• No se han encontrado resultados

Sistema de control de temperatura para cobertizos en zonas altoandinas

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Sistema de control de temperatura para cobertizos en zonas altoandinas"

Copied!
198
0
0

Texto completo

(1)UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA. SISTEMA DE CONTROL DE TEMPERATURA PARA COBERTIZOS EN ZONAS ALTOANDINAS Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de Bachiller en las siguientes carreras:. ANGEL ELIAS CAYETANO VELAZCO – Ingeniería Industrial ANA BURGOS VILLANUEVA – Contabilidad PEDRO ALBERTO BALVIN LOZANO – Ingeniería Empresarial y de Sistemas RENZO FRANCISCO MORAN PAZ – Ingeniería Industrial. Asesor: Elvis Chuco Rosas Lima – Perú 2019.

(2) INDICE Capítulo I: Información General ....................................................................................... 13 1.1. Nombre de la empresa, Horizonte de evaluación. .................................................13 1.1.1. Razón social: ..................................................................................................13 1.1.2. Razón Comercial: ...........................................................................................13 1.1.3. Horizonte de Evaluación .................................................................................13 1.2. Actividad económica, código CIIU, partida arancelaria. .........................................13 1.2.1. Actividad Económica .......................................................................................13 1.2.2. Partida Arancelaria .........................................................................................13 1.3. Definición del negocio y Modelo CANVAS. ............................................................14 1.4. Descripción del producto o servicio. ......................................................................16 1.4.1. Definición del producto....................................................................................16 1.4.2. Características ................................................................................................16 1.4.3. Usos ...............................................................................................................19 1.5. Oportunidad de negocio. .......................................................................................19 1.6. Estrategia genérica de la empresa. .......................................................................21 Capitulo II: Análisis del entorno........................................................................................ 22 2.1 Análisis del Macroentorno ......................................................................................22 2.1.1. Del País (últimos 5 años o ultimo año según corresponda) .............................28 2.1.1.1 Capital, ciudades importantes. Superficie, Número de habitantes. ............28 2.1.1.2 Tasa de crecimiento de la población. Ingreso per cápita. Población económicamente activa. ........................................................................................34 2.1.1.3 Balanza comercial: Importaciones y exportaciones. ..................................35 2.1.1.4 PBI, Tasa de inflación, Tasa de interés, Tipo de cambio, Riesgo país. ......36 2.1.1.5 Leyes o reglamentos generales vinculados al proyecto. ............................40 2.1.2. Del Sector (últimos 5 años o ultimo año según corresponda)..........................40 2.1.2.1 MERCADO INTERNACIONAL: .................................................................40 1.

(3) 2.1.2.2 MERCADO DEL CONSUMIDOR: ..............................................................45 2.1.2.3 Mercado de proveedores: ..........................................................................50 2.1.2.5 Mercado distribuidor: .................................................................................53 2.1.2.6 Leyes o Reglamentos del sector vinculado al proyecto: ............................53 2.2. Análisis del Microentorno ......................................................................................53 2.2.1. Competidores actuales ...................................................................................54 2.2.2 Fuerza de negociación de los clientes .............................................................56 2.2.3. Fuerza de negociación de los proveedores .....................................................57 2.2.4. Amenaza de productos sustitutos ...................................................................58 2.2.5. Competidores potenciales: Barreras de entrada .............................................58 Capitulo III: Plan Estratégico ............................................................................................ 63 3.1. Visión y misión de la empresa ...............................................................................63 3.2. Análisis FODA .......................................................................................................64 CAPITULO IV: Estudio de Mercado ................................................................................. 67 4.1. Investigación de mercado ......................................................................................67 4.1.1. Criterios de segmentación ..............................................................................67 4.1.2. Marco muestral ...............................................................................................71 4.1.3. Entrevistas a profundidad ...............................................................................72 Entrevista Nº 1 ......................................................................................................72 4.1.4. Focus Group ...................................................................................................73 4.1.5. Encuestas .......................................................................................................74 4.2. Demanda y oferta ..................................................................................................78 4.2.1. Estimación de mercado potencial ...................................................................78 4.2.2. Estimación del mercado disponible .................................................................78 4.2.3. Estimación del mercado efectivo. ....................................................................78 4.2.4. Estimación del mercado objetivo. ....................................................................79 4.2.5. Frecuencia de compra. ...................................................................................79 4.2.6. Cuantificación anual de la demanda. ..............................................................80 4.2.7. Estacionalidad. ...............................................................................................80. 1.

(4) 4.2.8. Programa de ventas en unidades y valorizado. ...............................................81 4.3. Mezcla de marketing .............................................................................................82 4.3.1. Producto .........................................................................................................82 4.3.2. Precio .............................................................................................................86 4.3.3. Plaza...............................................................................................................86 4.3.4. Promoción.......................................................................................................88 Capítulo V: Estudio legal y organizacional ....................................................................... 90 5.1. Estudio legal..........................................................................................................90 5.1.1. Forma societaria .............................................................................................90 5.1.2. Registro de marcas y patentes........................................................................92 5.1.3. Licencias y autorizaciones ..............................................................................93 5.1.4. Legislación laboral ..........................................................................................95 5.1.5. Legislación tributaria .......................................................................................95 5.1.6. Otros aspectos legales....................................................................................96 5.1.7. Resumen del capítulo .....................................................................................97 5.2. Estudio organizacional ..........................................................................................98 5.2.1. Organigrama funcional. ...................................................................................98 5.2.2. Servicios tercerizados. ..................................................................................101 5.2.3. Descripción de puestos de trabajo. ...............................................................102 5.2.4. Descripción de actividades de los servicios tercerizados. .............................106 5.2.5. Aspectos laborales........................................................................................106 5.2.5.1. Forma de contratación de puestos de trabajo y servicios tercerizados. ..106 5.2.5.2. Régimen laboral de puestos de trabajo. .................................................106 5.2.5.3. Planilla para todos los años del proyecto. ...............................................107 5.2.5.4. Gastos por servicios tercerizados para todos los años del proyecto. ......114 5.2.5.5. Horario de trabajo de puestos de trabajo. ...............................................116 Capítulo VI: Estudio técnico ........................................................................................... 117 6.1. Tamaño del proyecto ...........................................................................................117 6.1.1. Capacidad instalada .....................................................................................117. 2.

(5) 6.1.2. Capacidad utilizada .......................................................................................119 6.1.3. Capacidad máxima .......................................................................................120 6.2. Procesos .............................................................................................................121 6.2.2. Programa de producción. ..............................................................................124 6.2.3. Necesidad de materias primas e insumos. ....................................................126 6.2.4. Programa de compras de equipos ................................................................130 6.3. Tecnología para el proceso .................................................................................131 6.3.1. Equipos. ........................................................................................................131 6.3.2. Herramientas. ...............................................................................................132 6.3.3. EPP. .............................................................................................................132 6.3.4. Consumibles de oficina y taller ......................................................................133 6.3.5. Mobiliario. .....................................................................................................133 6.3.6. Útiles de oficina.............................................................................................134 6.3.7. Programa de mantenimiento de maquinarias y equipos. ...............................135 6.3.8. Programa de reposición de herramientas y utensilios por uso. .....................135 6.3.10. Programa de compras posteriores (durante los años de operación) de Maquinarias, equipos, herramientas, utensilios, mobiliario por incremento de Ventas. ...............................................................................................................................135 6.4 Localización .........................................................................................................135 6.4.1 Macro localización .........................................................................................135 6.4.2 Micro localización...........................................................................................141 6.4.3 Gastos de adecuación ...................................................................................144 6.4.4 Gastos de servicios ........................................................................................144 6.4.5 Plano del centro de operaciones ....................................................................145 6.4.6 Descripción del centro de operaciones ..........................................................145 6.5 Responsabilidad social frente al entorno ..............................................................145 6.5.1 Impacto ambiental..........................................................................................145 6.5.2 Con los trabajadores ......................................................................................146 6.5.3 Con la comunidad ..........................................................................................146 3.

