• No se han encontrado resultados

LA LITERATURA COMO FORMA DE EXPRESIÓN DE LA REALIDAD

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "LA LITERATURA COMO FORMA DE EXPRESIÓN DE LA REALIDAD"

Copied!
5
41
0
Mostrar más ( página)

Texto completo

(1)

LA LITERATURA COMO FORMA DE E

LA LITERATURA COMO FORMA DE EXPRESIÓN DE LA REALIDAD.XPRESIÓN DE LA REALIDAD. (Ensayo)

(Ensayo)

Por Anthony Neri.* Por Anthony Neri.*

Para que el siguiente análisis tenga los suficientes argumentos, es necesario Para que el siguiente análisis tenga los suficientes argumentos, es necesario saber qué es la literatura, por ello cito la siguiente definición: ³Conjunto de saber qué es la literatura, por ello cito la siguiente definición: ³Conjunto de obras escritas u orales de un determinado género, época o lugar, que tienen obras escritas u orales de un determinado género, época o lugar, que tienen una finalidad estética´. Con esta definición tenemos el punto de

una finalidad estética´. Con esta definición tenemos el punto de partida de estepartida de este análisis y debemos enfocarnos en él.

análisis y debemos enfocarnos en él.

El siglo XIX está lleno de muchos acontecimientos importantes para la El siglo XIX está lleno de muchos acontecimientos importantes para la literatura. Tal es el caso del surgimiento de cuatro importantes corrientes: el literatura. Tal es el caso del surgimiento de cuatro importantes corrientes: el romanticismo, el realismo, el naturalismo y el modernismo; estas corrientes romanticismo, el realismo, el naturalismo y el modernismo; estas corrientes son una revolución sobre la literatura. Todas y cada una de esas corrientes son son una revolución sobre la literatura. Todas y cada una de esas corrientes son muy diversas y tienen características distintivas, además, que los escritores de muy diversas y tienen características distintivas, además, que los escritores de esas épocas añadieron su estilo, estética e ideología, dejándolos plasmados en esas épocas añadieron su estilo, estética e ideología, dejándolos plasmados en la p

la palabra escritalabra escrita por ta por toda oda la la eternidad, sieternidad, sin embn embargo tienen argo tienen un mun mismoismo objetivo: ex

objetivo: expresar la realidad desde un presar la realidad desde un punto de vista diferenpunto de vista diferente, a través de loste, a través de los sentidos, la imaginación, la rea

sentidos, la imaginación, la realidad, la elocuencia, etc.lidad, la elocuencia, etc.

Cabe mencionar que estas corrientes se desarrollaron en diferentes tiempos, Cabe mencionar que estas corrientes se desarrollaron en diferentes tiempos,  pero, en algunos lugares, por diferentes razones, se desenvolvieron al mismo  pero, en algunos lugares, por diferentes razones, se desenvolvieron al mismo tiempo. Es el caso de Hispanoamérica. Como ya lo hemos explicado, la tiempo. Es el caso de Hispanoamérica. Como ya lo hemos explicado, la literatura es una forma de expresar la realidad, sin embrago, este análisis no es literatura es una forma de expresar la realidad, sin embrago, este análisis no es   para afirmarlo, el objetivo de este análisis es saber porqué es importante la   para afirmarlo, el objetivo de este análisis es saber porqué es importante la literatura para la humanidad, pero sólo nos enfocaremos en la literatura literatura para la humanidad, pero sólo nos enfocaremos en la literatura hispanoamericana del siglo XIX.

hispanoamericana del siglo XIX.

