• No se han encontrado resultados

Unidades de soporte vital avanzado en España 2008 Mapa de situación

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Unidades de soporte vital avanzado en España 2008 Mapa de situación"

Copied!
7
0
0

Texto completo

(1)

Introducción

Los años 80 y los inicios de los 90 conocieron la aparición de los Servicios Extrahospitalarios de Emergencias Médicas (SEM) en varios lugares de España, con distintos ámbitos de asistencia y dife-rentes dependencias. Sirvan de ejemplo Bomberos de Sevilla y Barcelona en 1980, Helicóptero Sani-tario de Aragón en 19811, Bomberos de Zaragoza

en 1983, SAMU Castellón en 1985, Emergencia Ciudad Real en 1987, Helicópteros Sanitarios en 1988, 061 Madrid en 1990, o SAMUR Madrid, y SAMU Valencia en 19912. Fueron servicios

pione-ros cada uno en su entorno y, de los que sobrevi-vieron a los primeros años, muchos han continua-do siencontinua-do una referencia para los demás. La

progresiva implantación de estos servicios en nuestro territorio, su configuración y diferentes as-pectos de su actividad han sido objeto de estudio desde antes de su inicio hasta la actualidad3-17.

Uno de los elementos común a todos, pilar esencial de la asistencia médica extrahospitalaria en España, fue la introducción de unidades móvi-les de soporte vital avanzado medicalizado (US-VA), como primeros eslabones de la cadena asis-tencial capaces de llevar al punto de impacto un tipo de ayuda hasta entonces sólo presente en los hospitales. Desde entonces, el desarrollo generali-zado de los SEM ha generado la presencia de este tipo de recursos en todo el territorio, hasta el punto de que muchas veces se ha identificado al conjunto del servicio con sus unidades de SVA

ORIGINAL

Unidades de soporte vital avanzado en España 2008.

Mapa de situación

EDUARDOERNESTOPESQUEIRA ALONSO1, PABLOJULIANI IZQUIERDO2

1Inaer. Base HEMS de Ciudad Real, España. 2Hospital Provincial de Castellón, España.

Objetivo:Determinar el número de unidades de soporte vital avanzado (USVA) dedica-das a emergencias que operan en España, su distribución y su relación con la pobla-ción, la densidad de población y la extensión de las comunidades autónomas.

Método: Estudio descriptivo a 1 de enero de 2009. Para el número y localización de las USVA se han utilizado fuentes públicas de información, y se completó con los datos obtenidos de personal de esos servicios y de los centros de coordinación. Se ha defini-do el concepto de USVA y se ha delimitadefini-do el estudio a las dedicadas a servicios prima-rios. Los datos de población y extensión se han tomado del último Censo Oficial del Instituto Nacional de Estadística (Diciembre 2008).

Resultados:Se han identificado un total de 362 USVA: 327 terrestres y 35 helicópteros medicalizados. Existe una USVA por cada 127.308 habitantes (0,78 USVA/100.000 hab.), con variaciones desde una cada 63.000 (1,58 USVA/100.000 hab.) hasta una por cada 232.000 (0,43 USVA/100.000 hab.). En el aspecto geográfico, hay un promedio de una unidad de SVA por cada 1.400 Km2(7,2 USVA/10.000 Km2), con extremos de 1

USVA por cada 129 Km2(77,2 USVA/10.000 Km2) y una USVA cada 5.200 Km2(1,9

US-VA/10.000 Km2). Por cuanto se refiere a la distribución por densidad de población,

te-nemos un promedio de 12 habitantes por Km2 y unidad, con extremos entre 1 y 31

habitantes.

Conclusiones:Hay una notable disparidad entre las comunidades autónomas en cuan-to a los índices relativos de USVA sobre su extensión, población y densidad de pobla-ción. Las variaciones entre índices encontrados no guardan relación con la población, extensión y densidad de población de cada comunidad. Las diferencias citadas pueden atribuirse a disparidad de criterios en la planificación y a factores, geográficos, climato-lógicos, de vías de comunicación, o de otro tipo no estudiadas aquí. [Emergencias 2009;21:269-275]

Palabras clave: Unidades de Soporte Vital Avanzado. Emergencias España. CORRESPONDENCIA:

Eduardo Pesqueira C/ Illescas, 109 28024 Madrid, España E-mail: ernestalo@gmail.com

FECHA DE RECEPCIÓN: 28-1-2009

FECHA DE ACEPTACIÓN: 31-3-2009

(2)

(una encuesta informal realizada por los autores y otros colaboradores en el año 2004 entre una po-blación de 107 bomberos, policías y pacientes de tres comunidades autónomas, detectaba que un 78% del total consideraban a bote pronto que el servicio de emergencias médicas de su comuni-dad eran las USVA, y obviaban el resto de los ele-mentos del sistema). Hoy la figura de la USVA (UVI-móvil) forma parte de la vida diaria de la po-blación, de propuestas políticas y sociales de to-dos los colores, o de series o documentales de te-levisión, y no se concibe un SEM sin su presencia. Sin embargo, hasta el momento pocos estudios han aproximado el número real de unidades de que disponemos, y ninguno actualizado.

