• No se han encontrado resultados

Introducción. Características, temas y tópicos.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "Introducción. Características, temas y tópicos."

Copied!
10
0
0

Texto completo

(1)

LA LITERATURA RENACENTISTA

Introducción. Características, temas y tópicos.

La vida y el arte en el Renacimiento se caracterizan por:

- Antropocentrismo. Frente al teocentrismo de la Edad Media, en el Renacimiento todo gira en torno al hombre. Dios y la fe dejan paso al ser humano y a la razón.

- Optimismo vital. El descubrimiento de América y la buena situación política y económica por la que pasaba España hacen que la gente de la época sea optimista con respecto a sus vidas.

- Serenidad, armonía y equilibrio estético. Ese optimismo del que hablábamos en el apartado anterior se verá reflejado en todas las manifestaciones artísticas del momento. En el caso de la Literatura, se traducirá en un lenguaje sencillo y poco adornado.

Con el siglo XVI llega a España el Renacimiento, una nueva corriente artística y literaria procedente de Italia. Este hecho supondrá el abandono definitivo de la oscuridad y de las ideas medievales y la apertura a una forma de pensar y de crear totalmente opuesta a la impuesta en siglos anteriores.

(2)

- Vuelta a la Antigüedad Clásica. Los autores renacentistas retoman temas y formas del arte de Grecia y de Roma.

- Abandono del didactismo que impregnaba el arte en la Edad Media.

Estas características que acabamos de exponer se van a ver reflejadas de una forma u otra en toda la literatura que se escribió a lo largo del siglo XVI . Además de lo dicho, es importante para poder analizar y entender textos literarios de esta época que conozcamos los temas que aparecían con mayor frecuencia en esas obras:

- Amor. Los autores presentan en sus obras al amor como un sentimiento que va acompañado de sufrimiento y de dolor, pero este dolor engrandece al enamorado, lo convierte en alguien privilegiado por poder sentirlo. En cuanto a la amada, se define por ser perfecta.

- Mitología. Es habitual encontrar en los textos renacentistas alusiones a personajes o a episodios mitológicos de la cultura grecolatina. Con esto se vuelve la mirada a la antigüedad clásica.

- Naturaleza. Aparece siempre en su forma más serena. Se trata de una naturaleza que transmite tranquilidad y equilibrio.

- Religión. Este tema se convierte en el protagonista absoluto de la obra de algunos autores renacentistas. Se trata de una religión vivida de forma más íntima que en la Edad Media. Lo importante es conseguir la mayor cercanía posible a lo divino.

Es fundamental señalar que muchos de estos temas aparecen en las obras renacentistas a través de los llamados tópicos literarios, una serie de principios que se repiten a lo largo de la historia de la literatura, y muchos de los cuales surgen en la literatura clásica. A continuación, os ofrecemos un lista de los más usado en el Renacimiento:

- “Carpe diem”. Podríamos traducirlo como “disfruta del momento”. El autor nos invita a gozar de la vida, a vivir aprovechando cada momento antes de que llegue de manera inevitable la muerte.

(3)

- “Beatus ille”. Significa “dichoso aquel” y aparece en los textos en los que se alaba la vida tranquila del mundo rural frente a la agitación y el desasosiego de la ciudad.

- “Descriptio puellae”. Este tópico, “la descripción de la joven”, presenta a una chica perfecta según los cánones de belleza del siglo XVI. Se trata de una mujer rubia, de ojos claros, de piel clara y tersa… Se hace una prosopografía siguiendo un orden descendente; desde la cabeza, al cuello, las manos…

- “Locus amoenus”. Es la descripción de “un paisaje natural idílico” que a veces es el espejo de lo que siente el protagonista de la obra. Se caracteriza por vastos y verdes prados, flores, riachuelos…

- “Amor post mortem”. Significa literalmente “amor después de la muerte” y se usa para reflejar el carácter eterno de este sentimiento, como puede perdurar más alla del momento en que se deja de existir.

- “Tempus fugit”. Este tópico se relaciona con otro de los que aparece en esta lista, el “Memento mori”. Aparece en un texto cuando se nos recuerda que el tiempo pasa de forma inexorable.

- “Collige, virgo, rosas”. Se anima a la joven a “coger la rosa”, metáfora del amor, y a disfrutar de él y de la juventud antes de que llegue la vejez y todo termine. Se relaciona con el “Carpe diem”.

- “Memento mori”. El significado de esta expresión latina es “recuerda que vas a morir”. A modo de advertencia los autores que hacen uso de este tópico en su obra, hacen que el lector se de cuenta de que la vida es, irremediablemente, una camino hacia la muerte.

