MEMORIA PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS UNIVERSITARIOS OFICIALES
MÁSTER EN BIOTECNOLOGÍA
INDUSTRIAL
por la Universidad de
SANTIAGO DE COMPOSTELA
Elaborado por la Comisión Redactora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSE)
Santiago de Compostela, 24 de Abril 2017
2
3
Índice
1. DENOMINACIÓN DEL TITULO ... 5 1.1. Denominación
1.2. Universidad Solicitante y Centro, Departamento o Instituto responsable de las enseñanzas conducentes al título
1.3. Tipo de enseñanza
1.4. Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas 1.5. Número de créditos y requisitos de matriculación
1.6. Resto de información necesaria para la expedición del Suplemento Europeo al Título (SET) de acuerdo a la normativa vigente
2. JUSTIFICACIÓN ... 12 2.1. Justificación del título propuesto, argumentando el interés académico,
científico o profesional del mismo
2.2. Referentes externos a la Universidad proponente que avalen la
adecuación de la propuesta a criterios nacionales o internacionales para títulos de similares características académicas
2.3. Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la elaboración del plan de estudios
3. COMPETENCIAS ... 51 3.1. Competencias generales y específicas que los estudiantes deben
adquirir durante sus estudios, y que sean exigibles para otorgar el título
4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES ... 57 4.1. Sistemas accesibles de información previa a la matriculación y
procedimientos accesibles de acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso
4.2. Acceso y admisión
4.3. Sistemas de apoyo y orientación a los estudiantes una vez matriculados 4.4. Transferencia y reconocimiento de créditos: sistema propuesto por la
Universidad
5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS ... 63 5.1. Estructura de las enseñanzas
5.2. Planificación y gestión de la movilidad de los estudiantes propios y de acogida
5.3. Descripción detallada de los módulos o materias de enseñanza–
aprendizaje de que consta el plan de estudios
5.4. Planificación de las enseñanzas para la consecución de los objetivos y la adquisición de competencias
4
6. PERSONAL ACADÉMICO ... 117 6.1. Profesorado y otros recursos humanos necesarios y disponibles para
llevar a cabo el plan de estudios propuesto
7. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS ... 125 7.1. Disponibilidad y adecuación de recursos materiales y servicios
7.2. Previsión de adquisición de los recursos materiales y de servicios disponibles
7.3. Patrocinios
8. RESULTADOS PREVISTOS ... 139 8.1. Valores cuantitativos estimados para los indicadores y su justificación 8.2. Procedimiento general de la Universidad para valorar el progreso y los
resultados de aprendizaje de los estudiantes
9. SISTEMA DE GARANTÍA DE LA CALIDAD ... 143 9.1 Responsables del Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC) del
Plan de Estudios
9.2 Procedimientos de evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza y el profesorado
9.3 Procedimiento para garantizar la calidad de los programas de movilidad y las prácticas externas
9.4 Procedimientos de análisis de la inserción laboral de los graduados y de la satisfacción con la formación recibida.
9.5 Procedimiento para el análisis de la satisfacción de los distintos colectivos implicados (estudiantes, personal académico y de administración y Servicios, etc.) y de atención a las sugerencias y reclamaciones. Criterios específicos en el caso de extinción del título 9.6 Mecanismos para publicar la información del plan de estudios
9.7 El desarrollo del SGIC en la ETSE
10. CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN ... 157 10.1. Cronograma de implantación del título
10.2. Procedimiento de adaptación, en su caso, de los estudiantes de los estudios existentes al nuevo plan de estudios
10.3. Enseñanzas que se extinguen por la implantación del correspondiente título propuesto
ANEXO I ... 157
5
1 Denominación del título
1.1 Denominación
1.1.1 Denominación del Título:
Máster Universitario en Biotecnología Industrial por la Universidad de Santiago de Compostela (MBI) 1.1.2 Rama de conocimiento: Ingeniería y Arquitectura 1.1.3 Número de créditos del Título: 90 ECTS
1.1.3 Habilita o está relacionado con alguna profesión regulada: No
1.2 Universidad solicitante y centro responsable de las enseñanzas conducentes al título
Universidad solicitante:
Universidad de Santiago de Compostela (USC).
Representante Legal: Juan Manuel Viaño Rey CIF Q1518001A. Rector.
Centro responsable del programa:
Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Responsable: Antonio Mosquera González [33.858.233-W]
Dirección a efectos de notificación:
Universidad de Santiago de Compostela Praza do Obradoiro, s/n
15782 Santiago de Compostela A Coruña- Galicia
Correo-e: [email protected] Teléfono: 881 811 001 Fax: 881 811 201
1.3 Tipo de enseñanza (presencial, semipresencial, a distancia, etc.):
El tipo de enseñanza será presencial. No obstante, se hará uso de herramientas de apoyo no presencial como, por ejemplo, campus virtual y equipos de videoconferencia.
6
1.4 Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas (estimación para los primeros 3 años):
El número de alumnos que podrá a esta acceder titulación durante los tres primeros años desde su implantación sería de 25 (Tabla 1-1).
Tabla 1-1. Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas.
Curso académico Estudiantes nuevos
2018-2019 25 2019-2020 25 2020-2021 25
Es muy difícil establecer la previsión de matrícula para un título pionero en España, aunque hay numerosos indicios que permiten esperar una demanda considerable. En todo caso se considera que la oferta que se propone, 25 alumnos, sería cubierta con estudiantes orientados hacia esta titulación en una primera opción. A continuación se indican una serie de argumentos que pueden orientar a favor de la demanda de estos estudios.
La titulación de Grado en Biotecnología implantada recientemente en España (ofertada en la actualidad en 25 universidades, 19 públicas y 6 privadas) se ha consolidado como un referente en la captación de alumnado, requiriéndose en muchas de ellas notas de entrada superiores a 12 puntos (caso de las Universidades de Salamanca, Oviedo o Politécnica de Madrid), lo que resulta indicativo del elevado nivel de demanda. La oferta de programas de Máster es también importante en la actualidad, con una oferta de 46 títulos (según el portal del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte), de los cuales 45 se corresponden con universidades públicas y 1 a privadas. Pues bien, de esta oferta de programas de Máster únicamente 3 indican una orientación industrial si bien complementada con otros adjetivos y, de ellos, ninguno está adscrito al área de Ingeniería y Arquitectura. Por lo tanto, se constata un importante nicho de posibles alumnos tanto en la propia titulación de Grado en Biotecnología a implantar en la USC (cuya memoria se está tramitando de forma coordinada con ésta) que se quieran orientar al perfil más tecnológico e industrial, como del conjunto de titulaciones de Grado de Biotecnología en España, que no disponen en la actualidad de una orientación tan definida como la propuesta en este título.
El nuevo Máster en Biotecnología Industrial podría ser un importante atractor para los egresados del Grado en Ingeniería Química en la USC, que se ha consolidado en los últimos 15 años como la oferta ingenieril con una mayor aceptación en Galicia, con la nota de acceso más elevada en las enseñanzas técnicas, de más de 10 puntos en el curso 2013-14. Asimismo, también para las titulaciones de Grado en Biología y Grado en Quimica, especialmente de la USC, pero también de otras universidades.
Resulta significativa la demanda de titulaciones ingenieriles novedosas que, a pesar de no disponer de atribuciones profesionales reconocidas, han resultado de enorme atractivo tales como, dentro del ámbito industrial, las ingenierías de Energía, de Energías renovables, de Diseño industrial, de Materiales, etc.