(6) Capítulo VII: Estudio económico y financiero ................................................................. 148 7.1. Inversiones ..........................................................................................................148 7.1.1. Inversión en Activo Fijo Depreciable. ............................................................148 7.1.2. Inversión en Activo Intangible. ......................................................................150 7.1.3. Inversión en Gastos Pre-Operativos. ............................................................150 7.1.4. Inversión en Inventarios Iniciales. .................................................................151 7.1.5. Inversión en capital de trabajo (método déficit acumulado). ..........................156 7.1.6. Liquidación del IGV. ......................................................................................158 7.1.7. Resumen de estructura de inversiones. ........................................................158 7.2. Financiamiento ....................................................................................................159 7.2.1. Estructura de financiamiento. ........................................................................159 7.2.2. Financiamiento del activo fijo. .......................................................................159 7.3.3. Financiamiento del capital de trabajo. ...........................................................159 7.3. Ingresos anuales .................................................................................................160 7.3.1. Ingresos por ventas. .....................................................................................160 7.3.2. Recuperación de capital de trabajo. ..............................................................160 7.3.3. Valor de Desecho Neto del activo fijo............................................................161 7.4. Costos y gastos anuales .....................................................................................161 7.4.1. Egresos desembolsables ..............................................................................161 7.4.1.1. Presupuesto de materias primas e insumos. ..........................................161 7.4.1.2. Presupuesto de Mano de Obra Directa. ..................................................162 7.4.1.3. Presupuesto de costos indirectos. ..........................................................162 7.4.1.4. Presupuesto de gastos de administración. .............................................163 7.4.1.5. Presupuesto de gastos de ventas...........................................................163 7.4.2. Egresos no desembolsables .........................................................................164 7.4.2.1. Depreciación. .........................................................................................164 7.4.2.2. Amortización de intangibles. ...................................................................164 7.4.2.3. Gasto por activos fijos no depreciables. .................................................164 7.4.3. Costo de producción unitario y costo total unitario. .......................................164 4.

(7) 7.4.4. Costos fijos y variables unitarios. ..................................................................165 Capítulo VIII: Estados financieros proyectados .............................................................. 166 8.1. Premisas del Estado de Ganancias y Pérdidas y del Flujo de Caja. ....................166 8.2. Estado de Ganancias y Pérdidas sin gastos financieros. .....................................167 8.3. Estado de Ganancias y Pérdidas con gastos financieros y escudo fiscal. ...........168 8.4. Flujo de Caja Operativo. ......................................................................................170 8.5. Flujo de Capital. ..................................................................................................171 8.6. Flujo de Caja Económico. ....................................................................................171 8.7. Flujo del Servicio de la deuda..............................................................................172 8.8. Flujo de Caja Financiero. .....................................................................................172 Capítulo IX: Evaluación económico-financiera ............................................................... 173 9.1. Cálculo de la tasa de descuento..........................................................................173 9.1.1. Costo de oportunidad ....................................................................................173 9.1.1.1.. CAPM. ...............................................................................................173. 9.1.1.2.. COK propio. .......................................................................................174. 9.1.2. Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC). ..........................................174 9.2. Evaluación económica financiera ........................................................................174 9.2.1. Indicadores de Rentabilidad ..........................................................................174 9.2.1.1. VANE y VANF. .......................................................................................174 9.2.1.2. TIRE y TIRF, TIR modificado. .................................................................175 9.2.1.3. Período de recuperación descontado. ....................................................176 9.2.1.4. Análisis Beneficio / Costo (B/C). .............................................................177 9.2.2. Análisis del punto de equilibrio .....................................................................177 9.2.2.1. Costos variables, Costos fijos. ................................................................178 9.2.2.2. Estado de resultados (costeo directo).....................................................179 9.2.2.3. Estimación y análisis del punto de equilibrio en unidades. ......................181 9.2.2.4. Estimación y análisis del punto de equilibrio en nuevos soles. ...............181 9.2.. Análisis de sensibilidad y de riesgo .................................................................181. 9.3.1. Variables de entrada. ....................................................................................181. 5.

(8) 9.3.2. Variables de salida. .......................................................................................182 9.3.3. Análisis unidimensional. ................................................................................183 9.3.4. Análisis multidimensional. .............................................................................184 9.3.5. Variables críticas del proyecto. .....................................................................185 9.3.6. Perfil de riesgo. .............................................................................................186 Conclusiones..............................................................................................................187 Recomendaciones......................................................................................................188 BIBLIOGRAFÍA ..........................................................................................................189. 6.

(9) INDICE DE TABLAS Tabla 1 Modelo Canvas ................................................................................................... 15 Tabla 2 Cuadro de Costos de Ganancias por crías de alpaca ......................................... 20 Tabla 3 Nivel socioeconómico de los criadores de alpacas.............................................. 21 Tabla 4 Cambios en la producción mundial de lanas ....................................................... 22 Tabla 5 Datos de los mercados en evaluación ................................................................. 25 Tabla 6 Porcentaje de alpacas a nivel mundial ................................................................ 25 Tabla 7 Distribución de PEA por empresas ...................................................................... 26 Tabla 8 Población del Perú 1995-2015 ............................................................................ 27 Tabla 9 Distritos acondicionados con acondicionamiento térmico. ................................... 29 Tabla 10 Los distritos priorizados para la atención por heladas y friaje en Puno.............. 30 Tabla 11 Análisis PESTEC .............................................................................................. 31 Tabla 12 Población de auquénidos en los departamentos 2012. ..................................... 34 Tabla 13 Perú: Población total y tasa de crecimiento promedio anual 1940–2017 ........... 35 Tabla 14 Balanza comercial - valores FOB (millones US$) .............................................. 36 Tabla 15 Tasa promedios activas MM y ME .................................................................... 37 Tabla 16. Estimación de tipos de cambio anual. .............................................................. 38 Tabla 17 Tipo de cambio del dólar histórico ..................................................................... 38 Tabla 18 Cantidad de alpacas por país ............................................................................ 41 Tabla 19 Calidad de fibra por países ............................................................................... 41 Tabla 20 Programa Especial Fibra de Camélidos (en nuevos soles) ............................... 43 Tabla 21 Importaciones de artículos de en lana (valores FOB en USD)........................... 45 Tabla 22 Energía Eólica en el Perú.................................................................................. 49 Tabla 23 Producción de energía eléctrica por empresa empresas competidoras............. 52 Tabla 24 Empresas Generadoras .................................................................................... 52 Tabla 25 Competidores actuales...................................................................................... 55 Tabla 26 Medición de las fuerzas de los clientes. ............................................................ 56 Tabla 27 Matriz comparativa de Porter ............................................................................ 62 Tabla 28 Análisis FODA................................................................................................... 65 Tabla 29 Población de habitantes .................................................................................... 68 Tabla 30 Población de alpacas afectadas por friaje. ........................................................ 70 Tabla 31 Criterio de segmentación por hogares............................................................... 70 Tabla 32 Cálculo de muestra ........................................................................................... 71 Tabla 33. Plan de ventas para el año 1 ........................................................................... 81 Tabla 34 Cascada de precios .......................................................................................... 86 Tabla 35 Cronograma de inversión para promoción ........................................................ 88 7.