Un breve estudio publicado en 199618, referido

a finales del año anterior, encontraba en España un número total de 89 USVA operativas, de las cuales 64 funcionaban de forma casi permanente. La célebre revisión publicada en esta Revista por Pacheco et al2 en 1998 encontraba 123 USVA

fun-cionando, si bien su horario de actividad y la do-tación de personal era variable. Y en el Congreso de SEMES en Cádiz 2001, una comunicación cen-trada específicamente en las USVA dedicadas a las emergencias identificaba ese año hasta 175 unida-des que operaban de forma permanente19.

Con un crecimiento constante de las USVA, por tanto, parece importante determinar el estado actual de nuestra situación. El conocimiento de los recursos ajenos y especialmente el de las de-marcaciones limítrofes a la propia, no parece su-perfluo en absoluto en un territorio como el pe-ninsular, con más de 6.000 Km lineales de zonas limítrofes entre comunidades autónomas (CCAA) (estimación personal realizada sobre los límites te-rritoriales utilizando las utilidades del programa in-formático Google Earth v.4.3) y por consiguiente entre SEM diferentes. Así, los objetivos del presen-te estudio fueron: depresen-terminar el número de USVA que actualmente operan en España dedicadas a emergencias primarias; su distribución; y establecer sus proporciones con la población, la extensión y la densidad de población de las CCAA a que perte-necen.

Método

Planteamos un estudio descriptivo de la si-tuación española a 1 de enero de 2009. Para identificar el número y localización de las USVA se han utilizado las fuentes públicas de informa-ción como páginas de internet, memorias de las Consejerías de Salud o memorias de los

Servi-cios Sanitarios de Emergencias20-35. La

informa-ción se ha completado y contrastado verbal-mente con la ofrecida por personal de los cen-t r o s d e c o o r d i n a c i ó n d e e m e r g e n c i a s autonómicos o provinciales.

Se ha entendido por USVA el vehículo de emergencias sanitarias terrestre o aéreo, dotado de material propio para realizar tareas de apoyo vital avanzado, y con personal permanente de, al menos, un médico y un DUE expertos en emer-gencias. La dotación de técnicos de emergencias se presupone en cualquier vehículo terrestre dedi-cado a ellas, pero no es exclusivo ni distintivo de las USVA. Se incluyen tanto los vehículos con ca-pacidad de transporte de pacientes como los vehí-culos de intervención rápida que cumplen las condiciones anteriores. La titularidad concreta de cada unidad no se ha tenido en consideración; únicamente se ha requerido que la unidad cumpla los requisitos, se encuentre operativa de forma in-mediata, y esté a disposición permanente de los centros coordinadores de emergencias sanitarias.

De las unidades que cumplen las citadas con-diciones, el estudio contará únicamente con las dedicadas primariamente a emergencias, y por tanto excluye las unidades de transporte interhos-pitalario; y también los helicópteros llamados “po-livalentes”, cuyo uso no sea exclusivamente sani-tario. Unas y otros pueden realizar ocasionalmente asistencia a emergencias, pero su orientación es esencialmente diferente.

Para el estudio de población se han tomado los datos del Censo Oficial de 2008, último publi-cado por el Instituto Nacional de Estadística36. La

extensión de cada comunidad es la que consta oficialmente en el mismo Instituto37.

La proporción de unidades con respecto a la población se expresa de dos formas diferentes: promedio de habitantes por cada USVA, y número de USVA por cada 100.000 habitantes. La propor-ción sobre la extensión se expresa en promedio de Km2 que cubre cada unidad, y en número de

unidades por cada 10.000 Km2. Las proporciones

(3)

Resultados

Se han identificado 362 USVA, de las cuales 327 son terrestres y 35 aéreas. La Tabla 1 recoge los datos por CCAA, y la Figura 1 su distribución por el territorio.

Por cuanto se refiere a la proporción de unida-des totales sobre la población, tenemos una media de 127.508 habitantes por cada USVA, con extre-mos que varían desde los 63.187 de Aragón hasta los 232.014 de Galicia (Tabla 2). Expresado en ín-dices demográficos, la media española es de 0,78 USVA por cada 100.000 habitantes, con diferencias territoriales desde 0,43 hasta 1,58 (Figura 2).

