• No se han encontrado resultados

Formas cuadr´ aticas

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Formas cuadr´ aticas"

Copied!
8
0
0

Texto completo

(1)

Formas bilineales y cuadr´ aticas

Problemas te´oricos

En estos ejercicios se supone que V es un espacio vectorial sobre un campo F.

1. Definici´on (forma bilineal). Escriba la definici´on de forma bilineal sobre V . Denotemos por BL(V ) al conjunto de las formas bilineales sobre V .

2. Suma de formas bilineales. Sean f, g ∈ BL(V ). Escriba la definici´on de f + g.

Demuestre que f + g ∈ BL(V ).

3. Producto de una forma bilineal por un escalar. Sea f ∈ BL(V ) y sea λ ∈ F.

Demuestre que λf ∈ BL(V ).

4. Sea f : R2 → R la funci´on definida mediante la siguiente regla. Determine si f es bilineal.

f (x, y) = 4x1y1− 7x2.

Representaci´ on matricial de formas bilineales

En estos ejercicios se supone que V es un espacio vectorial de dimensi´on finita n sobre un campo F.

5. Definici´on (la matriz asociada a una forma bilineal con respecto a una base).

Sea B = (b1, . . . , bn) una base de V y sea f ∈ BL(V ). Escriba la f´ormula que define la matriz fB, es decir, la matriz asociada a f con respecto a la base B.

6. Teorema de la representaci´on matricial de una forma bilineal. Sea B una base de V , sean f ∈ BL(V ), u, v ∈ V . Demuestre que

f (u, v) = u>BfBvB.

7. Unicidad de la representaci´on matricial de una forma bilineal. Sea B una base en V y sea f ∈ BL(V ). Supongamos que C ∈ Mn(F) tal que para cualesquiera u, v ∈ V

f (u, v) = u>BCvB. Demuestre que fB = C.

8. Teorema de cambio de la matriz asociada a una forma bilineal al cambiar la base del espacio. Sean A y B algunas bases de V y sea f ∈ BL(V ). Demuestre que

fB = PA,B> fAPA,B.

(2)

Correspondencia entre las formas bilineales y las matrices

9. La correspondencia entre las formas bilineales y sus matrices asociadas es lineal. Sean f, g ∈ BL(V ), λ ∈ F y sea B una base de V . Demuestre que

(f + g)B = fB+ gB, (λf )B = λfB.

10. La correspondencia entre las formas bilineales y sus matrices asociadas es inyectiva. Sea B una base de V y sean f, g ∈ BL(V ) tales que fB = gB. Demuestre que f = g.

11. La correspondencia entre las formas bilineales y las matrices es suprayec- tiva. Sea B una base de V y sea A ∈ Mn(F). Construya una forma bilineal f ∈ BL(V ) tal que fB = A.

Formas bilineales sim´ etricas y antisim´ etricas

En estos ejercicios se supone que V es un espacio vectorial real.

12. Definiciones (forma bilineal sim´etrica, forma bilineal antisim´etrica). Escriba las definiciones correspondientes.

13. D´e un ejemplo de una forma bilineal f : R2 → R que no sea sim´etrica.

14. Sea f ∈ BL(V ). Demuestre que existe un ´unico par (g, h) de formas bilineales en BL(V ) tales que g es sim´etrica y h es antisim´etrica.

15. Demuestre que el espacio vectorial BL(V ) de las formas bilineales sobre V es la suma directa de sus subespacios BLs(V ) y BLas(V ) que constan de todas las formas sim´etricas y antisim´etricas, respectivamente.

16. Criterio para la forma bilineal sim´etrica en t´erminos de su matriz asociada.

Sea V un espacio de dimensi´on finita, sea B una base de V y sea f ∈ BL(V ). Demuestre que f es sim´etrica si y s´olo si su matriz asociada respecto B es sim´etrica:

f ∈ BLs(V ) ⇐⇒ (fB)>= fB.

17. Criterio para la forma bilineal antisim´etrica en t´erminos de su matriz asociada. Sea V un espacio de dimensi´on finita, sea B una base de V y sea f ∈ BL(V ).

Demuestre que f es antisim´etrica si y s´olo si su matriz asociada respecto B es antisim´etrica:

f ∈ BLs(V ) ⇐⇒ (fB)>= −fB.

18. Sea V un espacio vectorial real de dimensi´on finita n. Calcule las dimensiones de los espacios BLs(V ) y BLas(V ).

19. Sea V un espacio vectorial real. Demuestre que para toda forma bilineal f ∈ BL(V ) existe una forma bilineal sim´etrica g ∈ BLs(V ) tal que f (v, v) = g(v, v) para todo v ∈ V .

(3)

Formas cuadr´ aticas

En estos ejercicios se supone que V es un espacio vectorial real.