El género narrativo en el Renacimiento

Como ya sabemos, el género narrativo incluye todas aquellas obras en las que se nos cuenta una historia. Durante el Renacimiento, son del gusto del público libros que pertenecen a este género y que se agrupan según la temática que traten. Nos encontramos así con novelas sentimentales, novelas de cabellería, novelas pastoriles, novelas moriscas o bizantinas, pero por encima de todas estas destacó la novela picaresca, un nuevo subgénero que nace en esta época en España y que consiguió hacer una fotografía perfecta de la sociedad de nuestro país.

(4)

Será en el año 1554 cuando aparezca la que se considera la primera novela picaresca de nuestra literatura, el Lazarillo de Tormes. A continuación, dedicaremos un apartado a conocer algunas características de esta obra, así como su estructura y argumento.

Lazarillo de Tormes

Esta obra anónima renacentista cuenta la vida del pícaro Lázaro de Tormes, desde que nace en la orilla del río que le da nombre hasta que ya de adulto consigue una determinada posición social .

Como todas las novelas picarescas de la época se caracteriza por:

- Narración autobiográfica. Se trata de una narración en 1º persona. Será el propio pícaro el que cuente su vida, sus aventuras y desventuras. De esta forma se dota al relato de mayor verosimilitud.

- El protagonista es un pícaro, un antihéroe. No tendrá nada que ver con los personajes principales de obras literarias de otros géneros. Aquí la historia se centrará en un marginado social que se las tendrá que ingeniar para sobrevivir y salir adelante. Tiene un origen humilde.

- El pícaro servirá a distintos amos con los que aprenderá a ser desconfiado debido a las malas experiencias que sufrirá con cada uno de ellos.

- El hambre es el motor que mueve al protagonista. Le sirve para justificar todas sus acciones.

Estructura y argumento de la obra

El Lazarillo de Tormes consta de un prólogo y de siete tratados o capítulos que presentan una forma epistolar. A continuación, ofrecemos el contenido de cada uno de ellos:

(5)

- Prólogo. Lázaro se dirige a “vuestra merced”, alguien cuya identidad no se va a conocer y que previamente le ha pedido explicaciones sobre un hecho relativo a su persona y que conoceremos en el último tratado. Nuestro protagonista explica en este prólogo que le contará toda su vida para que pueda comprender mejor su actitud.

- Tratado I. Lázaro cuenta parte de su niñez y el momento en el que su madre lo entrega a su primer amo, un ciego malintencionado y tacaño con el que perderá su inocencia debido al maltrato constante al que lo somete. Mientras que sirve de guía al ciego, tendrán lugar algunos de los momentos más significativos de la obra, como el del toro de piedra, el de longaniza o el de la jarra de vino. Todo el tratado girará en torno al hambre de Lázaro y al egoísmo del ciego.

- Tratado II. Una vez abandona al ciego, Lazaro pasa a servir a un clérigo avariento del que cuenta que hizo bueno a su primer amo. Nuestro protagonista sigue dejando claro que conseguir comida se ha convertido en el motor de su existencia. Su objetivo durante todo el tratado es poder comerse el pan que el clérigo tiene guardado en un arcón sin que éste se dé cuenta.

- Tratado III. Será en este tratado en el que Lázaro nos cuente cómo conoce a su tercer amo, el primero que lo tratará con bondad, pero con él tampoco se librará de escuchar su estómago. Se trata de un hidalgo al que solo le importan las apariencias. Vive de manera miserable. Tanto es así que en lugar de ser el amo el que proporciona el alimento al criado, será el criado, es decir, Lázaro, el que tenga que salir para conseguir algo que llevarse a la boca.

- Tratado IV. Ocupa apenas unas líneas. Parece que Lázaro no quiere recordar esta parte de su vida en la que sirve a un fraile mercedario.

- Tratado V. En este episodio, nuestro pícaro tiene como amo a un falso vendedor de bulas papales que se aprovecha de la incultura de los fieles para conseguir dinero.

- Tratado VI. Este tratado es, como el cuarto, muy breve. Lazaro está al servicio de un maestro de pintar panderos para después conseguir el primer trabajo que le permitirá no solo sobrevivir, sino también ganar algo de dinero para prosperar. Se convierte en el aguador de un capellán.

(6)

- Tratado VII. Para terminar, llegamos al momento desde el que se escribe el prólogo. Lázaro cuenta que ha sido ayudante de un alguacil, trabajo que ha dejado por creerlo peligroso, y que más tarde ha sido contratado por el Arcipreste de Toledo para que se encargue de pregonar sus vinos. Nuestro protagonista acaba casándose con la criada del hombre para el que trabaja y de la que se dice que es su amante.

El género lírico en el Renacimiento

La lírica en el Renacimiento presenta básicamente dos líneas:

- Lírica profana. En ella destacan autores como Garcilaso de la Vega o Fernando de Herrera. El amor petrarquista1, una naturaleza idealizada o la mitología son temas que se repiten en estos textos líricos.