El reconocimiento internacional de la Biotecnología Industrial (también mencionada como “Biological Engineering”), importante aspecto en un mundo globalizado donde los estudiantes buscan también una internacionalización y
7
versatilidad de los títulos. Este ámbito tiene un gran desarrollo en Europa, destacando el Reino Unido, Alemania o Portugal, entre otros. En Portugal la Ingeniería Biológica es una de la “Engenharias” más demandadas. Así, en el período 1991-2001 se titularon en la Universidade do Minho unas 300 personas aproximadamente, con una tasa de empleabilidad del 96%. Los últimos datos relativos a los titulados en la pasada década (2000-2010) indican una empleabilidad del 85%.
http://www.dges.mctes.pt/guias/detcursopi.asp?codc=9358&code=1000
Además, la ETSE cuenta con otras titulaciones de Máster implantadas y consolidadas como es el Máster en Ingeniería Ambiental que actualmente se constituye una de las titulaciones de referencia de la USC en su ámbito ya que, entre otros indicadores de calidad, se pueden resaltar los siguientes: i) matrícula cubierta en los últimos años, con un porcentaje muy significativo de alumnos que provienen de otras universidades gallegas (25%) y de otras regiones de España y extranjero (25%); ii) renovación de la acreditación por parte del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (Mayo 2015) iii) presencia en el Top-5 del ránking de 250 Másteres publicado anualmente por el diario El Mundo, quedando en el 1º puesto de su categoría en la última edición (2015); iv) establecimiento de convenios de patrocinio con empresas relevantes del sector; v) oferta de docencia en inglés (1 obligatoria y 2 optativas); vi) participación de 9 Departamentos de la USC, lo que implica un enfoque multidisciplinar; vii) participación de colaboradores externos de empresa (10 anuales, aproximadamente);
viii) mantenimiento de un programa anual de prácticas de campo y visitas a empresas (entre 8 y 10 anuales, aproximadamente). Toda esta información puede encontrarse en la página web de la titulación (http://www.usc.es/etse/mena).
Por otro lado, se han tenido en cuenta la disponibilidad de aulas y laboratorios de la ETSE, así como su capacidad y la metodología de enseñanza tanto para clases teórico- prácticas, seminarios y clases experimentales en aulas de informática o en el laboratorio con grupos reducidos (máximo de 25 alumnos).
En resumen, los criterios fundamentales que justifican esta cifra de nuevos alumnos son:
Permite el desarrollo de una docencia de calidad a todos los niveles (expositiva, prácticas de laboratorio, prácticas en empresas, colaboración con grupos de investigación) tal y como ya se ha demostrado anteriormente en otras titulaciones del centro (caso del Máster en Ingeniería Ambiental).
Disponibilidad de los recursos humanos y materiales como se indica en los capítulos 6 y 7.
Se adecúa a la normativa actual vigente (Decreto 222/2011 de la Xunta de Galicia) y a las directrices de la USC para propuestas de nuevos Máster para el curso 2014/15.
La selección de los alumnos de nuevo ingreso se regirá por la normativa general de gestión académica de la USC y, en particular, la que regula los procedimientos de selección para el ingreso en los Centros Universitarios de los estudiantes que reúnan los requisitos legales para el acceso a la universidad:
http://www.usc.es/gl/normativa/xestionacademica/index.html
8
1.5 Número de créditos y requisitos de matriculación Número de créditos del Título: 90 ECTS.
1.5.1 Requisitos de matrícula
La matrícula de los alumnos en las titulaciones de la Universidad de Santiago de Compostela está regulada en la resolución del Consejo de Gobierno de la Universidad del 22 de Junio de 2007 (Diario Oficial de Galicia, 2 de Agosto de 2007).
Se establecen dos modalidades de matrícula:
Matrícula a tiempo completo: 60 ECTS a realizar durante el año académico.
Matrícula a tiempo parcial: 30 ECTS o el número de créditos más próximo a esta cifra en función de las materias en que se matricule el alumno.
De acuerdo con la normativa todos los alumnos deben matricularse de 60 créditos y los que deseen cursar sus estudios a tiempo parcial deberán solicitarlo una vez matriculados y dentro de los plazos establecidos. El número de alumnos que podrá acogerse al sistema de matrícula a tiempo parcial será el 15% de los alumnos matriculados en este primer curso de acuerdo con las plazas de nuevo ingreso ofertadas. Teniendo en cuenta que la modalidad de matrícula a tiempo parcial tiene por objeto, principalmente, la compatibilidad de estudio y trabajo, serán los interesados (alumnos) los que en el momento de formalizar la matrícula solicitarán esta modalidad. La selección la realizará el centro de entre los alumnos matriculados en este primer curso, de acuerdo con la normativa y plazos establecidos. Esta selección se realizará atendiendo a los criterios que regulen esta modalidad de matrícula.
Se consideran dos situaciones de matrícula:
a) Matrícula de nuevo ingreso (primer curso, primera vez)
Se refiere a los estudiantes admitidos por primera vez para realizar el primer curso de los estudios de Máster Universitario en Biotecnología Industrial. Está previsto que los alumnos accedan a la matrícula a tiempo completo, esto es, 60 ECTS a realizar durante el curso académico. Excepcionalmente, los alumnos podrían optar por matricularse a tiempo parcial siempre atendiendo a los criterios que regulen esta modalidad.
b) Matrícula de continuación de estudios
Aquellos alumnos que iniciaron estudios en años anteriores tienen libertad para matricularse del número de créditos que deseen, condicionada por las obligaciones académicas que establezca el plan de estudios: ordenación temporal de los estudios, compatibilidad horaria de las materias matriculadas, etc. Además hay un límite máximo en la matrícula a tiempo completo en razón del número de horas y el volumen de trabajo que un estudiante podrá realizar durante un curso académico, por lo que no se permite la matrícula de más de 75 ECTS a tiempo completo.
Con esta normativa se intenta implicar al estudiante en el avance y progreso de los estudios que está realizando. Además de estos sistemas, la USC tiene unas normas de matrícula genéricas, que atienden a otras circunstancias de los alumnos y que se concretan en una resolución rectoral que se publica para cada curso académico en el mes de Junio.
Esta información aparece recogida en las normas de gestión académica de la USC y se resume en la Tabla 1-2 para las titulaciones de Máster de 90 ECTS:
http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/normasxestionacadem ica.pdf
9
Tabla 1-2. Número mínimo de ECTS por estudiante y periodo lectivo para titulaciones de Máster de 90 ECTS.
Tiempo completo
Matr. Mínima Matr. máxima
Primer año 60 60
Resto de años 6 75
Tiempo parcial
Matr. Mínima Matr. máxima
Primer año 30 30
Resto de años 6 30
1.5.2 Normativa de permanencia
La Ley Orgánica de Universidades (6/2001 de 21 de Diciembre) en su artículo 46,
“Deberes y Derechos de los estudiantes”, en su punto 3 establece que “Las Universidades establecerán los procedimientos de verificación de los conocimientos de los estudiantes en las Universidades públicas. El Consejo Social, previo informe del Consejo de Universidades, aprobará las normas que regulan el progreso y la permanencia en la universidad de los estudiantes, de acuerdo con las características de los respectivos estudios”.
La implantación de los estudios del Espacio Europeo de Educación Superior por el Real decreto 1393/2007, de 29 de octubre, exige una nueva forma de evaluación que tenga en cuenta las actividades que periódicamente realizan los estudiantes. El establecimiento de nuevas metodologías docentes que incluyan la evaluación continua como forma natural de determinar el rendimiento académico de los estudiantes, y la necesidad de compaginar los estudios con la dedicación laboral que se establece en el Real decreto 1791/2010, de 30 de diciembre, del Estatuto del estudiante, hace necesario abordar una nueva regulación del régimen de permanencia que favorezca la progresión y el rendimiento en los estudios.
Como respuesta a esta regulación, la Universidad de Santiago de Compostela, en ejercicio de la utilización responsable y racional de los recursos que la sociedad pone a su disposición, y con la finalidad de ofrecer una enseñanza de calidad, aprobó en las reuniones del Consejo de Gobierno de 15 de junio de 2011 y de 25 de mayo de 2012 y en la del Consejo Social de 5 de junio de 2012l, la normativa sobre permanencia en las titulaciones de grado y máster.
Dicha normativa indica en su artículo 3 (Régimen de permanencia) que el alumnado que inicia estudios en una titulación deberá superar como mínimo una materia obligatoria en el primero curso. De no cumplirse este requisito, se admitirá de nuevo la matrícula en el siguiente curso, pero en este caso deberá superar un mínimo de 30 créditos obligatorios del primer curso para matrícula a tiempo completo, y 15 en el caso de tiempo parcial. De no superarlos, no podrá continuar en la Universidad de Santiago de Compostela los mismos estudios en los cinco cursos académicos siguientes.
