Minuta de Reunión
Dimensión Social
Reunión: 21 de Septiembre de 201611 de Septiembre 1071 – FUNDACIÓN CEP.
TEMAS TRATADOS
1– Tema 1. Ronda de presentación por Incorporación de nuevas organizaciones.
2– Tema 2. Lectura y debate sobre los aportes para el Plan Cultural 2016-2030 de las organizaciones
3- Tema 3. Correcciones y redacción final del trabajo de la Fundamentación del Plan Cultural 2016-2030.
4– Tema 4. Propuestas de realización de Jornadas de la Dimensión Social y abordaje de temas postergados de años anteriores en la DS .
1 – Tema 1.
Se realizó una ronda de presentación de los asistentes por la incorporación de diversas organizaciones e instituciones dentro de la Dimensión Social.
2– Tema 2.
Se dedicó a la lectura y debate de los aportes brindados por las organizaciones Amor en Acción, Partido Demócrata Cristiano y Fundación CEP para el Plan Cultural 2016-2030.
Detalle:
EJE
Formulación del marco cultural e idiosincrasia personal y colectiva. “El desarrollo humano entraña necesariamente una preocupación por la cultura –la forma en que las personas deciden vivir juntas–, porque es la sensación de cohesión social basada en la cultura y en los valores y creencias compartidos lo que plasma el desarrollo humano individual. Si la gente vive bien junta, si coopera de manera de enriquecerse mutuamente, amplía sus opciones individuales. De esta forma, el desarrollo humano se preocupa no sólo por la gente como individuos, sino además por la forma en que éstos interactúan y cooperan en las comunidades.” PNUD, 1996,
La relevancia de la cultura se ve ratificada por la envergadura de los cambios. Cambios culturales son, por ejemplo, la mayor libertad del individuo, el nuevo protagonismo de la televisión y las innovaciones de la reforma educacional. Todo ello altera no sólo la convivencia social, sino el modo de vida de cada uno. La cultura importa, en resumidas cuentas, porque trata de la experiencia subjetiva de la gente. Su vida cotidiana está atravesada por nuevas vivencias a las cuales tiene que encontrar sentido. La persona puede no ser consciente de esa búsqueda, tal vez no pueda formular las preguntas que se hace para sí, pero estará percibiendo la brecha que se ha abierto entre su experiencia subjetiva y sus dificultades para conversar sobre ella y atribuirle una significación que pueda compartir con otras personas.
Las grandes transformaciones atraviesan no sólo los ámbitos macrosociales de la convivencia, sino también la vida cotidiana de cada individuo. Quizá sea incluso aquí, en el nivel más personal, donde los cambios culturales tienen mayor impacto. En todo caso, son más notorias las diferencias en las capacidades de aprovechar las transformaciones en diversos aspectos del mundo privado: los efectos de los cambios sobre la familia, la religión y la sexualidad, pero asimismo en la amistad y la conversación.
En la diversidad social se expresa la pluralidad de personas, cada cual con sus experiencias y visiones acerca de la sociedad. Pero no cualquier diversidad favorece un Desarrollo Humano. Para que cada persona logre desarrollar plenamente sus capacidades se requiere, en palabras de la UNESCO, una diversidad creativa. Es decir, una diversidad que fomenta el despliegue de las expresiones individuales y colectivas de creatividad humana, al tiempo que promueva la construcción de un orden común.