Las cuatro corrientes son muy importantes ya que son el cambio hacia una Las cuatro corrientes son muy importantes ya que son el cambio hacia una nueva visión dejando atrás las leyes tan estrictas que la literatura poseía. La nueva visión dejando atrás las leyes tan estrictas que la literatura poseía. La corriente que inicia con esta revolución es el romanticismo (primera mitad del corriente que inicia con esta revolución es el romanticismo (primera mitad del siglo XIX), después surge el realismo-naturalismo (segunda mitad del siglo siglo XIX), después surge el realismo-naturalismo (segunda mitad del siglo XIX) y por último la corriente perteneciente a Hispanoamérica, el XIX) y por último la corriente perteneciente a Hispanoamérica, el modernismo (a finales del siglo XIX)

(2)

Para este análisis me he referido a diez novelas en particular, todas ellas han sido tomadas del curso de literatura, se han leído, discutido y comparado según sus características para identificar la corriente a la que pertenece. Así  podremos llegar a una conclusión que ayude a entender a la literatura como forma expresión o como otra forma de ver la realidad y poder refutar la idea de personas no cultas que sólo ven a la literatura como una materia obligatoria y que no sirva para nada.

Entre los escritores de las novelas referidas como románticas se encuentra a Faustino Sarmiento con Facundo (1845); Manuel Altamirano con Clemencia (1869); Pedro Castera con Carmen (1882) y a Justo Sierra O Reilly con La hija del judío (1848).

El romanticismo se desenvuelve en la primera mitad del siglo XIX como una revolución contra las normas establecidas en la literatura. Sus seguidores exaltan el anhelo de libertad, el retorno hacia los mitos, la reivindicación del cristianismo, el sentimiento amoroso con una inclinación nostálgica, la   justicia, llena de melancolía y desesperanza; en las novelas antes citadas el

dolor, la soledad, la muerte y la frustración son los compañeros inseparables del escritor, otra característica es la descripción detallada de los espacios en los que se desarrolla la trama y por la cual el lector queda atrapado desde el comienzo de la obra. Es el caso de la obra titulada  Facundo donde el tema   principal es la restauración de la libertad y la patria, a través de una lucha  política y que a su triunfo sucumbe por las debilidades que cualquier humano

adquiere al tener el poder; la avaricia y codicia.

Con la obra de Manuel Altamirano Clemencia, tenemos el amor no correspondido de Fernando Valle hacia Clemencia, por una serie de enredos; el desarrollo se hace en la ciudad de Guadalajara en tiempos de guerra contra la intervención francesa y del cual se empieza el relato; Fernando Valle cambia de lugar con Enrique Flores (acusado de traición), éste busca a Clemencia para escapar juntos, pero, ésta lo rechaza y arrepentida por el desprecio que le hizo a Fernando Valle (en primera instancia), lo busca, pero, llega en el momento justo en que Fernando Valle es ahorcado por una traición que no cometió, pero que decide cambiar de lugar para que su amada sea feliz,

(3)

aunque no con él. Un desenlace muy trágico y que por el remordimiento de este hecho, Clemencia se interna en un convento de monjas como castigo.

Carmen, de Pedro Castera, es un caso muy especial ya que se plantea, por   primero vez, el problema del incesto en la literatura del siglo XIX. La trama,  por consecuencia, es muy emocionante y a la vez un poco confusa por el saber 

si en realidad es incesto o no. Al principio de la historia el ³protagonista´ encuentra una canasta con una pequeña niña (Carmen), éste la adopta y poco a  poco se va enamorando de la pequeña, al igual que ésta del protagonista, sin embargo, la mamá del protagonista no lo acepta por el mismo hecho de ser un incesto, ya que ella no sabe que Carmen es adoptada; los celos, el amor y la desgracia son los factores clave que hacen a la lectura muy amena, hasta el  punto final en que Carmen y el protagonista se casan junto antes de que ésta

muera como resultado de sus celos.

Como último, pero no menos importante, encontramos en esta lista al escritor  Justo Sierra O´Reilly con su obra titulada La hija del judío, la cual es un caso sumamente interesante ya que su obra es romántica con una historia que trata de 1660 y la publicó en 1848 llegando a los lectores del siglo XXI, en conclusión más de 300 años de distancia desde lo que ocurrió hasta la actualidad y que aun así sigue vigente.