En el apartado de proporciones por extensión geográfica, obtenemos un promedio general de una USVA por cada 1.398 Km2, con amplísimas

diferencias que abarcan desde los 129 hasta los 5.204 de Extremadura. Si agrupamos el territorio en áreas peninsular e insular obtenemos que, mientras en la península el promedio supera los 1.450 Km2 por USVA, en las islas no alcanza los

600 Km2 por unidad (Tabla 3).

Respecto a los índices geográficos, el promedio global es de unas 7,2 unidades por cada 10.000 Km2, con variaciones desde 1,9 hasta 77,2 (Figura

2). Es importante destacar, por otro lado, que tan-to los promedios como los índices geográficos de Ceuta y Melilla se alejan del resto de forma sus-tancial.

La Tabla 4 muestra la proporción de unida-des según la densidad de población, es decir, el número de habitantes por kilómetro cuadrado que atiende cada USVA. El promedio todas las CCAA se cifra en 11,7 habitantes por kilómetro cuadrado y unidad, con extremos en 31 para las Islas Baleares y 1 para Castilla-La Mancha, Aragón y León (Figura 2).

Discusión

Puede llamar la atención que, con la profusión de datos obtenidos, no se presente la estadística comparativa habitual en series de datos. La razón es sencilla. Conocer si la proporción de unidades de una comunidad se aparta o no de la media de forma estadísticamente significativa es un dato numérico puro, que no añade nada a la propor-ción existente, que es lo que busca establecer este estudio descriptivo. Por otra parte, las comunida-des autónomas no parecen, a primera vista, reali-dades comparables por su geografía, ni por su orografía, ni por la concentración/dispersión de su población. Para establecer comparaciones habría

que tener en cuenta todos esos factores y otros más –que podrán ser objetivo de futuros estu-dios–, y hacerlo sin contar con ellos podría llevar a conclusiones poco adecuadas. Sirva como mues-tra saber que, si tomásemos aisladamente como óptima la proporción de USVA por extensión que tiene Madrid, Extremadura necesitaría 322 USVA para tener esa proporción.

Los índices de población por USVA (habitan-tes/USVA) suelen reflejar el volumen potencial de

Figura 1.Distribución geográfica de las unidades de soporte

vital avanzado (USVA) en España.

USVA Terrestres USVA Aéreas

Tabla 1.Distribución cuantitativa de unidades de soporte vital

avanzado (USVA) de emergencias por comunidades autónomas (CCAA)

CCAA Total USVA USVA

USVA Terrestres Aéreas

Andalucía 41 36 5

Aragón 21 19 2

Asturias 7 6 1

Cantabria 4 4 –

Castilla-La Mancha 28 24 4

Castilla-León 27 23 4

Cataluña 52 48 4

Com. Valenciana 47 44 3

País Vasco 11 10 1

Extremadura 8 6 2

Galicia 12 10 2

Islas Baleares 7 6 1

Islas Canarias 14 12 2

La Rioja 3 3 –

Madrid 62 60 2

Murcia 11 10 1

Navarra 5 4 1

Ceuta 1 1 –

Melilla 1 1 –

(4)

pacientes que atiende una unidad. Un índice alto refleja una mayor probabilidad de que surjan dos emergencias a la vez entre la misma población. Lo lógico es disponer de un número suficiente de unidades para que esto suceda el menor número de veces posible, teniendo en cuenta la incidencia relativa de las emergencias más comunes dentro de esa población (p.ej.: síndrome coronario agu-do, paciente politraumatizado severo, ictus, pro-blemas respiratorios severos), y los demás recursos de que dispone para la atención de las urgencias.

No se ha podido establecer una relación direc-ta entre los índices de USVA todirec-tales y terrestres por población y la población de las comunidades. Es decir: no puede decirse que las CCAA más po-bladas tengan índices de mayor población por unidad, ni que las menos pobladas tengan los ín-dices de menor magnitud. Esta afirmación es me-nos categórica si tomamos los índices de pobla-ción por unidad aérea, dato en el que sí se observa una ligera tendencia a que las regiones más pobladas tengan una mayor población por unidad. Pero tampoco es una tendencia absoluta, puesto que ni la comunidad con menor índice es la menos poblada, ni lo contrario. Tampoco se ha podido objetivar la hipótesis opuesta, a saber, una relación inversa entre los índices por población y la población de las comunidades (a mayor pobla-ción, menor proporción).