(10) Tabla 36 Socios del proyecto ........................................................................................... 90 Tabla 37 Organización de la empresa ............................................................................. 91 Tabla 38 Actividades valorizadas .................................................................................... 91 Tabla 39. Actividades valorizadas ................................................................................... 93 Tabla 40. Licencias Municipales y riesgos ...................................................................... 94 Tabla 41. Registros de licencias valorizado .................................................................... 94 Tabla 42. Características de régimen tributario ............................................................... 95 Tabla 43. Detalle de Actividades ..................................................................................... 95 Tabla 44. Libros y registros contables según ingresos .................................................... 96 Tabla 45. Tasa de Impuestos según legislación tributaria ............................................... 96 Tabla 46. Constitución de la empresa valorizado ............................................................ 97 Tabla 47. Población de alpacas en situación de vulnerabilidad ....................................... 98 Tabla 48. Ventas Anualizado .......................................................................................... 98 Tabla 49. Planilla operativa del primer año, 2020. ........................................................ 100 Tabla 50. Planilla de operaciones para todos los años del proyecto ............................. 101 Tabla 51. Servicios por tercerizar.................................................................................. 101 Tabla 52. Descripción del puesto del Gerente General. ................................................ 102 Tabla 53. Descripción del puesto del Gerente de Administración.................................. 103 Tabla 54. Descripción del puesto del Panelista de Control............................................ 104 Tabla 55. Descripción del puesto del técnico electricista. ............................................. 104 Tabla 56. Descripción del puesto del Técnico Electromecánico. ................................... 105 Tabla 57. Descripción del puesto del Gerente Comercial. ............................................. 105 Tabla 58. Régimen de trabajo. ...................................................................................... 106 Tabla 59. Planilla operativa para el primer año. ............................................................ 107 Tabla 60. Planilla del año 2020. .................................................................................... 109 Tabla 61. Planilla del año 2021. .................................................................................... 110 Tabla 62. Planilla del año 2022. .................................................................................... 111 Tabla 63. Planilla del año 2023. .................................................................................... 112 Tabla 64. Planilla del año 2024. .................................................................................... 113 Tabla 65. Planilla para todos los años del proyecto. ..................................................... 114 Tabla 66. Gastos de servicios prestados por terceros de BETTER HOUSE. ................ 114 Tabla 67. Gastos de servicios BETTER HOUSE S.A.C. del 2020 al 2024 .................... 115 Tabla 68. Horario de trabajo de BETTER HOUSE S.A.C. ............................................. 116 Tabla 69. Producción por tiempo .................................................................................. 118 Tabla 70. Unidades producidas .................................................................................... 118 Tabla 71. Producción mensual estimada ...................................................................... 119 8.

(11) Tabla 72. Capacidad instalada utilizada ........................................................................ 120 Tabla 73. Ventas vs Producción en el primer año (2019) .............................................. 124 Tabla 74. Necesidad de materias primas e insumos anuales........................................ 126 Tabla 75. Costos anuales según producción ................................................................ 130 Tabla 76. Necesidad de mano de obra directa (MOD) .................................................. 131 Tabla 77. Equipos ......................................................................................................... 131 Tabla 78. Herramientas ................................................................................................ 132 Tabla 79. EPP a usar .................................................................................................... 132 Tabla 80. Consumibles de oficina y taller ...................................................................... 133 Tabla 81. Mobiliario....................................................................................................... 133 Tabla 82. Útiles de oficina ............................................................................................. 134 Tabla 83. Reposición de herramientas .......................................................................... 135 Tabla 84. Macro Localización ....................................................................................... 140 Tabla 85. Micro Localización......................................................................................... 143 Tabla 86. Gastos de adecuación................................................................................... 144 Tabla 87. Gastos de servicios por año .......................................................................... 144 Tabla 88. Programa de responsabilidad social.............................................................. 147 Tabla 89 Inversión en activo fijo depreciable resumen expresado en moneda nacional. 148 Tabla 90 Inversión en otros activos fijos. ....................................................................... 149 Tabla 91 Inversión en activos fijos. ................................................................................ 149 Tabla 92 Inversión en Activos Intangibles expresados en moneda nacional. ................. 150 Tabla 93 Inversión en gastos de pre operación expresados en moneda nacional. ......... 150 Tabla 94 Inversión unitaria para inventarios iniciales expresados en moneda nacional. 151 Tabla 95 Inversión en inventarios iniciales año 1 acumulado. ........................................ 152 Tabla 96 Inversión en material EPP expresados en moneda nacional. .......................... 152 Tabla 97 Inversión en materia prima mensual expresados en moneda nacional. ........... 153 Tabla 98 Inversión en herramientas necesarias para la producción. .............................. 154 Tabla 99 Inversión en útiles de oficina. .......................................................................... 154 Tabla 100 Resumen de inversión inicial. ........................................................................ 155 Tabla 101 Inversión en capital de trabajo (método déficit acumulado). .......................... 156 Tabla 102 Módulo de liquidación de IGV........................................................................ 158 Tabla 103 Resumen de inversiones. .............................................................................. 158 Tabla 104 Resumen de estructura de inversionistas. ..................................................... 159 Tabla 105 Resumen de estructura de inversionistas. ..................................................... 159 Tabla 106. Ingreso por ventas mensuales .................................................................... 160 Tabla 107. Ingreso por ventas anuales ......................................................................... 160 9.

(12) Tabla 108. Estimación de variación de capital de trabajo .............................................. 161 Tabla 109. Costo de Materias Primas e Insumos anuales ............................................ 161 Tabla 110. Presupuesto de Mano de Obra Mensual ..................................................... 162 Tabla 111. Costos indirectos de producción anual. ....................................................... 162 Tabla 112. Presupuesto de gastos de administración ................................................... 163 Tabla 113. Presupuesto de gastos de ventas ............................................................... 163 Tabla 114. Cálculo del precio unitario ........................................................................... 164 Tabla 115. Amortización de intangibles......................................................................... 164 Tabla 116. Cálculo del precio unitario ........................................................................... 165 Tabla 117. Costos fijos y variables................................................................................ 165 Tabla 118. Estado de Ganancias y Pérdidas sin gastos financieros. ............................ 167 Tabla 119. Estado de Ganancias y Pérdidas con gastos financieros y escudo fiscal. ... 168 Tabla 120. Calculo de cuotas anules. ........................................................................... 169 Tabla 121. Flujo de caja operativo. ............................................................................... 170 Tabla 122 Resumen de estructura de inversionistas. ..................................................... 171 Tabla 123 Flujo de caja económico................................................................................ 171 Tabla 124 Resumen del cronograma de pagos.............................................................. 172 Tabla 125 Flujo de caja financiero. ................................................................................ 172 Tabla 126 Variables consideradas para el cálculo de CAPM. ........................................ 173 Tabla 127 Costo promedio ponderado de capital – WACC. ........................................... 174 Tabla 128 Resultado de los indicadores VANE y VANF. ................................................ 176 Tabla 129 Playback descontado. ................................................................................... 177 Tabla 130 Punto de equilibrio en unidades. ................................................................... 177 Tabla 131 Costos variables............................................................................................ 179 Tabla 132 Costos fijos. .................................................................................................. 179 Tabla 133 Estado de resultados estimado bajo método de costeo directo. .................... 180 Tabla 134 Variables para punto de equilibrio ................................................................. 181 Tabla 135 Variables de entrada para el análisis de sensibilidad y riesgo. ...................... 182 Tabla 136 Variables de salida para el análisis de sensibilidad y riesgo. ......................... 182 Tabla 137 Variable Egresos. .......................................................................................... 183 Tabla 138 Variable egreso CIF. ..................................................................................... 183 Tabla 139 Variable Ventas. ............................................................................................ 184 Tabla 140 Escenario multidimensional. .......................................................................... 185 Tabla 141 Resultado del análisis multidimensional. ....................................................... 185. 10.