  La hija del judío relata la vida de María, la hija de un señor acusado de ser    judío en los tiempos en que la Santa Inquisición se encontraba en máximo

esplendor, se desarrolla en Mérida; la vida de maría está llena de muchas desgracias al saber que su padre es de raza judía, sin embrago, se enamora de un joven proveniente de una familia muy reconocida de Mérida, éste le corresponde a María, pero no puede hacer nada ya que ella se interna en un convento de monjas. El joven enamorado es ayudado por dos padres y los   personajes que en su momento rodeaban a la pobre María. Esta obra,

comparada con las demás, tiene un final ³feliz´ aunque las desgracias que   pasó la joven pareja es lo que le pone un cierto enfoque de desgracia; el  pasado de los antecesores de María y su enamorado son los responsables del

futuro presente de María y un terrible secreto es lo que mantienen al lector en suspenso de esta narración a pesar de ser un obra extensa, vale la pena (al igual que las demás).

(4)

Entre las novelas referidas como realistas se encuentra:   La guerra de tres años (1890) de Emilio Barrasa;   Los parientes ricos de Rafael Delgado;   Ensalada de pollos de José Tomás Cuellar; Santa de Federico Gamboa y a

Manuel Sánchez Mármol con Antón Pérez.

Todas estas obras, abordan, de una forma cruda y objetiva, ³sin sentimentalismos´, pero sí con un tono moralizante los temas de la sociedad; los escritores se afanan en escribir los hechos a destacar el honor, la moral y el  patriotismo de los personajes, por tanto es impersonal.

Como ejemplo tenemos que en La guerra de tres años el tema principal es la lucha político-religioso que se tienen entre las personas que realizan una  procesión y del jefe político Don Santos Camacho que lo impide encarcelando al cura y una figura de San Miguel Arcángel. Otro claro ejemplo, aunque con un tema totalmente diferente es Santa, donde la protagonista (Santa) se embaraza a sus 16 años, su familia la corre ya que prefieren la reputación que tienen ante la sociedad, ella pierde a su hijo y por razones inevitables termina trabajando en un burdel, soportando a las imperfecciones de la sociedad que ahí se reúne, pero, incluso después de un tiempo le gusta y termina muerta sin  poder vivir el amor verdadero.

Esta novela tienen finalidad, de cierta manera, prevenir a las tantas Santas que hay por todo el mundo de tener el mismo fin.

El siglo XIX se acaba sin antes dar origen a la última de las corrientes que se exponen, el modernismo, esta corriente se originó en América en medio de acontecimientos económicos y políticos identificados como la etapa de expansión del capitalismo, en su fase imperialista., entre sus iniciadores se cita a Salvador Díaz Mirón y Manuel José Othón y es Rubén Darío, en 1890, quien con estas palabras da nombre al movimiento ³«espíritu nuevo que hoy anima a un pequeño pero triunfante y soberbio grupo de escritores y poetas de la América española: el modernismo´ ³«la libertad y el vuelo y el triunfo de lo  bello sobre lo perceptivo en la prosa; y la novedad en la poesía: dar color, vida aire y flexibilidad al antiguo verso, que sufría anquilosis apretado entre  pesados moldes de hierro´.

(5)

El modernismo también se identifica como la ³Belle époque´.. esta corriente se caracteriza por el uso de metáforas; se evoca el Oriente exótico, la Grecia clásica, la edad media y el siglo XVIII francés entre otros, sin embargo, esto es en la poesía, ya que en el sentido de las novelas es muy rara y escasa.

Por ello en esta última sólo me he referido a una novela y pertenece al escritor  Eduardo Barrios con la publicación de El niño que enloqueció de amor , en el que, un niño cuya inocencia es más grande que su propio ser , se enamora de su maestra llamada Angélica, ésta es amiga de la mamá del niño; su amor  crece día con día hasta que se llena de celos y ataca a un amigo de la maestra, ésta se enoja, lo deja de ver y lo amenaza de decirle a su mamá lo que sucedió. El niño empieza a enfermar, hasta llegar al punto de perder la razón por el inmenso amor que le tenía a su maestra, es internado y llega un doctor, amigo de su mamá, entra a visitarlo en el cuarto del hospital y al entrar se encuentra una libreta tirada, él lo levanta y se lo lleva sin saber que esa libreta es el diario donde el niño escribía lo que sentía por su maestra y así es como se enteran que el niño enloqueció de amor.