La mayor novedad será la aceptación de estructuras métricas que llegan de Italia y que renovarán nuestra poesía. Se caracterizará por el abundante uso del verso endecasílabo y por composiciones poéticas como el soneto o la silva.

- Lírica religiosa. Se divide a su vez en dos corrientes:

o Poesía ascética. Destaca Fray Luis de León. En este tipo de composiciones el hombre se esfuerza por conseguir una perfección espiritual para estar cerca de Dios.

o Poesía mística. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús son sus máximos exponentes. Esta literatura intenta explicar qué sienten aquellos que consiguen que sus almas se unan con Dios. Para llegar a este estado hay que pasar hay que pasar por tres fases:

 Vía purgativa. El alma comienza su proceso de purificación. Para ello debe entregarse a la oración, practicar la penitencia y apartarse del “mundanal ruido”.

 Vía iluminativa. El alma ve la luz que la dirige hacia Dios. Ya se ha purificado y posee una sabiduría que la hace merecedora de estar muy cerca de la divinidad.

1 El amor del poeta es incondicional y profesa un profundo cariño hacia la amada aunque no sea correspondido.

(7)

 Vía unitiva. El alma entra en comunión con Dios. El gozo es indescriptible.

En los siguientes apartados estudiaremos de forma más detallada a algunos de los autores más destacados de la lírica renacentista.

Garcilaso de la Vega

Garcilaso de la Vega nació en Toledo en el año 1501. De origen ilustre, se casó en 1525 con Elena de Zúñiga , de la que nunca estuvo enamorado. Un año después de esta boda, conocería al gran amor de su vida, Isabel Freire, dama de la Emperatriz Isabel de Portugal, pero se trataría de un amor no correspondido, ya que ella se casaría con otro caballero y acabaría muriendo poco después.

En 1531 estuvo desterrado en una isla del Danubio por haber desobedecido al Emperador Carlos V. Desde allí se trasladó a Napoles. En los años en los que residió en esta ciudad recibió la influencia de la cultura italiana del Renacimiento y de poetas tan influyentes e importantes como Petrarca.

Garcilaso representa al ideal de hombre renacentista, es decir, gran poeta y experto guerrero. Su vida se dividió entre las armas y las letras. Además de ser uno de los más grandes poetas de nuestra literatura, dedicó parte de su vida

a servir como soldado al Emperador. Tanto es así, que murió cuando se lanzó al campo de batalla sin protección alguna para demostrarle su valentía (Niza, 1536).

En cuanto a su obra, destacar que no fue extensa. Sólo nos han llegado algo más de cincuenta composiciones, pero su calidad y su marcado estilo renacentista han hecho que sean más que suficiente para que siglos después se le siga considerando uno de los grandes poetas de nuestra literatura. Destacan sus 38 sonetos2 y sus 3 églogas3.

2 Composición poética formada por dos cuartetos y dos tercetos.

3 Poema en el que unos pastores hablan de amor en un entorno natural idílico. Se trata de un subgénero de la lírica.

(8)

Fernando de Herrera

Es uno de los grandes poetas renacentistas de la Escuela Sevillana, grupo artístico que surgió en la capital andaluza en la segunda mitad del siglo XVI, durante el

reinado de Felipe II .

Herrera nació en Sevilla en el año 1534. De familia humilde, dedicó su vida a la poesía y la actividad intelectual. Murió en esta misma ciudad en 1597.

En cuanto a su obra, señalar que escribió poemas sobre distintos temas, pero destacan las composiciones amorosas consagradas a su musa, doña Leonor de Millán, condesa de Gelves, la “Luz” de su versos.

Fray Luis de León

El representante máximo de nuestra poesía ascética, Fray Luis de León, nació en 1527, en un pequeño pueblo de Cuenca, Belmonte . Siendo muy joven, ingresó en la orden de los agustinos, donde destacó por criticar a otros frailes que llevaban una vida algo alejada de espiritualidad que se les

suponía. Con 34 años consiguió ser catedrático de la Universidad de Salamanca, pero esta actividad se vio truncada en el año 1572, cuando fue encarcelado por cometer determinados actos que se consideraban contrarios a la iglesia. Después de casi cinco años privado de libertad, volvió a la vida universitaria, vida que dejaría tiempo antes de morir en el año 1591 en el municipio abulense de Madrigal.

Escribe obras en verso y en prosa. Dentro de las últimas, destaca La perfecta casada, un tratado en el que se describen las cualidades que debe tener una mujer virtuosa. En cuanto a su

obra en verso, no más de 40 composiciones, se puede dividir en 3 etapas, que se corresponden con lo que escribió antes, durante y después de su paso por la cárcel.