ESTRATEGIAS
1. Fortalecer la identidad cultural de la ciudadanía a. Generar actividades formativas
b. Identificar y favorecer el desarrollo de nuevos sentidos y significados
De la exclusión a la inclusión social
Para hablar de inclusión social habría que hacerlo primero de la exclusión. Esta última se puede entender como la negación de un sistema social a que sus miembros tengan la oportunidad y posibilidad real de disfrutar de la totalidad de beneficios, bienes y servicios de esa sociedad como los económicos, políticos, culturales, educativos, laborales, salud, espirituales, estéticos, entre otros; promovidas por cuestiones étnica, raza, género, cultura, opción sexual, clase social, pensamiento político e ideológico y religioso, como por su estado de ser una persona con capacidades especiales. Dice Buvinié (2004) que por su misma amplitud el concepto de exclusión social puede tener diversos significados, no obstante sobre sus características generales y principales indicadores y la forma en que se relaciona con la pobreza y la desigualdad existe consenso (Sen, 2000; 88 Revista de Investigaciones UNAD Bourguignon, 1999; Rodger, Gore y Figueiredo, 1995). Además de la insuficiencia en los ingresos se refiere a un
conjunto más amplio de circunstancia que la pobreza. “La exclusión social está más estrechamente relacionada con el concepto de pobreza relativa que con el de pobreza absoluta, y por tanto, indisolublemente vinculada con la desigualdad. Se refiere no solo a la distribución del ingreso y los activos, sino también a las privaciones sociales y a la falta de voz y poder en la sociedad”. Buvinié (2004) Para Tsakloglou y Papadopulus (2001) la exclusión social hace referencia a la incapacidad del individuo de participar en el funcionamiento básico político, social y económico de la sociedad en que vive. En tanto que para Behrman, Gaviria y Székely (2003) se trata de la negación del acceso igualitario a las oportunidades que determinados grupos de la sociedad imponen a otros. La exclusión social tiene un situado histórico y unas causas que la producen, no es el resultado de designio de divinidad alguna o mano sobre natural, es producto de la relación que se produce entre los seres humanos. Para Aggleton, Parker y Maluwa (2002) la exclusión social no es producto del azar sino que es resultado de las relaciones sociales que establecen los individuos; es arbitraria pues las personas son excluidas debido a características adscritas antes que adquiridas y que están al margen de la agencia o responsabilidad del individuo. Entre los estudiosos del tema se está de acuerdo en que la exclusión social tiene dimensiones tanto espaciales como intergeneracionales, con unas características de permanencia antes que de transitoriedad, Gray – Molina, Pérez de Rada y Sojo (2003).
Hernández, E., (1994) ha identificado tres dimensiones fundamentales de una participación comunitaria activa:
• El ser parte: búsqueda referida a la identidad, a la pertenencia de los sujetos.
• El tener parte: referida a la conciencia de los propios deberes y derechos, de las pérdidas y ganancias que están en juego, de lo que se obtiene o no. • El tomar parte: referida al logro de la realización de acciones concretas. 93 Revista de Investigaciones UNAD Volumen 9 • Número 1 • Junio 2010.
Participación como condición fundamental de la acción que se basa en una concepción de igualdad, equidad en la transformación de las personas y de su realidad social. No es ni mucho menos una participación formal que no produce cambios ni transformaciones tanto para el sujeto como para la comunidad y que en cambio puede servir de legitimación del orden socialmente impuesto. Abordadas, de manera somera, tanto la inclusión social como la construcción de ciudadanía a manera de procesos psicosociales decisivos en la cristalización de la justicia social, habría que pensar en un proceso psicosocial que las potencie, que ofrezca herramientas a las comunidades para convertirse en actores fundamentales de sus propias transformación.
• Definición del concepto trabajo para el desarrollo del ciudadano. a. Garantizar el trabajo cultural efectivo
Fundamentación de las acciones:
La ciudadanía, en su conjunto, debe ser un actor real -activo- de los procesos que reivindiquen los derechos económicos, sociales y culturales (DESC). Estos como una aproximación a una vida digna. Cuestión irrenunciable. Una lógica contraria a esta posición representaría un retroceso continuo sin remedio que solo terminará en el atolladero de la historia, si no hay cambios representativos en una nueva visión de la participación ciudadana en los procesos de transformación en curso de la sociedad.