La normativa completa puede consultarse en el siguiente enlace:
http://www.xunta.es/dog/Publicados/2012/20120717/AnuncioG2018-110712- 0001_es.pdf
10
1.5.3 Necesidades educativas especiales
La USC dispone del Servicio de Participación e Integración Universitaria (SEPIU), dependiente del Vicerrectorado de Estudiantes, Cultura y Formación Continua, que trabaja en el ámbito de la integración de personas con discapacidad y está en disposición de evaluar las necesidades educativas especiales, que la ETSE está en disposición de asumir.
Este servicio trabaja en las siguientes áreas: a) Voluntariado, Participación y Cooperación Internacional. Actividades y acciones en las que se puede colaborar de manera activa; b) Promoción Social. Servicios destinados a reforzar el papel de la USC en su entorno; c) Integración Universitaria. Acciones destinadas a favorecer la integración de personas con necesidades especiales; d) Formación e Investigación.
Reconocimiento académico y coordinación de trabajos de investigación y análisis en todos los ámbitos sociales.
http://www.usc.es/es/servizos/sepiu/
1.6 Resto de información necesaria para la expedición del Suplemento Europeo al Título (SET) de acuerdo con la normativa vigente
Será de aplicación el Art. 7 de la Normativa de Transferencia y Reconocimiento de Créditos para Titulaciones adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior:
“Todos los créditos obtenidos por el estudiante, ya sean transferidos, reconocidos o superados para la obtención del correspondiente título, serán incluidos en su expediente académico y reflejados en el Suplemento Europeo al Título”.
La información sobre el SET la proporcionará el Servicio de Gestión de la Oferta y Programación Académica y la expedición corresponde al Servicio de Gestión de la Oferta siendo responsable el Vicerrectorado de Titulaciones y Personal Docente e Investigador:
http://www.usc.es/es/titulacions/set.html
Rama de conocimiento:
De acuerdo con el R.D. 1393/2007 el título se adscribe la rama de conocimiento de Ingeniería y Arquitectura.
Naturaleza de la Institución que confiere el Título:
Universidad pública
Naturaleza del centro universitario en el que el titulado finaliza sus estudios:
Centro propio de la Universidad
Profesiones para las que capacita el título:
No procede ya que se trata de un título que no lleva asociado una profesión regulada.
Lengua(s) utilizadas a lo largo del proceso formativo:
El idioma vehicular de la titulación es el castellano, aunque la enseñanza de la titulación podrá impartirse en castellano, gallego e inglés. Así, es política del centro el ir implementando progresivamente el inglés como lengua de trabajo en, al menos, una materia por semestre. Actualmente, en la titulación de Grado en Ingeniería Química, así como en otras titulaciones del Centro, está consolidada la impartición regular de varias materias en inglés especialmente de forma completa, aunque hay casos en donde se imparten únicamente
11
seminarios o actividades de laboratorio. Por otra parte, la impartición de materias en gallego y castellano, además de ser habitual en las demás titulaciones del centro, está garantizada por la pluralidad lingüística del profesorado y por los estatutos de la Universidad de Santiago de Compostela.
En la programación anual el alumno podrá tener información de la lengua en que se imparte cada materia.
12
2. Justificación
2.1 Justificación del título propuesto, argumentando el interés académico, científico o profesional del mismo
El objetivo principal contemplado en el Máster en Biotecnología Industrial es formar profesionales que puedan contribuir a la mejora de la calidad de vida actual a través de la formulación de soluciones y procesos ambientalmente sostenibles que involucren el empleo de biocatalizadores (células microbianas, vegetales, animales o enzimas) para producir sustancias o productos de interés para la sociedad.
Aunque esta definición es muy amplia, la orientación fundamental que se prevé en esta titulación es la industria de bioprocesos, es decir, todos aquellos ámbitos conceptuales que se precisa para la concepción, diseño, desarrollo y operación de procesos industriales basados en la manipulación de sistemas biológicos y orientados hacia la producción de bienes y servicios. Algunos ejemplos son el uso de microorganismos modificados o de células vegetales o animales para producir nuevas sustancias y fármacos, el uso de procesos bacterianos para convertir residuos peligrosos en materiales inocuos, conversión de productos secundarios en energía o productos de alto valor añadido, conversión de biomasa en energía, obtención de recursos alimentarios seguros, producción de polímeros y papel a partir de materiales biológicos, etc.
La Biología se considera como la nueva frontera de la ingeniería. Por ello, la Ingeniería aplicada a la Biología está en la vanguardia de las soluciones que se están desarrollando en la actualidad para muchos de los problemas más acuciantes a los que se enfrenta nuestra sociedad.
Biotecnología, Biotecnología Industrial e Ingeniería Biológica
La Biotecnología puede definirse como la aplicación de la tecnología sobre organismos que pueden estar vivos (bacterias, levaduras, etc.) o no (enzimas, productos de metabolismo celular, estructuras subcelulares, moléculas, etc.). En esta definición se encuadran actividades que el hombre ha venido desarrollando por miles de años, como la producción de alimentos fermentados (pan, yogurt, vinos, cerveza, etc.). La Biotecnología Moderna es aquella que, contemplando la definición anterior, hace uso de nuevos avances de entre los cuales destaca la información genética.
La Ingeniería Biológica utiliza todas las herramientas de la ingeniería para aplicar el conocimiento biotecnológico en el desarrollo de procesos y sistemas de fabricación de esos organismos o sustancias. En este sentido, también se puede hablar Biotecnología Industrial (o biotecnología blanca), que sería la biotecnología aplicada en la industria y que está basada en la ejecución de procesos industriales utilizando organismos biológicos y sus procesos fisiológicos. De esta manera se logran nuevos productos y procesos, más económicos y con menor impacto ambiental.
Algunas de las principales características de la Biotecnología Industrial/Ingeniería Biológica serían las siguientes:
Es una rama multidisciplinar resultado de la integración de la bioquímica, la microbiología y la biología molecular con los conocimientos más básicos de la ingeniería como las matemáticas, la química, la informática y las tecnologías de proceso.
13
Está vinculada con diversos sectores industriales (industria química, textil, alimentación, energía, farmacéutica, agroindustria, producción de materiales, etc.), en donde se están desarrollando una amplia gama de aplicaciones.
Los datos indican que esta rama es una fuente constante de innovación en productos y procesos.
Se caracteriza por ofrecer considerables beneficios ambientales tanto en la concepción de nuevos procesos industriales más limpios, como en el desarrollo de soluciones para abordar los problemas de contaminación.
Es un sector altamente demandante de recursos humanos calificados (científicos, ingenieros, gerentes, abogados, gestión).
Biotecnología Industrial en Galicia
Este campo corresponde a una de las grandes áreas de expansión de la ingeniería de procesos y la industria a nivel mundial. En Galicia hay realidades concretas tanto a nivel de investigación, como en el mundo industrial, de entre las que se pueden destacar las siguientes:
Producción de biofármacos, sector presente en Galicia a través de un influyente clúster radicado en la zona de Vigo-Porriño con empresas tan importantes a nivel industrial como LONZA BIOLOGICS PORRIÑO, BIOFABRI, ZELTIA, CZV, etc.
Producción de biofármacos bioencapsulados en el CIMUS (USC).
Producción de biocombustibles, sector presente en Galicia a través de Bioetanol Galicia (Curtis), perteneciente a la multinacional ABENGOA; producción de biodiésel (Infinita Renovables, Ferrol), etc.
Procesos de producción de bioplásticos, en desarrollo entre la empresa ABENGOA BIOENERGY y la USC.
Desarrollo de bioprocesos para soluciones ambientales: VIAQUA (grupo AGBAR), AQUALIA (grupo FCC), Espina Obras Hidráulicas, Espina y Delfín, EMALCSA, COPASA, etc.
A modo de ejemplo, es importante destacar que el grupo AGBAR, el mayor de España en el ámbito de las aguas urbanas, ha decidido concentrar toda su actividad de I+D en el ámbito de tratamiento de aguas en CETaqua Galicia, una fundación participada por la USC.
