 7.

(19) gaseosas,. botellas. de. agua. mineral,. botellas. de. jugos, vasos. descartables.. c. PLÁSTICO COMPUESTO: Comúnmente llamado caucho, caracterizado por ser rígido o flexible y opaco y de varios colores. Existen 3 tipos de caucho:. -CAUCHO DE INYECCIÓN:. Tipo de caucho que cuando se dobla tiende a romperse en pedazos grandes y delgados. Ejemplo: baldes, bateas, lavadores, jarras, etc.. -CAUCHO PP:. · Tipo de caucho que cuando se dobla, vuelve a su estado original. Ejemplo: botellas de yogurt, shampoo, medicinas, talcos, etc.. -CAUCHO SOPLADO:. También llamado tutti, tipo de caucho cuya característica básica es que se origina a partir del "inflado" del plástico. Ejemplo: bidones de lejía, aceite, agua mineral, detergente, etc.. 1.3.2.2. PAPEL:. El papel es una fibra proveniente de la madera, las cuales son picadas, molidas,. blanqueadas,. diluidas. en. agua,. secadas. y. finalmente. endurecidas. Según su clasificación comercial tenemos 4 tipos:. -PULPA BLANCA:. 8.

(20) Viene a ser la fibra blanqueada (virgen) que origina al papel blanco. Se caracteriza porque al momento de romper el papel, se observan las fibras bien unidas a manera de una lámina. Ejemplo: cuadernos, papel bond, etc.. -PULPA MIXTA:. Viene a ser la fibra (blanqueada o gris) tratada con colorante que origina al papel de color. Deriva del papel blanco o del papel periódico. Ejemplo: revistas, guías telefónicas, catálogos, afiches, posters, etc.. -PULPA MECÁNICA:. Viene a ser la fibra gris (reciclada) que origina al papel periódico. Se caracteriza porque al momento de romper el papel, se observan las fibras bien separadas debido al reciclado del papel. Ejemplo: periódicos, papel bulky, etc.. -PULPA DUPLEX:. Viene a ser la fibra (virgen o reciclada) agrupada en varias capas, origina al cartón. Esta se subdivide en dos:. CARTÓN PROPIAMENTE DICHO:. Es el cartón natural sin blanqueamiento, generalmente es grande y de capa gruesa y son más resistentes a la rotura. Ejemplo: cajas de galletas, aceites, electrodomésticos, cajas de vinos, bolsas de cemento, bolsas de azúcar, etc.. CARTONCILLO:. 9.

(21) BIBUOT~CA DE 310MEDICAS. Es el cartón natural, que ha sido coloreado y graficado por el exterior pero que puede mantenerse de color natural por dentro o puede estar blanqueado, generalmente son pequeños y son menos resistentes a la rotura. Ejemplo: cajas de cremas dentales, jabones, folders, tapas de cuadernos, cajas de medicamentos, cajas de te filtrante, cartulinas, tubos de papel higiénico, etc.. 1.3.2.3. LATA:. Son envases metálicos y resistentes, adecuados para envasar líquidos y sólidos en ausencia de oxígeno. Según la clasificación comercial, en la lata tenemos 2 tipos:. -HOJALATA:. Son en base a hierro, poseen mayor resistencia al doblado y son más pesados. Ejemplo: conservas de atún, conserva de frutas, latas de leche, etc.. -COCALATA:. Son en base a aluminio, poseen menor resistencia al doblado y son menos pesados.. Ejemplo:. latas de cerveza,. bebidas hidratantes,. gaseosas, etc.. 1.3.2.4. CHATARRA:. Son aquellos materiales metálicos ferrosos y no ferrosos que se caracterizan por ser sólidos, densos, pesados y en algunos casos pueden doblarse. Tenemos 4 tipos:. -BRONCE: 10.

(22) Se caracterizan por ser brillosos de color plateado o dorado, no se oxidan, son más pesados que el cobre, pero menos que el latón, pueden presentar ciertas facilidades para doblarse y al rozar con una superficie áspera no eliminan chispas.. -COBRE:. Se caracterizan por ser brillosos, de color amarillo rojizo, cuando se oxida se pone de color verdoso, son más ligeros que el bronce o el latón pero no presentan facilidades para doblarse.. -LATÓN:. Se caracterizan por ser brillosos, de color amarillo intenso (más amarillo que el cobre), son más pesados que el cobre y el bronce, no presentan facilidades para doblarse y al rozar con una superficie áspera no eliminan chispas.. -FIERRO:. Se caracterizan por ser brillosos (acero inoxidable) u opacos, de color plateado o dorado, presentan ciertas facilidades para el doblado, se oxidan rápidamente y al rozar con una superficie áspera elimina chispas.. 1.3.3. Técnicas de Identificación de Residuos Sólidos. a. TÉCNICA DE USO DE LOS SENTIDOS: Es la técnica más usada y la que menos tiempo nos toma, se caracteriza por usar la vista, el oído y el tacto. Esta técnica a diferencia de las demás,. 11.

(23) se aplica para los 4 tipos de residuos antes mencionados (papel, plástico, lata, chatarra). Existen 05 métodos de identificación para esta técnica:. - ESTRUJAMIENTO:. Se aplica generalmente al plástico. La técnica consiste en coger una muestra del plástico y apretarlo entre las manos. Si el sonido que emite el plástico. es. fuerte. y. crujiente;. entonces. dicho. plástico. no. es. comercializable. Ejemplo: bolsas brillo para kekes, bolsas de golosinas, bolsas de fertilizantes, bolsas de comidas de animales, algunas botellas yogurt.. Si el sonido que emite es suave, entonces dicho plástico si es comercializable. Ejemplo: bolsas de· envoltura de papel higiénico, bolsas de bebidas, bolsas de embalaje, la mayoría de botellas de yogurt.. -ROTURA:. Se aplica generalmente a plásticos. La técnica consiste en doblar un plástico; si existe, después de doblarlo, no se rompe y flexiona con facilidad entonces es un plástico comercializable. Ejemplo: botellas de shampoo, yogurt, medicamentos, lejía, aceite, gaseosas, agua mineral, talcos, bidones. J. Si el plástico, después de doblarlo, se rompe en pedazos grandes y delgados; es un plástico comercializable. Ejemplo: baldes, bateas, lavadores, jarras.. Si el plástico, después de doblarlo, se rompe en pedazos pequeños y gruesos, el plástico no es comercializable. Ejemplo: plástico de alto impacto: muñecas, termos,. legos, charolas. . 12.

