Agencia para a Calidade do Sistema Universitario de Galicia
(Expediente nº: 3977/2010 – Fecha: 09/06/2010)
A continuación se da cuenta de las modificaciones incorporadas a la Memoria del Máster Universitario en Juventud y Sociedad por la Universidade de Santiago de Compostela siguiendo las indicaciones incluidas en el correspondiente informe de verificación de título oficial. Estas correcciones se exponen en el orden de su presentación en dicho informe. Todas ellas serán incorporadas a la nueva versión de la Memoria presentándose destacadas en ella mediante un sombreado amarillo.
ASPECTOS QUE NECESARIAMENTE DEBEN MODIFICARSE
CRITERIO 3: OBJETIVOS
Se debe realizar una revisión y reordenación de los bloques de competencias específicas, de forma que se eviten redundancias y que la categorización sea clara.
Observamos redundancia en:
- Las competencias 1ª y 5ª del bloque E2.
- Las competencias del bloque E1 y E3: la 1ª del E1 y del E3; la 2ª del E1 y del E3; la 3ª del E1 y del E3; la 4ª del E1 y la 5ª del E3; la 5ª del E1 y la 4ª del E3.
-La 2ª competencia del bloque E1 y la 1ª del E4.
CORRECCIÓN:
Ciertamente la redacción original referida a algunas de las competencias específicas no estaban claramente redactadas lo que producía redundancias y confusión. Por ello el texto ha sido corregido siguiendo las indicaciones del informe.
A continuación se incluye la totalidad del apartado referido a las competencias específicas con las modificaciones destacadas en color.
Asimismo se han eliminado las referencias alas materias según se sugería en el segundo punto de las recomendaciones referentes al CRITERIO 3 OBJETIVOS y se incluye el cuadro de correspondencia entre materias y competencias específicas solicitado
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 1 (E1)
Aquellas que le permitan la especialización de manera que el estudiante adquiera los conocimientos, las competencias y las habilidades que necesarias para comprender, desde los marcos teóricos actuales, el fenómeno de la juventud así como el manejo y producción de datos para un correcto diagnóstico y la elaboración de propuestas que
2.-Conocimiento y comprensión de informes científicos y profesionales en el campo de estudio de la juventud.
3.-Competencia suficiente para comprender y utilizar las técnicas propias para la producción de datos sociológicos referidos a los problemas y temas concernientes a la juventud.
4.-Competencia para comprender las dinámicas sociales que actúan en la producción, reproducción e internalización de valores y los comportamientos a ellos asociados.
5.-Conocimiento de las fuentes documentales secundarias propias del análisis de los fenómenos juveniles.
6.-Competencia para encuadrar la temática escolar y laboral de la juventud en las pertinentes coordenadas socio-estructurales en las que se desarrolla y desenvuelve.
7.-Conocimiento sobre las dinámicas intrafamiliares.
8.-Adquirir destrezas encaminadas a la orientación de los jóvenes en el ámbito laboral.
Estas competencias se evaluarán mediante la realización de trabajos (individuales o grupales según el objeto de estudio), manejo de casos prácticos y exposiciones y debates en el aula sobre los trabajos realizados.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 2 (E2)
Un segundo foco de atención en la formación competencial del alumnado se centra en la capacitación instrumental para el posterior desarrollo profesional.
En este ámbito las competencias específicas a adquirir se concretarán en:
1.- Adquirir competencia en los recursos teórico-prácticos que le permitan desarrollar una correcta actividad profesional en la gestión de un centro juvenil y de información juvenil así como poner en marcha una asesoría de información especializada para la juventud.
2.- Comprender los elementos centrales de funcionamiento de las administraciones públicas que implementan políticas de juventud.
5.- Competencia en la gestión de Centros de Juventud.
Estas competencias se evaluarán mediante la realización de trabajos (individuales o grupales según el objeto de estudio), Participación, Evaluación de las prácticas realizadas, Memoria de Prácticas, Memoria fin de máster y la evaluación global realizada por la Comisión Académica.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 3 (E3)
Un tercer foco de atención se centrará en la adquisición de las competencias prácticas propias del desarrollo de la actividad investigadora.
El o la estudiante adquirirá competencias que le permitan desarrollar proyectos de investigación o incorporarse al mundo de la investigación en temas propios de la sociedad joven.
1.- Competencia para el manejo conceptual de los principales marcos teóricos comprensivos sobre la juventud y su aplicación en el análisis de la realidad juvenil 2.- Competencia para el manejo, interpretación y redacción de informes científicos y
profesionales en el campo de estudio de la juventud.
3.- Competencia para la producción de datos sociológicos mediante el empleo de los métodos y técnicas de observación y análisis orientados a la comprensión de los problemas y temas concernientes a la juventud.
4.- Competencia en el manejo en profundidad de las fuentes documentales secundarias y su correcto análisis y tratamiento.
5.- Competencia para intervenir en las dinámicas sociales que actúan en la producción, reproducción e internalización de valores entre los jóvenes y los comportamientos a
ellos asociados.
Estas competencias se evaluarán mediante la Memoria de prácticas, la evaluación de las prácticas, la evaluación global de la Comisión Académica.
laboral haciendo de la versatilidad de su formación un valor de importancia en las en el ámbito de los servicios sociales.
1.- Competencia en la confección de informes sobre las materias propias de cada servicio en el ámbito de las políticas públicas para la juventud.
2.- Capacidad de interpretación, analítica y práctica, y extracción de conclusiones de otros informes de los que han de dar cuenta.
3.- Diagnóstico de una situación específica de la juventud y elaboración de una propuesta de intervención.
4.- Diseño de una política pública referida a dicha intervención.
5.- Elaboración de un plan de evaluación de dicha política.
Estas competencias se evaluarán mediante la Memoria de prácticas, la evaluación de las prácticas, la evaluación global de la Comisión Académica.
sociológicos referidos a los problemas y temas concernientes a la juventud
Competencia para comprender las dinámicas sociales que actúan en la producción, reproducción e internalización de valores y los comportamientos a ellos asociados.
Conocimiento de las fuentes documentales secundarias propias del análisis de los fenómenos juveniles.
Competencia para encuadrar la temática escolar y laboral de la juventud en las pertinentes coordenadas socio-estructurales en las que se desarrolla y desenvuelve.
Conocimiento sobre las dinámicas intrafamiliares.
Adquirir destrezas encaminadas a la orientación de los jóvenes en el ámbito laboral.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 2 (E2)
Adquirir competencia en los recursos teórico-prácticos que le permitan desarrollar una correcta actividad profesional en la gestión de un centro juvenil y de información juvenil así como poner en marcha una asesoría de información especializada para la juventud.
Comprender los elementos centrales de funcionamiento de las administraciones públicas que implementan políticas de juventud.
Desarrollar la capacidad de trabajo individual, aprendiendo a analizar información, identificar las ideas más importantes y expresarlas sintéticamente de forma oral y escrita.
Desarrollar la capacidad de trabajo en equipo.
Competencia en la gestión de Centros de Juventud.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 3 (E3)
Competencia para el manejo conceptual de los principales marcos teóricos comprensivos sobre la juventud y su aplicación en el análisis de la realidad juvenil
Competencia para el manejo, interpretación y redacción de informes científicos y profesionales en el campo de estudio de la juventud
Competencia suficiente para comprender y utilizar las técnicas propias para la producción de datos sociológicos referidos a los problemas y temas concernientes a la juventud.
Competencia en el manejo en profundidad de las fuentes documentales secundarias y su correcto análisis y tratamiento.