La empresa FCC Aqualia ha decidido poner un importante polo de investigación en Galicia, con desarrollo a nivel industrial de procesos patentados por la USC.
Desarrollo de nuevos productos alimentarios de mayor valor añadido mediante procesos de fermentación modificados (empresas lácteas, empresas vitivinícolas, etc.).
Materiales biocompatibles producidos por NEOKER, empresa spin-off del Instituto de Cerámica de la USC.
Cultivos de tejidos celulares en el Instituto de Ortopedia (USC).
En la actualidad y a pesar del difícil momento económico, muchas empresas están experimentando procesos de expansión tanto en Galicia como en el resto de España y a nivel internacional. Es por ello, que esta titulación permitiría interaccionar de forma más intensa y productiva con estos sectores y empresas (mejora de procesos, nuevos avances en I+D+i, etc.), contribuyendo a promover una apuesta decidida por sectores
14
productivos de gran valor añadido.
Figura 2-1. Principales empresas relacionadas con la Biotecnología sanitaria, medioambiental e industrial en Galicia (elaboración propia USC).
Se pueden señalar algunas fortalezas significativas dentro del tejido industrial de la Biotecnología en Galicia:
El tejido industrial gallego en torno a la Biotecnología es muy importante y no tanto por el número de empresas (68 empresas en la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal) sino porque representa un “sector industrial pujante, en gran expansión a nivel nacional e internacional y que hace tiempo ha dejado la crisis atrás”
(palabras textuales del Director de LONZA Biologics Porriño en un acto en la USC, el pasado mes de mayo de 2015).
Galicia es la 5ª comunidad de España en la que más empresas (un 6,78%) usan biotecnología, según un estudo del INE sobre innovación en 2012.
Existe un cluster tecnológico empresarial de las ciencias de la vida (BIOGA), radicado en la comarca de Santiago de Compostela que agrupa a las empresas
15
más relevantes de este sector en Galicia. En ella están empresas gallegas de gran entidad como GALCHIMIA, AMSLAB, BIOLACTIS, NANOGAP, etc., así como filiales de grandes empresas que operan en Galicia (LONZA Biologics Porriño, CETAQUA Galicia, etc.).
En la página web de BIOGA puede verse el “Mapa de las CC. da Vida en Galicia”, con 18 empresas y centros de investigación en el área del Campus Vida (USC), a grand distancia de otros polos, como el área de Vigo (con 9 socios) y el área de A Coruña (con 7).
El mapa que se muestra en la Fig. 2-1 indica las principais empresas que operan en Galicia en los campos de la Biotecnoloxía Sanitaria, Medioambiental e Industrial, que estarían estrechamente vinculados a las titulaciones propuestas de Grado en Biotecnología y Máster en Biotecnología Industrial.
El sector biotecnológico gallego fue seleccionado por la Consellería de Economía, Emprego e Industria (Xunta de Galicia) como un de los 12 sectores clave para el futuro de Galicia en la Agenda Gallega para la Competitividad Industrial y en la Estrategia de Especialización Inteligente de Galicia (RIS3), que movilizará 1600 M€
hasta 2020 “donde la Biotecnología jugará un papel protagonista” (Xunta de Galicia).
En este marco, la Xunta de Galicia presentó acciones concretas como la Estrategia Gallega de impulso a la Biotecnología 2016-2020 dotada con 125 M€ http://documentos.galiciainnovacion.es/Biotecnoloxia/EstrategiaImpulsoBiotecnologia2016_2020.pdf, o la Estrategia de Captación de Talento, dotada con 7 M€, entre otras.
Sector empresarial de la Biotecnología en España
Se puede realizar una panorámica del sector empresarial relacionado con la biotecnología en España utilizando como base el artículo que recientemente se publicó en el suplemento “Negocios” de el díario El País (24 abril 2016).
Así, se puede ver que en el conjunto de España la evolución del empleo ha ido creciendo de forma sostenida desde 2008, destaca el significativo porcentaje de empleo creado en I+D, la participación de la mujer y los principales sectores:
sanitario, alimentario, salud animal y acuicultura, agricultura y producción forestal y medio ambiente.
16 Figura 2-2. Radiografía del sector de las empresas biotecnológicas en España (1).
En cuanto a la distribución geográfica de la empresas de biotecnología, destacan tres comunidades: Cataluña, Madrid y Andalucía, estando posteriormente el País Vasco, Galicia y la Comunidad Valenciana, entre otras. La OCDE ha situado a España entre los 10 primeros países con mayor potencial biotecnológico.
Figura 2-3. Radiografía del sector de las empresas biotecnológicas en España (2).
17
2.1.1 Entorno europeo e internacional
En la actualidad, hace ya años que la Biotecnología está ya muy presente a nivel de Grado tanto en Europa como en otros países desarrollados o en vías de desarrollo. La especialización en Biotecnología industrial se encuentra o bien como parte de el propio Grado en Biotecnología o bien más explicítamente como Grado en Ingeniería Biológica (especialmente en países anglosajones como UK y EEUU).
Así, la denominación de “Ingeniería Biológica” aparece como titulación principalmente en el mundo anglosajón, especialmente en los EEUU y en el Reino Unido, aunque su presencia también es importante en países como Portugal y en Latinoamérica.
Titulaciones de Grado relacionadas con la Biotecnología Industrial en EEUU En Estados Unidos los estudios de Grado en el marco de la Biotecnología Industrial están fundamentalmente bajo el epígrafe de Ingeniería Biológica (Biological Engineering), que está ampliamente incorporada en sus programas de Grado. La Tabla 2-1 muestra una relación de las principales universidades de EEUU que ofrecen esta titulación en sus ofertas de Grado (BSc). En dicha Tabla se han recogido las titulaciones en las que aparece explícitamente el término “Ingeniería Biológica” o bien términos como “Bioingeniería”, “Ingeniería de Biosistemas” e “Ingeniería Bioambiental”, en la mayor parte de ellos respaldados por Departamentos de Ingeniería Biológica, por lo que este término o bien aparece en las titulaciones o en los Departamentos en donde está inscrito su profesorado.
Este campo de conocimiento está identificado en este país como uno de los más importantes de cara al futuro a corto y medio plazo.Así, un estudio de la Universidad de Utah indica que los campos de la industria de bioprocesos/bioingeniería, la ingeniería biológica sintética y la ingeniería biomédica crecerán en las próximas décadas tanto en valor económico de mercado como en número de empleos necesarios (http://be.usu.edu/htm/students/careers).
Acreditación. La Ingeniería Biológica es un programa que se incluye dentro de la acreditación ABET. En otros países americanos se puede encontrar la titulación de Ingeniería Biológica como Canadá (Universidades como McGill, Manitova o Dalhousie) o en Latinoamérica: México (Universidad Autónoma Metropolitana), Colombia (Universidad Nacional de Colombia), entre otros. Algunos utilizan la expresión
“Ingeniería biotecnológica” para acentuar el carácter ingenieril de los contenidos de biotecnología estudiados, lo que daría una perspectiva muy similar a la de la presente propuesta. Ese es el caso de la Universidad de Monterrey (México).
Titulaciones de Grado relacionadas con la Biotecnología Industrial en Europa En Europa los estudios de Grado en Biotecnología Industrial no se encuentran normalmente de forma explícita, apareciendo en algunos casos como especialización de Grados de Biotecnología, pero también formando parte de los contenidos de otras titulaciones tales como Ingeniero Químico, Ingeniero de Sistemas Biológicos, Ingeniero Ambiental, etc. Destaca Portugal en donde los Grados en Ingeniería Biológica y Bioingeniería aparecen en varias de sus universidades. También en el Reino Unido es la denominación “Bioingeniería” la que más aparece en este ámbito (Tabla 2-2).
Sin embargo, la orientación de “Bioprocesos” da nombre a numerosos títulos en Europa y el resto del mundo, aunque se encuentra especialmente en el nivel Máster.
18
Las denominaciones con las que se suele encontrar este término son, por ejemplo:
Ingeniería de Bioprocesos, Tecnología de Bioprocesos, etc.