(24) Para el caso de las bolsas de plástico; si las bolsas se estiran y demoran en romperse, entonces es un plástico comercializable. Ejemplo: bolsas de papel higiénico, bebidas y embalaje.. Si la bolsa no se estira y se rompe rápidamente, entonces no es comercializable. Ejemplo: vinifan, bolsas de agroquímicos, bolsas de alimento para animales, bolsas brillo para queques, bolsas de golosinas.. - BLANQUEAMIENTO:. Se aplica generalmente al plástico. Para el caso de blanqueamiento en plásticos, específicamente tipo PET; la técnica consiste en doblar la botella; si el plástico se blanquea entonces no es PET. Ejemplo: envases de miel, cultivo de yogurt, frutas secas y tortas.. Si el plástico no blanquea, entonces si es PET. Ejemplo: botellas de .. .. gaseosa, agua mineral, bebidas rehidratantes.. -BRILLO. Se aplica generalmente plásticos. La técnica indica que si los plásticos son muy brillosos, entonces no son comercializables. Ejemplo: algunas botellas de yogurt, envases de helado, envases de detergente, charolas plásticas, tableros de notas.. En algunos casos hay que tener cuidado al momento de diferenciar los tipos de plásticos comercializables, ya que muchas veces, cumplen con un requisito pero no cumplen con el otro y eso nos confunde. Ejemplo: un plástico "X" que se rompe puede ser caucho de inyección, pero si es muy brilloso, entonces no es comercializable.. -COLORACIÓN 13.

(25) Se aplica principalmente al papel. La técnica dice que si el papel presenta menos de la mitad de una cara con color (la cuarta parte de una hoja), entonces pasa como papel blanco caso contrario es papel de color.. En el caso del papel de color existe una técnica para saber si dicho papel deriva de papel blanco o de papel periódico y consiste en romperlo, entonces si al romperlo vemos que el papel muestra fibras de color blanco, unidas a manera de lámina y es de textura semirígida entonces deriva de papel blanco pero si muestra fibras de color gris, separadas como peine y de textura suave entonces deriva de papel periódico.. b. TÉCNICA DEL AGUA:. Estatécnica es aplicable generalmente a los plásticos (excepto el PET) y se basa en el principio de densidades (pesos). La técnica dice que cuando un plástico se coloca en el agua y este se hunde, entonces es un plástico rio comercializable, pero si el plástico flota, entonces es un plástico comercializable.. c. TÉCNICA DEL FUEGO:. Esta técnica es aplicable generalmente a los plásticos y se basa en el principio de la reacción química de la combustión (quema). La técnica dice que cuando se realiza la quema de un plástico y este emite una llama amarilla, humo color blanco, olor a cera y chorrea, entonces es un PET "1" (comercializable). Por otro lado si emite un humo oscuro y olor avinagrado, entonces es un PET "5" (no comercializable: platos, vasos y cucharas descartables). Si emite una llama amarilla, olor a cera, humo blanco pero no chorrea, entonces es un caucho "2" y "4" (comercializable) y si emite una llama color verdosa y demora en quemar, entonces es un PVC "3" (no comercializable). 14.

(26) d. TÉCNICA DEL IMÁN:. Esta técnica es aplicable únicamente a los metales, consiste en hacer pasar un· imán alrededor de los residuos metálicos. Si el residuo se adhiere al imán, entonces es un metal hecho a partir de hierro pero si el residuo no se adhiere al imán, entonces es un metal del tipo bronce, latón, cobre o aluminio.. 1.3.4. Identificación de Residuos Peligrosos:. Dentro de los residuos sólidos (plástico, lata, vidrio), siempre vamos a encontrar algunos residuos que no se pueden comercializar; esto no es por su estructura sino por su contenido; a estos residuos se les denomina residuos peligrosos ya que pueden causar problemas de salud al momento de manipularlos.. a. PLÁSTICOS PELIGROSOS: recipientes con ácido muriático, jeringas, frascos de abonos para plantas ornamentales.. b. LATAS PELIGROSAS: agujas hipodérmicas, latas de aerosoles, de. insecticidas.. 1.3.5. Tipos de Residuos Sólidos no Comercializables:. a. BOLSAS DE POLIPROPILENO:. Se caracterizan por ser gruesas o delgadas pero son rígidas (gruesas), brillosas, no son estirables y algunas se rompen con facilidad (delgadas). Ejemplo: bolsas brillo para queques, golosinas, fertilizantes, de comidas de animales.. 15.

(27) b. PLÁSTICO DE ALTO IMPACTO:. Se le reconoce porque al momento de romperse origina pedazos pequeños y gruesos (se rompe como vidrio), también se caracteriza porque es brilloso, con sonido crujiente y no dobla. Ejemplo: muñecas, termos, juguetes lego, charolas.. c. PAPEL QUÍMICO:. Se caracterizan porque son papeles cuya fibra es similar al papel higiénico pero que han sido tratados químicamente por lo que no hay posibilidad que vuelvan al sistema de reciclaje, se les reconoce porque generalmente son transparentes o de colores oscuros. Ejemplo: papel calca, papel celofán, papel manteca, tarjetas bancarias.. d. BOLSAS DE POLIETILENO DE COLORES:. Se caracterizan porque a pesar que poseen propiedades de reciclabilidad (son estirables, tiene sonido suave)no entran al sistema de reciclaje debido a que la presencia de color y figuras es un indicador que la bolsa ha sido tratada químicamente. Ejemplo: bolsas chismosas, de quaker, gelatina, golosinas y detergentes. 1.3.6. Etapas para el Manejo de Residuos Sólidos. Según el MINAM (19) las etapas son las siguientes:. a. Minimización de residuos. Acción de reducir al mínimo posible el volumen y peligrosidad de los residuos. sólidos,. a. través. de. cualquier. estrategia. preventiva,. procedimiento, método o. técnica utilizada en la actividad generadora.. 16.