En conclusión la literatura es la forma de ver cualquier cosa de una manera diferente, a través de los ojos de personas que en un tiempo dado, dejaron su  persona y visión de su alrededor en un cuento y que en la actualidad nos sirve  para entender el porqué de las cosas. Con las obras antes ciadas y de las cuales

hemos basado este análisis podemos concluir que la literatura es muy diversa y que cada corriente tiene sus características, aunque tengan varias similitudes como el uso de la imaginación, la realidad, el estilo, la estructura y forma con la que están escritos sus relatos, todo con el fin de comprender la sociedad y el razonamiento de la humanidad desde un punto de vista humanístico.

Debemos tener en cuenta que la literatura y las diferentes formas de expresión que tenemos están siendo desplazadas por las nuevas tecnologías, por lo  productivo, lo pragmático, lo que reditúe una ganancia

Hay que reconocer que los escritores de aquellas épocas vieron la necesidad de plasmar lo que veían de la única manera que sabemos, la escritura y aunque sea equivocada o no sí contesta al verdadero significado del que ya hemos hecho mención.

Referencias

Documento similar

La esperanza en una vida mejor, donde los valores que de- notan la actividad política se elevan a un plano de importancia vital, donde la solidaridad, el amor universal y

infrastructura ciclista más espaciosa y segura beneficiaría a todas las personas que se desplacen en micromovilidad y ayudaría a incrementar la diversidad, por ejemplo,

El segundo capítulo –desde mi perspectiva, el más interesante de todos–, presenta una sugestiva amplificación de la teoría de los campos de producción

Se llega así a una doctrina de la autonomía en el ejercicio de los derechos que es, en mi opinión, cuanto menos paradójica: el paternalismo sería siempre una discriminación cuando

Cancioneiro de Madrid. 1 Nunca espeiei de amor contentamiento. 5v) 2 Es en todo tan corta esta jornada. 6v) 3 Aquel camino larguo de mis daños. 8v) 5 El tiempo en toda cosa

Como parte del desarrollo de una guía de atención integral para la atención de pacientes a riesgo o con cáncer de próstata en el país, se desarrolló una revisión sistemática

El criterio principal mantenido para la elaboración de los contenidos de esta guía ha sido comprobar que se hable de la discapacidad de manera natural, ya sea con referencias a

Así: realidad, reflejo, plano del cuadro y punto de vista, que- dan ineludiblemente vinculados para todo observador que pretende conocer dicha realidad a través de sus

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

Siempre he sabido que para poder construir una máquina del tiempo eran necesarios dos agujeros negros unidos entre sí a través de un agujero de gusano que actuaría como una puerta al

(1886-1887) encajarían bien en una antología de textos históricos. Sólo que para él la literatura es la que debe influir en la historia y no a la inversa, pues la verdad litera- ria

(Para un análisis más detallado de las relaciones entre la Teoría del Arte y Teoría de la Literatura (Cf. A., e n Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes:

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

En las bases de datos utilizadas para este análisis, en 2020 se ha recogido un 8% más de superficie de frutos secos que en 2019, que en algunos casos serán nuevas plantaciones, pero

No obstante, la literatura se ha tomado como una forma de expresar situaciones cotidianas en un sentido de comprensión textual “se piensa que leer es comprender el texto, en

Finalmente una menor cantidad de estudios decidió comparar los diseños de las roscas en los implantes dentales, existe un acuerdo entre los resultados de los estudios de Baldi y cols

En la franja costera, se considera acantilado cuando hay desnivel entre la tierra y el mar; playas y dunas cuando tenemos playas o dunas, costa articializada cuando esta se

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

En este sentido, puede defenderse que, si la Administración está habilitada normativamente para actuar en una determinada materia mediante actuaciones formales, ejerciendo

En la parte central de la línea, entre los planes de gobierno o dirección política, en el extremo izquierdo, y los planes reguladores del uso del suelo (urbanísticos y

Julio Cortázar fue un escritor emblemático para la literatura argentina, sobre todo por la novela Rayuela (1963) que fue una propuesta innovadora por esos años, pero además por