Competencia para intervenir en las dinámicas sociales que actúan en la producción, reproducción e internalización de valores entre los jóvenes y los comportamientos a ellos asociados.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 4 (E4)
Competencia en la confección de informes sobre las materias propias de cada servicio en el ámbito de las políticas públicas para la juventud
Capacidad de interpretación, analítica y práctica, y extracción de conclusiones de otros informes de los que han de dar cuenta.
Diagnóstico de una situación específica de la juventud y elaboración de una propuesta de intervención.
Diseño de una política pública referida a dicha intervención Elaboración de un plan de evaluación de dicha política Códigos de las materias
1.- Modelos teóricos para la comprensión da juventud
2.- Los estudios sobre Juventud y la metodología para a producción de datos 3.- Actitudes, valores, y comportamiento asociativo de la juventud
4.- La temporalidad en los jóvenes: ocio, tiempo libre, consumos y conductas de riesgo 5.- Juventud y capital escolar
6.- Inserción laboral y emancipación.
7.- Diseño, implementación y evaluación de políticas públicas para la juventud 8.- Gestión de centros para la juventud y servicios de información juvenil 9.- Practicas en Centros de juventud
10.- Memoria fin de máster
materias a lo que en el cuadro de la página 27 llaman asignaturas.
CORRECCIÓN:
Se ha corregido el error en la cabecera del cuadro de la tabla de la página 27 que quedará como sigue:
MATERIAS VINCULADAS A AREAS DE CONOCIMIENTO
Nombre Cuatri-
mestre
Créd.
ECTS
Area de conocimiento
Rama
Modelos teóricos para la comprensión da juventud 1º 3 Los estudios sobre Juventud y la metodología para a
producción y análisis de datos 1º 6
Actitudes, valores, y comportamiento asociativo de la
juventud 1º 3
La temporalidad en los jóvenes: ocio, tiempo libre,
consumos y conductas de riesgo 1º 6
Juventud y capital escolar 1º 3
Inserción laboral y emancipación. 1º 3
Sociología
Diseño, implementación y evaluación de políticas
públicas para la juventud. 1º 6
Gestión de centros para a juventud y servicios de
información juvenil 2º 6
Sociología y
Ciencia Política
Practicas en Centros de Juventud 2º 12
Trabajo fin de máster 2º 12 Sociología
Ciencias Sociales y Jurídicas
Carga total 60
Se debe revisar la información aportada al final de la página 26 sobre materias del perfil profesional, ya que parece que ha quedado sin completar.
CORRECCIÓN:
Ciertamente, por error mecanográfico se perdió parte del texto que quedará redactado como sigue:
Para la opción de perfil profesional se tendrá especial atención a las siguientes materias:
d.- Diseño y gestión de políticas públicas en juventud (Modelos teóricos para la comprensión da juventud; Diseño, implementación y evaluación de políticas públicas para la juventud; Inserción laboral y emancipación; Gestión de centros para la juventud y servicios de información juvenil.
CORRECCIÓN:
En el apartado “9.3. Procedimiento para garantizar la calidad de los programas de movilidad y las prácticas externas” de la memoria se ha incluido el siguiente texto:
No se contemplan acciones de movilidad para estudiantes específicas para este título.
En caso de que la Comisión Académica considere oportuna alguna acción de movilidad de carácter especial esta se hará conforme a los procedimientos y requerimientos genéricos dispuestos por la USC y que figuran a continuación.
Se debe completar el texto en la página 28, en el primer párrafo donde se define el sistema de evaluación: "En el caso de las prácticas…
CORRECCIÓN:
El texto quedará redactado de la siguiente manera:
Prácticas en Centros de Juventud. En le caso de las prácticas la evaluación se realizará en función de los informes realizados por los dos tutores (académico y de prácticas según figuran en la ficha de la materia Practicas en Centros de juventud) y el redactado por el propio estudiante.
CORRECCIÓN:
La frase ha sido sustituida por la siguiente:
Competencia suficiente para comprender y utilizar las técnicas propias para la producción de datos sociológicos referidos a los problemas y temas concernientes a la juventud.
Se recomienda eliminar de la relación de competencias la referencia a las materias, para facilitar su lectura y comprensión, y ampliar el cuadro comparativo de competencias y materias de la página 16, desglosando los bloques de competencias específicas, dándoles una numeración previa para facilitar su identificación en las diferentes materias.
CORRECCIÓN:
Esta modificación ya fue solventada en la realizada para la corrección del CRITERIO 3:
OBJETIVOS (pag 1 a 3 de este texto de respuesta a las alegaciones).
CRITERIO 4: ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES
Dado el carácter investigador del master, se recomienda que el centro se dote de los mecanismos suficientes para garantizar que todos los estudiantes que accedan al master tengan adquiridas las competencias requeridas para iniciar estos estudios, dado que entre las titulaciones que dan acceso al master se incluyen titulaciones de menos de 240 ECTS.
CORRECCIÓN:
Debido a una incomprensible confusión nominal, quizá como consecuencia de las sucesivas reformas en las denominaciones de las diversas titulaciones, se ha incluido “Diplomado”
cuando debería decir “Graduado”. En consecuencia este párrafo debe decir:
Graduada/o o licenciado/a universitaria/o en Ciencia política e da administración Graduada/o o licenciado/a universitaria/o en Sociología,
Graduada/o o licenciado/a universitaria/o en Psicología, Graduada/o o licenciado/a universitaria/o en Pedagogía, Graduada/o o licenciado/a universitaria/o en Psicopedagogía, Graduada/o o licenciado/a universitaria/o en Documentación.
Graduada/o o licenciado/a universitaria/o en Humanidades.
Graduada/o o licenciado/a universitaria/o en Gestión y Administración Pública Graduada/o o licenciado/a universitaria/o en educación social
Graduada/o o licenciado/a universitaria/o en magisterio.
Graduada/o o licenciado/a universitaria/o en biblioteconomía y documentación.
En el apartado 4.4 de Transferencia y Reconocimiento de Créditos se ha incorporado, además de un resumen del contenido de la Normativa de Reconocimiento y Transferencia de créditos, un enlace electrónico a la normativa completa; debido a la continua actualización de las páginas Web de las universidades, y si hubiera algún aspecto a mayores que fuera de interés para el título, se recomienda que toda la información relevante sea directamente volcada en la memoria.
CORRECCIÓN:
Se incorporará al final del punto 4.4 el texto íntegro de la Normativa de Reconocimiento y Transferencia de créditos, que quedará como sigue:
NORMATIVA DE TRANSFERENCIA E RECOÑECEMENTO DE CRÉDITOS PARA TITULACIÓNS ADAPTADAS AO ESPAZO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR (EEES) (Aprobada en Consello de Goberno do 14 de marzo de 2008)
A Lei Orgánica 4/2007, de 12 de abril, pola que se modifica a Lei Orgánica 6/2001, de 21 de decembro, de Universidades (BOE 13 de abril) dá nova redacción ao artigo 36 da LOU, para pasar a titularse Convalidación ou adaptación de estudos, validación de experiencia, equivalencia de títulos e homologación de títulos estranxeiros. Na nova configuración da LOU, séguese mantendo a existencia de criterios aos que se deben axustar as universidades, pero neste caso estes criterios van ser fixados polo Goberno, a diferenza do sistema actual, no que a competencia corresponde ao Consello de Coordinación Universitaria.