(28) b. Segregación en la Fuente. Acción de agrupar determinados componentes o elementos físicos de los residuos sólidos para ser manejados en forma especial.. c. Re-aprovechamineto. Volver a obtener un beneficio del bien, artículo, elemento o parte del mismo que constituye un residuo sólido. Se reconoce como técnica de reaprovechamiento el reciclaje, recuperación o reutilización.. d. Almacenamiento. Operación de acumulación temporal de residuos en condiciones técnicas como parte del sistema de manejo hasta su disposición final.. e. Recolección. Acción de recoger los residuos para transferirlos mediante un medio de locomoción apropiado y continuar su posterior manejo en forma sanitaria, segura y ambientalmente adecuada.. f. Comercialización. Se refiere a la compra y/o venta de los residuos sólidos recuperables para obtener un beneficio económico.. g. Transporte. Actividad que desplaza a los residuos sólidos desde su fuente de generación hasta su punto de destino, sea esta estación de transferencia, planta de tratamiento o relleno sanitario.. h. Tratamiento. Cualquier. proceso,. método. o técnica. que. permita. modificar. la. característica física, química o biológica del residuo sólido, a fin de reducir o eliminar su potencial peligro de causar daños a la salud y el ambiente.. 17.

(29) i. Transferencia Instalación en la cual se descargan y almacenan temporalmente los residuos sólidos de los camiones o contenedores de recolección, para luego continuar con su transporte en unidades de mayor capacidad.. j. Disposición final Procesos u operaciones para tratar o disponer en un lugar los residuos sólidos, como última etapa de su manejo en forma permanente, sanitaria y ambientalmente segura.. 1.3.7. Recolección Selectiva de Residuos Sólidos La recolección selectiva supone separar los materiales potencialmente reciclables y presentes en los residuos sólidos urbanos - papel, cartón, vidrio, plástico y metales - del resto de residuos - residuos orgánicos, , desechos, etc.- en sus propias fuentes generadoras (4).. a. Beneficios financieros de los Programas de Separación en la Fuente y Recolección Selectiva. La valorización económica de los residuos reaprovechables a segregar se determina a partir del potencial de segregación efectiva de los residuos sólidos reaprovechables y de la canasta de precios del mercado local del reciclaje; mientras que la valorización ambiental depende netamente del potencial de segregación efectiva de los residuos sólidos reaprovechables (32).. Algunas de las ventajas económicas que le podría reportar al municipio la recuperación de estos materiales en el origen son:. •. Generar empleo organizado por medio de grupos cooperativos.. •. Reducir el volumen de RSM. 18.

(30) --------------------. •. Disminuir las necesidades de equipo recolector.. •. Aumentar la vida útil de los rellenos sanitarios y, por lo tanto, disminuir la demanda de terrenos, que son cada día más escasos y costosos.. •. b.. Disminuir los costos por la prestación del servicio de aseo urbano.. Beneficios. sociales. y. ambientales. de. los. Programas. de. Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva .. .. .. Los PSR pueden generar beneficios tanto ambientales como sociales para la zona donde se implementen. Sin embargo, para valorizar los beneficios ambientales por efecto del reciclaje deben cuantificarse en toneladas los residuos recuperados durante el primer y los siguientes años del programa.. Para realizar una valorización más amplia se puede confrontar las cantidades. de. funcionamiento. recuperación. estimadas. para. el. primer. año. de. del programa frente a una serie de indicadores. ambientales. Estos indicadores ambientales pueden utilizarse para mostrar la equivalencia que el reciclaje de materiales como papel, plástico, metal y vidrio significa con respecto al ahorro por la no utilización o deterioro de los recursos naturales (29).. 1.3.8. Composición de Residuos Sólidos. Son muchos los factores que influyen en la composición de los residuos sólidos, entre estos se encuentran el grado de urbanización de la localidad, el ingreso per cápita, el clima, las modas, tradiciones, costumbres, hábitos alimenticios y la frecuencia. de recolección, entre. otros {14).. 19.

(31) Por lo anterior la composición de los residuos urbanos varia de un lugar a otro, en el cuadro se observa una comparación de la composición.. Cuadro 2. Comparación de la composición de los residuos urbanos en países desarrollados y países en desarrollo. Producto. %en países. %en países. desarrollados. en desarrollo. Metales. 3,60-8,00. 0,70-1,60. Vidrio. 6,50-16,70. 1,00-3,80. 0,20-5,00. 6,00-16,00. Papel. 14,00-32,00. 2,60-5,00. Cartoné. 5,00-10,00. 1,00-4,80. Madera. 0,20-1,2. 0,10-1,00. Plásticos. 10,00-16,00. 3,8-7,4. Gomas y cueros. 0,30-1,20. 0,20-1,40. Textiles. 3,25-6,50. 2,00-4,10. Tierra. y cenizas. Restos. orgánicos 40,00-55,00. 58,00-80,20. de comestibles. Fuente: Seóanez,2001. 1.4. RESIDUOS ORGÁNICOS Y C02. 1.4.1. Los Residuos Orgánicos. Son aquellos de tipo biodegradables y tienen la característica de poder desintegrarse o degradarse rápidamente. Entre estos se encuentra la biomasa, que se define como la materia que haya derivado de animales y vegetales como resultado del proceso de conversión fotosintético. La energía de la biomasa deriva del material de vegetal y animal, tal como. 20.