Por otra parte, conviene tener en cuenta que hay determinados factores que pueden enrarecer los resultados de este apartado. Por ejemplo, si un servicio utiliza sus USVA sólo o fundamentalmente

Tabla 2.Proporción de unidades de soporte vital avanzado

(USVA) sobre la población de las comunidades autónomas (CCAA)

CCAA Población Hab/USVA Hab/USVAt Hab/USVAa

Andalucía 8.202.220 200.054 227.839 1.640.444 Aragón 1.326.918 63.187 69.838 663.459 Asturias 1.080.138 154.305 180.023 1.080.138

Cantabria 582.138 145.535 145.535 –

Castilla-La Mancha 2.043.100 72.968 85.129 510.775 Castilla-León 2.557.330 94.716 111.188 639.333 Cataluña 7.364.078 141.617 153.418 1.841.020 Com. Valenciana 5.029.601 107.013 114.309 1.676.534 País Vasco 2.157.112 196.101 215.711 2.157.112 Extremadura 1.097.744 137.218 182.957 548.872 Galicia 2.784.169 232.014 278.417 1.392.045 I. Baleares 1.072.844 153.263 178.807 1.072.844 I. Canarias 2.075.968 148.283 172.997 1.037.984

La Rioja 317.501 105.834 105.834 –

Madrid 6.271.638 101.155 104.527 3.135.819 Murcia 1.426.109 129.646 142.611 1.426.109 Navarra 620.377 124.075 155.094 620.377

Ceuta 77.389 77.389 77.389 –

Melilla 71.448 71.448 71.448 –

España 46.157.822 127.508 141.155 1.318.975 Hab: habitantes; USVAt: USVA terrestre; USVAa: USVA aérea.

Total USVA USVA terrestres USVA aéreas Eje X: CC.AA.

AND ARA AST CNT CLM CYL CAT VAL EUS EXT GAL BAL CAN RIO MADMUR NAV CEU MEL 2,0

Eje Y: Unidades/100.000 habitantes (totales y terrestres)

AND ARA AST CNT CLM CYL CAT VAL EUS EXT GAL BAL CAN RIO MAD MUR NAV 90

Eje Y: Unidades/10.000 km2

(totales y terrestres) Unidades/100.000 km2(aéreas)

Total USVA USVA terrestres USVA aéreas Eje X: CC.AA.

AND ARA AST CNT CLM CYL CAT VAL EUS EXT GAL BAL CAN RIO MAD MUR NAV 45

Eje Y: Habitantes/km2/USVA

(total y terrestres) (Habitantes:10)/km2/USVA

(aéreas)

Figura 2.En las diferentes CCAA, índices de unidades de

so-porte vital avanzado (USVA) por población (superior), exten-sión (medio) y densidad de población (inferior). AND: Anda-lucía; ARA: Aragón; AST: Asturias; CNT: Cantabria; CLM: Castilla-La Mancha; CYL: Castilla y León; CAT: Cataluña; VAL: Comunidad Valenciana; EUS: Euskadi; EXT: Extremadura; GAL: Galicia; BAL: Baleares; CAN: Canarias; RIO: La Rioja; MAD: Madrid; MUR: Murcia; NAV: Navarra; CEU: Ceuta; MEL: Melilla.

(5)

dentro de la isocrona 20 –y ese procedimiento se aplica actualmente en varias comunidades20,29–,

mientras que por fuera de ella se emplean otros recursos del sistema, su índice de población aten-dida es menor que la que le corresponde por la simple aplicación de la fórmula matemática de la proporción. Caso aparte, y que merecería estudio independiente, es que la población estacional de determinadas comunidades (p. ej.: Valencia, An-dalucía o Galicia), provoca una variación impor-tante en los índices de población en épocas vaca-cionales, y en ocasiones la instalación de recursos específicos para ellas.

Los índices sobre la extensión (km2/USVA), a

diferencia de los anteriores, tienden a expresar la lejanía o proximidad de cualquier punto del terri-torio cubierto. Así, un alto índice de extensión ge-ográfica por unidad refleja una probabilidad más alta de que ante una emergencia dada, la unidad adecuada se encuentre en un punto geográfico alejado de ella y, por lo tanto, tarde más en acce-der al punto donde se ha producido. Conviene que los índices se aproximen a lo que cada servi-cio considere como tiempos de acceso aceptables. En este campo tampoco se observa una clara relación, directa ni inversa, entre los índices y la extensión de las CCAA. Hay una tendencia a que las comunidades más extensas tengan índices de mayor extensión y las menos extensas índices de menor, pero no se puede generalizar porque hay varios datos en sentido contrario en ambos casos. La relación parece más clara para las unidades

aé-reas de las comunidades más extensas. Por otro lado, la ubicación de varias unidades muy próxi-mas en la misma zona –generalmente en áreas densamente pobladas, cosa que sucede en todas las grandes capitales–, puede distorsionar los re-sultados de sus comunidades.

La única relación clara que se ha podido esta-blecer en este apartado se produce si agrupamos el territorio en área peninsular e insular. En este caso se observa que las USVA peninsulares tienden a abarcar tres veces más extensión que las insulares; y la tendencia se mantiene tanto en términos tota-les como de unidades terrestres o aéreas. Sin em-bargo, a pesar de la tendencia clara de los prome-dios, hay dos comunidades peninsulares que ofrecen índices de menor extensión por unidad que las insulares, y otras dos con índices similares.