A LOU introduce tamén como importante novidade a posibilidade de validar, a efectos académicos, a experiencia laboral ou profesional, seguindo os criterios e recomendacións das declaracións europeas para ‘dar adecuada resposta ás necesidades de formación ao longo de toda a vida e abrirse a quen, a calquera idade, desexen acceder á súa oferta cultural ou educativa’, como sinala a súa exposición de motivos.
Para rematar o artigo 36 vén sinalar que o Goberno, previo informe do
Consello de Universidades, regulará o réxime de validacións entre os
A formación profesional de grao superior
As ensinanzas profesionais de artes plásticas e deseño de grao superior
As ensinanzas deportivas de grao superior
Pola súa banda e en desenvolvemento da LOU, o Real decreto de regulación do ensinos universitario (1393/2007) establece un novo sistema de validación de estudos denominado recoñecemento e introduce a figura da transferencia de créditos. Así mesmo vai esixir que na proposta de plans de estudos se incorpore o sistema proposto de transferencia e recoñecemento de créditos, polo que é necesario establecer unha normativa xeral.
A definición do modelo de recoñecemento non só é de importancia capital para os alumnos que desexan acceder a cada titulación senón que ten as súas raíces na propia definición da titulación, que debe de ter en conta os posibles accesos desde outras titulacións tanto españolas como estranxeiras.
A proposta de regulación ten as seguintes bases:
Un sistema de recoñecemento baseado en créditos (non en materias) e na acreditación de competencias.
A posibilidade de establecer con carácter previo á solicitude dos alumnos, táboas de recoñecemento globais entre titulacións, que permitan unha rápida resolución das peticións sen necesidade de informes técnicos para cada solicitude e materia.
A posibilidade de especificar estudos estranxeiros susceptibles de ser recoñecidos como equivalentes para o acceso ao grao ou posgrao, determinando os estudos que se recoñecen e as competencias pendentes de superar.
A posibilidade de recoñecer estudos non universitarios e competencias profesionais acreditadas.
Por todo o anterior, o Consello de Goberno na súa sesión de ....de... de 2007. acordou aprobar a seguinte NORMATIVA DE TRANSFERENCIA
E RECOÑECEMENTO DE CRÉDITOS PARA TITULACIÓNS ADAPTADAS AO ESPAZO EUROPEO DE EDUCACIÓNART. 1 DEFINICIÓNS
O recoñecemento supón a aceptación pola Universidade de Santiago dos créditos que, sendo obtidos nun ensino oficial, na mesma ou outra universidade, son computados noutras distintas a efectos da obtención dun título oficial.
ART. 2 CRITERIOS DE RECOÑECEMENTO
Os criterios xerais de recoñecemento son aqueles que fixe o Goberno e no seu caso concrete a USC mediante Resolución Reitoral. Cada titulación poderá establecer criterios específicos adecuados a cada titulación e que serán plasmados nunha Resolución Reitoral. Estes criterios serán sempre públicos e vincularán as resolucións que se adopten.
En todo caso serán criterios de recoñecemento os seguintes:
a) Sempre que a titulación de destino pertenza á mesma rama que a de orixe, serán obxecto de recoñecemento os créditos correspondentes a materias de formación básica da devandita rama. b) Serán tamén obxecto de recoñecemento os créditos correspondentes a aquelas outras materias de formación básica cursadas pertencentes á rama de destino.
c) O resto dos créditos serán recoñecidos pola Universidade de Santiago tendo en conta a adecuación entre as competencias e os coñecementos asociados ás restantes materias cursadas polo estudante e os previstos no plan de estudos ou ben que teñan carácter transversal
ART. 3 UNIDADE DE RECONOCIMENTO
A unidade de recoñecemento serán os créditos, sen prexuízo de poder recoñecer materias ou módulos completos. No expediente figurarán como créditos recoñecidos e teranse en conta a efectos de considerar realizados os créditos da titulación.
ART. 4 SISTEMA DE RECOÑECEMENTO
4.1.- Para determinar o recoñecemento de créditos correspondentes a
materias non recollidas no artigo 2.a) e 2.b) teranse en conta os estudos
cursados e a súa correspondencia cos obxectivos e competencias que
establece o plano de estudos para cada módulo ou materia. A
universidade acreditará mediante o acto de recoñecemento que o
alumno ten acreditadas as competencias da titulación e o cumprimento
universidade. Nestas táboas especificaranse os créditos que se recoñecen e, de ser o caso, as materias ou módulos equivalentes ou partes de materias ou módulos e os requisitos necesarios para establecer a súa superación completa.
Igualmente estableceranse táboas de equivalencia entre as titulacións anteriores ao Real Decreto 1393/2007, de 29 de outubro, e as titulacións adaptadas a esta normativa.
Estas táboas aprobaranse por Resolución Reitoral e faranse públicas para coñecemento xeral.
4.3.- A universidade poderá recoñecer directamente ou mediante convenios, titulacións estranxeiras que dean acceso a titulacións oficiais da USC ou establecer neses convenios o recoñecemento parcial de estudos estranxeiros. A USC dará adecuada difusión destes convenios.
4.4.- Ao alumno comunicaránselle os créditos recoñecidos e o numero de créditos necesarios para a obtención do título, segundo as competencias acreditadas e segundo os estudos de procedencia do alumnado. Tamén poderá especificarse a necesidade de realizar créditos de formación adicional con carácter previo ao recoñecemento completo de módulos, materias ou ciclos.
ART. 5 PROCEDEMENTO
O procedemento iniciarase a instancia de parte, salvo o previsto no parágrafo 4.3 do artigo anterior.
En caso dos créditos de materias de formación básica ou a existencia de táboas de recoñecemento, a Unidade de Xestión Académica resolverá directamente a petición no prazo dun mes.
No resto dos casos solicitarase informe previo ao Centro, que deberá emitilo no prazo dun mes.
Será de aplicación subsidiaria e no que non se opoña a esta normativa o Protocolo para a regulación das validacións e adaptacións aprobado polo Consello de Goberno de 26 de abril de 2006.
Art. 6. TRANSFERENCIA
Todos os créditos obtidos en ensinanzas oficiais cursadas na USC ou
Art. 7 SET
Todos os créditos obtidos polo estudante en ensinos oficiais cursados en calquera universidade, tanto os transferidos, os recoñecidos e os superados para a obtención do correspondente título, serán incluídos no seu expediente académico e reflectidos no Suplemento Europeo ao Título.
Art. 8. RECOÑECEMENTO DE ESTUDOS ANTERIORES AO REAL DECRETO 1393/2007, DE 29 DE OUTUBRO
O procedemento e criterios para o recoñecemento parcial de estudos de titulacións de Diplomado, Licenciado, Arquitecto, Enxeñeiro ou equivalentes para fornecer efectos en titulacións adaptadas ao EEES serán os establecidos nesta normativa.
Art. 9. RECOÑECEMENTO DOUTROS ESTUDOS OU ACTIVIDADES PROFESIONAIS
Conforme os criterios e directrices que fixe o Goberno e o procedemento que fixe a universidade poderán ser recoñecidos como equivalentes a estudos universitarios, a experiencia laboral acreditada, as ensinanzas artísticas superiores, a formación profesional de grao superior, as ensinanzas profesionais de artes plásticas e deseño de grao superior, as ensinanzas deportivas de grao superior e aqueloutras equivalentes que estableza o Goberno ou a Comunidade Autónoma.
DISPOSICIÓNS TRANSITORIAS
1.- A validación de estudos para titulacións non adaptadas ao EEES seguirá rexéndose pola normativa destes estudos.