Sobre el concepto ciudadanía, según la definición en el Diccionario de Filosofía de Nicola Abbagnano, “la ciudadanía es la pertenencia a una comunidad política, y se constituye en diversos términos en las diferentes sociedades” -lo contrario sería la negación de su propia esencia. En el mismo texto se hace referencia a la cuestión histórica: “En la antigüedad la idea de ciudadanía se relacionaba esencialmente con los deberes, y en la edad moderna, con la de los derechos”. Teniendo en cuenta las tres
cuestiones mencionadas: la pertenencia a una comunidad política, los deberes y los derechos, estos prestan el escenario perfecto, para que a partir de ellos, en una dinámica progresiva, rescatar la idea de un mundo más equitativo. Como diría Pierre Rosanvallon, un mundo de iguales.
Aportes del Partido Demócrata Cristiano:
Propuesta de ejes estratégicos:
• Promoción de una Ciudadanía democrática, participativa y plural. • Completar la definición estratégica con los agregados de solidaria y
humanista, ya que no debemos perder de lado la centralidad de la persona humana.
• Difusión de la cultura con valores.
• Herramientas para fomentar la equidad de género y la promoción de la familia como motor de desarrollo de la sociedad.
• La equidad de género sin promoción de la familia lleva a una sociedad individualista.
• Herramientas que fomenten la inclusión y la integración social y en particular de los adultos mayores.
En el desarrollo se propone:
• Talleres de Historias y recuerdos dando participación activa a los abuelos/as
• Talleres de materiales en desuso y reciclados para generar una acción de desarrollo de la creatividad, ingenio, etc, en los chicos.
• Trabajar sobre la dignidad de la persona humana.
• Desarrollo de igualdad de oportunidades. Se debe garantizar la igualdad de oportunidades en la actividad cultural mas no limitar con cupos de igualdad a las personas.
• Historia de la Ciudad, Capital Federal y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
• Valores en acción para una Ciudad solidaria que contenga y promocione a sus vecinos.
• Promoción y fortalecimiento de la familia generando un ámbito amigable en la cultura para su participación
Aportes de la Fundación CEP:
La Fundamentación del Plan Estratégico Cultural, incorporando más aportes de la Fundación CEP se focaliza en los fundamentos de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires promoviendo el pleno desarrollo de las personas y puntos del Plan Estratégico 2010-2106.
Se sugiere revisar los 20 puntos del Compromiso de gestión asumido para la Ciudad por parte del Jefe de Gobierno Rodríguez Larreta pudiendo tener injerencia en los temas de salud, cultura y educación.
3– Tema 3.
Frente al extenso trabajo realizado en esta reunión durante más de cuatro horas, se consensuó para la próxima, las organizaciones elaborarán el texto definitivo sobre la Fundamentación de la Matriz del Plan Cultural 2016-2030 con las correcciones y aportes pertinentes trabajadas hasta la fecha, y deberán reenviarlo a la Coordinadora antes del 19 de Octubre, siendo la fecha límite antes de la próxima reunión de dimensión.
4– Tema 4.
Propuesta de Jornada de la Dimensión Social -Ejército de Salvación:
Cada día, es más importante el poder estar preparados como sociedad, para el momento en que ocurre una catástrofe o emergencia.
Tristemente, nuestra sociedad es más reactiva que proactiva en lo inherente a la prevención. Por esto, es importante concientizar que la planeación es lo que nos ayudará a enfrentar situaciones críticas con mayor efectividad y minimizando el costo material y humano.
El Ejército de Salvación ha trabajado históricamente, a nivel nacional e internacional, brindando ayuda cuando ocurre una catástrofe de origen natural o creado por la mano del hombre.
En Argentina hemos estado presentes, como por ejemplo en 1992, en Los Antiguos, Provincia de Santa Cruz, después de la explosión del volcán Hudson, como también en la Embajada de Israel y la AMIA, e inundaciones en La Plata, Entre Ríos y Santa fe, en días recientes.