(13) INDICE DE FIGURAS Figura 1: Hélice................................................................................................................ 16 Figura 2: Fluidos y fuerzas ............................................................................................... 17 Figura 3: Número de palas en un rotor ............................................................................ 18 Figura 4: Generador – Esquema Eléctrico ....................................................................... 18 Figura 5. Dispersión de precios promedio en dólares orientado a la lana - SIPyM ........... 23 Figura 6. Chullos.............................................................................................................. 24 Figura 7. Chalinas y chompas de Alpaca. ........................................................................ 24 Figura 8. Plan nacional de desarrollo ganadero 2017-2027 ............................................. 33 Figura 9. Plan nacional de desarrollo ganadero 2017-2027 ............................................. 33 Figura 10. Tipo de cambio e intervención cambiaria del BCR. El Comercio (2018). ......... 39 Figura 11. PBI Perú 2010 – 2017. BCRP. ........................................................................ 39 Figura 12. Proporción Market share alpacas por países. Agrónomos Veterinarios. ......... 41 Figura 13. Exportaciones y destino del top boliviano (2002 – 2011)................................. 42 Figura 14. Estadísticas de fibra de camélidos por ciudades en Perú ............................... 43 Figura 15: Prendas de alpaca en el mundo. Mundo Alpaca ............................................. 45 Figura 16: Elaboración grupal. ......................................................................................... 46 Figura 17: Clima Promedio en Marcapomacocha. ........................................................... 47 Figura 18: Protección con frazadas.................................................................................. 47 Figura 19. Simbología de las Cinco Fuerzas de Porter .................................................... 54 Figura 20: Innóvate Perú, Ministerio de la Producción ..................................................... 60 Figura 21. Innóvate Perú, Ministerio de la Producción ..................................................... 61 Figura 22. Variables de la misión. Elaboración grupal...................................................... 63 Figura 23. Misión de la empresa. Elaboración grupal....................................................... 63 Figura 24: Zonas ganaderas y productoras de alpaca del Perú. ...................................... 67 Figura 25: Escenarios de riegos por heladas y friajes 2018 – CENEPRED SEMANHI ..... 69 Figura 26. Componentes de Wayra Munay ...................................................................... 83 Figura 27. Contenedor para transporte del producto ........................................................ 84 Figura 28. Comunidades importantes en Junín ................................................................ 87 Figura 29. Diagrama de Organización para el primer año de operaciones ....................... 99 Figura 30. Cuantificación de la demanda anualmente.................................................... 117 Figura 31. Proceso de producción ................................................................................. 123 Figura 32. Ventas vs producción (2020)......................................................................... 125 Figura 33. Ventas vs Producción (al 2024) .................................................................... 125 Figura 34. Resultado general del ICRO 2014 ................................................................ 138 Figura 35. Crecimiento del PBI departamental 2010-2016 ............................................. 139 11.

(14) Figura 36. Ponderación de factores ............................................................................... 140. 12.

(15) Capítulo I: Información General. 1.1. Nombre de la empresa, Horizonte de evaluación. 1.1.1. Razón social: De acuerdo con lo establecido en la Ley 26887, Ley General de Sociedades, Libro Segundo, Sección Séptima, Título I, Artículo 234; y cumpliendo con todas las disposiciones, el nombre de la empresa será Better House S.A.C 1.1.2. Razón Comercial: Wayra Munay – El Poder del Viento. 1.1.3. Horizonte de Evaluación El presente proyecto se pretende evaluar en un horizonte de 5 años, teniendo como año base el 2020 y culminando en diciembre 2024. Tiempo razonable para implementar la curva de desarrollo del proyecto y el desarrollo tecnológico necesario para el funcionamiento del producto.. 1.2. Actividad económica, código CIIU, partida arancelaria. 1.2.1. Actividad Económica Wayra Munay pretende ingresar al mercado de calefacción usando energías renovables. La compañía se dedicará a la fabricación, comercialización, instalación y mantenimiento de los sistemas. Código CIIU 4321 Instalaciones eléctricas 4322 Instalaciones de fontanería, calefacción y aire acondicionado 1.2.2. Partida Arancelaria Grupos electrógenos con motor de émbolo (pistón) de encendido por chispa (Motor de explosión): De energía eólica 8502.31.00.00. 13.

(16) 1.3. Definición del negocio y Modelo CANVAS.. Wayra Munay es un proyecto integral, porque permite dar soporte a los ganaderos en especial los que se dedican a la crianza de alpacas, la misma que se realiza en alturas superiores a los 4,200m sobre el nivel del mar. El proyecto en mención está compuesto por un sistema de calefacción que se instala en los cobertizos en donde reposan la madre alpaca y su cría preservando el calor y buscando disminuir la tasa de mortalidad de las crías. En tal sentido nuestro negocio es salvar vidas usando la tecnología y energías renovables. Con nuestros productos, los consumidores finales accederán a tecnologías que ayuden en la crianza de alpacas y técnicas para un mejor proceso de crianza. Nuestros clientes son los ganaderos de alpacas de las zonas alto andinas ubicados en las zonas de friaje, los cuales recibirán asesoría e instalación de los sistemas de calefacción. Sobre los clientes tenemos dos grupos: las comunidades organizadas y autos gestionados, y los proyectos del estado. Estos últimos se organizan a través del INDECI y el MINAGRI que gestionan el PLAN MULTISECTORIAL ANTE HELADAS y FRIAJE. En el marco del proyecto se tiene reconocida las comunidades y zonas de friaje que son beneficiadas con este programa. En el marco del plan, el MINAGRI es el responsable de la adquisición de kits médicos veterinarios, y accesorios para mitigar las heladas.. 14.

(17) Tabla 1 Modelo Canvas Socios Clave. Actividades Clave. Propuesta de Valor. Relación con Clientes. Segmento de Mercado. Comunidades de ganaderos. Fabricación del sistema de calefacción.. Disminuir la tasa de mortalidad y morbilidad de. Capacitación y difusión de las. Ganaderos de alpacas en. de alpaca. Entrenamiento al personal. crías de la alpaca en las zonas alto andinas. herramientas para mejoramiento. zonas de friaje de referencia. Fortalecimiento de los canales de distribución,. mediante el uso de la calefacción con energía. de la crianza de alpacas.. menores. Inversionistas para. mejoramiento. renovable.. Preparación,. centígrados y con terrenos. proyectos de mitigación de. empresa.. .. ejecución y mantenimiento de. disponibles. friaje. Aplicar normas de seguridad y salud en el trabajo. productos en las zonas alto. instalación de los criaderos. andinas.. temperados.. de procesos. internos de la. instalación,. a. 10. para. Proveedores de insumos.. Recursos Clave Personal. técnico,. insumos,. Canales campañas. de. difusión, red de proyectos relacionados con el. Venta directa Proyectos del Estado. friaje, proyectos del estado de conservación de las alpacas. Estructura de Costos. Fuentes de ingreso. Costos Alquiler, limpieza. Ventas de proyectos a ganaderos. Costo de insumos, herramientas, transporte. Financiación con proyectos del estado. Servicios Agua potable y electricidad. Mantenimiento y reparación de sistemas de calefacción.. Marketing y publicidad Gastos de distribución e instalación. grados. la.

(18) 1.4. Descripción del producto o servicio.. 1.4.1. Definición del producto Wayra Munay se conforma de un sistema de calefacción que se instala en el cobertizo de los criaderos de alpacas en donde a manera de una incubadora pernoctan las alpacas madres y sus crías para preservar la temperatura y preservar la vida. Por las diversas configuraciones de los criadores, se estima que el tamaño promedio de cada uno no debe ser superior a los 100 metros cuadrados y pueden ser construidos con materiales locales en faenas comunitarias de no tenerlos habilitados.. 1.4.2. Características El modelo es ecológico y de fácil instalación. El rotor tiene la función de extraer de manera eficiente la energía producida por el viento, mientras mantiene las fuerzas del rotor mismo y de todo el aerogenerador en mínimo. Cotidianamente se cuentan con los siguientes rotores. a) Los de eje vertical b) Con Hélice de eje horizontal c) De eje vertical, convencional y alternativo. Figura 1: Hélice. 16.

(19) La sustentación y resistencia (arrastre) Los objetos expuestos al aire experimentan sustentación y arrastre, así como se muestra en la figura 2 la fuerza de sustentación es perpendicular al viento en cambio la resistencia está en la misma dirección.. Fuerza de sustentación y fuerza de arrastre. Cuando se emplea un aspa con buen perfil, la fuerza de sustentación es mucho más grande que la fuerza de arrastre. El rotor tipo hélice es una maquina tipo sustentación.. Figura 2: Fluidos y fuerzas. 17.

(20) Figura 3: Número de palas en un rotor. Figura 4: Generador – Esquema Eléctrico. 18.