2.- A validación de estudos nos Programas Oficiais de Posgrado
desenvolvidos ao abeiro do Real Decreto 56/2005, de 21 de xaneiro, e
modificado polo Real Decreto 1509/2005, de 16 de decembro regularase
pola presente normativa e polo Regulamento específico.
comprensión de la juventud”, “Actitudes, valores y comportamientos asociativos de la juventud”, “ La temporalidad en los jóvenes: ocio, tiempo libre, consumo y conductas de riesgo” o “ Inserción laboral y emancipación”) contenidos relacionados con los derechos fundamentales.
CORRECCIÓN:
Se ha modificado la ficha correspondiente a la materia ACTITUDES, VALORES Y COMPORTAMEINTOS ASOCIATIVOS DE LA JUVENTUD quedando como figura a continuación con el texto añadido en sombreado:
DENOMINACIÓN DA MATERIA:
ACTITUDES, VALORES Y COMPORTAMEINTOS ASOCIATIVOS DE LA JUVENTUD CREDITOS: 3
COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE CON DICHA MATERIA
El alumno del tendrá que alcanzar el conocimiento teórico suficiente que le permita entender la relación siempre existente entre actitudes, valores y comportamientos de los agentes sociales. En este caso, tal relación teórica se concretará en la comprensión del tema en el ámbito juvenil.
Dicho conocimiento está encaminado al trabajo profesional sobre las dinámicas sociales que actúan en la producción, reproducción e internalización de valores y los comportamientos a ellos asociados. Todo ello con especial atención al respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, el respeto y promoción de los Derechos Humanos, Igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, de acuerdo con los valores propios de una cultura de paz y de valores democráticos.
Se atenderá especialmente a los comportamientos asociativos y participativos de la juventud en los ámbitos sociales, cooperativos y políticos.
BREVE DESCRIPCIÓN DE SUS CONTENIDOS:
-Mecanismos de formación e internalización de valores.
-Juventud y entorno familiar.
-Espacios e instituciones de aprendizaje.
-El asociacionismo juvenil.
-Jóvenes y política.
-Derechos fundamentales (igualdad de oportunidades, no discriminación, cultura de paz, valores democráticos, etc)
ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE:
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA
HORAS TRABAJO PERSONAL DEL
ALUMNO
HORAS
Clases de Pizarra 12 Estudio individual 27
Trabajos tutelados
3
Preparación de trabajos para la
exposición y debate en el aula 14 Tareas relacionadas con el
objeto de estudio 3
Realización de trabajos individuales
tutelados 14
Tutorías
2 Total
20 55
Organización temporal: Se impartirán doce horas de clase presencial en donde se explicarán los contenidos teóricos, presentando y resolviendo los problemas concernientes a dichos contenidos.
SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS Y SISTEMA DE CALIFICACIONES DE ACUERDO CON LA LEGISLACIÓN VIGENTE:
La Evaluación se basará en la asistencia, trabajo en el aula y exposición individual de alguna temática de la materia.
Será objeto de evaluación tanto los conocimientos como las competencias adquiridas.
Será necesario entregar un breve trabajo, de contenido opcional, pero vinculado a una temática concreta de la materia que también será objeto de evaluación.
CRITERIO 6: PERSONAL ACADÉMICO
Se recomienda aportar información sobre número de quinquenios y sexenios del personal docente del master.
CORRECCIÓN:
Se corregirá el párrafo original añadiendo la siguiente redacción:
b) Personal académico disponible para llevar a cabo el plan de estudios propuesto:
El profesorado propio de la USC que participará en este máster tiene su núcleo en dos departamentos de la Facultade de Ciencias Políticas e Sociais: Departamento de Socioloxía y Departamento de Ciencia Política e da Administración.
El Departamento de Sociología de la USC está compuesto por 16 profesoras y profesores:
1 Profesor Emérito
6 Profesores/as Titulares de Universidad.
3 Profesores/as titulares de Escuela Universitaria 1 Profesor contratado doctor
2 Profesor/a Asociado TC 1 Profesor Asociado TP 1 Profesora Interina T6
De los que 15 son Doctores/as y en conjunto acumulan 57 quinquenios y 11 sexenios.
El Departamento de Ciencia Política e da Administración está compuesto por 18 profesoras y profesores:
1 Profesor Emérito
2 Catedráticos de Universidad
9 Profesores/as Titulares de Universidad 3 Profesores/as contratados doctor/a 1 Profesor/a Asociado TC
2 Profesor/a Asociado/a TP
De los que 16 son Doctores/as y en conjunto acumulan 52 quinquenios y 15 sexenios.
Se incluirá el siguiente texto ya incorporado en la memoria del Grado en Ciencia Política y de la Administración en referencia a las instalaciones disponibles en el centro Facultade de Ciencias Políticas e Sociais, no que se impartirá la docencia del presente máster.
“Todos los locales son accesibles para personas con problemas de movilidad. La Facultad está equipada con rampas elevadoras para acceso de personas con discapacidades motrices a los distintos niveles y baños para personas con discapacidad en todas las dependencias de la Facultad (áreas de docencia y de administración y servicios), así como ascensores a las distintas plantas.”
Memoria Proyecto de Máster Universitario en Juventud y Sociedad
Departamento de Socioloxía
Universidade de Santiago de Compostela
1 DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO
1.1. Denominación
1.1.1 Nombre del título
Máster Universitario en Juventud y Sociedad por la Universidade de Santiago de Compostela 1.1.2 Rama
Ciencias Sociales y Jurídicas
1.1.3 Código UNESCO de clasificación de títulos: 630999 (Sociología de la juventud))
1.2. Universidad solicitante, y centro responsable de las enseñanzas conducentes al título, o en su caso, departamento o instituto
Universidad de Santiago de Compostela
Representante Legal: Senén Barro Ameneiro, NIF 32746945M. Rector.
Departamento responsable del programa:
Departamento de Sociología.
Representante legal: Julio Cabrera Varela, NIF:33228962B Dirección a efectos de notificación:
Universidade de Santiago de Compostela Praza do Obradoiro, s/n
15782 Santiago de Compostela A Coruña- Galicia
Correo-e: [email protected] Teléfono: 981 563 100 Fax: 981 588 522
1.3. Tipo de enseñanza de que se trata
Semipresencial
1.4. Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas (estimación para los primeros cuatro anos)
25 alumnos/as cada año.
Esta propuesta se basa en la consideración de los siguientes motivos:
1.- Al tratarse de un Máster con perfil mixto incluye un 25 % de de créditos prácticos (15,2 créditos ECTS) la mayoría de los cuáles se realizarán en las dependencias administrativas de la Xunta de Galicia destinadas a la gestión de las políticas públicas de juventud. Es la capacidad de acogida de éstas la que la que establece el límite que asegure la realización de unas prácticas de calidad.
Se establecerán los siguientes cupos:
10 plazas para profesionales de la gestión pública de asuntos juveniles.
5 plazas para extranjeros extracomunitarios.
10 plazas para licenciados, graduados o diplomados.
De todos ellos se establecerá un cupo del el 16% para asistencia a tiempo parcial.
La selección de los alumnos se regirá por la normativa general de gestión académica de la USC.
http://www.usc.es/gl/normativa/xestionacademica/index.html y en particular por los criterios establecidos por el Reglamento de estudios oficiales de postgrado de la USC
http://www.usc.es/export/sites/default/gl/goberno/vrodoces/eees/descargas/rglestudosoficiais posgrao.pdf
http://www.usc.es/export/sites/default/gl/goberno/vrodoces/eees/descargas/rrdesreguestudos posgrao.pdf
1.5. Número mínimo de créditos europeos de matrícula por
estudiante y período lectivo y, en su caso, normas de permanencia
El máster tiene una carga de 60 créditos ECTS.