(32) B1BUOTECA DE SI OMEDICAS. madera de bosques, residuos de procesos agrícolas y forestales, y de la basura industrial, humana o animales (18).. Los productos de muchas actividades humanas contribuyen en forma sustancial. al. incremento. del. efecto. invernadero:. la. quema. de. combustibles fósiles, la agricultura, la ganadería, la deforestación, algunos procesos industriales y los depósitos de desechos sólidos provocan el aumento de las concentraciones de estos gases con efecto invernadero en la atmósfera (27).. 1.4.2 C02 El . carbono elemental se almacena en la atmósfera y en los océanos, entra a la biosfera a través de las plantas, las mismas que captan C02 de la atmósfera para realizar la fotosíntesis, el carbono se libera en forma de C02 por medio de la respiración de plantas y animales, por la quema de vegetación y por la descomposición de materia orgánica. En la litósfera, el carbono se encuentra en forma de combustible fósil y de rocas sedimentarias. Las liberaciones de carbono a manera de C02 por parte de actividades antropogénicas, corresponden principalmente a la quema de combustibles y a la deforestación masiva, lo que implica una menor captación de dióxido de carbono, generando así un desbalance en el ciclo del mismo, produciendo el denominado calentamiento global, por el aumento de gases de efecto invernadero (2).. Estos gases son aquellos que quedan retenidos en la atmósfera, estos absorben una parte de la radiación solar e incrementan la temperatura total de la Tierra. Algunos son propios de la atmósfera mientras que otros resultan de actividades antropogénicas. Entre los más importantes están el vapor de agua, dióxido de carbono, metano, entre otros (5).. 21.

(33) Aspectos generales para la cuantificación de C02 a escala municipal:. Para comprender de qué manera el municipio puede hacer frente a las emisiones de C02 que actualmente se están emitiendo a la atmosfera, es necesario reflexionar sobre la naturaleza de las actividades humanas que están originando estas emisiones, y también sobre las posibilidades de control y actuación que el municipio tiene sobre estas actividades para reducir sus emisiones.. El dióxido de carbono es el gas de efecto invernadero de origen antropogénico más importante presente en la atmosfera, y es el principal causante del cambio climático. Este gas deriva principalmente del consumo de combustibles fósiles, que equivalen a más del 80% de la energía primaria consumida en el mundo. Estos combustibles son la base energética que permiten el metabolismo urbano de nuestras ciudades y sustentan el modelo productivo actual.. La escala de este modelo productivo y de consumo, el cual se basa en la fabricación y el consumo de bienes y servicios, se extienden mucho más allá de los límites del municipio, donde la obtención de las materias primas, la fabricación de productos, el transporte, comercio y desecho de estos ocurren a una escala regional, nacional o mundiaL El municipio, por otra parte, tiene un ámbito de actuación que está muy bien definido y acotado. territorialmente,. y. que. está. establecido. por. los. límites. administrativos municipales. Estos responden a una lógica de gestión del territorio a escala local, muy diferente a la lógica de gestión del modelo de consumo actual, que .ocurren a escala global.. Como vemos, existen dos escalas que interactúan. La primera es la escala global del modelo de producción y de consumo actual, es decir el ámbito donde se están originando las emisiones de C02, y la segunda es 22.

(34) la escala local del territorio municipal. Se vuelve necesario preguntarse entonces, ¿En qué momento o lugar de la producción de un bien o servicio (escala global), es más apropiado cuantificar las emisiones de C02 para imputárselas a un municipio (escala local)?, o dicho de otro modo, ¿En qué etapa del recorrido de un producto desde la fabricación, el transporte, el consumo o el desecho, será más apropiado imputar las emisiones de C02 producidas por la fabricación de este? Entre las posibilidades para imputar las emisiones a un municipio, se pueden distinguir tres opciones. La primera opción es atribuir las emisiones de C02 al municipio donde estas son físicamente emitidas, es decir al lugar de fabricación de un producto. La segunda y tercera opción atribuyen las emisiones, que fueron emitidas en la fabricación de un bien, al lugar donde se produjo su utilidad, es decir al lugar donde ese producto logro satisfacerla necesidad para la cual fue fabricado (15).. Las emisiones de C02 pueden ser consideradas de tres maneras diferentes, desde donde las emisiones son físicamente emitidas, es decir desde la producción, (P), o desde donde se obtiene la utilidad de un bien '. o servicio, es decir desde la utilidad (U) o desde el consumo (C) (8).. 1.5. ANTECEDENTES 1.5.1. Antecedentes nacionales. La Municipalidad del distrito de Miraflores en Lima (2011) implementó el "Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva Basura que no es basura" Donde el ahorro proveniente de la. disminución de toneladas de residuos sólidos recolectados por el servicio de limpieza pública, a partir de los datos reales registrados en el programa desde enero hasta mayo del 2012, muestra que se recolectaron un total de 48,95 toneladas, lo que equivale a 8.208,42 soles ($3.233,06) recuperados por el costo del servicio de transporte, transferencia y 23.

(35) disposición final de la basura en rellenos sanitarios. De acuerdo con la proyección pronosticada para el 2012, se calculó. recuperar de enero a diciembre un total de 123,78 toneladas, lo que equivale a un ahorro de 20.756,67 soles ($8.175,46) para el Municipio de Miraflores (20).. Candiotti y Fuentes (2012) empezaron un 11Programa Segregación en la. Fuente en el distrito del Rímac" este se inicio en el 2011 en el 5% de las viviendas (2.248) y en el 2012 en el 7% de las viviendas del distrito (3.165); y los ingresos obtenidos del programa en los primeros seis meses del2012 sumaron en total27.231,70 soles ($10.725,8) (6).. Sabina (2012) ifT)plemento un 11Programa de Segregación de residuos. en la Municipalidad Distrital de Mariano Melgar" sostiene que en la primera etapa del PSR que comprende los primeros seis meses de implementación del programa, proyectó una generación de 5 toneladas de residuos sólidos, producidos por el 7% de las viviendas del distrito con un potencial de segregación efectiva del 25% y un ingreso total de 28.293,94 soles ($11.144,2) por la comercialización de los residuos sólidos en el primer año de implementación del programa (28).. La Municipalidad de San Juan de Lurigancho (2012) implemento un. Programa de segregación en la fuente y recolección selectiva de. 11. residuos sólidos domiciliarios (PSFRSRSD)" donde el informe de este proyecto contiene datos que pronostican los futuros ingresos por tipo de material reaprovechable recogidos en la realización de este programa, que se. Estima S/. 369,615.65 (Soles/Mes). La implantación de este programa que se viene desarrollando traería como beneficios un ahorro económico con respecto a los gastos destinados a la disposición final de residuos (21).. 1.5.2. Antecedentes Internacionales. 24.