(21) 1.4.3. Usos El producto ha sido creado para ser instalado en los cobertizos que se encuentran cercanos a las zonas de pasto en los criaderos de alpaca, está diseñado para mitigar las heladas protegiendo a las crías que son las de mayor vulnerabilidad. En caso de enfermedad, las alpacas son aisladas, el producto puede ser usado para crear un cobertizo para atención médica, control y desparasitación. Cada una de las zonas tiene sus particularidades geográficas, pero en general alrededor debe estar instalada la hélice para generar electricidad. Con este último también se puede dar un uso de generador de luz. En esas zonas se usa generadores a combustible en el mejor de los casos ya que lo usual es el uso de la leña.. 1.5. Oportunidad de negocio. Existe una necesidad por parte del estado para combatir las heladas en las zonas altoandinas, el plan nacional propuesto por el MINAGRI, actúa sobre las poblaciones de extrema pobreza, sobre este plan, se reconoce que cada año mueren alrededor de 328,000 crías de alpacas de acuerdo con estadísticas de la misma entidad. Según la organización Kamaricuy Chaquimanta de Acción contra el Hambre (ACH), en Perú la muerte de una alpaca representa una pérdida de 2700 soles en promedio cada año por lo que se deduce que existe un mercado potencial de 76 millones de soles que se pierden en alpacas. Al profundizar en la investigación se evidencia que en las zonas donde el estado no ha llegado y existen criaderos de alpacas, se pierden más de lo que las estadísticas indican. En la zona visitadas ubicadas a 4,200 msnm se percibe que estar a la intemperie es perjudicial para estos camélidos, la temperatura promedio es -20ºC y que las pérdidas son de un 40% de las crías. Por lo que se estima que las pérdidas suman al menos 80 millones anuales a nivel nacional.. Al no tener instalaciones eléctricas el uso de la tecnología para la recolección de vientos y su posterior conversión a electricidad se convierte en una buena alternativa, sin. 19.

(22) embargo, por lo alejado de las ciudades, no han sido tomadas en cuenta para proyectos de implementación. Por ejemplo, una familia cuenta con 200 cabezas de ganado en promedio. Cada año se obtienen 10 libras de fibra de por cada alpaca y cada libra cuesta alrededor de S/18. Eso quiere decir que por cada alpaca que perece dejan de percibir ingresos considerables teniendo en cuenta que una alpaca puede llegar a vivir entre 25 y 30 años. Es zonas de alto riesgo por el friaje el porcentaje de mortandad llega al 40%.. Tabla 2 Cuadro de Costos de Ganancias por crías de alpaca. Crías de Alpaca De 100 salvas 40. Crías de Alpaca De 100 salvas 40. Producción de Fibra por ejemplar 8 lb. Producción de carne por ejemplar 50 kg. Costo en soles por libra 18. Costo en soles por kg 12. Ingresos anuales. Ingresos a 5 años. 5,760. 28,800. Ingresos anuales. Ingreso único por carne. 24,000. 24,000. Nota: Proyección de las ganancias por camélidos expresado en nuevos soles. Elaboración grupal.. El sistema de calefacción tendrá un costo de S/ 7,000. Haciendo un cálculo para 100 ejemplares, se estima que en unos cinco años el ganadero obtendrá de. S/ 52,000. si evita que las crías fallecen, por lo que, actualmente la crianza de alpacas es un negocio que presenta perdidas enormes con las actuales tasas de mortalidad. Sobre los financiamientos se tiene la creencia que no tienen capacidad adquisitiva, pero si analizamos los resultados de los censos de HOGARES ENAHO se deduce que el 54% de criadores tiene categoría no pobre, es decir que tienen capacidad adquisitiva y que además han hecho inversión y préstamos usando AGROBANCO.. 20.

(23) Tabla 3 Nivel socioeconómico de los criadores de alpacas. Región Natural. Pobre extremo. Costa. -. Sierra Total. Pobre. No Pobre. Total. 118. 1,330. 1,448. 8%. 92%. 100%. 13,128. 38,152. 61,008. 112,288. 12%. 34%. 54%. 100%. 13,128. 38,270. 62,338. 113,736. 12%. 34%. 55%. 100%. Nota: Nivel socioeconómico de los criadores de alpacas. ENAHO. 1.6. Estrategia genérica de la empresa. Nuestra empresa utilizará una estrategia de enfoque o concentración, ya que atenderemos a las provincias más afectadas por las heladas que se encuentran en el centro y sur del país. 21.

(24) Capitulo II: Análisis del entorno 2.1 Análisis del Macroentorno. Análisis de tendencias globales El presente estudio pretende demostrar la viabilidad de Wayra Munay, es por ello por lo que, en esta sección de análisis global, se busca conocer e identificar tendencias que permitan obtener oportunidades que se puedan aplicar a la realidad de nuestro país. El mercado de energía solar viene presentando crecimientos en los últimos años, es por ello por lo que, en el 2018, los costes de energía renovable o también denominada: feed-in-tariffs (FIT) se incluyen en los diversos tipos de proyectos de montaje a gran escala. Países como Alemania, Dinamarca y España son algunos de los que vienen haciendo seguimiento a esta tendencia creciente, pero con el ingreso de la nueva ley de energía renovable que rige desde enero del 2018 se hará podrá hacer efectivo este proceso a través de futuras subastas competitivas para implementar nuevos proyectos ecológicos. Con respecto al consumo de fibras a nivel mundial es disperso, tenemos por ejemplo como se aprecia en la tabla 4, tanto Australia como argentina tienen un decrecimiento porcentual en el porcentaje de cambio de entre 0.9 y 1.3. Tabla 4 Cambios en la producción mundial de lanas mkg. 2016. 2017f. %change. 2018f. %change. "Apparel" wool IWTO countries - shading shows 60% or greater of production is Merino Australia. 260.2. 276.9. 6.4%. 267.3. -3.4%. South África. 30.3. 30.7. 1.6%. 31.4. 2.0%. Argentina. 26.4. 26.4. 0.0%. 26.1. -1.3%. Uruguay. 18.3. 18.4. 0.7%. 18.4. 0.0%. 6.9. 6.9. -0.7%. 6.8. -0.9%. USA. "Interior textile" wool IWTO countries China. 179.6. 180.1. 0.3%. 180.0. 0.0%. New Zealand. 108.6. 103.1. -5.1%. 103.5. 0.4%. India. 32.5. 33.3. 2.4%. 34.0. 2.1%. UK. 23.5. 23.5. 0.0%. 23.8. 1.2%. Mongolia. 19.0. 20.6. 8.1%. 22.7. 10.2%. 446.4. 449.2. 0.6%. 453.5. 1.0%. 1143.2. 1160.7. 1.5%. 1159.0. -0.1%. Other countries Global. Nota: Producción de todos los tipos de lanas existentes.. 22.

(25) El precio es un factor importante en el mercado de lana y textil, asimismo, podemos apreciar en la figura 5 que los precios los cuales están orientados al consumo de lana para una posterior conversión de materia prima oscilan para el primer semestre del 2015 y viene creciendo a lo que van los años, es por ello que para este año se estima que el costo de fibra de alpaca se encuentre aproximadamente en USD 6, teniendo como año pico él 2011.. Figura 5. Dispersión de precios promedio en dólares orientado a la lana - SIPyM. Se estima que el 40% de los consumidores de prendas de Alpaca corresponde los países de Argentina, Brasil y Chile, asimismo, en los estados unidos de América el promedio por prenda asciende a USD 300, y en Dubái, siendo una ciudad de clima tropical, pueden los costos incrementarse hasta los USD 3,000. Esta información fue recopilada a través de la feria internacional Speed Fashion. Las prendas con la demanda más alta son las guantes, chalinas, chompas, chalecos y chullos, cabe precisar que, los colores de mayor consumo son el rojo, blanco, azul, marrón y negro.. 23.

(26) Figura 6. Chullos. Fuente Speed Fashion.. Figura 7. Chalinas y chompas de Alpaca. Fuente Speed Fashion. Los mercados con alto potencial de consumo son; China, Italia, Suiza, Japón y Reino Unido por ser los paises con mayor índice de importación de fibra de alpaca. En la tabla 5 se puede verificar las principales características que presenta cada país en la actualidad, adicional a ello, se muestra la calificación de los diferentes factores para cada uno de estos mercados.. 24.