El máster es de duración anual, por lo que los sesenta créditos se realizarán en un único período, excepto los alumnos que se acojan a la modalidad de tiempo parcial que podrán hacerlo en dos cursos como máximo.
Número mínimo de ECTS de matrícula por estudiante y periodo lectivo será de 30.
Las normas de permanencia son las aprobadas por la USC para las titulaciones de Grao y que se pueden consultar en la siguiente dirección:
http://www.usc.es/gl/goberno/vrodoces/eees/normativa.html
Respecto a la atención a cuestiones derivadas de la existencia de necesidades educativas especiales, se lleva a cabo, para cada caso, en colaboración con el Servicio de Participación e Integración Universitaria:
http://www.usc.es/gl/servizos/sepiu/integracion.html
1.6. Resto de información necesaria para la exposición del
Suplemento Europeo al Título de acuerdo con la normativa vigente.
Rama de conocimiento:
Ciencias Sociales y Jurídicas Orientación:
Mixta: Profesional e investigadora
Naturaleza de la institución que ha conferido el título: Pública
Naturaleza del centro universitario en el que el titulado ha finalizado sus estudios.
Propio
Lengua(s) utilizadas a lo largo del proceso formativo: Castellano.
En todo caso será de aplicación el Art. 7 de la Normativa de Transferencia y Reconocimiento de Créditos para Titulaciones adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior: “Todos los créditos obtenidos por el estudiante, ya sean transferidos, reconocidos o superados para la obtención del correspondiente título, serán incluidos en su expediente académico y reflejados en el Suplemento Europeo al Título”.
Información sobre la expedición del Suplemento Europeo al Título:
http://www.usc.es/es/perfis/egresados/suplemeuroati.jsp
2. JUSTIFICACIÓN
2.1. Justificación del título propuesto, argumentando el interés académico, científico o profesional del mismo
En las sociedades modernas el grupo de edad nominado como “Juventud” ha ido ocupando crecientemente un espacio social mayor y más central.
La etapa juvenil abarca a una población creciente que hoy en día abarca desde los dieciséis años, edad en que termina la escolarización obligatoria, hasta el momento en que consigan unos ingresos propios que les permitan vivir autónomamente y constituir su propio núcleo social y/o familiar, que como media se sitúa entre los treinta y treinta y cinco años.
En ese dilatado período temporal los chicos y chicas optan por itinerarios vitales y curriculares, con diversa fortuna, que determinarán en gran medida su futuro individual, al tiempo que colectivamente marcarán una impronta generacional en la sociedad en su conjunto.
Asimismo la “juventud” es también un imaginario social de referencia para el conjunto de la sociedad. Las modas, la publicidad, el consumo, los modos de diversión están cada vez más marcados por la referencia a lo juvenil, generando complejos procesos sociales que afectan a todos los segmentos de nuestras sociedades.
Estamos, pues, ante una realidad social que reclama una atención específica tanto por parte de las instituciones académicas, generando mayor y mejor conocimiento, que permita a las instituciones políticas y sociales el desarrollo y aplicación de políticas públicas que posibiliten intervenciones eficaces en este campo.
Con este máster se pretende dar respuesta a esta necesidad social e institucional generando profesionales tanto en el ámbito de la producción de conocimiento, a través de la investigación, como de la gestión de las políticas públicas, en la práctica profesional.
El máster tiene pues una orientación mixta: Profesional e investigadora.
Con la primera se busca la cualificación profesional en el diseño y gestión de políticas públicas dirigidas a la juventud y fundamentadas en unos sólidos conocimientos tanto en la sociología de fenómeno como en la metodología necesaria para la producción de datos, su análisis y la comunicación de resultados en sus aspectos sustantivos y operativos.
Con la segunda se quiere dar cuenta de la necesidad de la generación de conocimiento sociológico de calidad sobre la juventud mediante la especialización académica en la investigación en este campo.
Ciertamente, si bien en toda Europa y desde instituciones públicas y privadas se vienen realizado en los últimos decenios múltiples investigaciones centradas en la juventud, estas actividades han recibido un importante impulso desde la UE con la elaboración del Libro Blanco “Un nuevo impulso para la juventud europea” redactado por la Comisión de las Comunidades Europeas con fecha 21/11/2001, y en el que se vierten las directrices europeas para las políticas públicas en el ámbito de la juventud. En dicho texto queda en evidencia la necesidad de la mejora del conocimiento de la realidad social de la juventud europea (la española por tanto también) a fin de mejorar las políticas públicas a ella destinadas. Este importante texto fija las necesidades y prioridades para la adquisición de un conocimiento sólido sobre el que fundar las políticas públicas en materia de juventud en el conjunto de la UE. Así, en su apartado 4.1.2. El campo de intervención del método abierto de coordinación en el ámbito de la juventud: destaca: “Entre los asuntos que se considera que forman parte del ámbito de la juventud y que, por tanto, son adecuados para el dispositivo del método abierto de coordinación descrito, la Comisión Europea propone la participación, el voluntariado, la información, la mejora del conocimiento del ámbito de la juventud por los poderes públicos y, de manera más general, todo lo que puede contribuir al desarrollo y el reconocimiento de las actividades realizadas en favor de los jóvenes («trabajo juvenil», trabajo en los clubes de jóvenes y en los movimientos juveniles, «trabajo en la calle», proyectos para desarrollar la ciudadanía, la integración, la solidaridad entre los jóvenes, etc.) que no estén cubiertas por otros procesos políticos como el empleo, la integración social y la educación. Esto corresponde a las actividades e instrumentos normalmente asociados a nivel nacional a las políticas de la juventud”.
Investigación y formación de profesionales europeos especializados en el estudio, diagnóstico sociológico del fenómeno juvenil y elaboración de políticas públicas en materia de juventud son, pues, objetivos destacados para la UE.
Las políticas públicas para la juventud son el objetivo del Máster en Juventud y Sociedad presentado por la USC. Políticas que necesariamente se basan en el conocimiento permanentemente renovado en base a la investigación sociológica realizada por profesionales cualificados. Y este es uno de los dos objetivos de nuestro máster.
La investigación en materia de juventud está firmemente arraigada en la práctica sociológica de nuestro país en una fructífera simbiosis entre el ámbito universitario y el administrativo. Dos instituciones, que todo especialista en ciencias sociales conoce, se dedican a la investigación sociológica sobre la Juventud: El Instituto de la Juventud (INJUVE), de carácter gubernamental y la Fundación Santa María, de carácter privado. Dos referentes internacionales de la investigación sociológica sobre la Juventud. Estos estudios abordan la realidad juvenil desde enfoques demoscópicos, estadísticos o demográficos, y sobre aspectos como Valores, Ciudadanía y Participación, Relaciones Familiares, Formación, Empleo, Vivienda, Salud, Estilos de Vida, Consumo, Violencia, Ocio, Tiempo Libre, Información, Tecnología y Comunicaciones
Todas estas investigaciones constituyen materiales imprescindibles para la elaboración de políticas públicas específicas para la Juventud,
De ahí la relevancia que la formación de investigadores tiene dentro del ámbito juvenil, especialmente atendiendo al volumen demográfico de este colectivo, que abarca de los 15 a los 29 años y supone aproximadamente un 20% de la Población.