(36) Randall (2013) diseñó un. 11. Programa de Segregación en la fuente y. recolección selectiva de residuos sólidos urbanos para el cantón de Heredia, Costa Rica" en donde se cálculo la generación mensual de .. .. .. residuos sólidos urbanos en kg/día y la generación mensual de residuos sólidos valorizables en kg/día para el distrito Mercedes. Los datos obtenidos fueron empleados para valorizar los beneficios finanCieros, sociales y ambientales que genera el. proyecto.. Los. beneficios. ambientales del proyecto son mayores que los financieros según los escenarios planteados para el primer año de implementación del programa, pues la equivalencia ambiental muestra un ahorro considerable de petróleo, hierro, m3 de agua y kg de. co2 que se dejan de emitir a la. atmosfera (29).. Guevara-Franco et al., (2011) realizaron estudios de "Generación y caracterización. de residuos sólidos. en siete poblaciones de. Quintana Roo" basándose en las normas oficiales referidas a la generación y cuantificación de subproductos, con el propósito de identificar los residuos que son susceptibles. a ser reciclados,. composteados y los que requieren de un sitio de disposición final u otro tratamiento. Encontraron que más del sesenta por ciento de sus residuos pueden ser aprovechados, reciclados o recuperados (13). Esquinca~Cano. et ·al.. (2003). en. Chiapas,. México,. realizaron. la. Caracterización y generación de los residuos sólidos del municipio. 11. de Tuxtla, Gutiérrez, Chiapas" en este estudio se caracterizaron los residuos sólidos según el estrato socioeconómico reportando siete clasificaciones: materia orgánica, papel y cartón, vidrio, metal, plásticos, residuos tóxicos y otros. La mayor proporción la obtuvo la materia orgánica, seguido por los residuos tóxicos (pañal desechable, toallas sanitarias, material de curación, baterías, envases y aerosoles (11).. 25.

(37) Ospina et al. (201 0), realizaron una ucaracterización de los residuos. sólidos no peligrosos generados en la Universidad de Nueva Granada" este estudio tuvo el objetivo de establecer las condiciones para implementar su manejo dentro del Plan Institucional de Gestión Ambiental (PIGA). Las zonas de generación que identificaron fueron cafeterías, salones y pasillos, baños, oficinas y áreas comunes. La caracterización la realizaron en siete subproductos: materia orgánica, plástico, papel, cartón, vidrio, metales y otros. Los porcentajes más altos correspondieron a la materia orgánica y al vidrio (25).. 26.

(38) CAPITULO 11 MATERIAL Y METODOS. 2.1. UBICACIÓN Y FECHA DE EJECUCIÓN. La investigación se realizo en el distrito de Socabaya que se encuentra ubicado al Sur Oeste de la ciudad de Arequipa a una distancia de 12 km del centro de la ciudad, comprimida entre las coordenadas 16°27'51" Latitud Sur, 1°31 '40" de Latitud Oeste a 2300 m.s.n.m. Durante el periodo de Octubre del2013 a Marzo del 2015.. Límites. El Distrito de Socabaya presenta los siguientes límites: •. Por el norte con el Distrito de José Luís Bustamante y Rivera.. •. Por el sur con el Distrito de Yarabamba.. •. Por el este con los Distritos de Mollebaya, Characato y Sabandía.. •. Por el Oeste con el Distrito de Jacobo de Hunter y la cadena de cerros que sigue de Sur a Norte.. 2.2. ASPECTOS AMBIENTALES. Socabaya accidentada. presenta. una. existiendo. configuración sectores. planos. topográfica y. otros. heterogénea con. y. pendiente. pronunciada, situados al sureste del distrito; y hacia el suroeste los suelos se caracterizan por ser irregulares y llanos. El uso residencial se localiza en zonas con pendiente contiguas a los terrenos de cultivo.. Por su localización geográfica, tiene un clima templado de tipo continental con temperaturas máximas de 23°C y mínimas de. re en la estación de. verano y 22°C y 4°C en la estación de invierno. En las horas de 11:00 27.

(39) a.m. a 2:00 p.m. se alcanza la mayor temperatura, y la sensación de frío de mayor intensidad se presenta a las 4:00 a.m. Tiene un promedio de horas de sol entre 12 y 13 horas en la estación de verano y 1O horas en la estación de invierno. Las precipitaciones son irregulares, de acuerdo a la estación del año, sin embargo, se registran precipitaciones promedio en los meses de verano.. La mayor intensidad de los vientos es entre las 13:00 y 15:00 horas, con mayor acentuación en los meses en las estaciones de invierno y primavera debido a la disminución de la nubosidad. El promedio de humedad relativa es de 2.75%, con valores máximos de 68% y mínimos de 27%. La hidrografía del distrito está constituida por el río Socabaya cuyo régimen es irregular, torrentoso en época de lluvia, y con un caudal mínimo el resto del año que sirve para el riego de las zonas agrícolas adyacentes. Las áreas llanas (agrícolas y urbanas) que circundan al sector, presentan un nivel freático alto que conforman un sistema de aguas subterráneas (manto acuífero) que se extienden hasta la quebrada de Coscollo (26).. 2.3. MATERIALES -12200 Bolsas de color amarillo 90*58 - Stickers con el lago de la municipalidad de Socabaya -Barbijos - Guantes de cuero -Cintas dhesivas -Chaleco -Sombrero - Jabón antibacterial - Balanza analítica - Camión de recolección -Cámara fotográfica 28.