(27) Tabla 5 Datos de los mercados en evaluación Reino Factores. Suiza. Población 2016 (millones) PBI 2016 (miles de millones USD) Acuerdos comerciales fibra de hilos Empresas exportadoras de fibra d alpaca. China. Italia. Unido. Japón. 8.32. 1382.7. 60.79. 65.09. 126.92. 670.7. 11064.6. 1821.4. 2861.1. 4383.1. SI. SI. SI. SI. SI. 1. 6. 8. 3. 3. 199. 20620. 27299. 3814. 3069. Exportaciones peruanas de fibra e hilados de alpaca FOB 2015 (miles USD) Fuente: Mincetur. De acuerdo con Mincetur, podemos apreciar en la tabla 6 que el país con mayor porcentaje de alpacas a nivel mundial es el Perú, es por ello por lo que el estado busca potenciar este patrimonio como principal exportador y se espera un crecimiento de 1,000 millones de productos de fibra de alpaca a través de herramientas digitales tales como el e-commerce. Cabe resaltar que el siguiente competidor de nuestro país es Bolivia con más del 70% de diferencia.. Tabla 6 Porcentaje de alpacas a nivel mundial País. Porcentaje de alpacas. Perú. 83.75%. Bolivia. 11.10%. Australia. 1.62%. Chile. 1.20%. Estados Unidos. 0.75%. Otros países. 1.58%. Nota: Info alpacas. Con respecto a la PEA, desde el 2016, aproximadamente 16.9 millones de personas. Se encuentra trabajando en pequeñas empresas, más detalle en la tabla 7.. 25.

(28) Tabla 7 Distribución de PEA por empresas AÑOS. Condición de pobreza/ tamaño de empresa. 2007. 2008. 2009. 2010. 2011. 2012. 2013. 2014. 2015. 2016. 2017. 100. 100. 100. 100. 100. 100. 100. 100. 100. 100. 100. De 1 a 5 trabajadores. 78. 79. 78.2. 772. 80.3. 79.6. 79. 79. 81.1. 82.1. 82.6. De 6 a 10 trabajadores. 11. 11. 11.1. 122. 10.1. 9.9. 10. 9.8. 8.5. 8.2. 6.9. De 11 a 50 trabajadores. 5. 4.4. 4.7. 4.2. 3.8. 4.4. 5. 4.2. 4.1. 3.6. 4.2. 6.1. 6.1. 5.8. 6.0. 5.5. 5.4. 6. 6.3. 6.1. 6.0. 6.0. 0. 0.2. 0.2. 0.4. 0.4. 0.6. 0.4. 0.3. 0.2. 0.2. 0.3. Total Pobre. De 51 y más trabajadores No especificado Pobre extremo. 100. 100 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0. De 1 a 5 trabajadores. 81.5. 83. 82.1. 80.1. 842. 833. 83. 83. 85.8. 87.4. 87.9. De 6 a 10 trabajadores. 14.5. 13. 13.9. 152. 12.6. 11.9. 14.0. 13. 11.0. 8.9. 8.3. De 11 a 50 trabajadores. 2. 1.9. 2.1. 2. 1.4. 2.2. 1.3. 1.5. 1.0. 1.7. 1.8. De 51 y más trabajadores. 2. 1.9. 1.9. 3,1. 1.7. 2.4. 1. 2.0. 2.1. 2.0. 2.1. No especificado. 0. 0.1. 0.0. 0.1. 0.1. 2. 0. 0.3. 0.1. 0.0. 0.0. Pobre no extremo. 100. 100. 100. 100. 100. 100. 100. 100. 100. 100. 100. De 1 a 5 trabajadores. 76.8. 77. 76.6. 76.2. 792. 78.6. 77.8. 79. 80.0. 80.9. 81.6. De 6 a 10 trabajadores. 10. 9.7. 10.0. 11.3. 9.3. 9.4. 9. 9.0. 7.9. 8.0. 6.6. De 11 a 50 trabajadores. 6. 5.3. 5.8. 5.0. 4.5. 5.1. 5. 4.8. 4.8. 4.0. 4.6. De 51 y más trabajadores. 8. 7.7. 7.3. 6.9. 6.5. 6.3. 7. 7.3. 7.0. 6.8. 6.8. No especificado. 0. 0.3. 0.3. 1. 0.5. 0.7. 0.5. 0.3. 0.3. 0.2. 0.4. No pobre. 100. 100. 100. 100. 100. 100. 100. 100. 100. 100. 100. De 1 a 5 trabajadores. 59.4. 59. 59.7. 61. 61. 59.8. 60.8. 61. 62.1. 62.8. 63.9. De 6 a 10 trabajadores. 7. 7.4. 7.1. 7.1. 6.9. 6.8. 7. 6.5. 6.1. 5.9. 6.0. De 11 a 50 trabajadores. 8. 8.9. 8.7. 8. 7.9. 8.1. 8. 7.8. 8.0. 7.6. 7.5. 23.5. 23. 23.0. 21.9. 22. 232. 22.8. 23. 22.4. 22.5. 21.4. 2. 1.5. 1.5. 2. 1,8. 2.1. 1.4. 1.5. 1.2. 1.2. 1.3. De 51 y más trabajadores No especificado. Nota: Distribución de PEA por tamaño de empresa 2007-2017. INEI.. En la tabla 8, se detallan la PEA distribuido por zona geográfica:. 26.

(29) Tabla 8 Población del Perú 1995-2015 Ámbito geográfico. 2007. 2008. 2009. 2010. 2011. 2012. 2013. 2014. 2015. 14,907. 15,157. 15,451. 15,738. 15,949. 16,143. 16,327. 16,396. 16,498 16,904. 10,688. 10,961. 11,242. 11,591. 11,853. 12,115. 12,345. 12,436. 13,066. 4,219. 4,196. 4,210. 4,147. 4,096. 4,028. 3,981. 3,960. 3,914. 3,838. Costa. 8,013. 8,140. 8,340. 8,551. 8,639. 8,854. 8,881. 9. 8,984. 9,332. Sierra. 4,960. 5,074. 5,147. 5,179. 5,256. 5,215. 5,346. 5,388. 5,423. 5,421. Selva. 1,934. 1,943. 1,965. 2,009. 2,054. 2,074. 2,091. 2,119. 2,091. 2,151. Amazonas. 220. 219. 223. 228. 232. 226. 230. 227. 230. 236. Áncash. 572. 593. 588. 591. 592. 608. 603. 628. 626. 631. Apurímac. 233. 239. 229. 237. 244. 246. 254. 258. 267. 262. Arequipa. 642. 619. 637. 649. 670. 661. 699. 700. 693. 691. Ayacucho. 320. 330. 325. 334. 341. 334. 353. 365. 361. 366. Cajamarca. 812. 843. 833. 815. 820. 778. 814. 815. 823. 847. Callao. 476. 480. 496. 507. 518. 521. 526. 536. 538. 563. Cusco. 677. 712. 732. 712. 736. 749. 760. 757. 766. 762. Huancavelica. 230. 232. 237. 235. 248. 254. 255. 263. 257. 262. Huánuco. 415. 424. 433. 438. 441. 445. 453. 460. 469. 463. Lea. 364. 377. 389. 395. 406. 416. 418. 418. 401. 421. Junín. 635. 670. 668. 688. 700. 695. 696. 708. 720. 735. La Libertad. 830. 837. 903. 925. 909. 948. 943. 955. 953. 978. Lambayeque. 606. 610. 632. 638. 634. 636. 648. 631. 636. 654. 4,106. 4,239. 4,286. 4,433. 4,509. 4,622. 4,604. 4,585. 4,693. 4,884. Región Lima 2/. 463. 453. 473. 459. 480. 486. 478. 477. 490. 503. Loreto. 478. 457. 464. 471. 480. 501. 517. 506. 508. 515. Madre de Dios. 64. 66. 68. 71. 71. 74. 77. 78. 81. 80. Moquegua. 98. 93. 97. 99. 100. 104. 106. 105. 104. 107. Pasco. 137. 134. 153. 154. 155. 159. 161. 157. 160. 167. Fresa. 876. 858. 893. 901. 875. 898. 918. 921. 913. 923. Puno. 731. 739. 750. 773. 783. 784. 803. 817. 802. 796. San Martín. 404. 402. 405. 426. 439. 425. 437. 440. 426. 454. Tacna. 163. 172. 168. 176. 178. 179. 180. 183. 180. 190. Tumbes. 124. 121. 122. 127. 128. 129. 131. 130. 129. 133. Ucayali. 231. 240. 248. 256. 261. 265. 268. 278. 273. 280. Total. 2016. Área de residencia Urbana Rural Región natural. Departamento. Provincia de Lima 1/. Nota: Distribución de PEA región geográfica 2007-2016. INEI.. 27.