20. Identidad de paralelogramo. Sea q ∈ Q(V ) y sean a, b ∈ V . Demuestre que q(a + b) + q(a − b) = 2 q(a) + q(b).

21. Propiedad homog´enea de grado dos. Sea q ∈ Q(V ) y sean a ∈ V , λ ∈ R.

Demuestre que

q(λa) = λ2q(a).

22. Identidades de polarizaci´on. Sea f ∈ BLs(V ) y sea q la forma cuadr´atica inducida por f . Demuestre que para todos a, b ∈ V

f (a, b) = 1

2 f (a + b) − f (a) − f (b), f (a, b) = 1

4 f (a + b) − f (a − b).

23. Suma de formas cuadr´aticas. Sean f, g ∈ Q(V ). Escriba la definici´on de f + g y demuestre que f + g ∈ Q(V ).

24. Producto de una forma cuadr´atica por un escalar. Sea f ∈ Q(V ) y sea λ ∈ R.

Escriba la definici´on de λf y demuestre que λf ∈ Q(V ).

25. Sea V un espacio vectorial real de dimensi´on finita n. Calcule la dimensi´on del espacio Q(V ) que consta de todas las formas cuadr´aticas sobre V .

26. Demuestre que la funci´on q : R2 → R definida mediante la regla de correspondencia q(x) = x1 x2  −6 3

−7 5

  x1 x2



es una forma cuadr´atica en R2, esto es, encuentre una forma bilineal sim´etrica f tal que q(x) = f (x, x).

27. Sea V un espacio vectorial real y sea f ∈ BL(V ) una forma bilineal (no necesariamente sim´etrica). Demuestre que la funci´on q : V → R definida mediante la siguiente regla es una forma cuadr´atica:

q(v) = f (v, v) ∀v ∈ V.

28. Demuestre que la funci´on q : R2 → R definida mediante la siguiente regla no es una forma cuadr´atica:

q(x) = 3x1x2 + x32.

29. Demuestre que la funci´on q : R2 → R definida mediante la siguiente regla no es una forma cuadr´atica:

q(x) = 5x1− 4x1x2.

(4)

Representaci´ on matricial de formas cuadr´ aticas

En estos ejercicios se supone que V es un espacio vectorial real de dimensi´on finita n.

30. Definici´on (la matriz asociada a una forma cuadr´atica con respecto a una base). Escriba la definici´on correspondiente y explique por qu´e esta es correcta.

31. Sean V un espacio vectorial real de dimensi´on 2, B = (b1, b2) una base de V y q ∈ Q(V ). Calcule la matriz qB asociada a q respecto la base B, si est´an dados los siguientes valores:

q(b1+ b2) = 12, q(b1− b2) = −8.

32. Sean V un espacio vectorial real de dimensi´on 3, B = (b1, b2, b3) una base de V y q ∈ Q(V ). Calcule la matriz qB asociada a q respecto la base B, si est´an dados los siguientes valores:

q(b1+ b2) = 10, q(b1+ b3) = −6, q(b2+ b3) = 14, q(b1 − b2) = −10, q(b1− b3) = 22, q(b2− b3) = 6.

33. Teorema de la representaci´on matricial de una forma cuadr´atica. Sea B una base de V , sea q ∈ Q(V ) y sea v ∈ V . Demuestre que

q(v) = vB>qBvB.

34. Teorema sobre la unicidad de la representaci´on matricial de una forma cuadr´atica. Sea B una base en V y sea q ∈ Q(V ). Supongamos que C ∈ SMn(F) tal que para cualquier v ∈ V se cumple la igualdad

q(v) = v>BCvB. Demuestre que qB = C.

35. Teorema de cambio de la matriz asociada a una forma cuadr´atica al cambiar la base del espacio. Sean A y B bases de V y sea q ∈ Q(V ). Demuestre que

qB = PA,B> qAPA,B.

36. S.ea V un espacio vectorial real de dimensi´on 2, A = (a1, a2) y B = (b1, b2) bases de V y q ∈ Q(V ). Calcule qB si

qA = C1,1 C1,2 C2,1 C2,2



, b1 = a1− a2, b2 = a1.

37. Teorema de la diagonalizaci´on de formas cuadr´aticas. Enuncie el teorema.

(5)

Invariantes de una forma cuadr´ atica

38. Proposici´on (de la restricci´on de una forma cuadr´atica a un subespacio).

Sea V un espacio vectorial real, sea S un subespacio de V y sea q ∈ Q(V ). Denotemos por q|S a la restricci´on de q al conjunto S:

q|S: S → R, (q|S)(v) := q(v) ∀v ∈ S.

Demuestre que q|S ∈ Q(S).

39. Definici´on (forma cuadr´atica positiva definida en un subespacio). Sea V un espacio vectorial real, sea S un subespacio de V y sea q ∈ Q(V ). ¿Qu´e significa la frase,

“q es positiva definida en S”?.