Así, algunos ejemplos de títulos de Grado siguiendo esta terminología serían los siguientes: Bioprocess Engineering (Technical University Hamburg-Harburg, Alemania;
Bioprocess Technology (Central Carolina Community College, USA); Bioprocessing Technology (Frederick Community College, USA); Food Technology with Bioprocessing (University of Reading, UK), entre otras.
19
Tabla 2-1. Grados relacionados con la Biotecnología Industrial / Ingeniería Biológica ofrecidos en las principales universidades de EEUU.
Denominación del Grado Universidad Biosystems Engineering Auburn University Biosystems Engineering California State University Biosystems Engineering Clemson University Chemical and Biological Engineering Colorado State University Biological Engineering Cornell University New York Biological Systems Engineering Kansas State University Bioproducts and Biosystems Engineering Minnesota University Bioproducts and Biosystems Engineering Michigan State University Biological Engineering Mississippi State University
Bioenvironmental Engineering North Carolina Agricultural & Technical State University Biological Engineering North Carolina State University
Biosystems Engineering South Dakota State University Bioenvironmental Engineering Texas A&M University Biological Engineering Ohio University
Bioenvironmental Engineering The State University of New Jersey Biological Engineering University of Arkansas
Biological Engineering University of Hawaii Bioengineering University of Maryland Biological Engineering University of Maine Biological Engineering University of Missouri Chemical and Biological Engineering Montana State University Biosystems Engineering Tennessee University Biological Systems Engineering Virginia State University Biological Systems Engineering Virginia Tech
Bioenvironmental Engineering Washington State University
Biological Engineering Massachusetts Institute of Technology (MIT) Chemical and Biological Engineering State University of NY, Buffalo
Biological Engineering Utah State University
Tabla 2-2. Algunos ejemplos de Grados ofrecidos en Europa relacionados con la Biotecnología Industrial / Ingeniería Biológica.
Denominación del Grado Universidad Reino Unido
Bioengineering U. Cambridge
Bioengineering Imperial College, London
Bioengineering U. Manchester
Chemical and Biological Engineering University of Sheffield Portugal
Biological engineering U. Lisboa
Bioengineering U. Porto
Biological engineering Universidade do Minho, Braga Bioengineering Universidade do Minho, Braga
Biological engineering Instituto Politécnico de Coimbra, Coimbra Chemical and Biological Engineering Instituto Politécnico de Bragança
Biotechnological engineering Instituto Politécnico de Bragança
Bioengineering Universidade de Trás‐os‐Montes e Alto Douro Francia
Engineer in Process Engineering and Bioprocesses
U. Nantes Alemania
20
Bioengineering Rhine‐Waal University of Applied Sciences Titulaciones de Máster
En cuanto a las titulaciones de Máster en el campo de la Biotecnología Industrial, esta denominación aparece de forma explícita especialmente en el Reino Unido (Tabla 2-3).
Sin embargo, lo más frecuente es encontrar esta orientación como una especialización de programas de Máster que normalmente se denominan de forma genérica (Máster en Biotecnología, Máster en Biotecnología Avanzada, etc.) o bien de forma más precisa como Máster en Bioingeniería.
Tabla 2-3. Algunos ejemplos de titulaciones de Máster en Biotecnología Industrial ofrecidos en Europa.
Denominación del Máster Universidad
Reino Unido
MSc in Industrial Biotechnology U. Strathclyde (Glasgow) MSc in Industrial Biotechnology Liverpool John Moores University MSc in Industrial Biotechnology University of York
MSc in Industrial and Commercial Biotechnology Newcastle University MSc Industrial Biotechnology & Enterprise University of Bath
MSc in Sustainable Bioenergy and Industrial Biotechnology The University of Nottingham (UK)
MSc(Eng) Biological and Bioprocess Engineering University of Sheffield MSc (Eng) Biochemical Engineering with Industrial
Management
University of Sheffield Alemania
MSc in Industrial Biotechnology Technical University of Munich Italy
MSc Industrial Biotechnology U. Pavia
Sweden
M.Sc. Industrial and Environmental Biotechnology KTH Royal Institute of Technology
2.1.2 Antecedentes de la Biotecnología Industrial en la Universidad de Santiago de Compostela
En las últimas décadas, la interrelación entre los diversos campos de las Ingenierías con las Ciencias de la Vida ha sido considerada a nivel mundial como una de las áreas prioritarias de desarrollo. Esto llevó a que algunas universidades comenzasen a ofrecer a partir de los años 90 planes de formación en el campo de la Biotecnología Industrial, especialmente como rama opcional dentro de la Ingeniería Química.
La Universidad de Santiago de Compostela fue pionera en este campo con la introducción de la titulación de Ingeniero Químico en 1992, en donde se recogen algunas materias en este campo: como la Ingeniería Bioquímica o la Ingeniería Ambiental. El desarrollo de estas áreas, así como la creciente demanda por parte de las industrias y administraciones de este tipo de formación hace necesaria una mayor profundización en la formación en este campo, por lo que la Biotecnología Industrial es una extensión natural de la trayectoria de nuestra universidad y de los profesores y grupos de investigación, que sus actividades se incluyen cada vez más en este ámbito.
21
La arquitectura docente en la ETSE: una estrategia global (2003-2015)
La puesta en marcha del Máster en Biotecnología Industrial en la USC es una etapa importante dentro de una estrategia global puesta en marcha en la ETSE desde sus comienzos (2003). Especialmente porque se articula en coordinación estrecha con la propuesta de Grado en Biotecnología de la USC, liderada por la Facultad de Biología y donde también participa activamente la ETSE (presente en la comisión de redacción).
La Escola Técnica Superior de Enxeñaría (ETSE) tuvo su raíz en el inicio de la titulación de Ingeniería Química, primera de orientación tecnológica en el Campus de Compostela en Octubre de 1994, y, posteriormente en el año 2000, con la puesta en marcha de la titulación propia de la Universidad de Santiago de Graduado Superior en Ingeniería Ambiental. El desarrollo de las dos titulaciones dio lugar a la necesidad de un joven edificio, inaugurándose la fase I en enero de 2001 y permitiendo comenzar a impartir las clases de laboratorio de Ingeniería Química y la titulación de Graduado Superior en Ingeniería Ambiental. Posteriormente, el 24 de mayo de 2002 se publica en el Diario Oficial de Galicia la creación de la ETSE y en febrero de 2003 culminaron las obras del actual edificio. En este mismo mes se produjo la adscripción de la titulación de Ingeniería Química y del Departamento de Ingeniería Química a la ETSE.
Es el 22 de abril de 2003 cuando la Escuela comienza su andadura efectiva, con la puesta en marcha de la totalidad de las actividades docentes y el traslado de los grupos de investigación del Departamento de Ingeniería Química desde la antigua sede de la Facultad de Químicas, que se completó en el mes de septiembre.
Como resultado del proceso de adaptación al marco de Bolonia, en el curso 2006/07 el título propio de Graduado Superior en Ingeniería Ambiental se adapta al título oficial de Master en Ingeniería Ambiental y en el curso 2010/11 se comienza la impartición del Grado en Ingeniería Química.
Es importante destacar que ya en 2010, el Consejo de Departamento de Ingeniería Química acuerda que el plan estratégico de futuro que el Máster que quedaba pendiente de implantar cubriese no sólo el ámbito en Ingeniería Química sino también el campo de los procesos biológicos (acta de la reunión del Consejo del Depto. de Ingeniería Química del 22 de Junio de 2010), dejando la puerta abierta a una nueva titulación en el campo de la Biotecnología Industrial.
Figura 2-4. Oferta de Ingeniería de Procesos en la ETSE (2007-2016).
22
Así, con este mapa de ruta, en el curso 2013-14 se comenzó la andadura del Máster en Ingeniería Química y Bioprocesos, como conversión de la antigua titulación Ingeniería Química al EEES, que juntamente con el Máster en Ingeniería Ambiental amplían la oferta de Másteres de la ETSE en este campo y que conecta con el Programa de Doctorado en Ingeniería Química y Ambiental, de larga tradición en el Depto. de Ingeniería Química.