(30) 2.1.1. Del País (últimos 5 años o ultimo año según corresponda). 2.1.1.1 Capital, ciudades importantes. Superficie, Número de habitantes.. Hoy en día en Perú contamos con un aproximado de 32 millones de habitantes, la gran mayoría (33%) se encuentra en la ciudad de Lima, capital del Perú. Lima concentra los mejores servicios, centros de salud, universidades, calidad de vida, etc. La población del Perú está distribuida entre la costa, la sierra y selva. Millones de ellos habitan en la sierra, muchos de ellos a una altura superior a los 3,200 msnm. Aquellos ciudadanos que no cuentan con apoyo del estado se las ingenian para generar sus propios recursos mediante el sector agropecuario. Son en estas zonas altoandinas donde nuestros compatriotas pobres, que residen en el anonimato, tienen que lidiar con las inclemencias del tiempo y prácticamente sin ningún apoyo. La mayoría de ellos desarrollan la actividad más importante de su vida que es la ganadería. Con dichos ingresos mantienen a sus familias, educan a sus hijos y generan progreso para el país. Incluso llegan a exportar parte de su producción a otros mercados.. 28.

(31) Tabla 9 Distritos acondicionados con acondicionamiento térmico. Región. Provincia. Distrito. Apurímac. Cotabambas. Mara. 1. San Antonio de Chuca. 2. Caylloma. 1. Tisco. 1. San Juan de Turucani. 2. Paras. 1. Chuschi. 1. Quiñota. 1. Coporaque. 1. Pichihua. 1. Canas. Kunturkanki. 1. Quispicanchi. Marcapata. 2. Huaytara. San Antonio de Cusicancha. 2. Angaraes. Lincay. 1. Huancayo. Pucará. 1. Tambopata. Laberinto. 2. Chaupimarca. 1. Ticlacayan. 1. Corani. 1. Macusani. 1. Orunillo. 3. Antauta. 1. Nuñoa. 1. Arequipa. Caylloma. Arequipa Ayacucho. Cangallo Chumbivilcvas. Cusco. Huancavelica Junín Madre de Dios Pasco. Espinar. Pasco. Carabaya Puno Melgar. Total. N IIEE. 30. Nota: Plan Multisectorial Heladas-Friaje.. 29.

(32) Tabla 10 Los distritos priorizados para la atención por heladas y friaje en la región Puno Región. Provincia. Distrito Arapa Asilo Azángaro. Azángaro. Caminaca Samán San José Santiago de Pupuja Corani. Carabaya. Ituata Macusani Huacullani Zepita Conduriri. Chucuito Puno. Llave Santa Rosa Pusi Vilque Chico Lampa. Lampa. Ocuviri Paratia Antauta. Melgar. Nuñoa Orurillo Santa Rosa. Moho Puno. Huayrapata Acora San Antonio. San Román. Juliaca San Miguel. Nota: Plan nacional de desarrollo ganadero 2017-2027. 30.

(33) Tabla 11 Análisis PESTEC POLÍTICO. ECONÓMICO. Amenazas. Amenazas. Ruido político. Expectativas empresariales a corto plazo bajaron (57 a 56 puntos en el último semestre 2018). Fuente: BCR. Alto índice de informalidad (incremento de la remuneración SMV a S/ 930, Corrupción, etc.) Futuros cambios en las normas de Ley. IPC bajo (puesto 96 de 180 países). Oportunidades. Oportunidades. Nuevos tratados internacionales (TLC).. Crecimiento del PBI de 3.9% a 4% para el periodo 2018.. Alianzas con gobiernos locales y regionales.. El FMI presenta pronósticos de crecimiento para la región y el Caribe del 1,9% (en el 2017 fue de 1,3%).. Apoyo del estado para el desarrollo del sector 75% de las empresas españolas piensan incrementar sus ganadero.. inversiones. Crecimiento económico de los últimos 5 años. SOCIAL. Amenazas. TECNOLÓGICO Amenazas. No hay evidencias que puedan afectar de forma social el sector ganadero.. Tecnologías que permiten adaptarse a las nuevas tendencias Productos nuevos. Oportunidades. Oportunidades. Crecimiento del e-commerce para la venta de productos de Alpaca (para 2021 se espera crecer en El uso de tecnología mejora la calidad del servicio al cliente. productos exportados en 1,000 millones). Cuidado y protección de las alpacas. Nuevos canales de contacto con el cliente (página web, aplicaciones, etc.). Hábitos de compra con tendencia al uso de tecnología. Desarrollo de nuevos materiales y/o insumos. Nota: Análisis PESTEC Perú. Elaboración grupal.. ECOLÓGICO. COMPETENCIA. Amenazas. Amenazas. Cambios climáticos (fenómeno de la niña).. Productos informales. Autoridades con bajo nivel de prevención.. Productos sustitutos subvencionados por el gobierno regional.. Contaminación de vehículos (80.2%) Incremento de desechos (Se viene duplicando en lo que va de los últimos 20 años). Nota: Análisis PESTEC Perú. Elaboración grupal.. 31.

(34) Tendencia En el Perú “existen 2.3 millones de unidades agropecuarias, de las cuales crían al menos una especie ganadera 1.8 millones, encontrándose el 68% en la Sierra, 19% en la Selva y 13% en la Costa (CENAGRO, 2012). La superficie de pastos naturales en el 2012 fue 18 millones de hectáreas (CENAGRO, 2012), 13% más que lo reportado en 1994 (CENAGRO, 1994), evidenciándose una tasa de crecimiento promedio anual de 0.36%. La población ganadera, como se puede observar en figura 8, ha tenido una tasa de incremento anual positiva para las Aves (1.4%), Alpacas (1.7%), Porcinos (0.2%) y Vacunos (0.1%), mientras que Ovinos y Caprinos muestran tasas negativas de -3.5% y 0.1% respectivamente”.. 32.

(35) Figura 8. Población por especie en MM. Plan nacional de desarrollo ganadero 2017-2027 La producción de carne a nivel nacional se observa en el gráfico 2, en el cual se evidencia un crecimiento importante en Aves (7.0%), seguido de Alpacas (2.3%), Vacunos (1.9%), Porcinos (1.7%) y Ovinos (0.1%), en el caso de caprinos la tasa fue decreciente (1.2%).. Figura 9. Plan nacional de desarrollo ganadero 2017-2027. 33.

(36) Gestión de recursos naturales En el Perú, la superficie de pastos naturales en el 2012 fue 18 millones de hectáreas. Los precios de fibra pagados al productor muestran tendencias anuales positivas de 2.08%, 4.05% y 5.87% en los últimos 15, 10 y 5 años, respectivamente. Los promedios de volúmenes y valores de exportación de fibra (cardada y peinada) en los últimos 10 años, superan las 2,800 t/año y 38 millones de dólares (SUNAT, 2016) a tasas medias anuales de 1.9% y 5.9%; respectivamente. Con respecto a la actividad ganadera en el Perú, el 99% de Alpacas y llamas se encuentra en la sierra según CENAGRO, 2012). El Perú tiene una población de 3, 700,000 alpacas y 700,000 llamas, respectivamente.. Tabla 12 Población de auquénidos en los departamentos 2012. Departamento. Cabezas de Alpacas. Puno. Cabezas de Llamas. 1,480,000. 280,000. Cusco. 555,000. 105,000. Arequipa. 481,000. 91,000. 90,222. 52,446. Junín Nota: Elaboración grupal. Con respecto a lo ovinos en el Perú hay una población de 9.5 millones, teniendo a las regiones con mayor crianza de ovinos Puno (21.9%), Cusco (13.1%) y Junín (8.2%) Según MINAGRI, “la producción de carne de ovino fue 33,962 toneladas al 2016, resaltando los departamentos de Puno, Junín y Arequipa”.. 2.1.1.2 Tasa de crecimiento de la población. Ingreso per cápita. Población económicamente activa.. El promedio de crecimiento anual es de 301 mil 662 habitantes por año durante el mencionado período. La población ha tenido un crecimiento promedio anual de 1,0% durante el periodo 2007–2017, lo cual confirma la tendencia decreciente del ritmo de crecimiento poblacional desde 1961.. 34.