(40) 2.4. METODOLOGIA. Para cumplir con la meta de Implementar un programa de segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos sólidos domiciliarios en las viviendas urbanas del distrito, según el porcentaje establecido en el instructivo según el Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal. (33). Se requiere elaborar y/o actualizar el Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Domiciliarios o Municipales del área urbana del distrito y. también se requiere Elaborar el Plan de Manejo de Residuos Sólidos (Distritos).. En la presente tesis se compara el Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de residuos sólidos domiciliarios en un 1O% de las viviendas urbanas del distrito con el Programa al 20%. Así como el estudio de caracterización realizado este año con el estudio del 2012. También se compara la mitigación de C02 en ambos programas de segregación y se identifican los puntos de recolección de los residuos sólidos reciclables.. Se han identificado las zonas participantes del programa y se han marcado los puntos de recolección según los mapas de referencia.. 2.4.1. Caracterizar el material reciclado por el Programa de Residuos Sólidos de la Municipalidad de Socabaya.. 2.4.1.1. E$tudio de Caracterización 2012. La Municipalidad de Socabaya cuenta con un estudio de Caracterización de Residuos Sólidos realizado del 4 al 12 de mayo del año 2012 y es en esta fecha donde se ha determinado el número de unidades muéstrales 29.

(41) --. ------------. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -. (número de casas) que han participado en el mencionado estudio. La Caracterización se realiza siguiendo la guía metodológica del MINAM (12).. Determinación del número de muestras Para de la determinación del número de muestras se partió de las siguientes consideraciones:. 1. _. ' --. Dónde: n. Z12 12 Na 2 (N -1) E 2 + Z 12-íil 2 a 2 _(.l. --. = número de viviendas a muestrear. Z 1 -a¡z= Coeficiente de confianza.. cr (gr/hab/día). =. E. = Error permisible en la estimación de GPC. (gr/hab/día) N cuestión. = Número. Desviación. estándar. de. variables. xi. total de viviendas del estrato en. Valores empleados:. Para efectos de agilizar los cálculos de la fórmula se recomienda utilizar los siguientes valores: n zl-a/2. N E. cr. =número de viviendas a muestrear =1.96 = 13 830 viviendas. =0.0362 Kg/hab/día =0.250 Kg/hab/día. Estos valores han sido considerados como los más apropiados, de acuerdo a la experiencia obtenida en otros estudios.. Tomando como base 13 830 hogares en el distrito de Socabaya, el número de muestras para el estudio resultan 180 hogares, pero fueron 30.

(42) tomados más hogares para poder tener un mayor número de datos, siendo el total de 246 hogares (Ver Anexo 2).. 3320.583 n = 18.36207476 = 180 "83 ACTIVIDADES INÍCIALES: Zonificación del distrito.. Esta se llevo a cavo mediante la división del distrito en zonas más pequeñas, utilizando .un mapa a escala del distrito, de esta observación e inspección de los sectores respectivos se eligieron los estratos a ser evaluados, estrato A, 8 y C, en cada uno de los estratos se inspeccionó que las unidades a ser muestreadas tengan similares condiciones, de tales observaciones se obtuvieron los siguientes estratos. •. Estrato A: Urbanización San Martin de Socabaya y Lara residencial.. •. Estrato 8: la campiña, sectores 1, 11, 111 y IV.. •. Estrato C: la mansión de Socabaya; Mansión 1y Mansión 11 y los Montoneros.. Sensibilización y capacitación de la población seleccionada. Antes de realizar las encuestas y proceder a la toma de muestras, se efectúo una inspección preliminar de las · zonas a muestrear para identificar las unidades muestréales. Seguidamente se realizó una explicación de cómo sería su participación en el estudio de campo de la caracterización. Toma de muestras. La toma de las muestras se realizó durante 8 días, donde se entregaba una bolsa plástica a cada familia participante a cambio de la bolsa con residuos. En cada vivienda seleccionada se indicó que depositen dentro. 31.

(43) de la bolsa los residuos generados en el día, como consecuencia de la limpieza de los ambientes de su vivienda. El programa de muestreo se realizó durante ocho días consecutivos, sin embargo, se descartó la muestra tomada el primer día, debido a que se desconoce la cantidad de residuos que se han almacenado en días anteriores.. 1 1. Figura N° 1. Personal técnico tomando las muestras. Determinación de la generación per cápita:. Para el análisis de la producción de los residuos sólidos domésticos en el distrito de Socabaya se realizó lo siguiente: Se entregaron bolsas plásticas de dimensiones adecuadas, una bolsa por unidad muestra!, donde dispusieron diariamente sus residuos generados.. 32.

(44) Las bolsas se recogieron diariamente de las unidades muestrales, para luego proceder a trasladarlos a la zona acondicionada para realizar el análisis respectivo.. Se pesaron cada una de las bolsas registrándose sus pesos en el formato correspondiente. Una vez obtenido los pesos totales de residuos de cada día, esta data es necesaria para calcula la generación por persona de residuos sólidos, dividiendo entre la población que participa del estudio.. PPC. Kgfdia1 + Kgfdia2 + Kgfdia3 + kgjdia4 + KgfdiaS + Kgjdia6 + Kgjdia7 Hab. día1 + Hab. día2 + Hab. día3 + Hab. día4 + Hab. díaS+ Hab. día6 + Hab. día7. =--~~----~~----~~~--~~~--~~~----~~~~~~~. Determinación de la generación total. Tomando como base el valor de generación per cápita de residuos sólidos se estima la cantidad total de residuos generados en la localidad multiplicando el promedio de dicho valor por la cantidad total de habitantes.. 1 PPC=;¡x. ~n=7x·-. L...i=l. l-. Kg.. NoHab.. Donde: El numerador es la cantidad total de residuos. El denominador es el número total de habitantes.. Para el. número de. viviendas del distrito de Socabaya se tomó en. consideración el resultado del censo de población y vivienda del INEI realizado en el año 2007. Una vez determinado el número de viviendas se selecciono las zonas a muestrear 33.