40. Definiciones (el ´ındice de inercia positivo, el ´ındice de inercia negativo). Sea V un espacio vectorial real de dimensi´on finita y sea q ∈ Q(V ). Escriba las definiciones invariantes (geom´etricas) de r+(q) y r(q).

41. Teorema (c´alculo de los ´ındices de inercia de una forma cuadr´atica). Sea V un espacio vectorial real de dimensi´on finita, sea q ∈ Q(V ) y sea B una base de V tal que la matriz qB es diagonal:

qB = diag(α1, . . . , αp, β1, . . . , βs, 0, . . . , 0),

donde α1, . . . , αp > 0, β1, . . . , βs< 0. Demuestre que p = r+(q), q = r(q).

42. Corolario (la ley de inercia de formas cuadr´aticas). Enuncie y demuestre la afirmaci´on correspondiente.

43. El “n´ucleo” de una forma cuadr´atica es cerrado con respecto a la multipli- caci´on por escalares. Sea q ∈ Q(V ). Definamos al conjunto Nq ⊆ V como la preimagen del n´umero 0 bajo la funci´on q:

Nq :=v ∈ V : q(v) = 0 .

Demuestre que 0 ∈ Nq. Demuestre que q es cerrado bajo la multiplicaci´on por escalares:

∀v ∈ Nq ∀λ ∈ R λv ∈ Nq.

44. El “n´ucleo” de formas cuadr´aticas (ejemplos). Calcule Nq para cada una de las siguientes formas cuadr´aticas q ∈ Q(R2):

q(x) = 0, q(x) = x21+ x22, q(x) = x21 − x22, q(x) = x21.

45. El “n´ucleo” de una forma cuadr´atica no siempre es espacio vectorial. En- cuentre una forma cuadr´atica q ∈ Q(R2) tal que Nq no sea espacio vectorial.

46. Criterio de la congruencia para matrices cuadr´adas sim´etricas. Sean A, B ∈ SMn(R). Demuestre que las siguientes dos condiciones son equivalentes:

(a) A ∼= B.

(b) r+(A) = r+(B) y r(A) = r(B).

(6)

Signo de los valores de una forma cuadr´ atica

47. Definici´on (formas cuadr´aticas positivas definidas, etc.). Sea V un espacio vectorial real y sea q ∈ Q(V ). Escriba las definiciones de los siguientes conceptos:

1. q > 0.

2. q < 0.

3. q ≥ 0.

4. q ≤ 0.

5. q = 0.

6. q 5 0.

7. q ≷ 0.

8. q = 0.

48. Sea V un espacio vectorial real de dimensi´on finita n y sea q ∈ Q(V ). Escriba los criterios de las siguientes situaciones en t´erminos de los ´ındices de inercia r+(q) y r(q):

1. q > 0.

2. q < 0.

3. q ≥ 0.

4. q ≤ 0.

5. q = 0.

6. q 5 0.

7. q ≷ 0.

8. q = 0.

(7)

Congruencia de matrices reales sim´ etricas

Definici´on (relaci´on de congruencia sobre el conjunto de las matrices reales sim´etricas de orden n). La relaci´on binaria ∼= llamada la relaci´on de congruencia se define sobre el conjunto SMn(R) de la siguiente manera:

A ∼= B ⇐⇒ ∃P ∈ Mn(R) tal que det(P ) 6= 0 ∧ B = P>AP . 49. Demuestre que la relaci´on de congruencia sobre Mn(R) es una relaci´on de equivalen- cia. En otras palabras, demuestre que ∼= es reflexiva, sim´etrica y transitiva.

50. Demuestre que ningunas dos de las siguientes matrices D1, . . . , D6 son congruentes, y cualquier matriz A ∈ SM2(R) es congruente a una de las matrices D1, . . . , D6:

D1 = diag(1, 1), D2 = diag(1, −1), D3 = diag(1, 0), D4 = diag(−1, −1), D5 = diag(−1, 0), D6 = diag(0, 0).

51. Calcule el n´umero de las clases de congruencia en SM2(R).

52. Calcule el n´umero de las clases de congruencia en SM3(R).

53. Tarea adicional. Calcule el n´umero de las clases de congruencia en SMn(R).

54. Tarea adicional. Sea A ∈ SMn(R). Demuestre que las siguientes condiciones son equivalentes:

(a) x>A x > 0 para todo x ∈ Rn\ {0n};

(b) existe una matriz invertible B ∈ Mn(R) tal que A = B>B.

55. Tarea adicional. Sea A ∈ SMn(R). Demuestre que las siguientes condiciones son equivalentes:

(a) x>A x ≥ 0 para cualquier x ∈ Rn;

(b) existe una matriz B ∈ Mn(R) tal que A = B>B.