Por último, los índices de densidad (habitan-tes/km2/USVA) reflejan la probabilidad de que,

cuando surja una emergencia en una determinada población, la unidad a quien le corresponde aten-derla se encuentre ocupada con otra. A veces se utiliza como índice de sobrecarga de las unidades, o como indicativo de la dispersión de la población que debe atender una unidad. En su caso, tampo-co se observa relación entre la densidad de pobla-ción de las CCAA y sus índices relativos.

Visto lo anterior, si como norma general los ín-dices de cada comunidad no guardan relación con su población, extensión o densidad de pobla-ción, parece lógico pensar que las diferencias en-tre ellos se deban, bien a diferencias de criterio en

Tabla 3.Proporción de unidades de soporte vital avanzado

(USVA) por extensión de las comunidades autónomas (CCAA)

CCAA Extensión Km2/USVA Km2/USVAt Km2/USVAa

Andalucía 87.598 2.137 2.433 17.512

Aragón 47.720 2.272 2.512 23.860

Asturias 10.604 1.515 1.767 10.604

Cantabria 5.321 1.330 1.330 –

Castilla-La mancha 79.462 2.838 3.311 19.866 Castilla-León 94.225 3.490 4.097 23.556

Cataluña 32.113 618 669 8.028

Com. Valenciana 23.255 495 529 7.752

País Vasco 7.235 658 724 7.235

Extremadura 41.635 5.204 6.939 20.818

Galicia 29.574 2.465 2.957 14.787

Islas Baleares 4.992 713 832 4.992

Islas Canarias 7.447 532 621 3.724

La Rioja 5.045 1.682 1.682 –

Madrid 8.028 129 134 4.014

Murcia 11.313 1.028 1.131 11.313

Navarra 10.390 2.079 2.598 10.390

Ceuta 19 19 19 –

Melilla 13 13 13 –

Total 505.957 1.398 1.547 14.456

Total sin CE+ME 505.925 1.405 1.557 14.455 Total peninsular 493.486 1.456 1.607 14.421

Total insular 12.439 592 691 4.146

USVAt: USVA terrestre; USVAa: USVA aérea. CE: Ceuta; ME: Melilla.

Tabla 4.Proporción de unidades de soporte vital avanzado

(USVA) por densidad de población de las comunidades autónomas (CCAA)

CCAA Hab/ Hab/Km2/ Hab/Km2/ Hab/Km2/

Km2 USVA USVAt USVAa

Andalucía 94 2 3 19

Aragón 28 1 1 14

Asturias 102 15 17 102

Cantabria 109 27 27 –

Castilla-La mancha 26 1 1 6

Castilla-León 27 1 1 7

Cataluña 229 4 5 57

Com. Valenciana 216 5 5 72

País Vasco 298 27 30 298

Extremadura 26 3 4 13

Galicia 94 8 9 47

Islas Baleares 215 31 36 215

Islas Canarias 279 20 23 139

La Rioja 63 21 21 –

Madrid 781 13 13 391

Murcia 126 12 13 126

Navarra 60 11 15 60

Ceuta 4.073 4.073 19 –

Melilla 5.496 5.496 13 –

Total 91 0,3 0,3 3

Promedio CCAA 11,7 13,8 93

(6)

la planificación de los servicios, bien a otras varia-bles no estudiadas en este documento como la orografía o las vías de comunicación.

Desde un punto de vista práctico, estos datos deberían servir para orientar hacia objetivos con-cretos. Encontrarse por debajo de la media en una sola de las proporciones establecidas (pobla-ción, extensión o densidad) puede ser reflejo de una característica propia del territorio. Sin embar-go, estar siempre apartado de la media debería impulsar a reorganizar un servicio con tendencia a obtener índices más ambiciosos, salvadas las pro-pias peculiaridades. No estaría de más, con este motivo, que comunidades similares en sus carac-terísticas, y también regiones limítrofes, unieran sus esfuerzos para que los planificadores de sus respectivos SEM obtuviesen resultados análogos. Por su parte, los SEM que se apartan de las medias mejorándolas, es más lógico que dirijan su esfuerzo hacia la mejora de otros aspectos de la calidad, o el tipo y la ubicación estratégica de sus futuras unida-des, para cubrir así sus puntos más vulnerables.

De todas formas, no conviene perder de vista que los datos obtenidos en el estudio, aun teniendo una relevancia, no abarcan todos los factores que pueden influir en la distribución de las USVA, y por lo tanto sugieren líneas posteriores de investigación.