El Máster en Juventud y Sociedad de la USC con su doble orientación quiere dar una formación que preste un servicio público integral (investigadora y profesional) que permita formar profesionales capaces de conocer la realidad de la población juvenil con el rigor científico de la investigación sociológica como fundamento para el diseño de políticas públicas específicas, su gestión y evaluación.
2.2. Referentes externos a la universidad proponente que avalen la adecuación de la propuesta a criterios nacionales o internacionales para títulos de similares características académicas.
El libro Blanco de la UE identifica cuatro temas principales en esta dirección:
1.- En la dimensión política: fomentar la participación de los jóvenes en el ejercicio de la ciudadanía activa.
2.- En la dimensión administrativa: mejorar la información dirigida a los jóvenes y los servicios de información existentes para los mismos.
3.- En la dimensión del conocimiento: fomentar una mayor comprensión y conocimiento de la juventud.
4.- En la dimensión activa: la promoción de actividades de voluntariado entre los jóvenes.
Nuestra propuesta de máster está dirigida a dar cuenta de los objetivos 2 y 3. Esto es, Formar profesionales cualificados en la prestación de servicios e información especializados a la población juvenil y capacitar a investigadores para avanzar en el mayor y mejor conocimiento de la juventud.
Entre los referentes académicos similares en el entrono europeo cabe señalar:
Master professionnel Communication et jeunesse de la Université Michel de Montaigne Bordeaux 3
http://www.u-
bordeaux3.fr/fr/formations/offre_de_formation/master/information_et_communication/master_professionnel_communication_et_j eunesse.html
Postgraduate Youth and Community Studies en la Brunel University, West London
http://www.hotcourses.com/uk-courses/postgraduate-youth-studies-courses-brunel- university/16180339/90904/3811/EE.5/L/any/county/west+london/all/list.htm
Postgraduate Youth Studies MPhil en la University of Teesside, UK
http://www.tees.ac.uk/Postgraduate_courses/Education_Sociology_&_Youth_Studies/MSc_Professional_Qualification_in_Youth _Work_(National_Youth_Agency_Validated).cfm
Máster Interuniversitari en Joventut i Societat (Cataluña)
Postgraduate Youth and Community Studies, Glyndwr University, Wales
http://www.glyndwr.ac.uk/en/Coursesfees/Postgraduate/YouthandCommunityStudies/
Postgraduate in Youth and Community Studies, University of Wales
http://www.newi.ac.uk/
Entre las instituciones que se encargan de estudios similares cabe señalar:
European Commisión Youth (UE); European Youth Portal; Institut national de la jeunesse et de l'éducation populaire (Francia); Instituto Andaluz de la Juventud; Consejo de la Juventud de España ; Instituto de la Juventud (España); Australian clearinghouse for youth studies (Australia); The University of Edimburgh (Sociology) “Youth and European Identity”;
European Sociological Association; The University Association for Contemporary European Studies; The European Knowledge Centre for Youth Policy (EKCYP); Youth and Generation
in Europe
Los estudios sobre la juventud tienen en España una larga trayectoria que hoy en día está representada nacional e internacionalmente por el Instituto de la Juventud, organismo gubernamental de referencia en iniciativas tanto de investigación como de intervención en el ámbito de la Juventud.
Precisamente este instituto colabora en el Postgrado en Juventud y Sociedad impartido por la Universidad Nacional de Educación a Distancia que con 30 créditos imparte su docencia de manera no presencial.
De manera conjunta las universidades de Girona, Autónoma de Barcelona, Lleida, Ponpeu Fabra y Rovira i Virgili, imparten el Máster Interuniversitario en Juventud y Sociedad con 60 créditos ECTS, anual y semipresencial.
Ya con una menor entidad se ofertan en España algunas enseñanzas relacionadas:
La Universidad se Salamanca ofrece un curso no presencial de “Experto universitario en servicios de información juvenil e información al ciudadano”.
Por su parte la Universitat deValencia imparte un “Diploma de Especialización Profesional Universitario de Coordinación y Gestión de Programas y Servicios para la Juventud”
mediante cursos a distancia.
El panorama español en este tipo de estudios arroja el saldo de un único máster anual con 60 créditos y docencia presencial o semipresencial. Todo ello pone de manifiesto la oportunidad y necesidad de la propuesta de la USC no sólo por su área geográfica y social de influencia, sino también por la completud de su programa y dedicación docente.
En cuanto al ámbito de la investigación la tradición de estudios sobre la juventud en España es amplia y sólida. Los bancos de datos acumulados por el INJUVE o la Fundación Santa María constituyen un patrimonio intelectual de difícil parangón en nuestro entorno. Son potentes fuentes de información que permiten disponer de sólidos materiales teóricos y empíricos para la docencia de las diversas dimensiones abordadas en este máster. Pero también en Galicia hay antecedentes de investigaciones sobre juventud que constituyen una fuente de información sobre la situación de la juventud en nuestra comunidad. Los estudios sobre la juventud realizados por las instituciones gallegas en los años 1993, 2002 y 2007 son
una fuente documental valiosa.
2.3. Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la elaboración del plan de estudios. Estos pueden haber sido con profesionales, estudiantes u otros colectivos.
Para la elaboración del plan de estudios se han realizado las siguientes consultas:
Desde el año 2006 la Xunta de Galicia y la USC mantuvieron conversaciones sobre la oportunidad de la realización de este máster. El interés por el desarrollo de la investigación sobre la fenomenología social de la juventud y la necesidad de formar profesionales y cualificar a los ya existentes propició esta iniciativa.
Por tanto las primeras consultas se realizaron con los responsables de los servicios especializados de la Xunta de Galicia. El Director del Centro Coordinador de Documentación e Información Xuvenil de Galicia facilitó toda la información necesaria referente a las necesidades formativas de los profesionales como a las expectativas laborales de un servicio público en evidente auge. Gracias a su colaboración se pudo contactar con diversos profesionales de otras administraciones que contribuyeron a fijar los objetivos formativos de este máster.
El Consejo del Departamento de Socioloxía (USC) nombró una comisión encargada de redactar una memoria que diese forma a la propuesta. Fueron nombrados para constituirla los/as los profesores/as Doctores/as: J.L. Pintos de Cea-Naharro, Julio Cabrera Varela, Mª Antonia Arias, Ester Filgueira López y Enrique Carretero Pasín.
Esta comisión realizó diversas gestiones a fin de recabar información tanto sobre los estándares nacionales e internacionales en la formación de profesionales de la gestión de políticas públicas en materia de Juventud. Para ello se han valorado especialmente las indicaciones de la European Commisión Youth de la UE y las instituciones antes señaladas en el apartado 2.2.
Asimismo se consultó a la Facultad de Ciencias Políticas y de la Administración de la USC, especialmente al Departamento de Ciencia Política y de la Administración por cuanto algunas de las competencias que los alumnos deberán adquirir corresponden a su área de conocimiento.
Con estos datos la Comisión redactó un borrador de anteproyecto que tras ser contrastado con al Dirección del Centro Coordinador de Documentación e Información Xuvenil de Galicia fue mejorado y presentado ante el Consejo de Departamento el día 19 de septiembre de 2008, que tras su estudio fue asumido por la unanimidad.
Fruto de este trabajo es el plan de estudios aquí presentado y en el que se han tenido en cuenta tanto la calidad académica de la USC como las necesidades formativas de los profesionales de este tipo de servicios.
3. OBJETIVOS
3.1. Especificar los objetivos generales del título y las competencias que adquirirá el estudiante tras completar el período formativo. Las competencias propuestas deben ser evaluables y coherentes con las establecidas para los títulos de Graduado.