(8)

Criterio de Sylvester

En este semestre no estudiamos este tema.

56. Sea V un espacio vectorial real de dimensi´on 3, sea B = (b1, b2, b3) una base de V y sea q ∈ Q(V ). Consideremos la restricci´on r de la funci´on f al subespacio generado por b2 y b3:

F := (b2, b3), S = `(b2, b3), r = q|S. Calcule la matriz rF si

qB =

3 −7 1

−7 4 2

1 2 5

.

57. Demuestre el siguiente lema que se usa en la demostraci´on del criterio de Sylvester:

Sea V un espacio vectorial real, dim(V ) = n < +∞, sea q ∈ Q(V ), q > 0, y sea B una base de V . Entonces det(qB) > 0.

58. Escriba el enunciado del criterio de Sylvester para la forma cuadr´atica estrictamente positiva.

Referencias

Documento similar

La existencia, en francés contemporáneo de una construcción sintagmática (V + N ) con sus rasgos morfosemánticos específicos y diferenciada del sintagma verbal ( S V )

rírse al interés que la Unión Soviética lia despertado en todos los sectores de la opinión británica desde que lucha con- tra Alemania, el autor contesta a la pri- mera

a) Una secuencia de comportamiento de Ego y Alter orientados a un mismo fin se compone generalmente de una sucesión de expresiones comunicativas, alternándose o combinándose con

impuesto público y la sujecion del clero y de la nobleza al im- puesto (1). En los siglos x v y xvi comiciiza la decadencia de todas las antiguas formas de 1i

Busquem primer el temps que el paquet tarda a arribar al terrat. Prenem l’origen de temps a l’instant que el paquet es deixa caure.. Calculeu la velocitat angular amb què es mou.

Es pertinente revisar con mayor precisión la Gaceta oficial de los derechos de obtentor de variedades vegetales en su última edición, o en su defecto, consultar al personal de

De manera preliminar y durante el proceso exploratorio en la elección del tema problema para este trabajo de profundización, se observó que dentro de las prácticas de

Me centraré en la conceptualización de la masculinidad hegemónica (Connell, 1995; Schippers, 2007) y los discursos sobre los que se asienta su ejecución, para así describir la

personería que doy fe de ser legítima y suficiente por haber tenido a la vista la documentación siguiente: a) Decreto Legislativo número seiscientos cuarenta y

Javier Arteta con sus “esculturas dinámicas para llevar en la cabeza” presenta una serie de sombreros que replantean su función estética al situarse como es- culturas; obras en

• Definir y saber identificar las diferentes formas estructurales que puede adoptar una organización: estructura simple,.. funcional, divisional, matricial y

(130) Las diferentes versiones dadas por el Consejo inmediatamente después de adoptada la deliberación parecen indicar la existencia de un «mandato» a los Estados miembros

a) Introducción.—El Poder político como Poder social propio de las so- ciedades civiles ha evolucionado desde su forma primitiva en las sociedades arcaicas hasta su forma actual,

V ij Energía potencial de interacción entre iones y dipolos en fase gaseosa V VdW Interacciones de Van der Waals. V

ciôn en su imposibilidad se une con la raiz del gobierno moderado, ûnica forma de gobierno posible para Montesquieu, dentro de su ob jetivo de asegurar

¿Cómo pensarias la idea de lectura cruzada más allá de los libros y en relación a lo que haces, como ensayista y como docente.. ¿Cómo pensar todo esto en función de tu

Tentarei, no entanto, fazer uma breve síntese, com sugestões de trabalho e hipóteses interpretativas, tomando como exemplos alguns dos povoados do interior do concelho, que se

• Entregar a la comunidad profesionistas egresados del Tecnológico de Monterrey con más competencias para integrarse a las organizaciones y a la sociedad.. • Brindar

cu l•r de esta clase de vasos e.&lt; casi rudimentaria; no ex isten m.ls que algunas células musculares irregular- mcnle esparcidos y separadas unas J c otras por

Como casi ningún emperador anterior, Garios V utilizó el arte para su idea de gobier- no y su conciencia mayestática, aunque no apuró todas sus posibilidades hasta el exceso,

614088/4531754, imediatamente abaixo do povoado fortificado anteriormente descrito, à superfície aparece grande quantidade de cerâmica de construção (tégula), alguma cerâmica

Peter Linehan se ha ocupado en diferentes trabajos de discutir la idea de que la unción y la coronación, y con ello ciertos rituales que permitirían hablar de una realeza

El pacifismo con el cual nos confrontamos ahora rechaza toda guerra, no porque matar sea siempre por principio algo prohibido, sin0 porque la muerte de inocentes le

Nevertheless, cells in which PKC was inhibited showed a significant increase in the amount of intracellular channels after two hours of treatment (13.6 ± 1.6% vs.