Por ello, la implantación de este título complementaría el plan estratégico de la ETSE en el ámbito de las ingenierías de producción, dentro del Espacio Europeo de Educación Superior, combinando tanto la adaptación de títulos ya existentes como la oferta de nuevos títulos basados en la innovación y nuevas necesidades del desarrollo científico-tecnológico (Figura 2-1).
Resaltar que esta es una estrategia considerada como sostenible debido a que este Máster se ha diseñado para estar conectado no sólo con las titulaciones de Grado en Biotecnología, sino también con otras titulaciones de Grado como Ingeniería Química, Biología o Química, entre otras, para poder ofrecer una oferta atractiva no sólo al alumnado de otras titulaciones de Grado de la USC sino, especialmente, de otras universidades. Este planteamiento no es novedoso en la ETSE ya que es el que se ha aplicado en las otras titulaciones de Máster. Así, por ejemplo, el Máster en Ingeniería Ambiental, tiene una orientación muy interdisciplinar y profesional, siendo sus alumnos procedentes mayoritariamente de otros centros de la USC (50% aprox.), de las otras dos universidades gallegas (25%) y de otras universidades española y extranjeras (25%), tal y como indican los informes de los últimos años.
(http://www.usc.es/etse/es/category/7/1030/1033).
El papel que juega el Máster en Biotecnología Industrial en esta estrategia permite:
Potenciar los aspectos básicos del diseño y operación de bioprocesos/bioproductos que se complementaría en el Programa de Doctorado.
Reforzar la transferencia de conocimiento al sector productivo del trabajo de I+D+i de la USC en el ámbito de los bioprocesos/bioproductos, vinculando estrechamente innovación y formación.
Las sinergias con el Grado en Ingeniería Química, el Máster en Ingeniería Química y Bioprocesos y el próximo Grado en Biotecnología de la USC.
La puesta en marcha del Máster en Biotecnología Industrial en la USC se beneficiaría especialmente de los trabajos realizados hasta la fecha por diversos grupos de investigación, así como de los recursos materiales que dispone la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSE) y diversos laboratorios en Facultades, Institutos y Centros de Investigación del Campus Vida.
En el caso de la ETSE, que sería el centro donde se impartiese la nueva titulación, la existencia de laboratorios ingenieriles muy bien equipados (transporte de fluidos y calor, transferencia de materia, reactores químicos y biológicos, etc.) hace que la nueva titulación pudiese aprovechar inmediatamente esta infraestructura.
Además, la presencia de grupos de investigación como el Grupo de Biotecnología Ambiental (http://www.usc.es/biogrup/), con numerosas instalaciones de bioreactores a nivel de laboratorio y escala piloto, y una larga trayectoria acreditada, facilita la implementación de este Grado. Por otra parte, la participación activa de grupos de investigación de referencia en Microbiología, Biología Molecular, Biología celular, Biotecnología vegetal, del Instituto de Cerámica y del CIQUS (área de biopolímeros), del Instituto de Ortopedia (ingeniería de tejidos), del CIMUS (biofármacos), facilitan estas sinergias.
23
Obviamente para todas las materias básicas requeridas (Química, Física, Biología, Matemáticas, etc.) se dispone de recursos materiales y humanos de gran calidad. Es importante comentar, que existe además una experiencia muy positiva de dinámica de colaboración entre la ETSE y las Facultades de Biología y Farmacia, en el Máster en Ingeniería Química y Bioprocesos (que arrancó en este curso 2013-14), y especialmente, en la configuración con de la propuesta de Grado en Biotecnología que se está preparando al par que esta propuesta.
Como conclusión, las sinergias entre centros, instalaciones existentes, cuadros de profesores y grupos de investigación, suponen un activo de gran importancia, que asegura una fácil puesta en marcha de esta nueva titulación y un potencial de desarrollo muy elevado y que las instalaciones complementarias docentes necesarias suponen una inversión de menor cuantía.
2.1.3 Incorporación de perfiles profesionales en el título vinculados a los sectores estratégicos de Galicia
De entre los sectores estratégicos contemplados en esta titulación para Galicia (ya mencionados previamente), se han detectado las siguientes necesidades:
Producción de biofármacos: este es un perfil especialmente importante ya que el diseño de nuevos fármacos a partir de procesos biológicos sostenibles ambientalmente es una necesidad cada vez mayor, lo que implica una mayor interrelación entre las bases biológicas, la ingeniería y el diseño de bioprocesos.
Producción de biocombustibles: necesidad de comprender desde un punto de vista ingenieril (diseño, operación, simulación, etc.) los bioprocesos relacionados con la producción de biocombustibles, tales como los procesos de fermentación a partir de materias primas de primera y segunda generación para la obtención de productos como el bioetanol, o el biobutanol (caso particular de Bioetanol Galicia- Abengoa); bioprocesos relacionados con todas las etapas relativas a la producción de otros biocombustibles como el biodiésel (empresas como Infinita Renovables), biogás, biohidrógeno, etc.
Desarrollo de bioprocesos para soluciones ambientales: necesidad de una base sólida en lo referente a procesos biológicos de tratamiento de aguas, bioremediación de suelos y residuos sólidos, tratamiento de gases y olores. El perfil profesional debe incluir no sólo aquellos aspectos relativos a la eliminación de un problema ambiental derivado de una sustancia concreta, sino que debe incluir concepciones novedosas que incluyan la formulación de nuevos productos a partir de materiales residuales (caso por ejemplo de los bioplásticos obtenidos a partir de aguas residuales urbanas, entre otros). Asímismo, la cada vez mayor necesidad de eliminar sustancias complejas (caso de los microcontaminantes emergentes como fármacos, compuestos disruptores endocrinos, hormonas, etc.) hace necesaria la concepción de un proceso biológico desde una sólida base ingenieril pero incorporando una sólida base químico-biológica.
Diseño de unidades de acuicultura, con recirculación de agua. Esta estrategia permitiría minimizar el uso de espacio en la costa y de impacto ambiental causado por los residuos de estas instalaciones de producción.
Desarrollo de nuevos productos alimentarios de mayor valor añadido mediante bioprocesos. El perfil profesional de estos titulados les permitirá diseñar, operar, modelar y optimizar nuevos procesos biológicos orientados hacia la obtención de nuevos productos alimentarios como los nutracéuticos, con una
24
cada vez mayor importancia económica y social, a la vez que manteniendo su sostenibilidad ambiental.
Valorización de materiales naturales (madera, materiales y productos de origen marino). En este ámbito se desarrollará el concepto de biorefinería dentro del cual se pueden desarrollar una línea de productos de valor añadido tales como alcoholes, ésteres e incluso biofármacos obtenidos de organismos marinos.
Interacción con la sociedad y el entorno industrial
El Máster en Biotecnología Industrial tiene una visión muy ingenieril, potenciándose el carácter de aplicación a la gran industria de bioprocesos, como es la producción de biocombustibles (presente en Galicia a través de Bioetanol Galicia, Curtis), el desarrollo de productos alimentarios mediante procesos de fermentación (Estrella Galicia, empresas vitivinícolas, empresas lácteas, etc.), el desarrollo de bioprocesos para soluciones ambientales (Viaqua, Espina Obras Hidráulicas, Espina y Delfín, Aqualia, etc.), la producción de fármacos (Biofabri, Lonza), la producción de bioplásticos, entre otras.
El carácter profesionalizante del Máster en Biotecnología Industrial queda subrayado por la labor efectuada en este campo por la ETSE, con un gran número de convenios con empresas y organismos en vigor, tanto a nivel nacional como internacional. En la Tabla 2-4 muestra los que están actualmente en vigor en el marco de la Ingeniería Química, Ambiental y de Bioprocesos, las cuales serían también idóneas para los estudiantes de esta nueva titulación.
25 Tabla 2-4. Relación de empresas con las que a ETSE tiene convenios para la realización de prácticas en el ámbito del Grado en Ingeniería Química, el Máster en Ingeniería Química y
Bioprocesos y el Máster en Ingeniería Ambiental y que serían de interés para los alumnos del Máster en Biotecnología Industrial.