(45) Selección de la zona a muestrear.. La selección del lugar para iniciar la recolección selectiva se realizo en función a 4 criterios: (i) Sector con mayor disposición para participar en programas o proyectos de diversa índole realizados por la municipalidad (ii). Sector con. una. mayor generación. de. residuos. sólidos. Re. aprovechables con valor de cambio, acorde a los resultados del Estudio de Caracterización de los Residuos Sólidos, (iii) Sector no menor al 7% de predios del distrito; y (iv) Sector de fácil acceso para los vehículos de recolección selectiva. El sector del municipio seleccionado debe ser delimitado por calles, avenidas, jirones, según corresponda.. Sensibilización y capacitación de la población. Se ubicaron los sectores en el mapa y se trazaron las rutas a seguir. Se capacito. a grupo de 1o personas con el fin de obtener información de las. viviendas aptas para ser tomadas en cuenta para el estudio. Se entregaron bolsas de color amarillo a cada una de las viviendas seleccionadas colocándoles etiquetas con el lago de la municipalidad de Socabaya.. Recolección de muestras. La toma de las muestras se realizó durante 8 días descartando el primer día, donde se entrego 1 bolsa. plástica de color amarillo; esto a cada. vivienda participante. Al momento de recoger la bolsa llena se dejaban otra bolsa vacía. Cada bolsa contaba con un código para identificar la zona de donde procedía y el día de recolección.. Se recolectaron las bolsas con residuos sólidos, las mismas que fueron trasladadas al centro de acopio en un camión de la municipalidad. 34.

(46) La caracterización se realizó en el centro de acopio del material obtenido de cada día de recolección. Se utilizó el método del cuarteo que consiste en dividir el material recolectado diariamente en 4 partes, escogiendo una para la identificación y separación de los siguientes materiales: papel, cartón, plástico, metales, vidrio, materia orgánica y otros materiales.. Concluida la clasificación de los componentes se tomó datos del peso en Kg de los residuos generados de cada vivienda muestreada, de forma conjunta y clasificada por tipo de residuo. El pesaje se realizó en el centro de acopio de la municipalidad de Socabaya con la ayuda de una balanza analítica, por los . siete días consecutivos de muestreo según la metodología.. Determinación de la composición física de los residuos sólidos.. Para la determinación de la composición física de los residuos sólidos se separó los componentes de acuerdo al tipo de residuo solido. Los componentes diferenciados se depositan en bolsas, mientras que, los residuos restantes se tamizan para obtener el material fino, esto se realiza con una malla metálica de 1O mm de apertura y a la vez seguir rescatando los materiales segregables.. Concluida la clasificación de los componentes, se procede a realizar el pesaje y registro respectivo de los datos en el formato correspondiente, por cada tipo de residuos sólidos domiciliario.. 35.

(47) Figura N° 2. Proceso de segregación de Residuos Sólidos El estudio de composición física de residuos sólidos domésticos, permite entre otras cosas, plantear y definir los sistemas más apropiados para el tratamiento y reaprovechamiento que deberán implementarse para manejar los residuos sólidos. Para el presente estudio, se ha considerado clasificar los siguientes componentes: Cuadro 3. Tipos de Residuos Sólidos Tipo de residuos sólidos. Descripción. 1. Materia Orgánica. Considera restos de alimentos, cáscaras de frutas y vegetales, excrementos de animales menores, huesos y similares.. 2. Madera, Follaje. Considera ramas, tallos, raíces, hojas y cualquier otra parte de las plantas producto del clima y las podas.. 3. Papel. Considera papel blanco tipo bond, papel periódico otros.. 4. Cartón. Cajas de cartón y envolturas de cartón. S.. Botellas de vidrio, vidrio en general. Vidrio. 6. Plástico PET. Considera botellas de bebidas, gaseosas.. 7. Plástico Duro. Considera frascos, bateas, otros recipientes.. 36.

(48) 8. Bolsas. 9. Tecknopor y similares j. Si es representativo considerarlo en este rubro, de lo contrario incorporarlo en otros.. 10. Metal. Latas de leche, restos de utensilios de cocina. 11. Telas, textiles. Restos de ropa y textiles. 12. Caucho, cuero, jebe 13. Pilas 14. Restos de medicinas, focos, etc. Considera restos de medicina, focos, fluorescentes, envases de pintura, plaguicidas y similares.. 15. Residuos Sanitarios. Considera papel higiénico, pañales y toallas higiénicas.. 16. Residuos Inertes. Considera, tierra, piedras y similares.. FUENTE: Estudio del Programa de Caracterización de la Municipalidad deSocabaya 2012 2.4~ 1.2.. Estudio de caracterización 2015. Para este estudio se consideró 82 muestras que es la tercera parte de 246 divididos en tres estratos: A, B, y C.. •. Estrato A: Urbanización San Martin de Socabaya y Lara residencial.. •. Estrato B: La Campiña. •. Estrato C: la mansión de Socabaya.. Sensibilización y capacitación de la población. Se ubicaron los sectores en el mapa y se trazaron las rutas a seguir. Se capacitó a un grupo de 1O personas con el fin de obtener información de las viviendas aptas para ser tomadas en cuenta para el estudio. Se entregaron bolsas de color amarillo a cada una de las viviendas seleccionadas colocándoles etiquetas con el lago de la municipalidad de Socabaya. Se elaboraron los mapas marcando con puntos las viviendas participantes (Ver Anexo 3).. Recolección de muestras. 37.