(37) Tabla 13 Perú: Población total y tasa de crecimiento promedio anual 1940–2017 Año. Incremento Intercensal. Total. Incremento Anual. Tasa de Crecimiento Promedio Anual %. 1940. 7,023,111. 1961. 10,420,357. 3,397,246. 161,774. 2. 1971. 14,121,564. 3,701,207. 336,473. 3. 1981. 17,762,231. 3,640,667. 404,519. 3. 1993. 22,639,443. 4,877,212. 406,434. 2. 2007. 28,220,764. 5,581,321. 398,666. 2. 2017. 31,237,385. 3,016,621. 301,662. 1. Nota: Censos Nacionales de Población y Vivienda. INEI.. El ingreso per cápita tiene una relación directa con el ingreso nacional. El ingreso se refiere a todas las entradas económicas que reciben ya sean personas, familias, empresas, organizaciones, etc. El cálculo se realiza de la siguiente manera. Ingreso per cápita =. Producto Bruto Interno (PBI) Numero de habitantes. Según el banco mundial el PBI Perú en el 2017 ascendió a 6,571.929.. La población económicamente activa PEA se relaciona con las personas de 14 años a mas que se encuentran participando en el mercado laboral, las cuales suman 17.5 millones, registrando un incremento de 2.4% durante el año 2018 de acuerdo con la definición de Banco Central de Reserva (BCR).. 2.1.1.3 Balanza comercial: Importaciones y exportaciones. Es la diferencia existente entre las exportaciones e importaciones de un país durante un tiempo determinado, se visualiza que en la tabla 14, que las exportaciones tienen a incrementar en un 13.3% esto respecto a las importaciones que a su vez han aumentado en 7.4%, esto se debe a los diversos acuerdos TLC.. 35.

(38) Tabla 14 Balanza comercial - valores FOB (millones US$) AÑO. EXPORTACIONES IMPORTACIONES. BALANZA COMERCIAL. 2008. 31,018. 28,449. 2,569. 2009. 27,071. 21,011. 6,060. 2010. 35,803. 28,815. 6,988. 2011. 46,376. 37,152. 9,224. 2012. 47,411. 41,018. 6,393. 2013. 42,861. 42,356. ,504. 2014. 39,533. 41,042. -1,509. 2015. 34,414. 37,331. -2,916. 2016. 37,020. 35,132. 1,888. 2017. 44,918. 38,652. 6,266. Nota: Balanza comercial. Elaboración grupal.. 2.1.1.4 PBI, Tasa de inflación, Tasa de interés, Tipo de cambio, Riesgo país. PBI. De acuerdo con la consultora Macroconsult en el 2018 el PBI creció a razón de 4.5% en el primer semestre, asimismo, a mediados del 2018 se llegó al 6%; tomando en cuenta un impulso a las actividades primarias como son la pesca, minería además de la electricidad, agua y servicios, se proyecta además que la demanda interna incremente en 3.2% y el consumo privado 4%.. Tasa de inflación. Para el 2018 la inflación cerró en 2.48%, cifra que fue estimada por el BCR, este resultado se dio gracias al incremento en los precios de las bebidas y alimentos, asimismo, seguido por enseñanza, transportes y comunicaciones.. Tasa de interés. De acuerdo con el último reporte brindado por el Banco Central de Reserva, se redujo la tasa de interés de referencia de 3% a 2.75% con la finalidad de reducir los créditos y sus tasas y el sistema pueda incrementar las colocaciones en el periodo vigente.. 36.

(39) Tabla 15 Tasa promedios activas MM y ME AÑO. TAMN. TAMEX. 2008. 15.3. 8.3. 2009. 19.7. 0.1. 2010. 16.3. 4. 2011. 13.5. -1.5. 2012. 16. 0.3. 2013. 12.7. 14. 2014. 12.1. 10.9. 2015. 11.2. 18.2. 2016. 13.5. 2.7. Nota: Tasa promedios activas MM y ME. Elaboración grupal.. Detalle: La Tasa Activa Promedio en Moneda Nacional (TAMN) Tasa Activa Promedio en Moneda Extranjera (TAMEX). Tipo de cambio. La moneda americana (USD) después de 4 alzas consecutivas presento una caída, el dólar perdió 0.12 puntos porcentuales, esto se dio debido al buen desempeño presentado por los mercados y el crecimiento presentado en los precios del cobre a nivel internacional. El BCR estima que se mantenga entre 3.23 y 3.28 y para los próximos años se mantenga entre 3.30 a 3.35.. 37.

(40) Tabla 16. Estimación de tipos de cambio anual. Encuesta realizada al: Analistas económicos 1/. 31/01/2018. 28/02/2018. 28/03/2018. 2018. 3.26. 3.28. 3.25. 2019. 3.33. 3.35. 3.30. 2020. -. 3.35. 3.35. 2018. 3.20. 3.25. 3.23. 2019. 3.25. 3.25. 3.25. 2020. -. 3.28. 3.25. 2018. 3.30. 3.30. 3.28. 2019. 3.35. 3.35. 3.30. 3.40. 3.36. Sistema Financiero 2/. Empresas no financieras 3/. 2020 Nota: Encuestas de expectativas macroeconómicas. BCR. Tabla 17 Tipo de cambio del dólar histórico TIPO DE CAMBIO. PROMEDIO. 2012. 2.64. 2013. 2.7. 2014. 2.84. 2015. 3.19. 2016. 3.38. 2017. 3.26. 2018. 3.23. Nota: Tipo de cambio del dólar. Elaboración grupal.. Cabe resaltar que, el riesgo que representa el tipo de cambio, asimismo, se debe considerar que las políticas peruanas a la fecha han tenido inestabilidad, se observa además que la participación del BCR y su función de controlar el precio del dólar en el Perú es fundamental para la económica nacional.. 38.

(41) Figura 10. Tipo de cambio e intervención cambiaria del BCR. El Comercio (2018).. Riesgo país. Con respecto a este indicador, el histórico viene presentando comportamientos favorables desde el 2002, S&P y FITCH ponen a Perú con la calificación de BBB+ y Moody’s Baa2 lo cual representa que Perú dentro del marco internacional financiero tiene calidad crediticia satisfactoria y es un país donde empresarios internacionales ven un mercado atractivo.. Figura 11. PBI Perú 2010 – 2017. BCRP.. 39.

Referencias

Documento similar

La Ley 20/2021 señala con carácter imperativo los procesos de selección. Para los procesos de estabilización del art. 2 opta directamente por el concurso-oposición y por determinar

Por lo anterior se considera que el desarrollo de un Sistema de Gestión de la Calidad es de vital importancia para MEDDEX, el cual tiene como finalidad

Las características del trabajo con grupos que se debería llevar a cabo en los Servicios Sociales de Atención Primaria (SSAP), en términos de variabilidad o estabilidad

Consecuentemente, en el siglo xviii hay un cambio en la cosmovi- sión, con un alcance o efecto reducido en los pueblos (periferia), concretados en vecinos de determinados pueblos

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

Cada época, a través de la poesía, avanza sus propias reivindicaciones, y el lector de este libro, ante todo, descubrirá cuán fecunda es hoy en día la lectura de José

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,