El título de Máster Juventud y Sociedad por la USC tiene en cuenta:
La específica situación de la juventud en el contexto de la sociedad del Siglo XXI, caracterizada por una alta complejidad estructural y una acelerada dinámica de cambio en los valores y las relaciones sociales.
La demanda social de estudios científicos y acciones públicas que atiendan las necesidades sociales de la juventud.
La demanda en el mercado laboral de profesionales cualificados para el estudio de la realidad social de la juventud y sus demandas y necesidades.
La capacitación de profesionales demandada desde los servicios públicos para el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas orientadas a la juventud.
En razón de lo anterior los objetivos generales del máster son:
1. Dotar a los estudiantes de conocimientos e instrumentos conceptuales para el estudio, desde una perspectiva crítica, de la realidad social de la juventud.
2. Conocer la naturaleza de los principales métodos científicos aplicables al objeto de estudio.
3. Situar los estudios sobre la juventud en el contexto de las ciencias sociales y fomentar una perspectiva interdisciplinaria de acercamiento al fenómeno de la juventud.
4. Conciliar la sólida formación teórica con las habilidades necesarias para aplicar los conocimientos a la práctica profesional.
5. Generar en el estudiante la capacidad crítica de análisis que le permita evaluar y diseñar alternativas en ámbitos institucionales, de políticas públicas y de gestión en el ámbito de la juventud.
6. Suministrar al estudiante la capacidad de aprender con autonomía, formando sus propios criterios ante los diferentes problemas y objetos de estudio.
7. Formar profesionales cualificados que sean capaces de conocer, diagnosticar, diseñar políticas públicas y evaluarlas en el ámbito de la gestión de políticas públicas para la
juventud.
8. Serán también objetivos generales, y de carácter transversal en todas las materias abordadas, el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, el respeto y promoción de los Derechos Humanos, Igualdad de oportunidades, no
discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, de acuerdo con los valores propios de una cultura de paz y de valores democráticos
En virtud de estos objetivos el plan pretende garantizar como mínimo las siguientes competencias básicas:
1. Los estudiantes deben demostrar, poseer y comprender conocimientos relativos a presupuestos teóricos básicos, métodos, técnicas y problemas de los diferentes enfoques y naturaleza del objeto de estudio.
2. Los estudiantes deben saber aplicar sus conocimientos de forma profesional mediante la elaboración de argumentos normativos y empíricos y mediante la resolución de problemas en los ámbitos profesionales del sector público o privado referentes a la juventud.
3. Los estudiantes deben poseer la capacidad de manejar bases documentales y de datos comunes para el trabajo profesional en la investigación sobre juventud y sociedad que permitan también la elaboración de análisis y juicios sólidamente fundamentados y
estandarizados que incluyan la reflexión sobre temas relevantes en dicho ámbito.
4. El estudiante debe conseguir la capacidad de identificar y transmitir ideas, problemas y soluciones en los diferentes ámbitos de trabajo y reflexión sobre la problemática juvenil; e incluso manejar las herramientas técnicas más recientes que facilitan la transmisión y comprensión de esos conocimientos a los ciudadanos.
5. Los estudiantes deberán conseguir las capacidades específicas y estandarizadas que les permitan inte grarse en el ámbito profesional especializado en la juventud y / o proseguir su posterior carrera investigadora con la obtención de un doctorado, todo ello con autonomía.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 1 (E1)
Aquellas que le permitan la especialización de manera que el estudiante adquiera los conocimientos, las competencias y las habilidades que necesarias para comprender, desde los marcos teóricos actuales, el fenómeno de la juventud así como el manejo y producción de datos para un correcto diagnóstico y la elaboración de propuestas que satisfagan las necesidades sociales en el ámbito de la juventud.
Las competencias específicas se concretarán en:
1.-Conocimiento en profundidad de los principales marcos teóricos comprensivos de la juventud.
2.-Conocimiento y comprensión de informes científicos y profesionales en el campo de estudio de la juventud.
3.-Competencia suficiente para comprender y utilizar las técnicas propias para la producción de datos sociológicos referidos a los problemas y temas concernientes a la juventud.
4.-Competencia para comprender las dinámicas sociales que actúan en la producción, reproducción e internalización de valores y los comportamientos a ellos asociados.
5.-Conocimiento de las fuentes documentales secundarias propias del análisis de los fenómenos juveniles.
6.-Competencia para encuadrar la temática escolar y laboral de la juventud en las pertinentes coordenadas socio-estructurales en las que se desarrolla y desenvuelve.
7.-Conocimiento sobre las dinámicas intrafamiliares.
8.-Adquirir destrezas encaminadas a la orientación de los jóvenes en el ámbito laboral.
Estas competencias se evaluarán mediante la realización de trabajos (individuales o grupales según el objeto de estudio), manejo de casos prácticos y exposiciones y debates en el aula sobre los trabajos realizados.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 2 (E2)
Un segundo foco de atención en la formación competencial del alumnado se centra en la capacitación instrumental para el posterior desarrollo profesional.
En este ámbito las competencias específicas a adquirir se concretarán en:
1.- Adquirir competencia en los recursos teórico-prácticos que le permitan desarrollar una correcta actividad profesional en la gestión de un centro juvenil y de información juvenil así como poner en marcha una asesoría de información especializada para la juventud.
2.- Comprender los elementos centrales de funcionamiento de las administraciones públicas
que implementan políticas de juventud.
3.- Desarrollar la capacidad de trabajo individual, aprendiendo a analizar información, identificar las ideas más importantes y expresarlas sintéticamente de forma oral y escrita.
4.- Desarrollar la capacidad de trabajo en equipo.
5.- Competencia en la gestión de Centros de Juventud.
Estas competencias se evaluarán mediante la realización de trabajos (individuales o grupales según el objeto de estudio), Participación, Evaluación de las prácticas realizadas, Memoria de Prácticas, Memoria fin de máster y la evaluación global realizada por la Comisión Académica.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 3 (E3)
Un tercer foco de atención se centrará en la adquisición de las competencias prácticas propias del desarrollo de la actividad investigadora.
El o la estudiante adquirirá competencias que le permitan desarrollar proyectos de investigación o incorporarse al mundo de la investigación en temas propios de la sociedad joven.
1.- Competencia para el manejo conceptual de los principales marcos teóricos comprensivos sobre la juventud y su aplicación en el análisis de la realidad juvenil
2.- Competencia para el manejo, interpretación y redacción de informes científicos y profesionales en el campo de estudio de la juventud.
3.- Competencia para la producción de datos sociológicos mediante el empleo de los métodos y técnicas de observación y análisis orientados a la comprensión de los problemas y temas concernientes a la juventud.
4.- Competencia en el manejo en profundidad de las fuentes documentales secundarias y su correcto análisis y tratamiento.
5.- Competencia para intervenir en las dinámicas sociales que actúan en la producción, reproducción e internalización de valores entre los jóvenes y los comportamientos a ellos asociados.
Estas competencias se evaluarán mediante la Memoria de prácticas, la evaluación de las prácticas, la evaluación global de la Comisión Académica.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 4 (E4)
El cuarto foco de atención se refiere a las competencias que permitan una exitosa incorporación al mercado laboral.
El o la estudiante adquirirá competencias que le permitan competir en el mercado laboral haciendo de la versatilidad de su formación un valor de importancia en las en el ámbito de los servicios sociales.
1.- Competencia en la confección de informes sobre las materias propias de cada servicio en el ámbito de las políticas públicas para la juventud.