(49) La toma de las muestras se realizó durante 8 días descartando el primer día, donde se entrego 1 bolsa; esto a cada vivienda participante. Se recolectaron las bolsas con residuos sólidos, las mismas que fueron trasladadas al centro de acopio en un camión de la municipalidad.. La caracterización se realizó en el centro de acopio del material obtenido de cada día de recolección. Se utilizó el método del cuarteo que consiste en dividir el material recolectado diariamente en 4 partes, escogiendo una para la identificación y separación de los siguientes materiales: papel, cartón, plástico, metales, vidrio, materia orgánica y otros materiales. Concluida la clasificación de los componentes se tomó datos del peso en .. .. .. Kg de los residuos generados de cada vivienda muestreada, de forma conjunta y clasificada por tipo de residuo.. Determinación de la composición física de los residuos sólidos.. Para la determinación de la composición física de los residuos sólidos se separó los componentes de acuerdo al tipo de residuo sólido.. Concluida la clasificación de los componentes, se procede a realizar el pesaje y registro respectivo de los datos en el formato correspondiente, por cada tipo de residuos sólidos domiciliario.. 2.4.2. Cuantificación de la cantidad de PET, cartón, papel blanco, papel de color, lata del Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de residuos sólidos domiciliarios. El Programa contó con dos etapas. La primera en la que los residuos sólidos eran colectados por estudiantes universitarios debidamente capacitados para posteriormente realizarse por La Asociación de Santa con 15 recicladores, esto de acuerdo a la ley N° 29419 que indica que el trabajo debe ser realizado por recicladores debidamente formalizados.. 38.

(50) Actualmente el personal que labora son 8 estudiantes que son el personal de apoyo en labores de sensibilización, un supervisor de campo, un personal de apoyo de campo y 8 recicladores. Para poder realizar el programa de segregación se utilizó un camión para el recojo de bolsas y de residuos.. Obtención de datos. Se comparan la Cantidad de materiales reciclados en el presente programa con el programa anterior a través del pesaje en Kilogramos del material reciclado. El material reciclado se obtiene de las viviendas participantes del Programa durante los días de recolección los cuales son trasladados al centro de acopio alquilado por la Municipalidad para ser clasificado según sea PET, cartón, papel blanco, papel de color, lata.. Se toman los datos mensuales de los pesos de 9 meses de la meta al 10% con 9 meses de la meta al 20% para analizar los datos comparando ambos programas. La ruta de recolección inicia· en diferentes puntos según sea sábado, domingo o miércoles, para realizar el trabajo de recolección se contó con un vehículo de 4 toneladas, el mismo que trasladaba los residuos al centro de acopio que se ubica en el pueblo de Socabaya, lugar que se encuentra a un promedio de 30 minutos del lugar donde termina la ruta de recolección.. 39.

(51) Figura N° 3. Recolección en las viviendas. Figura N° 4. Transporte del material recolectado. --:-:-:-·--·-l. 1.--------------.. ~~:·~i.-2''. Figura N° 5. Almacenamiento en el centro de acopio 2.4.3. Determinación de la equivalencia de C02 que se logró mitigar por el programa de Residuos Sólidos 40.

(52) Se utilizan los pesos de los materiales reciclados y se encuentra su equivalencia en gases de C02 mitigados según la Guía metodológica del MINAM (17) el cual presenta el siguiente cuadro:. Cuadro 4. Consumo de ahorro de materia prima y emisiones de C02 por residuos. Reciclar una tonelada de papel. Se evita emitir 820 Kg de C02. Reciclar una tonelada de plástico. Se evita emitir 410 Kg de C02. Reciclar una tonelada de vidrio. Se evita emitir 180Kg. de C02. Reciclar una tonelada de chatarra Se evita emitir 2000Kg. de C02. Fuente: Guía metodológica del MINAM.. Se toma la cuantificación de la cantidad de material reciclado para el Programa actual y se compara con el Programa anterior.. Para realizar una valorización de beneficios ambientales en la mitigación de C02 se confrontó las cantidades de recuperación estimadas para la meta del 10% en el programa anterior y la meta del 20% del programa actual. (17) 2.4.4. Determinación de las Rutas de Recolección de Residuos Sólidos Urbanos en el Municipio de Socabaya.. Según las viviendas participantes de las zonas de los sectores A, B y C, se establecieron puntos de recolección en ciertas esquinas de la vía pública, las bolsas son subidas al camión recolector según se van 41.

(53) generando los puntos de recolección, por lo que no hay una ruta de recolección bien establecida, quedando a criterio del camión recolector que ruta seguir.. Se tomo en cuenta el censo del 2007 para establecer las. zonas del. sector A, B y C. Los recicladores avanzan tocando puerta por puerta cada predio para recibir las bolsas con material reciclable y al mismo tiempo entregan una bolsa al vecino, la que se recogerá en la próxima visita con los respectivos residuos, la frecuencia de recolección es de una vez por semana, los días miércoles, sábados y domingos.. A continuación se presenta un mapa del distrito de Socabaya de donde se obtuvo el subsiguiente mapa para determinar los puntos de recolección.. El mapa corresponde a todos los días de recolección siendo las urbanizaciones de San Martín, Lara y Ciudad Mi Trabajo correspondientes a la meta del 1O% y las Urbanizaciones de Villa el Golf 3 y 4 de Octubre y Salaverry del Programa de Segregación en fuente en un 20% de viviendas urbanas del distrito.. 42.

(54) Figura N° 6. Mapa de Socabaya. 43.

(55) Figura N° 7. Zonas delimitadas. 44.

Figure

Cuadro 1. Centros poblados de Socabaya
Cuadro  2.  Comparación  de  la  composición  de  los  residuos  urbanos  en  países desarrollados  y  países en  desarrollo
Figura N°  1.  Personal técnico tomando las muestras
Cuadro 3.  Tipos de Residuos Sólidos
+7

Referencias

Documento similar

 En el apartado 4.6 de la Ficha Técnica y 6 del Prospecto se añade la frase “En muy raras ocasiones se han notificado reacciones de hipersensibiliad, incluyendo anafilaxia (en

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

Proporcione esta nota de seguridad y las copias de la versión para pacientes junto con el documento Preguntas frecuentes sobre contraindicaciones y

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y