Energía y biocombustibles
ABENGOA (Curtis) ENDESA (As Pontes de García Rodríguez)
ENERFÍN (Madrid) ENVIROIL (As Somozas)
FERGOVENTO (A Coruña) GAMESA (Zamudio)
INFINITA RENOVABLES (Ferrol) REGANOSA (Mugardos)
RENOVA (A Coruña) REPSOL (A Coruña)
SERUMANO (A Coruña) Vecenergy Biofuels Toreno S.L. (Toreno) Alimentación
ACEITES ABRIL (Ourense) AGROAMB (Lugo)
Agrupación Cooperativas Lácteas (A Coruña) ANFACO (Vigo)
Asociación Mejilloneros Cabo De Cruz (Bueu) BODEGA ROANDI (O Barco de Valdeorras) CABREIROÁ (Verin) Conservas Isabel S.L. (O Grove)
Conservas Selectas De Galicia S.L. (Boiro) Corporación Alimentaria Peñasanta, (Granda)
FANDICOSTA (Moaña) FRINOVA (Porriño)
KRAFT FOODS (León) Leche de Galicia, S.L. (PRESIDENT) (Vilalba) MARTIN CODAX (Cambados) PESCANOVA (Vigo)
PIENSOS NANFOR (Padrón)
Automoción
ATISAE Consultores (Vigo) Autoneum Spain, S.A.U. (A Rúa)
CITROËN (Vigo)
Productos y servicios de la construcción
ALUMINIO PADRÓN (Padrón) ASERPAL (Vilasantar)
CAOLINES DE VIMIANZO (Vimianzo) CEMENTOS COSMOS (Toral de los Vados) EXLABESA QUINTAGLASS (Santiago Comp.) GAIRESA (Fene)
GRUPO LOSAN (A Coruña) MAGNESITAS DE RUBIÁN (O Incio)
MORTEROS DE GALICIA (Boqueixón) NOVOLAR Soluciones Constructivas (Lugo) Sector farmacéutico y nutracéutico
BIOFABRI (Porriño) BIOMEGA NATURAL NUTRIENTS (Boiro) CZ VETERINARIA (Porriño) LONZA (Porriño)
ZELNOVA (Porriño) ZELTIA (Porriño)
26 Tabla 2-4. Relación de empresas con las que a ETSE tiene convenios para la realización de prácticas en el ámbito del Grado en Ingeniería Química, el Máster en Ingeniería Química y
Bioprocesos y el Máster en Ingeniería Ambiental y que serían de interés para los alumnos del Máster en Biotecnología Industrial (Cont.)
Sector de I+D+i
AFICEGA (Santiago de Compostela) AIMEN (Porriño) AZTI Tecnalia (Derio) CEIT (San Sebastián) CESGA (Santiago de Compostela) COASA (San Cibrao) Estación Hidrobiolóxica O Con (USC, Vilagarcía de Arousa)
Grupo de Biotecnología Ambiental (GI 16‐13) USC
Grupo de Procesos de separación y equilibrio entre fases (GI 1616) USC Grupo de Modelización ambiental (GI‐1620) USC
NANOGAP (Ames)
Industria de procesos y productos químicos y biológicos
ALCOA ALÚMINA (San Cibrao) CIRES S.A. (Portugal)
ENCE (Navia) ENCE (Pontevedra)
FERROATLÁNTICA (Cee y Dumbría) FINSA (Santiago de Compostela) FORESA (Caldas de Reis) LYFERPIN (Sada)
PROQUIDEZA (Lalín) SYNGENTA (Porriño)
Ingeniería y consulting
ADANTIA (Santiago de Compostela)
CERNA (Lugo) CIDEMCO (Azpeitia)
ENMACOSA (Sanxenxo) EPTISA (A Coruña)
FACET IBERICA S.A. (Arteixo) GIMENA INGENIERÍA (Lugo) IDOM (Santiago de Compostela) NOVOTEC APPLUS (Madrid) PETER TABOADA (Redondela) PIKASO INGENIERÍA (Carballo) Quercus Enxeñeiros (Santiago Comp.) SERVIGUIDE (A Coruña) Laboratorios de análisis medioambientales
AKUNATURA (Ourense) Corporación LABER MICROAL (Stgo Comp) INDROPS (Santiago de Compostela) LABAQUA (Santiago de Compostela) NEURTEK (Vigo) QRL SERVICES (Santiago de Compostela) Laboratorio de Medio Ambiente (Xunta de Galicia)
27 Tabla 2-4. Relación de empresas con las que a ETSE tiene convenios para la realización de prácticas en el ámbito del Grado en Ingeniería Química, el Máster en Ingeniería Química y
Bioprocesos y el Máster en Ingeniería Ambiental y que serían de interés para los alumnos del Máster en Biotecnología Industrial (Cont.)
Medio ambiente, gestión de aguas y residuos
AQUALIA UTE LOURO (Vigo y Porriño) AQUAOURENSE (Ourense) BIOTHANE (Holanda) CODISOIL (Porriño y León)
COGERSA (Gijón) Conf. Hidrográfica Miño‐Sil (Ourense) DEMAIN OBRAS Y SERVICIOS (Vigo) DETEGASA (Valdoviño)
ESPINA Obras Hidráulicas (Santiago Comp) Espina y Delfín (Santiago de Compostela) FCC Planta de Compostaje (Lousame) GESTAGUA, S.A.
INTACTA Gestión Ambiental (As Pontes de García Rodríguez)
IMAGUA Water Technologies (Gijón) METEOGALICIA (Santiago de Compostela)
SOGAMA (Cerceda) SOGARISA (As Somozas)
TESAGUA (Mos) Tratamientos Ecológicos Noroeste (Touro) TROPOSFERA (Santiago de Compostela) VFUs Armonía Galicia S.L (As Somozas) VIAQUA (antes AQUAGEST, Grupo AGBAR, con varias sedes en Galicia)
Organismos de la Administración
Federación Gallega de Municipios y Provincias (FEGAMP)
Xunta de Galicia ‐ CONSELLERÍA MEDIOAMBIENTE (varias sedes en Galicia)
Asociación para el intercambio de estudiantes en el extranjero (IAESTE) www.usc.es/etse 5 estudiantes (2011) Empresas de Alemania, China, Corea del Sur, Finlandia, India 8 estudiantes (2012) Empresas de Brasil, Corea del Sur, Finlandia, India, Kazajistán,
l í
10 estudiantes (2013) Empresas de Brasil, China, Corea del Sur, Grecia, Reino Unido, Kazajistán, Norugega, Polonia
16 estudiantes (2014) Empresas de Alemania, Argentina, Brasil, China, Japón, Kazajistán, México, Noruega, Polonia, República Checa, Serbia, Suiza, Tailandia
28
2.1.4 Expectativas laborales en España
Resulta, obviamente, difícil la estimación a priori de la posible demanda esperada de un Máster nuevo, pero todos los indicadores, obtenidos de otros países en donde se ha implantado, hace años, indican las perspectivas muy favorables. Así, según un estudio de la Universidad de Utah, el trabajo en Biotecnología Industrial / Ingeniería Biológica crecerá un 21% anual en los próximos años (http://be.usu.edu/htm/students/careers). Se transcriben directamente los datos en los que están basadas esta previsiones, obtenidas de la mencionada web (Cuadro 1).
Las perspectivas de empleo (en términos porcentuales) en España podrían acercarse a estos valores, si bien no hay estudios formales sobre este tema, dadas las perspectivas de desarrollo de los bioprocesos industriales.
Cuadro 1.- Perspectivas de empleo en Biotecnología Industrial / Ingeniería Biológica en EEUU http://be.usu.edu/htm/students/careers).
Employers of biological engineers include:
‐ Energy companies
‐ Chemical companies
‐ Equipment and systems manufacturers
‐ Pharmaceutical companies
‐ National Security/defense organizations
‐ Academia
Bioprocessing & BioEnergy Engineering
The National Renewable Energy Lab at the US Department of Energy forecast 1M US jobs in the alternative energy field by 2022, jumping to 2M jobs by 2030. At least 15% of these positions will be biological engineering.
Biofuels Digest projects the use of algal biofuels will reach 1B gallons by 2014. Exxon Mobil recently announced its investment of $600M in algal biofuel research and development. There are many entrepreneurial start‐up companies focusing on algal biofuels. All of these endeavors require biological engineers.