Ahora bien: ¿es un objetivo deseable que todas las comunidades tengan proporciones similares de USVA sobre la población y la extensión de su terri-torio? Por una parte, es más que razonable que toda la población ubicada en territorio español pueda disponer de recursos de emergencia simila-res; y, por cuanto se refiere a las USVA, las dife-rencias encontradas son significativas. Pero por otra, los recursos de emergencias no se limitan a las USVA, sino que hay otros elementos que con-forman el sistema y que cumplen su función espe-cífica: centros de atención continuada (centros de urgencias de atención primaria), unidades de asis-tencia domiciliaria o unidades de soporte vital bá-sico, entre otros. Y por lo tanto no resultaría ex-traño que, ante problemas similares, entidades diferentes pudieran recurrir a recursos diferentes para solucionarlos. Al fin y al cabo, no podemos perder de vista que el objetivo primordial de los SEM es prestar una asistencia médica eficaz a la población a la que sirven, sea cual sea el punto del territorio en que se encuentren, con los me-dios de que disponga.

Addendum

Este artículo es la versión actualizada a 1 de enero de 2009 de una comunicación presentada en el XX Congreso Nacional de la Sociedad

Española de Medicina de Urgencias y Emergencias celebrado en Sala-manca en junio de 2008, cuyo resumen aparece publicado en el Libro de Comunicaciones del Congreso.

Bibliografía

1 Velilla Moliner J. Análisis y evaluación del helitransporte sanitario en Aragón. Emergencias. 2007;19:16-20.

2 Pacheco Rodríguez A, Alvarez García A, Hermoso Gadeo FE, Serrano Moraza A. Servicios Médicos de Emergencia Extrahospitalaria en Es-paña (II). Emergencias. 1998;10:245-54.

3 Chuliá Campos V. Asistencia Extrahospitalaria. Rev Esp Anestesiol Reanim. 1985;32(Supl 1):S44-8.

4 Hormaechea Cazón E. Situación actual de la asistencia médica de ur-gencias en España. Med Intensiva. 1986:10(Supl):S65-6.

5 Moreno Millán E. El transporte sanitario en la planificación nacional de los transplantes. Med Intensiva. 1986;10(Supl Jul):S66-9. 6 Moreno E, Serrano S, Boveda J, Echevarría MJ, Muñoz J, Diego A.

Sistema de valoración de pacientes para el transporte sanitario. Re-sultados de su aplicación en los traslados secundarios. Med Intensi-va. 1988;12:432-8.

7 Alvarez Leiva C, Ibancos Arnaldos JM, Casado Iturri F, Caballero G, Seda M. Asistencia prehospitalaria al politraumatizado. Med Intensi-va. 1989;13:425-31.

8 Hernando Lorenzo A, Coma Sanmartín R, Chuliá Campos V. Trans-porte Sanitario en helicóptero. Utilidad potencial. Anales de Cuida-dos Intensivos. 1990;5:45-8.

9 Pacheco Rodríguez A, Ortega Carnicer J, Hermoso Gadeo FE, Muriel Villoria C. Fibrinolisis extrahospitalaria versus Unidad Coronaria en el Infarto Agudo de Miocardio. Emergencias. 1997;9:14-25.

10 Lubillo S, Burillo-Putze G, Alonso E, Herranz I, Gomez A, Gomez N. Helicopter emergency medical service in Canary Islands, Spain. Eur J Emerg Med. 2000;7:55-9.

11 Blasco Gil RM. Prevención de riesgos para el personal de los servicios de emergencias extrahospitalarias. Emergencias. 2000;12:116-24. 12 Martín Castro C, Ortega G, Petidier M del, Martín Vázquez JM.

Cali-dad percibida por los pacientes con síndrome coronario agudo aten-didos por el servicio de emergencias sanitarias de Andalucía. Rev Ca-lidad Asistencial. 2000;15:653-6.

13 Burillo-Putze G, Duarte IH, Alvarez Fernández JA. Helicopter emer-gency Medical Services in Spain. Air Med J. 2001;20:21-3. 14 Cabrera MF, Arredondo MT, Quiroga J. Integration of telemedicine into

emergency medical services. J Telemed Telecare. 2002;8(Suppl 2):S12-4. 15 Gómez Jiménez FJ, Martín Castro C, Castillo Garzón M, Raya Moles JA. Acceso telefónico para sordos al Sistema de Emergencias Sanita-rias 061. Med Clin (Barc). 2003;120:663-9.

16 De la Ossa NP. Influence of the stroke code activation source on the outcome of acute ischemic stroke patients. Neurology. 2008;70:1238-43.

17 Pacheco Rodríguez A, Serrano Moraza A, Hermoso Gadeo F. Servi-cios de Emergencia médica extrahospitalaria. En: Calvo Manuel E, del Rio Gallegos F (eds): Guía Práctica de Urgencias y Emergencias, Guía 2008. Madrid: Aymon Solutions Spain SL; 2008. p.63-71. 18 Segura Villanueva A, Seisdedos Espinosa F. Transporte primario.