(9)

Los poemas de la primera etapa se centran en las ganas de vivir apartado de todo para acercarse a Dios (¡Qué descansada vida…!). Sin embargo, durante su estancia en la cárcel se ocupa más de los sentimientos que le provoca esta experiencia y de la sinrazón que lo ha llevado a prisión.

San Juan de la Cruz

Nació en una pequeña localidad de Ávila, Fontiveros, en el año 1542. Es junto a Santa Teresa de Jesús el máximo representante de la mística española. Trabajará con ella para reformar la orden de los Carmelitas4, a la que ambos pertenecían. Esto lo llevará a la cárcel, ya que habrá quienes se opongan a la labor de renovación que pretendían los dos religiosos.

A pesar del peso que tiene dentro de nuestra literatura, apenas escribió diez composiciones poéticas en las que se detallan las sensaciones que se generan cuando se consigue que se fusione el alma con Dios. De todas ellas, destacan 3:

- Cántico espiritual - Noche oscura del alma - Llama de amor viva

Además de su obra en verso, escribió una serie de comentarios en prosa en los que explicaba el significado religioso de sus poemas. Esto se debe a que estos se prestan a un doble interpretación; la mística, en la que el alma del poeta se une con Dios, y la profana, en la que dos enamorados se funden en un único yo.

Santa Teresa de Jesús

Adalid de la reforma de la orden carmelita junto a San Juan de la Cruz, como ya hemos explicado en el punto anterior, Santa Teresa de Jesús nació en Ávila (1515). Con 20 años, ingresa en un convento para comenzar su vida como religiosa. Poco a poco se convertirá en un referente dentro de la orden a la que pertenecía y dedicará todos sus esfuerzos a llevar a cabo su reforma, lo que le acarreará continuos problemas, ya que será la propia élite eclesiástica la que se opondrá a ella.

4 Santa Teresa y San Juan pretendían que la orden a la que pertenecían volviera a la sobriedad y a la pobreza de sus inicios.

(10)

Aunque parte de su obra está escrita en verso, la más prolífica y la de mayor calidad es la que nos ha llegado en prosa.

Además del Libro de la Vida (autobiografía) o el Libro de la Fundaciones, en el que cuenta cómo se enfrentó a la fundación de varios conventos carmelitas de carácter reformista, destacan Camino de perfección y Las moradas, obras en la que cuenta su experiencia mística.

El género dramático en el Renacimiento

Las obras teatrales en el Renacimiento se dividen en obras de carácter religioso y obras de carácter profano. Dentro de estas últimas, destacamos dos corrientes:

- Teatro cortesano. Es el que se representa en los salones de los nobles y en los palacios.

- Teatro popular. Tiene un carácter costumbrista. Durante todo el siglo XVI, este teatro popular se representa en los escenarios que se montaban en las plazas de los pueblos y ciudades, sin embargo, cuando el siglo está terminando, las representaciones comienzan a realizarse en los patios de algunas casas. El máximo exponente de este teatro popular fue Lope de Rueda.

Lope de Rueda

Lope de Rueda fue actor, director teatral y dramaturgo. Nació en Sevilla a principios del siglo XVI y es conocido por sus famosos “pasos”, breves obras teatrales de carácter cómico, protagonizadas por personajes populares que emplean un lenguaje coloquial y que suelen ser del gusto de un público amplio.

Los más conocidos son Cornudo y contento, Las aceitunas y La tierra de Jauja.

Referencias

Documento similar

Este libro intenta aportar al lector una mirada cuestiona- dora al ambiente que se desarrolló en las redes sociales digitales en un escenario de guerra mediática mantenido por

Algunas opciones de juego que impliquen caminar, saltar y correr son propicias a esta edad, entre esas pueden: realizar pistas de obstáculos con elementos de la casa como

En el caso de posibles impagos derivados del Contrato de la Tarjeta o de cualquier modalidad especial de financiación, tanto en El Corte Inglés ( y Red Grupo El Corte Inglés) como

La perplejidad y variabilidad de su índole, los numerosos viajes y el amor por los clásicos son, para algunos, claras señales para afirmar que se está frente

El tercero tiene notas bajas pero la mayor es estadística, una de las temáticas trabajadas de forma más mecánica, asimismo el último arquetipo muestra que, aun con notas buenas,

Así, nos podemos encontrar ante una per- sona con mayor o menor competen- cia lingüística, competencia lectora, competencia matemática, capacidad intelectual… En todo caso,

González Cabrera, Juan José Gonzáles Morales, María José González Granda García, Ana Isabel Guerrero Strachan Pastor, Guillermo Gutiérrez Marín, Antonio Javier Guzmán de

A Carlos Eduardo, Oscar y Gilma, mis colegas de doctorado que ya se graduaron y que fueron mi ejemplo y grupo de apoyo. Por supuesto a todos los Emes, amigos