2.- Capacidad de interpretación, analítica y práctica, y extracción de conclusiones de otros informes de los que han de dar cuenta.
3.- Diagnóstico de una situación específica de la juventud y elaboración de una propuesta de intervención.
4.- Diseño de una política pública referida a dicha intervención.
5.- Elaboración de un plan de evaluación de dicha política.
Estas competencias se evaluarán mediante la Memoria de prácticas, la evaluación de las prácticas, la evaluación global de la Comisión Académica.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 1 (E1) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Conocimiento en profundidad de los principales marcos
teóricos comprensivos de la juventud.
Conocimiento y comprensión de informes científicos y profesionales en el campo de estudio de la juventud.
Competencia suficiente para comprender y utilizar las técnicas propias para la producción de datos sociológicos referidos a los problemas y temas concernientes a la juventud
Competencia para comprender las dinámicas sociales que actúan en la producción, reproducción e internalización de valores y los comportamientos a ellos asociados.
Conocimiento de las fuentes documentales secundarias propias del análisis de los fenómenos juveniles.
Competencia para encuadrar la temática escolar y laboral de la juventud en las pertinentes coordenadas socio-estructurales en las que se desarrolla y desenvuelve.
Conocimiento sobre las dinámicas intrafamiliares.
Adquirir destrezas encaminadas a la orientación de los jóvenes en el ámbito laboral.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 2 (E2)
Adquirir competencia en los recursos teórico-prácticos que le permitan desarrollar una correcta actividad profesional en la gestión de un centro juvenil y de información juvenil así como poner en marcha una asesoría de información especializada para la juventud.
Comprender los elementos centrales de funcionamiento de las administraciones públicas que implementan políticas de juventud.
Desarrollar la capacidad de trabajo individual, aprendiendo a analizar información, identificar las ideas más importantes y expresarlas sintéticamente de forma oral y escrita.
Desarrollar la capacidad de trabajo en equipo.
Competencia en la gestión de Centros de Juventud.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 3 (E3)
Competencia para el manejo conceptual de los principales marcos teóricos comprensivos sobre la juventud y su aplicación en el análisis de la realidad juvenil
Competencia para el manejo, interpretación y redacción de informes científicos y profesionales en el campo de estudio de la juventud
Competencia suficiente para comprender y utilizar las técnicas propias para la producción de datos sociológicos referidos a los problemas y temas concernientes a la juventud.
Competencia en el manejo en profundidad de las fuentes documentales secundarias y su correcto análisis y tratamiento.
Competencia para intervenir en las dinámicas sociales que actúan en la producción, reproducción e internalización de valores entre los jóvenes y los comportamientos a ellos asociados.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 4 (E4)
Competencia en la confección de informes sobre las materias propias de cada servicio en el ámbito de las políticas públicas para la juventud
Capacidad de interpretación, analítica y práctica, y extracción de conclusiones de otros informes de los que han de dar cuenta.
Diagnóstico de una situación específica de la juventud y elaboración de una propuesta de intervención.
Diseño de una política pública referida a dicha intervención Elaboración de un plan de evaluación de dicha política Códigos de las materias
1.- Modelos teóricos para la comprensión da juventud
2.- Los estudios sobre Juventud y la metodología para a producción de datos 3.- Actitudes, valores, y comportamiento asociativo de la juventud
4.- La temporalidad en los jóvenes: ocio, tiempo libre, consumos y conductas de riesgo 5.- Juventud y capital escolar
6.- Inserción laboral y emancipación.
7.- Diseño, implementación y evaluación de políticas públicas para la juventud 8.- Gestión de centros para la juventud y servicios de información juvenil 9.- Practicas en Centros de juventud
10.- Memoria fin de máster
RELACIÓN ENTRE COMPTENCIAS ESPECÍFICAS Y MATERIAS
MATERIAS
Estas competencias guardan asimismo una correspondencia con las directrices de la UE para las políticas públicas en materia de juventud. Así, en el Libro Blanco de la Comisión Europea “Un nuevo impulso para la juventud europea” se señalan, entre otras, las siguientes prioridades:
“Es preciso conocer mejor a escala europea las realidades que afectan a la juventud.
La Comisión Europea propone con este fin a través del método abierto de coordinación:
a) La conexión en red, tras un inventario, de las estructuras existentes y de los estudios e investigaciones sobre la juventud que se están llevando a cabo en la Unión; como complemento, también se tendrán en cuenta los trabajos y las iniciativas de otras instancias internacionales (Consejo de Europa, OCDE, Naciones Unidas, etc.);
b) Una reflexión sobre el planteamiento metodológico en este ámbito a escala europea;
c) La preparación, en su caso, de un programa de estudios y de investigación que se basaría en primer lugar en los trabajos realizados a nivel nacional y que aprovecharía las oportunidades ofrecidas por el sexto programa marco europeo de investigación;
d) La creación de los instrumentos necesarios en el plano estadístico utilizando al máximo los instrumentos disponibles en el marco del Sistema Estadístico Europeo
e) Fomentar la participación de los jóvenes en la vida pública desde el presupuesto de que la información y la participación son indisociables.
f) Desarrollar servicios de información y asesoramiento dirigidos a las necesidades de los jóvenes.
g) Desarrollar recursos informativos concretos para los jóvenes sobre las ofertas de empleo, las condiciones de trabajo, la protección social, etc. En los niveles nacional, regional y local.
h) Instaurar unidades especializadas de información para los jóvenes dentro de los actuales servicios de información, así como sistemas de orientación centrados en las particularidades locales y planes de acción individuales.
i) Desarrollar enfoques preventivos para hacer frente a las causas de la exclusión social de los jóvenes en una fase muy temprana:
j) Fomento del empleo como medio de integración de los jóvenes.
k) Facilitar al acceso de los jóvenes a la formación profesional, especialmente para los discapacitados, los socialmente excluidos o los que corren el riesgo de exclusión social:
– Ofrecer formación gratuita.
– Mejorar la formación de los profesionales que trabajan con los jóvenes.”
Asimismo, la CARTA EUROPEA DE INFORMACIÓN JUVENIL, Aprobada en Bratislava (República Eslovaca) el 19 de noviembre de 2004 por la 15ª Asamblea General de la
Agencia Europea de Información y Asesoramiento para los Jóvenes (ERYICA), señala en su introducción:
El trabajo de información juvenil de carácter general abarca todos los temas de interés para la juventud, y es susceptible de incluir un amplio abanico de actividades: información, asesoramiento, consejo, orientación, apoyo, capacitación y formación, trabajo en red, y remisión a servicios especializados. Dichas actividades pueden facilitarse por centros de información juvenil, por servicios de información para jóvenes de otras estructuras, o bien mediante procedimientos electrónicos y de otro tipo.
Y más adelante, entre os principios específicos señala:
l) 4. La información disponible deberá basarse en las demandas juveniles, y en las necesidades de información que se detecten. Deberá abarcar todos los temas de eventual interés para la juventud, y adaptarse a nuevos asuntos que vayan surgiendo.
m) 8. La información se facilitará de manera profesional por personal especialmente formado para ello.
n) 9. La información ofrecida será completa, actualizada, precisa, práctica y fácil de utilizar.
o) 10. Se harán todos los esfuerzos necesarios para asegurar la objetividad de la información, mediante el pluralismo y la comprobación de las fuentes utilizadas.
El siguiente recuadro recoge la correspondencia entre las competencias propuestas y las recogidas en las directrices de la Unión Europea antes reseñadas.