Asis-tencia al ciudadano. En: XXXI Congreso de la Sociedad Española de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias (SEMIUC). Castellón: Libro de Ponencias. 1996; p.35-8.

19 Ruiz Martorell A, Serra Ortiz J, Alonso Salazar MF, Antón Arribas MA, Catalán Catalán M, Chulvi Albiol I. Pesqueira Alonso EE (coord). Es-paña USVA 010101. Mapa de situación y tiempos de acceso de las Unidades de Soporte Vital Avanzado en España el 1 de enero de 2001. Poster expuesto en: XIII Congreso Nacional de la Sociedad Es-pañola de Medicina de Urgencias y Emergencias. Cádiz. Emergen-cias. 2001;Extraordinario:381.

20 Xunta de Galicia. Consellería de Sanidade. Sevizio Galego de Saúde. Fundación Pública Urgencias Sanitarias de Galicia-061. Recursos me-dicalizados. (Consultado 3 de enero de 2009). Disponible en: http://061.sergas.es/asp/inicio.asp?idioma=1.

21 Servicio de Salud del Principado de Asturias. SAMU de Asturias. Re-cursos Materiales. (Consultado 15 de diciembre de 2008). Disponi-ble en: http://www.samuasturias.org/quienessomos.htm.

22 Gobierno de Cantabria. Consejería de Sanidad. Servicio Cántabro de Salud. Bases Asistenciales para Unidades Móviles de Emergencia. (Consultado 3 de enero de 2009). Disponible en: http://www.scsa-lud.es/ 061/recursos061/ficha.php?Id3=2.

(7)

24 Gobierno de Aragón. Departamento de Salud y Consumo. Servicio Aragonés de Salud. Gerencia de Urgencias y Emergencias Sanitarias-061 Aragón. Unidades Asistenciales y Bases Operativas. (Consultado 3 de enero de 2009). Disponible en: http://portal.aragon.es/portal/pa-ge/portal/URGENCIAS/RECURSOS.

25 Ayuntamiento de Zaragoza. Consejería de Servicios Públicos. Bombe-ros y Protección Civil. Asistencia Médica. (Consultado 5 de enero de 2009). Disponible en: http://www.zaragoza.es/ciudad/bomberos/asis-tencia/componentes.htm.

26 Generalitat de Catalunya. Departament de Salut. Sistema de Emergèn-cies Mèdiques, S.A. Distribució Territorial. (Consultado 15 de enero de 2009). Disponible en: http://www.sem.es/portal/web/bases_061. 27 Ayuntamiento de Castellón. Seguridad Ciudadana. Servicio de Ayuda

Médica Urgente. (Consultado 3 de enero de 2009). Disponible en: http://www.castello.es/generico.php?cod1=38&cod2=212. 28 Región de Murcia. Consejería de Sanidad y Consumo. Servicio

Mur-ciano de Salud. Gerencia de Emergencias Sanitarias de la Comuni-dad Autónoma Región de Murcia. (Consultado 3 de enero de 2009). Disponible en: http://061murcia.org/index.php?option=com_con-tent&task=view&id=2&Itemid=76.

29 Gobierno de Andalucía. Consejería de Salud. Empresa Pública de Emer-gencias Sanitarias. Recursos Asistenciales. (Consultado 7 de enero de 2009). Disponible en: http://www.epes.es/cocoon/epes-estaticoConDe- talle-.html?omv=/menuVertical/laEmpresa/&omvh=/menuVertical/laEm- presa/nuestrosRecursos/&omvh02=/menuVertical/laEmpresa/nuestros-Recursos/recursosAsistenciales/&language=&c=recursosAsistenciales. 30 Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Consejería de Salud.

Servicio de Salud de Castilla-La Mancha. Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario. Cartera de servicios. (Consultado 7 de enero de 2009). Disponible en: http://sescam.jccm.es/web1/ho- me.do?main=/ciudadanos/elSescam/elSescamQueHacemosCartera-GUETS.html.

31 Junta de Castilla y León. Consejería de Sanidad. Gerencia de Salud. Recursos Sanitarios. (Consultado 3 de enero de 2009). Disponible en: http://www.salud.jcyl.es/sanidad/cm/sanidad/tkContent?pgse- ed=1236010850649&idContent=25262&locale=es_ES&textOnly=fal-se.

32 Ayuntamiento de Madrid. Protección Ciudadana. SAMUR-Protección Civil. Recursos Móviles: USVA. (Consultado 3 de enero de 2009). Dis-ponible en: http://www.munimadrid.es/portal/site/munimadrid/me-nuitem.f4bb5b953cd0b0aa7d245f019fc08a0c/?vgnextoid=c88fcdb1 bfffa010VgnVCM100000d90ca8c0RCRD&vgnextchannel=d11c9ad01 6e07010VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD&idCapitulo=1233986. 33 Comunidad de Madrid. Consejería de Sanidad. Servicio Madrileño de

Salud. Servicio de Urgencia Médica de Madrid-SUMMA 112: Medios. (Consultado 15 de enero de 2009). Disponible en: http://www.ma- drid.org/cs/Satellite?cid=1147762162758&language=es&pagena-me=SUMMA112%2FPage%2FS112_pintarContenidoFinal.