Petroleum‐based plastics contribute 80% more carbondioxide to the environment than biologically derived plastics.
Biological engineers are needed in the bioplastics industry. Bioplastics will represent 25‐30% of the worldwide plastic market by 2020 and will be over a $10B industry in the United States by 2020. Engineers are needed in all phases of Research & Development and manufacturing of bioplastics.
Biomedical Engineering
Employment in this area of engineering emphasis will grow at least 21% per year for the next decades in the US.
Engineering jobs include biomedical, bioinstrumentation, pharmaceutical and manufacturing engineering positions Synthetic Biological Engineering
The emerging field of synthetic biology is a cornerstone of 21st Century engineering, and a major component of a Biological Engineer’s “toolbox.” Synthetic biology is the application of systems engineering to biology. In other words, engineering biological building blocks to make new products.
In 2008, the global market for synthetic biology was $233.8M, according to a June 2009 report by Business Communications Company, a Connecticut‐based market research firm. This market is expected to increase to $2.4 Billion in 2013, an annual growth rate of 59.8%.
29
Figura 2‐2. Estimación de la evolución de mercado de la biología sintética.
Como ya se ha comentado, es en EEUU donde se puede encontrar más información con respecto a la inserción laboral de este perfil profesional. En diversas fuentes se pueden encontrar hasta sus perfiles de ingresos que los sitúan en un rango medio-alto dentro de las ingenierías.
En cuanto a sus salidas profesionales se destacan las siguientes: industrias de procesos químico-biológico (farmacéutica, cosméticos, aromas, nuevos productos alimentarios basados en fermentaciones, etc.); industrias de procesos ambientales (tratamiento de emisiones residuales, bioremediación de suelos contaminados, calidad ambiental); etc.
Además, los titulados podrían incorporarse a sectores relacionados con la concepción y desarrollo de nuevos productos con base en la biología molecular, la ingeniería de proteínas y metabólica, así como la ingeniería de células y tejidos, particularmente en fármacos y sistemas de diagnóstico. La ingeniería de tejidos usa fundamentalmente células cultivadas y/o modificadas genéticamente en el laboratorio como material de ingeniería. Esta materia, juntamente con la de biomateriales, están orientadas hacia la obtención de biopolímeros biocompatibles que no presenten ningún tipo de reacción biológica adversa, que sea reabsorbible y que se degrade de forma paulatina a medida que se forma el nuevo tejido y, finalmente, que sus productos de degradación fácilmente eliminables y no-tóxicos. Evidentemente, es básico poder operar bioreactores para mantener las condiciones de cultivo celular específicas para este fin, mediante un control preciso y continuo de las condiciones de cultivo celular, así como el estudio de la introducción de diferentes estímulos para la producción del cultivo de tejidos.
Finalmente, hay una gran rama orientada a la biomedicina en la que, aunque no está considerada de forma explícita en este Máster, los estudiantes tendrían las herramientas básicas para poder integrarse en áreas como la ingeniería de tejidos, bioinformática, etc.
30
Inserción laboral del Programa de Doctorado en Ingeniería Química y Ambiental de la USC
En ámbitos similares, se disponen de datos muy favorables de inserción laboral de los titulados en el programa de Doctorado en Ingeniería Química y Ambiental, muchos de ellos formados en el ámbito de los bioprocesos.
La inserción laboral prevista para profesionales con competencias en Biotecnología Industrial podría ser muy importante. Esta afirmación se puede sustentar en el hecho de la excelente empleabilidad de los Doctores del Programa de Doctorado en Ingeniería Química y Ambiental del Departamento de Ingeniería Química (en la Figuras 2-3a y 2-3b se muestran los datos de los 71 doctores formados en el período 2000-2014). Entre las líneas de investigación del Programa de Doctorado destaca la dedicada a los Bioprocesos/Bioproductos: Bioetanol, Bioplásticos, Ingenieria Enzimática; Ingeniería Metábolica, etc.
Figura 2-3a. Empleabilidad de los doctores formados en el ámbito de Ingeniería de Procesos y Bioprocesos en la USC.
Figura 2-3b. Distribución geográfica de los empleos obtenidos.
31
Ofertas de trabajos a través del Departamento de Ingeniería Química
A través del Twitter oficial del Dpto. de Ingeniería Química (@EnxQuim_USC) se difunden ofertas de trabajo en el ámbito de los sectores laborales (tanto españoles como internacionales) relacionados con las competencias y capacidades de nuestros titulados del Grado de Ingeniería Química, Máster en Ingeniería Ambiental, Máster en Ingeniería Química y Bioprocesos y Doctorado en Ingeniería Química y Ambiental (Fig. 2-4). Se han detectado un número relevante de ofertas de trabajo encaminadas a profesionales con las competencias que se quieren desarrollar en el Máster en Biotecnología Industrial en los sectores de la industria de biocombustibles, bioenergía y biofármacos.
Figura 2-4. Enlace Twitter del Departamento de Ingeniería Química.
Inserción laboral en países de nuestro entorno: el caso de Portugal
La realidad en un país vecino y con muchas similitudes al nuestro como es Portugal, en donde la titulación de Ingeniería Biológica lleva ya muchos años implantada puede darnos muestra de la buena inserción laboral de estos titulados. Así, en el período 1991-2001 hubo un total de 300 titulados aproximadamente, con una tasa de empleabilidad del 96%. Los últimos datos relativos a los titulados en la pásada década (entre 2000-2001 y 2009-2010) indican una empleabilidad del 85%.
http://www.dges.mctes.pt/guias/detcursopi.asp?codc=9358&code=1000
32
2.1.5 Adecuación de la propuesta a las estrategias de investigación e innovación nacionales y regionales para la especialización inteligente (estrategias RIS3)
Las estrategias de investigación e innovación nacionales y regionales para la especialización inteligente (estrategias de RIS3) consisten en agendas integradas de transformación económica territorial, dentro del programa general Europa 2020, que se ocupan de cinco asuntos importantes:
Se centran en el apoyo de la política y las inversiones en las prioridades, retos y necesidades clave del país o región para el desarrollo basado en el conocimiento.
Aprovechan los puntos fuertes, ventajas competitivas y potencial de excelencia de cada país o región.
Respaldan la innovación tecnológica, así como la basada en la práctica, y aspiran a estimular la inversión del sector privado.
Involucran por completo a los participantes y fomentan la innovación y la experimentación.
Se basan en la evidencia e incluyen sistemas sólidos de supervisión y evaluación.Más información disponible en el siguiente enlace:
http://ec.europa.eu/regional_policy/sources/docgener/informat/2014/smart_sp ecialisation_es.pdf
Justificación económica de las estrategias RIS3
En la estrategia RIS3, la justificación económica se centra en los siguientes puntos:
a) Desarrollar y aplicar estrategias para la transformación económica
RIS3 requiere un enfoque territorial integrado para el diseño y ejecución de la política.
Las políticas deberán adaptarse al contexto local y reconocer que existen diferentes trayectorias para la innovación y desarrollo regional.
Entre ellas se incluyen: a) rejuvenecimiento de los sectores tradicionales a través de actividades de mayor valor añadido y nuevos nichos de mercado; b) modernización mediante la adopción y divulgación de nuevas tecnologías; c) diversificación tecnológica a partir de las especializaciones existentes en los campos relacionados; d) desarrollo de nuevas actividades económicas a través del cambio tecnológico radical y las innovaciones de vanguardia; y e) aprovechar nuevas formas de innovación, como la innovación abierta y guiada por los usuarios, la innovación social y la innovación de servicios.
b) Responder a los retos económicos y sociales
Europa se enfrenta a una implacable competencia global de talento, ideas y capital. Al mismo tiempo, la austeridad fiscal requiere que los gobiernos centren unos recursos escasos en unas pocas áreas y medidas que tengan un potencial verdadero para crear empleos y crecimiento sostenibles.
La mayoría de las regiones solo pueden adquirir una ventaja competitiva real si encuentran nichos o integran nueva tecnología en las industrias tradicionales y