Internacionalmente, el Ejército de Salvación proveyó ayuda después de los ataques terrorista del 11 de septiembre, en Nueva York, brindando alimentación a los voluntarios, trabajadores, rescatistas y miembros de las fuerzas de seguridad. También, brindó apoyo emocional y espiritual durante la tragedia, al tiempo del reconocimiento de las víctimas.
El objetivo de esta jornada, es para presentar al grupo de la Dimensión Social, la posibilidad de que el Ejército de Salvación junto con el COPE, pueda organizar un seminario en el mes de abril del año próximo, en la semana del 24 al 28, sobre Preparación Comunitaria en caso de Emergencias y Desastres.
Para este seminario, el Ejército de Salvación podría traer personal de los Estados Unidos que han participado en la planeación, como también personal que ha trabajado en casos de emergencia y ayuda en gran escala, como instructores. Es importante e indispensable, para el éxito de este seminario y su posible seguimiento en futuros planes de preparación y planeación comunitaria, el poder contar con el apoyo de Defensa Civil y toda la infraestructura que pueda prestar el Gobierno de la Ciudad.
En conclusión, es el deseo del Ejército de Salvación, que junto con el COPE y las entidades que lo conforman, podamos unirnos en esta iniciativa, porque como dice el viejo refrán popular: “Es mejor prevenir que curar”.
Aporte del Partido Demócrata Cristiano a la propuesta de Jornada de la Dimensión Social propuesta por el Ejército de Salvación:
Es importante la jornada propuesta Ricardo Fernández del Ejército de Salvación, y sería de gran importancia incorporar dentro de los ejes temáticas que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sea una ciudad preparada para afrontar catástrofes y emergencias a través de una política de estado orientada a su desarrollo, educación hacia el desarrollo de una Familia Segura, y prevención en inseguridad, etc.
Acuerdos sobre la Jornada de la Dimensión Social
Se llegó a un acuerdo con las organizaciones presentes que la Jornada de la Dimensión Social estará abocada al tema de la Cultura, Educación, Salud y Ambiente, sus exponentes serán algunos de los representantes que trabajan
activamente en la Dimensión. Los detalles de realización se combinarán la próxima reunión, el cual la utilizaremos exclusivamente a la organización de dicha
jornada y al abordaje de temas postergados de años anteriores.
Acuerdos sobre los aportes de las organizaciones
Se acogen los aportes brindados por las organizaciones que ingresaron recientemente, pero se convino como cierre de este punto, luego de un debate acerca del rol de la familia, de la escuela y como los ejes estratégicos deberían dar luz sobre algunos tópicos, que hacen a la recuperación y jerarquización de aquellos roles que se creen superadores, se tomará solo la articulación que se pudo lograr con las otras dimensiones. Como así también, los consensos alcanzados para definir ciertas conceptualizaciones del Plan Cultural.
Por otra parte, se definió cerrar la etapa de redacción de la fundamentación del mismo, que en su momento la Fundación CEP circuló y fue aceptada para poder así avanzar con los pendientes de la Dimensión.
CALENDARIO DE LA PRÓXIMA REUNIÓN
Por último, se acuerda que el próximo lunes 26 de Septiembre 10 hs. en Fundación CEP se llevará a cabo una Reunión Extraordinaria para la organización de la Jornada de la Dimensión Social.
La próxima reunión de la Dimensión Social será miércoles 19 de Octubre 10 hs. en Fundación CEP 11 de Septiembre 1071.
PRESENTES EN LA REUNIÓN
Organizaciones Representantes
FUNDACIÓN CEP Mónica Ripari FUNDACIÓN CEP Eva Puente
AIME Beatriz Clavería
FUSAM Mirta Izquierdo
SADOP María Fernanda Benítez
ACIERA Diego A. Celli
AALE Graciela Martiarena
AMOR EN ACCIÓN Jeannette Román UNIVERSIDAD CAECE Patricia Perouch EJÉRCITO DE SALVACIÓN Ricardo Fernández ACCIÓN CATÓLICA Ricardo Marchetti PARTIDO DEMÓCRATA CRISTIANO Carlos Traboulsi