34 Gobierno de Canarias. Consejería de Salud. Servicio Canario de Salud. Ser-vicio de Urgencias Canario. Recursos materiales. (Consultado 3 de enero de 2009). Disponible en: http://www.061.com/popup.html#Escena_1. 35 Dirección Territorial de Ceuta. (Consultado 3 de enero de 2009).

Disponible en: http://www.ingesa.msc.es/organizacion/ceutaMelilla/ docs/MemoriaCeuta2005.pdf.

36 Instituto Nacional de Estadística. Cifras de Población referidas al 01/01/2008. Real Decreto 2124/2008, de 26 de diciembre: pobla-ciones referidas al 1 de enero de 2008 por comunidades autónomas y sexo. (Consultado 15 diciembre de 2008). Disponible en: http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?path=/t20/e260/a2008/l0/&file=ccaa 01.px&type=pcaxis&L=0.

37 Instituto Nacional de Estadística. Entorno físico. Territorio. Extensión superficial de las CCAA y provincias. (Consultado 15 de octubre de 2008). Disponible en: http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?path=/ t43/a011/a1998/l0/&file=t10031.px&type=pcaxis.

Advanced life support units in Spain: the situation in 2008

Fernández-Romero E, Espino Pérez R, Aguilera Peña M, Pablo Vázquez MD, Galán Doval CJ, Recio Ramírez JM Objective:To determine the number of emergency advanced life support teams currently operating in Spain, their locations, the proportion of the population served, the population density, and the territorial extension covered in the different autonomous communities.

Method:Descriptive study of the Spanish situation as of January 1, 2009. Public information sources were used to identify the number and locations of advanced life support teams. The data gathered were complemented with information obtained by interviewing the staff of hospital emergency departments and dispatch centers. The concept of advanced life support team was defined and the study was limited to teams providing initial care. Population and territorial extension data were taken from the latest official census published by the Spanish National Institute of Statistics in December 2008.

Results:We identified 362 teams meeting the defined criteria; 327 use road transport ambulances and 35 use helicopter ambulances. We found advanced life support teams operating at a ratio of 1 to 127 308 inhabitants (0.78/100 000 population), with ratios varying from 1 to 63 000 (1.58/100 000 population) to 1 to 232 000 (0.43/100 000 population). Geographically, we found 1 team for every 1400 km2(7.2/10 000 km2) on the average, with a range of 1

unit for every 129 km2(77.2/10 000 km2) to 1 unit for every 5200 km2(1.9/10 000 km2). Density averaged 12 persons

per square kilometer attended by a unit, with a range in density of 1 to 31 per square kilometer attended.

Conclusions:1) There is considerable disparity between different Spanish autonomous communities with regard to use of advanced life support units, the territorial extension covered, populations served, and density. 2) The differences in coverage by life support units are unrelated to population, territory, or population density. 3) The differences can be attributed to disparity in criteria applied when planning and to factors related to geography and climate, communication infrastructure or other unstudied variables. [Emergencias 2009;21:269-275]

Figure

Tabla 1. Distribución cuantitativa de unidades de soporte vital avanzado (USVA) de emergencias por comunidades
Figura 2. En las diferentes CCAA, índices de unidades de so- so-porte vital avanzado (USVA) por población (superior),  exten-sión (medio) y densidad de población (inferior)
Tabla 4. Proporción de unidades de soporte vital avanzado (USVA) por densidad de población de las comunidades autónomas (CCAA)

Referencias

Documento similar

Luis Miguel Utrera Navarrete ha presentado la relación de Bienes y Actividades siguientes para la legislatura de 2015-2019, según constan inscritos en el

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

Muchas ernfermeras han experimentado momentos muy parecidos de gran intensidad emocional y la poesía de los cuidados y la sociopoética (expresión colectiva de sentimientos

Las probabilidades de éxito de este procedimiento serán distintas en función de la concreta actuación del reclamante antes de que se produjera la declaración de incons-.. En caso

(...) la situación constitucional surgida tras la declaración del estado de emergencia es motivo de preocupación para la Comisión de Venecia. La declaración en sí misma no definió

• Para ello, la actualización del estudio del pan analiza las configuraciones principales de la cadena de valor identificadas en el estudio de la campaña 2009, y estudia el proceso

• Para ello, la actualización del estudio del aceite de oliva analiza las configuraciones principales de la cadena de valor identificadas en el estudio de la campaña 2007-2008

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado