PLAN DE CENTRO 2021
ÍNDICE:
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
1. PRESENTACIÓN
2. ANÁLISIS INSTITUCIONAL
3. DIAGNÓSTICO CULTURAL LOCAL 4. ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO 5. RECURSOS Y TECNOESTRUCTURA
6. MATRIZ DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PROGRAMACIÓN OPERATIVA
7. EVALUACIÓN DEL AÑO ANTERIOR E IDENTIFICACIÓN DE RESULTADOS 8. MATRIZ DE PROGRAMACIÓN OPERATIVA
9. FICHAS DE INTERVENCIONES
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
1. PRESENTACIÓN
1. Contexto general del país y de la ciudad de ubicación
Uruguay cuenta con 3,5 millones de habitantes con una baja previsión de crecimiento. Se estima que en el 2030 la población se rá de 3,6 millones (según datos extraídos del informe de Desarrollo Hu ma n o, actualización de estadísticas 2018).
En el Informe de Desarrollo Humano 2019, ocupa el lugar 57 en la clasificación, ubicándose dentro de la categoría de países con “Desarrollo Humano Elevado”. Entre 1 99 0 y 2 0 1 8, e l va lo r d e l I DH d e Uruguay aumentó de 0,692 a 0,808 (un incremento de 16,7%). En términos de América Latina, Uruguay se ubica en tercer lugar (por e ncima del promedio regional), por debajo de Chile y Argentina. Uruguay se encuentra por debajo del promedio de los países con muy a lto desarrollo humano (0,894).
Posee una expectativa de vida elevada con un alto índice de población envejecida. Su pirámide poblacional tiene carácter inve rso, siendo de 0.2 la población menor a 5 años y 0.5 aquella mayor de 65.
La renta per cápita se ha visto aumentada en los últimos años, con una media actual de 20.511 dólares. A pesar de este crecimiento, existe una brecha d e género muy significativa: 15.282 dólares p a ra l a s mujeres y 24.905 dólares en el caso de los varones. Es notable también la brech a de género en relación al desempleo: un 8.1% de media, siendo en las mujeres un 11%. La participac ió n f e me nin a e n e l mercado laboral es del 56.1%, en comparación con el 74.4% en el caso de los hombres. En este sentido, Uruguay ocupa el puesto 57 de 160 países en desigualdad de género
Además, se registra un alto índice de recepción de personas migrantes procedentes de Venezuela, Cuba y República Dominicana, siendo esta la nacionalidad a la que se c o n c e d i ero n m ás re si d e n c i a s permanentes en las últimas estadísticas (datos del INE 2019 correspondientes a 2018).
La capital del país, Montevideo, cuenta con alrededor de un millón y medio de habitantes (casi la mitad de la población total del país). Es la ciudad más grande y donde se concentran los recursos t é c n i c o s, financieros, culturales y humanos. Pese a esfuerzos por una descentralización imprescindible, la mayor parte de la educación terciaria está afincada en la ciudad capital y es necesario para los/as estudiantes radicarse en ella para terminar la mayoría d e sus carreras, lo cual limita las posibilidades de quienes no cuentan con recursos para ello.
Montevideo concentra la oferta cultural del país de manera abrumadora y en un fin de semana es posible encontrar una propuest a de más de 70 espectáculos teatrales diferentes, por lo cual e l p o rc e nt aj e población/espectáculos adquiere cifras difíciles de encontrar en otra ciudad del mundo. Paradójicamente, se estima que solamente hay un público cau ti v o d e u n as 1 5 a 2 0 m i l p e rso n a s q u e a si st e n regularmente a estas actividades. Además, según el INE la asistencia en 2018 fue de 224.691 personas a museos, 282.797 a espectáculos teatrales y 2 .206.353 a salas de cine.
2. Antecedentes históricos del Centro y ubicación actual
El edificio que ocupa el Centro Cultural de España en Montevideo (CCE), construido a principios del siglo pasado, era anteriormente la sede del establecimiento comercial Casa M ojana. En la década de l os 80, pasó a manos del gobierno uruguayo y en 1996 fue declarado Monumento Histórico Nacional. Ese mismo a ño, fue otorgado en régimen de comodato a l a A E CI D, p o r u n p e ri o do d e t re in t a a ñ o s tácitamente renovable, con el compromiso de que ésta llevaría a cabo la restauración integral del espacio y lo dotaría del eq uipamiento necesario para abrir un centro pertenecie nt e a l a Re d d e Ce n t ro s Culturales de España. En 1998, fue inaugurada la planta baja del CCE, pero el inicio de su actividad con todas las instalaciones en uso no se produjo hasta 2003.
restaurantes. Además, en los últimos años han abierto espacios de experimentación artística como el Espacio Ituzaingó y otros institucionales como la nueva Cinemateca, que ha dinamiz a do l a a c t i v ida d cultural del barrio.
Además, se ha revitalizado el sector turístico con un ingreso de más de 3,2 millones de visitantes en 2019 (Ministerio de Turismo), sien do el puerto de Montevideo (en la Ciudad V i ej a) u n o d e l os p u n t o s principales de llegada de turistas, especialmente de Brasil y Argentina.
3. Actividades destacadas y logros significativos del Centro
El CCE se mantiene como lugar de referencia y vanguardia en varios campos de la cultura del Uruguay, fomentando el acercamien to a grandes referentes de la cultura española y t ra b a j an do d e m an e ra alineada con las instituciones locales. Cabe destacar su excepcional labor en materia de exposiciones, en el área de niños y adolescentes y en el apoyo a la diversidad y visibilidad cultural . E n l o s ú l t i mos años también se ha potenciado ampliamente l a promoción de las artes escénicas y la música, así como las colaboraciones a nivel de producción con instituciones y colecti vos locales, de manera que el CCE se ha posicionado como un eslabón fundamental en el panorama cultural uruguayo. Cabe destacar en los últimos años la apuesta por el sector de las artes y la tecnología, el diseño y los nuevos medios, así como su consolidación como espacio para la experimentación de prácticas artísticas contemporáneas. Desde su inauguración, el CCE es uno de los princi pales referentes en el país en todo lo que se refiere al impulso y apoyo a la creación de vanguardia y la experimentación de nuevos lenguajes artísticos.
2. ANÁLISIS INSTITUCIONAL
1. Contexto Jurídico y Político Internacional
Uruguay es miembro fundador del MERCOSUR y tiene un Tratado de Libre Comercio (TLC) con México, integra el Fondo Latinoameric ano de Reservas (a u n q u e n o p e rt e n ec e a l S ist e m a A n d in o d e Integración) y es miembro del Grupo de Río, una asociación de Estados de América Latina que se ocupa de cuestiones de seguridad multilaterales. Asimismo, es un Estado integrante del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca. En los últimos años se viene discutiendo la firma de un Acuerdo MERCOSUR-Unión Europea y un TLC Uruguay-China en el marco de MERCOSUR.
Durante la última legislatura se consolidó la Oficina de Enlace con la Unión Europea, que promueve y apoya la participación d e científicos e investigadores en su Programa Marco y en el Programa Horizonte 2014-2020, generando proyectos conjuntos para el desarrollo de un Uruguay de calidad, innovador y productivo.
En el marco del Programa de Reforma de Naciones Unidas (UNA-ONU) se ejecutó el Proyecto VIVÍ Cultura, que significó un aporte de alto impacto para el fortal ecimient o y a c e l e ra c ión d e p o lí t ic as d e desarrollo que promovieron el acceso a la producción cultural y el fortalecimiento e internacionalización de las industrias c reativas.
Uruguay se ha adherido a los compromisos que la comunidad internacional ha defini do en el campo cultural. En el 2006 firmó la Carta Cultural Iberoamericana y en 2007 rati f ic ó l a Co n v e nc i ón so b re l a promoción y protección de la diversidad de las expresiones culturales, aprobada por la UNESCO en 2005. Al hacerlo, el Estado uruguayo se ha compro me t id o a d e sa rro l l ar a c c i o ne s q u e p ro t e ja n y promuevan la diversidad de expresiones culturales que la sociedad genera, como parte sustancial de una estrategia de desarrol lo sostenible que permita alcanzar los Objetivos d e De sa rro l l o S o st e n i bl e
aprobados por Naciones Unidas.
2. Contexto Jurídico de la Política Exterior Española Ley 23/1998 del 7 de j ulio de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
Esta Ley, que tiene como objeto la regulación del régimen jurídico de la política española de cooperación internacional para el desarrollo, es el marco jurídico en el que se insertan las normativas y po l í t ic a s de la Cooperación Española. Los Planes Directores de la AECID reforzarán y garantizarán una política de Cooperación para el Desarrollo coordinada y caracterizad a p o r l a c o m ple me nt a rie da d d e l a s acciones. En este sentido, el CCE realizará esfuerzos para avanzar en la coordinación con otras instituciones y en complementar las acciones, con el fin de lograr un mayor impacto.
En las Instrucciones para la elaboración del Plan de Acción Cultural 2010 de las Representaciones Diplomáticas se afirma que “La Política Cultural Exterior del Gobierno de E sp a ñ a t i e ne co mo o b je ti vo facilitar los intercambios y el conocimiento mutuo entre los pueblos, así como la defensa de la diversidad cultural en el mun do, lo que nos conduce a una política de internacionalización de l a c u l t ura e n e l marco de la Alianza de las Civilizaciones”.
3. Contexto Político de la Cooperación Española
El proyecto del CCE se contextualiza en el marco de los siguientes acuerdos o documentos institucionales y programáticos que determinan la política española de cooperación al desarrollo en Uruguay:
El Plan Director de la Cooperación Española 2018 - 2021 (el quinto desde que los planes iniciaran su andadura en 2001). Responde al mandato fijado por la Ley 23/1998 de Cooperació n I n t e rn ac io n al para el Desarrollo (LCID), sigue las orientaciones sobre coope ración de nuestra Estrategia de Acción Exterior y coincide con la aplicación de la Agenda 2030 como nuevo compromiso y estrat egia internacional para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) aprobados por Naciones Unidas. Este Plan Director (d ada su vigencia temporal de cuatro años, mucho más li mi ta da q u e l a d e l a Agenda 2030) busca establecer una planificación de la Cooperación Española con lineamientos para el medio plazo que serán pro fundizados con los siguientes tres Planes Directores. De est a m a n e ra , se facilitará el cumplimiento de la Agenda de forma progresiva para el año 2030, bajo su lema de no dejar a nadie atrás.
La Estrategia de Cultura y Desarrollo. Marca siete líneas de actuación para todos los agentes de la cooperación que trabajen en este ámbito (ver Anexo 1 Matriz Estratégica del Plan de CCE en Uru g u a y 2021).
Memorando de Entendimiento (MdE). Siguiendo lo establecido en el V Plan Director de la Cooperación Española 2018 -2021, permite rediseñar la cooperación con u n p a í s d e re n t a m e d ia a lt a c o m o Uruguay, estableciendo un acuerdo de nueva generación que parte de una relación horizontal entre soc ios para favorecer el desarrollo de la región con un enfoque diferenciado. De este modo, se potenciará la modalidad de la cooperación triangular para fortalecer simultáneamente la capacidad técnica tanto de los países oferentes como España y Uruguay como de los socios receptores, generando transferencia de conocimiento e intercambio de experiencias exitosas para responder adecuadamente a desafíos compartidos (tales como el cam bio climático, la gobernabilidad democ rá t ic a y l a i n no v ac i ón p a ra e l desarrollo) entre los países socios de América Latina y Caribe
Acuerdo de Nuev a Generación de Desarrollo. Nuevo marco de relación con Uruguay que la AECID ha firmado el 22 de julio de 2015 con la Agencia Uruguaya de Cooperación. El Acuerdo c o n t em pla e l establecimiento de una relación estratégica en los aspectos relacionados con la agenda de desarrollo y aboga por planificar y desarrollar ini ciativas de cooperación en los siguientes ámbitos: 1.
cooperación con el resto de los países del Cono Sur (Argentina, Brasil y Chile). Por otra parte, la presencia del Centro de Formación y del Centro Cultural de AECID refuerza el carácter estratégico que p a ra la Cooperación Española tiene Uruguay, al convivir dichas unidades en la misma ciudad. Es por ello, que se han implementado reuniones del equipo directivo de est a s t re s Un i d a d e s (O T C, Ce n t ro d e Formación y Centro Cultural) con el objetivo de aunar sinergias que permitan la mayor optimización de la presencia de expertos españoles y/o regionales y la transversalización de los temas a trabajar.
Programa de cooperación Mercosur–AECID. El Programa de Cooperación Mercosur-AECID forma parte de las iniciativas de apoyo a los organismos regionales y a los procesos de integración en América Latina que la Cooperación Española ha puesto en marcha en los últimos años.
Actualmente, en el marco de este programa, continúa vigente la propuesta de una estrategia Regional hacia el Desarrollo Soste nible de las Mujeres Afrodescendientes e I n d í g en a s d e l M ERCO S UR. E l proyecto apunta a articular la Reunión de Ministras y Altas Autoridades de la Mujer del Mercosur (RMAAM) con la Reunión sobre los Derechos de los Afrodescendientes (RAFRO) y co n l a Re u n i ó n so b re Autoridades de Pueblos Indígenas del Mercosur (RAPIM) para l a construcción de una estrategia y la implementación de políticas públicas para el desarrollo sostenible de las mujeres afro d e s c e n di en te s e indígenas y sus familias, diseñada con la contribución y la participación activa de mujeres y organizaciones de muje res afrodescendientes y mujeres indígenas.
3. DIAGNÓSTICO CULTURAL LOCAL
1. Agentes culturales que intervienen en el territorio (públicos, privados, tercer sector, …)
Es preciso destacar la labor realizada por el Ministerio de Educación y Cultura, en especial, la Dirección Nacional de Cultura, con la que la Embajada y los Centros de l a A E CI D e n M o n t e v i de o (Ce n t ro Cultural, Centro de Formación y OTC) tienen una relación continúa. Ese es también el caso, aunque en menor medida, del Área de Artes de la Intende nc ia d e M o nt e v ide o. E n e st a c i u d a d d e st a c a n instituciones clave como el Teatro Solís, el SODRE, el Museo Nacional de Artes Visuales y el Espacio de Arte Contemporáneo, entre otros. Se pueden destacar las siguientes áreas por su v i t a l i da d e n l a cultura local: las artes visuales, la música, las artes escénicas y la literatura. Entre los lugares de interés histórico -artístico y cultural de Uruguay merece señalarse, además d e M o n t e v id eo , l a c i u da d d e Colonia del Sacramento, declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad. Cabe destacar la aparición, en los últimos años, de emprendimientos c u l t u ra le s, re si d e n c i as d e a rt i st a s o e sp a c i o s alternativos privados, independientes o auto gestionados, con especial atención a los relacionados con el diseño. La mayor parte de estos espacios se encuentran en la Ciudad Vieja y han ayudado al CCE a la dinamización del público y a apostar por la heterogeneidad de nuevos públicos.
Además de la Universidad pública de la República (UDELAR), existen cuatro Universidades privadas (católica, ORT, de Montevideo y de la Empresa). Uruguay ha quedado estancado en el campo científ ic o – tecnológico, ya que muchos científicos/as se encuentran trabajando en el exterior. El 80% de la investigación se lleva a cabo en la universidad y en organismos públicos: LATU (Laboratorio Tecnológico del Uruguay), INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias) y ANII (Agencia Nacional de Investigación e Innovac ión: tiene como misión ejecutar los lineamientos político -estratégicos del Estado en materia de Investigación e Innovación promoviendo, articulando y fortaleciendo las capacidades del Sistema Nacional de Innovación para alcanzar el desarrollo productivo y social del país).
2. Dinám icas culturales locales y valores culturales predominantes
El pueblo uruguayo participa activamente en cualquier actividad cultural. La oferta cultural de calidad está concentrada casi exclusivamente en Montevideo. Uno de los ejes de actuación d e l M in ist e ri o d e Educación y Cultura en la última legislatura fue el fomento de la descentralización, con la creación de los Centros MEC (hoy Centros Nacionales de Cultura), espacios educativos y culturales creados c o n e l fin de facilitar el acceso a la educación, a la innovación científica y tecnológica y a servicios y productos culturales (sistema que se ha visto en crisis desde 2018). La Dirección Nacional de Cu l tu ra d e st i na varias partidas presupuestarias al fomento de la creación y el apoyo a iniciativas culturales, como son lo son el Fondo de Estímulo a la Formación y Creación Artística (FEFCA), l o s Fo n d o s d e I n c e n t i v o Cultural (FIC), el Fondo para la Recuperación y Construcción de Infraestructura aplicado a equipamientos culturales del in terior del país y el Fondo para la planificación participativa de agendas munic ipa le s de cultura.
Se ha percibido en los últimos años un incremento en la producción de danza contemporánea a través de iniciativas como el festival FIDCU o la actual Licenciatura en danza de la UdelaR. Además, en e st e campo se está redactando un Plan Nacional de Danza, siendo el sector una comunidad activa y muy presente en el circuito cultural de Montevideo. En relación a las artes visuales contemporáneas, no existe una oferta de galerías amplia, concentrándose fundamentalmente en Punta del Este y Montevideo (en esta ciudad se solía organiz ar una bienal, pero la última que se hizo fue en 2016).
Se observa a nivel general un fuerte proceso de revitalización cultural, promovido fundamentalmente desde las instituciones públicas. Atendiendo primordialmente a acercar la cultura a todos los ciudad anos, se han ido generando un conjunto de iniciativas que reflejan la necesidad de establecer la cultura como un eje fundamental en el desarrollo de la sociedad.
3. Ám bitos que m ás y m enos atención tienen por los agentes locales
Se ha tomado como referencia la última Memoria de Gestión del Ministerio de Educación y Cultura 2015-2019.
a. Territorialidad: El territorio definió las líneas estratégicas del MEC en este último período legislativo. La propuesta de desarrollo nacional supone construir junto a la gente desde todos l o s ri n c o n e s d e l país, e implica la integración de la población a través de condiciones que aseguren equidad, valores compartidos y pautas solidarias de convivencia. Destacan festivales internacion al es c o m o J a z z e n l a Calle (Mercedes), Festival de Cine de Piriápolis (Maldonado), el Festival Internacional de Artes Escénicas (FIDAE) y los Festivales de Teatro del Litoral (Fray Bentos, Paysandú y Salto).
b. Ciudadanía Cultural: En el año 2009 se creó el Área de Ciudadanía Cultural, que a partir de 2010 se amplió, inaugurando nuevos espacios, programas y convocatorias en todo e l t e rri t ori o n a c io na l.
Algunos ejemplos de estas propuestas son las 19 Usinas Culturales actuales, las Fábricas de Cultura o los proyectos enfocados al trabajo con poblaciones vulnerables, destacando proyectos co m o Ce n t ro Cultural Urbano (población en situación de calle) o el programa Puntos de Cultura, que pretende fortalecer las organizaciones de cultura comunitaria de base territorial, integrando a la red de tra b a jo a m á s de 70 colectivos.
c. Instituciones culturales: Durante los últimos años se ha experimentado un fortalecimiento de las instituciones enfocadas a la cultura en sus diversos ámbitos. Tiene especial importancia la creac ió n d e l Sistema Nacional de Museos, que promueve la generación de redes de cooperación interinstitucional. Cabe destacar asimismo la creación de nuevos centros como el Espacio de Arte Co n t e mp orá n eo , e l Museo Figari o el Museo de las Migraciones.
d. Artes Escénicas: En 2009 se crea el Instituto Nacional de Artes Escénicas (INAE), responsable de la promoción, protección, fortalecimiento y d ifusión de las artes escénicas en todas sus manifestaciones, así como de la formulación de políticas de fomento del teatro, la danza, los títeres y el circo, tanto en el país como en su proyección en el exterior. También desde el S O DRE y e l T e at ro
e. Música: En promoción de la música vuelve a tener un papel fundamental el SODRE, con la definición de un proceso de fortalecimiento insti tucional, avanzando e n e l d i se ñ o d e u n a e st ru c t u ra m á s eficiente y moderna, la estandarización de los procesos administrativos y la elaboración de un plan de gestión edilicia. También se dedica atención a la músi c a p o p ul ar, c o n e l a p oy o a l o s g ru p o s d e Candombe y la promoción del Tango. Además, en el 2019 ha habido una consolidación de la sala Zitarrosa como espacio para conc iertos junto a la ya consolidada Trastienda, así como grandes f e st i v a l e s urbanos (Contrapedal Fest, Montevideo capital de la música emergente, Mvd Rock, Montevideo Tropical, Montevideo Tango…). La e scena musical discurre con especial énfasis en bares, b o l i ch es y o t ro s espacios de ocio.
f. Visuales: Si bien la presencia de las artes visuales no es especialmente destacable, si se percibe en la actualidad la necesidad de inscribir el país en los circuitos más relevantes a niv e l m u nd ial , c o m o puede ser la Bienal de Venecia. El circuito artístico es redu cido si se atiende a la producción local. Sin embargo, existen iniciativas como el Salón de Artes Visuales que apoyan l a p ro d u c c ió n d e a rt i st a s jóvenes y las convocatorias del Espacio de Arte Contemporáneo (EAC).
g. Letras: La literatura en Uruguay ha sido un eje cultural tradicionalmente relevante. En este sentido, se promociona el patrimonio literario a través de homenajes a su s escritores de renombre. Tambié n se ha revitalizado el funcionamiento de la Biblioteca Nacional en los últimos años y se ha cread o la Red de Bibliotecas Amigas de Uruguay (RBA). Se realiza anua lm en t e l a Fe ri a I n t e rn ac io na l d e l L i bro promovida por la Cámara Uruguaya del Libro y en los dos últimos años se han realizado dos importantes festivales de literatura, FILBA y Semana Negra de Montevideo, con importantes alianz a s e n t re l a s ciudades de Buenos Aires y Montevideo, ambas con producción privada e independiente. Destaca la consolidación de la Noche de las Librerías (IV edición 2020) y su extensión a localidades del interior, a sí como un notable crecimiento en editoriales independientes (Sancocho) y otros emprendimientos (mercadito de ilustración, mercadito de papel, mercado de fotografía).
h. Patrimonio: A través de la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación se presta atención a l a conservación de los valores patrimoniales en todos sus ámbitos. Cabe destacar la actuación en los últimos años hacia una recuperación de propiedades patrimoniales por parte del Estado. También se celebra anualmente el Día del Patri monio, en el cual insti tuciones culturales ofrecen propuestas en torn o a u n a temática concreta establecida por el Ministerio. Como dato negativo se destaca la destrucción de patrimonio edilicio y arquit ectónico en diferentes puntos de la ciudad. En 2017 se inició un proceso de t o m a de contacto con distintos actores para la elaboración de un proyecto de ley de Sistema Nacional de Protección del Patrimonio Cultural del Estado. Sin embargo, el proceso no consiguió culminar en un t e x t o de consenso que fuera aprobado por el poder legislativo, por lo que persisten importantes lagunas y grietas en la normativa actual para la defensa del Patrimonio.
4. Recursos culturales locales: creadores, patrimonio, tradiciones, …
La cultura uruguaya se caracteriza en gran medida por su tradición como pa ís de inmigrantes. Las tradiciones criollas, sumadas a la cultura afro -uruguaya y a los usos y costumbres de inmigrantes europeos consolidaron el particular patrimonio cultural del país.
a. Música: La música uruguaya comparte géneros con sus vecinos Brasi l y Argentina, aunque posee otros propios como el Candombe y la Murga, ritmos asociados a la celebración del carnav a l. T am bi é n tiene su desarrollo propio en el Tango, con creadores como Julio Sosa, Gerardo Matos o Carlos Gardel. El rock, la cumbia y la electrónica son los géneros más escuchados actualmente.
b. Artes Escénicas: Las artes escénicas son el eje cultural más importante del país y goza de una amplia producción local. Cabe destacar la exist encia de la Comedia Nacion a l, q ue re ú n e a u n e l e nc o propio de artistas y se desarrolla en el ámbito del SODRE, así como otros espa cios independientes que dan cabida a propuestas de jóvenes dramaturgos.
c. Artes Visuales: Los ya mencionados Juan Manuel Blanes y Joaquín Torres-García fueron los precursores de la tradición pictórica propia de Uruguay, el primero desde el arte más vinculado a la academia y el segundo como una figura clave dentro del movimiento constructivista. Como institución relevante dentro de las artes visu ales se destaca el Museo Nacional de Artes Visuales, así como otros espacios de arte contemporáneo de reciente aparición como el Espacio de Arte Contemporáneo (EAC) o el SUBTE. En este contexto de creación contemporánea destacan Fernando L óp e z L ag e , L u is Ca m n i t z e r o Cecilia Vignolo.
d. Literatura: Uruguay cuenta con varios exponentes de la literatura internacional. E n el ámbito de la lírica destacan Julio Herrera y Reisig y Emilio Frugoni, y en la narrativa Horacio Q u iro ga y Fra n c i sc o Espínola. Como grandes figuras de la creación literaria contemporánea es necesario mencionar a Eduardo Galeano, Mario Benedet ti y Juan Carlos Onetti. Existe un gran número de pequeñas editoriales que publican autores de la nueva generación además de los clásicos. La poesía es uno de los géneros con más apoyo e interés por p arte de la sociedad uruguaya, siendo impulsada internacionalmente en 2019 a partir de la multi galardonada Ida Vitale.
e. Cine: Algunos exponentes del cine actual uruguayo son Álvaro Bretchner (La noche de los 12 años) y Adrián Biniez (Las olas). En est a área destaca la labor del Instituto del Ci n e y e l A u d i ov isu a l d e l Uruguay que apoya la producción de ficción y televisión. Como novedad, en diciembre de 2018 Cinemateca cambia de locación renovando todas sus salas y equipamiento, impulsando el cine inde pendient e nacional y menos comercial. Destaca también la apertura en el Auditorio Nelly Goitiño (perteneciente al SODRE: institució n cultural pública del Uruguay) de la Sala B enfo c ad a a l a d i st ri b uc i ón d e c i ne uruguayo e iberoamericano.
5. Actores de la Cooperación española y otras iniciativas internacionales
La AECID en Montevideo cuenta con una Oficina Técnica de Cooperación (OTC), un Centro Cultural y un Centro de Formación, unidades que coordinan sus activida d es c o n l a s d e l re st o d e l a m i si ó n diplomática de España en Uruguay, bajo la dirección del Embajador de España. La OTC se ocupa de ejecutar los proyectos de coo peración acordados con el gobierno de Uruguay, que se orientan h a c ia e l fortalecimiento del Estado, sus instituciones democráticas y la calidad de las políticas públicas. Desde la OTC de Montevideo se centraliza también el Programa de Cooperación con el Mercosur.
La Cooperación Española presta especial atención a las iniciativas de cooperación Sur-Sur y triangular, a las alianzas público-privadas para el desarrollo, al proceso de integración regional del Mercosu r y a la Cooperación Financiera. También se destacan algunas actuaciones que han contado con aportes españoles y que llevan a cabo distintas organizaciones internacionales co m o e l P NUD, l a S E G I B , l a Organización de Estados Iberoamericanos para la Ciencia y la Cultura (OEI), el BID o la OIT. El sistema de Naciones Unida s desempeña diversas labores relevantes en territorio uruguayo. Se comp o ne d e 11 Agencias, Fondos, Programas y Comisiones (CEPAL, FAO, OIT/ CINTERFOR, ONUDI, ONU Mujeres, OPS/OMS, PNUD, UNESCO, UNFPA, UN ICEF, UNOPS), una Organización asociada (OIM ) y d o s organismos surgidos en el Acuerdo Bretton Woods (Banco Mundial y FMI).
Por último, incluimos en este epígrafe las actuaciones de cooperación que llevan a cabo los gobiernos autónomos y locales esp añoles.
En definitiva, podemos destacar el intenso papel proa ctivo y sostenido en el tiempo que el CCE ha tenido en la revitalización del contexto cultural uru g ua y o, p o ni en do e n v a lo r l a c u lt u ra e sp a ñ ola e iberoamericana en el país, procurando acercar la cultura a todos (incluidos los colectivos vulnerables), tanto en Montevideo como en el interior del país, y apoyando la proyección nacional e internacional d e los artistas y creadores locales emergentes a través de fondos propios o ajenos (alianzas con actores públicos y privados). P ara ello, el CCE ha hecho especial hincapié en la colaboración con instituciones y gestores culturales y en la puesta a disposición de los espacios y recursos de comunicación y visibilidad existentes en el CC E, así como la consolidación y ampliación de las redes de intercambio.
Comenzando por un análisis interno general, a partir de las debilidades, se reiteran algunas de las ya observadas en otros añ os como la escasez de presupuesto, poco personal fijo, a sí c o m o d e sc u a d re entre las funciones y tareas realizadas por el personal del CCE y las categorías profesionales estipuladas en los contratos. Además, la sobrecarga de actividades y la concentración de tareas y funciones e n poco personal impide en ocasiones la formación y especialización del mismo. Se mantienen también algunas limitantes tradicionales como la falta de actualización de un estudio sobre los colectivos-meta de nuestras actividades o la imposibilidad de mejorar la atención a los visitantes por falta de personal. Sigue habiendo espacio s del CCE inaccesibles como los baños y la azotea, y persisten los problemas para hacer accesibles nuestras actividades a las personas con diversidad funcional (lengua de señas, subtítulos, audio descripción…). Otra debilidad detectada es no p o d e r h a ce r u n i n f o rme d e ta l l ad o p o r actividad con el sistema SAP.
Respecto a las fortalezas, se vuelven a señalar y consolidan las fortalezas de los años anteriores: la imagen positiva del CC E como promotor de la cultura española y su buen posicion am ien t o d e n tro d e l panorama cultural, además de consolidar sus relaciones institucionales y su cooperación multilateral. La imagen del Centro se ve beneficiada por la constante presencia en los medios de comunicación y po r la constante generación de eventos, propuestas y proyectos de calid ad y con proyección. Es destacable también que la visibilidad de la oferta cultural del CCE vuelve a ser un referente gracias a su identidad gráfica y cuidado diseño a la hora de comunicar sus contenidos artísticos. Sobre todo, el CCE es un referente en cu ltura contemporánea y en la presentación e impulso de propuestas y proyectos cult u ra l e s por parte de numerosos colectivos.
En cuanto al análisis del contexto en el que interviene el CCE, se repite la amenaza de la recesión económica, teniendo espec ialmente en cuenta la crisis económica y política de los p a í se s d e l a re g i ó n , acentuada particularmente este año por la pandemia de la covid-19. Asimismo, las competencias ministeriales y municipales en materia de cultura han reducido su presupuesto en dete rm in ad os f o n d o s y programas, especialmente la Intendencia de Montevideo, y se detecta cierta inestabilidad y precariedad laboral d el personal del sector cultural público, especialmente en la Dirección Nacional de Cultura y en los proyectos de descentralización hacia el interior del país. La elaboración de una Ley Nacional de Cultura también está paralizada. Además, la aplicación de l a normativa y protocolos de salud pública para la reapertura de espectáculos públicos han limitado notablemente los aforos permitidos en el edificio del CCE y en los distin tos espacios del mismo, algunos de los cuáles ya t e n í a n l imit a c io ne s p re v i a s derivadas de la normativa de la Intendencia de Montevideo (por ejemplo, en el caso de la Azotea confluyen las limitaciones en la can tidad de público que puede acceder al esp a c i o c o n l a s re st ri c c i o n e s relativas a los niveles de ruido y los tiempos de realización d e las actividades).
En cuanto a las oportunidades, se detecta una progresiva revitalización de la Ciudad Vieja (barrio donde está ubicado el CCE) , en la que conviven una gran diversidad de culturas, en su mayoría provenientes del área iberoamericana. Asim ismo, destaca la apuesta desde diversos sectores por las nuevas tecnologías y la reducción de la brecha digital (má x ime e n u n c o n te x t o d e p a n de mia q u e favorece la reconversión de lo presencial hacia lo virtual), así como el incremento en las oportunidades de formación superior en el área artística y cultural mediante nuevas licenciaturas y másteres.
En todo caso, no resulta fácil poder extraer conclusiones sobre cómo aprovechar las fortalezas y oportunidades para poder resolver las debilidades y amenazas a las que se enfrenta el CCE, especialme nt e aquellas que están relacionadas con la falta de personal y con recursos materiales y financieros estancados o en recesión. Esto es particularmente complicado cuando los socios locales del CCE a d o l ec e n de similares dificultades y no existe una apuesta decidida de las autoridades locales para impulsar políticas públicas e importantes inversiones de fondos en cultura que l a h a g an a c c e si b le a t o d o s y l a vinculen a un desarrollo sostenible del país y a la Agenda 2030 pa ra la consecución de los ODS, máxime en el contexto actual de crisis económica general y regional derivada de la pandemia de covid-19.
5. RECURSOS Y TECNOESTRUCTURA
La superficie del CCE tiene 3.100 m2 y está distribuido en cinco plantas y una entreplanta .
En el piso 0 (planta baj a), se halla la fachada (espacio no convencional intervenido), la recepción, la sala de exposiciones de mayores dimensiones, el HUB y un espacio interno usado como d e pó si t o . E l HUB (E01) es un ámbito para compartir materiales bibliográficos, entrevistas y documentales en pantallas y dispositivos interactivos. Un nodo para conectar distintas disciplinas de la creación, la innovación y el pensamiento. La Sala principal de exposiciones (E02) es el espacio de mayor superficie del Centro, dedicado a proyectos de investigación, a la promoción de la cultura española, uruguaya e iberoamericana y a la presentación de variadas temáticas monográficas (sobre género, diversidad, medio ambiente, paisaje urbano, etc.). Este espacio se com p l e me nt a c o n o t ro d e d o c u me nt a c ión e investigación (E03) focalizado en expandir y profundizar los diversos ejes temáticos que se abordan en los proyectos expositi vos.
En el piso -1 (subsuelo), se encuentra el auditorio y una sala de exposiciones. El auditorio tiene 146 butacas, dispone de un sistema de luces, amplificación y proyección prof e si o na l, d o nd e se p u e d e n realizar diferentes actividades que impliquen requerimientos técnicos especiales y tecnología multimedia (cine, conciertos, espectáculos de danza…). Cuenta con un sistema de cámara de video para realizar transmisiones en vivo por sistema streaming y un sistema de video para grabación local. Requiere un técnico de audio y vídeo.
La sala de exposiciones (E04) es la segunda sala en importancia del CCE, cuenta con una superficie de 120 m2, está especializada en exposiciones multimediáticas y es un espacio de experimentación que promueve el emprendimiento, la creatividad y la innovación. Promueve el acceso y el conocimiento de las nuevas herramientas t ecnológicas y su reflexión crítica.
En el piso 1, tenemos la Mediateca, el Café y el Aula 1. En el Aula 1, con capacidad para 100 personas, se realizan conferencias, seminarios, mesas redondas, etc. También se p ro y e c t a n p el íc u la s, e l sonido es 4.1. En el Café se encuentra la hemeroteca con 110 títulos de revistas y prensa diaria, gestionada por el personal de Mediateca. Tiene capacidad para unas 65 personas. P o se e u n si st e m a d e amplificación 4.1, un monitor de plasma de 60 pulgadas y 2 pantallas de 3.50x2.80 donde se pueden realizar proyecciones. En e l 2018 se reformó y se hizo una n u e v a c o c in a i nd ust ri a l e q u ip ad a c o n mobiliario y hornos de última generación para poder elaborar todo tipo de comidas. También se instaló una campana industrial con purificador para extracción de humos y olores. Est o i m p l i c ó i n st a la r u n ducto de 35cm de diámetro y 45 metros de largo para que llegara hasta el fondo del edificio y subiera por encima del nivel de la azotea. Se le cambió el piso de moqueta por uno de madera m a c iz a . E n l a sala de la cafetería se realizan diferentes tipos de actividades y desde abril 2018 funciona como restaurante. Mediateca: Es un espacio abierto de consulta y una biblioteca referente en Montevideo. Dispo n e de documentos para consulta e investigación relativos a la cultura iberoamericana, con especial énfasis en arte, cultura y literatura de España, así como arquitectura, diseño, historia y gestión cultural. Es d e acceso gratuito y libre y se puede disfrutar de libros, revistas, prensa diaria nacional y wifi; sólo hay que presentar un do cumento de identidad vigente o el carné de lector. Dispone de 21.100 ejemplares en la base de datos Absys net (libros, revistas, CD, DVD, archivo de sonido de las actividades del CCE). En la actualidad tiene reg istrados 2.970 socios, habiendo realizado 1.809 préstamos a domicilio (dat o s d e marzo y julio a diciembre; de abril a junio el CCE permaneció cerrado por la pandemia) y 285 préstamos en sala (de febrero a mediados de marzo; después se suspendió el servicio por la pandemia). Cuenta con 4 computadores para acceso a internet, 20 puestos de lectura y un espacio de lectura juvenil. Además, se diseñó “El Rincón del Cuento” para los más pequ e ño s, d o n d e se e n cu e n t ra u n a va l io sa colección de libros infantiles. Además, este espacio recibe con cuentacuentos a las diferentes instituciones que trabajan con niños y gestiona una visita guiada al Centro. El mantenimiento de l a m e d iat e c a requiere dos profesionales bibliotecólog@s (responsable y asistente) y apoyos puntuales.
En el piso 2, hay tres despachos, una sala de exposición, el Centro de Recursos Audiovisuales (CRA), el estudio de grabación y radio y el Aula 2. El CRA (E05) tiene una capaci dad para unas 40 person a s, se realizan talleres y presentaciones y cuenta con sistema de amplificación 2.1 y un monitor de plasma d e 60 pulgadas. Cuenta con una isla de edición de video semiprofesional y una cabina de grabación de sonido profesional desde donde se emite Radio CCE (la cabina está perfectamente equipada e insonorizada y permite producir proyectos de audio; además, permite la masterización de todos los conciert o s en vivo que tienen lugar en el Auditorio, así como también la transmisión de actividades desde cualquier sala). En el Aula 2 caben 35 personas y tiene un sistema de amplificación y multimedia p o rt á t il. L a sala de exposiciones (E06) es un espacio dedicado al diseño industrial nacional. Es el único espacio de exhibición permanente de dise ño y arquitectura, cuenta con una superficie de 200 metros cuadrados.
El piso 3 es de uso exclusivo del personal. Allí se ubica e l resto de oficinas, el comedor y una sala de reuniones.
Los espacios para actividades (Auditorio, Aula 1, Café , Centro de Recursos Audiovisuales, Aula 2, Sala de Reuniones y el Aula 4) cuentan con sistema d e a m p lif ic a c ión f i jo o p o rt á t il se g ú n e l c a so , microfonía, sistema multimedios y wifi de alta potencia.
Las tres salas de exposición principales (Sala del Subsuelo, Sala Principal en Planta Baja y Sala del Segundo Piso) tienen un sistema de aire acondicionado e Iluminación independie nte. Todas disponen d e un equipamiento multimedios: Monitores de plasma de 50”, cañones de 2000 a 6000 lúmenes, sistemas “home thea ter” de amplificación, reproductores de DVD y CD, laptops y sistema wifi.
En 2018 nos dieron la habilitación de bomberos del edificio por 8 años. Eso implica que cumplimos con todos los requerimiento s que nos exigen los inspectores y técnicos. Fue una obra que implicó instalar 8 mangueras nuevas aparte de las 6 existentes, 30 extintores más, toda la nueva cartelería (130 carteles de señalización) y una nueva central de incendios con alarma en cada piso. También se ada p t a ro n a rieles existentes nuevos equipos de iluminación con lámparas LED. Cuando se inauguró el edificio, y sobre todo en las salas de exposiciones, teníamos equipos con lámpara incandescente y l á mp ara s d e bajo consumo, pero desde hace cuatro años nos estaba siendo muy difícil y caro conseguir lámparas para los equipos y las mismas no eran eficientes energét ic a men t e. A h o ra t e ne mo s e n l a sa l a d e exposiciones del subsuelo y en la sala del 2do piso equipos de excelente calidad, de lámparas LED, tipo AA, bajando en un 80 % el consumo de estas salas. Sería deseable que en un fu t u ro se p u d i era n cambiar los equipos del resto del edificio por este tipo de iluminación LED, sobre todo en la sala principal de exposiciones de planta baja, donde aún tenemos lámparas incandescentes y no son compatibl es los rieles con los equipos adquiridos en la sala del subsuelo y en la sala del 2do piso.
Además, en 2018 se adquirió equipamiento nuevo: 1 Pantalla 50” para la Sala de Reuniones; 2 QSC bafle Activo 12" 2000 Watts; 1 Speaker xdue 2x12" 1000W; 1 procesa d o r o í d o s m o d e lo DS P 4X 8 ; 1 Consola digital Behringer XR18; 2 TV-Pantallas Panavox 50"; 1 Proyector LED 3500 Epson XJ-F100W.
Por último, en 2018 adquirimos un desfibrilador, algo muy importante para tener en un edificio donde circula mucha gente diariamente y que pu ede salvar una vida y sernos muy útil ante una emergencia.
6. MATRIZ DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
Contexto del País Contexto y experiencia del CCE Definición de objetivos a medio plazo y nivel de prioridad
Á M B IT O S 1. Cultura como elemento de
proyección exterior
La promoción de la cultura española en Uruguay se hace a través de diferentes entidades de carácter privado, siendo el CCE prácticamente la única institución pública con la misma misión-visión.
Respecto al sector público, destaca la labor del Centro Cultural de España y la Consejería Cultural de la Embajada de España en Montevideo. Hay que remarcar que en los últimos años ambas representaciones han incrementado su rol como actores dinamizadores del contenido y producto artístico español en permanente diálogo con el circuito artístico local, más allá de la programación propia del CCE.
En cuanto al sector privado, hay casi cincuenta asociaciones y centros españoles en todo el país, la mayoría en Montevideo, agrupadas en la Federación de Instituciones Españolas. La mayoría son lugares de socialización y recreación con una larga trayectoria, como el Club Español, abierto en 1878. También hay que resaltar la presencia de las Casas Regionales: Casa de Andalucía, Casa de Galicia, Casal Catalá, Casa de Asturias, ...
La actividad de estas organizaciones es de baja intensidad y se registra un escaso interés por los contenidos más contemporáneos o experimentales, pero su elevado número hace que tengan un peso relevante en el ámbito de la promoción. De ahí, que desde la Embajada y el Centro Cultural de España se haya buscado diversificar y ampliar la oferta cultural de estas organizaciones a través de talleres de gestión cultural dirigidos tanto a la dirección actual de los mismos como a su potencial relevo generacional.
Asimismo, destaca la cantidad de artistas y expertos culturales que vienen desde España a través de otras entidades públicas como la Universidad de la República, la Universidad privada ORT o distintos festivales artísticos (si bien estos no tienen como objetivo la internacionalización de artistas españoles, contribuyen a ello con su actividad diaria). Las ayudas de movilidad Pice/ACE son cada vez un recurso más conocido y solicitado por los agentes culturales del país.
El CCE contribuye a la promoción de la cultura española a través de:
1) La difusión de la cinematografía (estreno de películas; proyección de nuevos realizadores; films de temática no convencional: LGTB, Festival de Cine y Derechos Humanos de Barcelona y Madrid, Cine y Medio Ambiente...)
2) La producción de exposiciones itinerantes propuestas por la AECID, además de otras muestras de producción propia de artistas y/o curadores españoles.
3) Producción local de itinerancias de Artes Escénicas y Música propuestas por la AECID u otras entidades culturales españolas, como por ejemplo Acción Cultural Española (AC/E) y su “Programa para la internacionalización de la cultura española”
(PICE) o el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música (INAEM), entre otras. Asimismo, el CCE colabora con grupos y compañías de España que tengan previsto giras en Latinoamérica. También, promociona entre los elencos locales la puesta en escena de textos de dramaturgos españoles.
4) La programación de los artistas y pensadores españoles en festivales o eventos internacionales que tienen lugar en Uruguay con organización y curaduría locales 5) La generación de nuevas plataformas con muestras y espacios de intercambio iberoamericano que asegure la difusión de contenido español, como fue el caso del Festival Cervantino 2018.
6) La difusión de festivales españoles a través de la itinerancia de ventanas de los mismos o pequeñas muestras como forma de dar a conocer nuevas estéticas, curadurías y modelos de gestión, así como marcas culturales ya consolidadas en España.
7) La consolidación de los expertos/as españoles/as en materia de cultura como referencia en los diversos campos de producción del conocimiento y las artes.
8) La difusión de actividades de carácter cultural que se realizan en el país con artistas españoles, aun no siendo el CCE el productor de dichos eventos.
9) La difusión de la actualidad cultural española mediante el uso de los canales de comunicación del CCE (especialmente publicando noticias de interés y premios nacionales en todas las áreas artísticas).
10) Programa Ventana: En 2020 la DRCC lanza el Programa Ventana con el objetivo de apoyar al sector cultural español promocionando a artistas e instituciones culturales españolas en el exterior a través de plataformas digitales (páginas web, redes sociales, festivales en línea, etc.).
Se anima a las Embajadas y Consulados a destinar un 25% de su presupuesto en cultura a este programa.
La cultura española tiene una demanda importante en el ámbito cultural de Uruguay, que desea conocer los productos culturales que se generan en España, intercambiar experiencias con sus creadores y recibir formación especializada. En este contexto, la Dirección de Relaciones Culturales y Científicas (DRCC) de la AECID se ha marcado los siguientes objetivos a trabajar:
1.1 Promoción de la cultura para fomentar la percepción de una imagen inclusiva, moderna y plural de España en el exterior.
1.2 Mejorada la internacionalización de los creadores españoles.
1.3 Mejorada la difusión del patrimonio cultural y científico de España
1.4 Aumentada la presencia de la cultura española en los grandes eventos y de nuestros científicos y académicos en los distintos foros internacionales.
1.5 Inserción de nuestras industrias culturales en los mercados internacionales de la cultura.
1.6 Estímulo a la participación de artistas y agentes culturales y científicos españoles en redes internacionales de conocimiento.
1.7 Fomento de la lengua española.
MATRIZ ESTRATÉGICA (2/5)
Contexto del País Contexto y experiencia del CCE Definición de objetivos a medio plazo y nivel de prioridad
En todo caso, y de conformidad con el V Plan Director de la Cooperación Española (2018-2021), las relaciones bilaterales con países de renta alta como Uruguay (países de cooperación avanzada) se irá rediseñando en estos años a través de Acuerdos de Nueva Generación que ponen el acento en la cooperación temática y regional entre iguales, persiguiendo dar cumplimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible definidos por Naciones Unidas para el 2030.
En este contexto, debemos hablar más de una cooperación cultural o de un intercambio mutuo de experiencias culturales que facilite la consolidación de los lazos históricos, políticos, sociales y económicos que mantenemos con la República Oriental del Uruguay, y en general con todos los países iberoamericanos
La actuación del CCE en este ámbito suele traspasar el marco de la promoción, pues se aprovecha la llegada de creadores, académicos y científicos españoles para organizar encuentros con profesionales uruguayos, propiciando así el intercambio y abriendo la posibilidad a futuras colaboraciones. Asimismo, esta presencia española se articula con otras instituciones o proyectos de países vecinos.
Por último, cabría destacar la interacción que se crea en el seno de las Unidades de Cooperación en el Exterior (UCE) de la AECID para la consecución de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que puedan ser alcanzados o facilitados a través de una estrategia conjunta de acción exterior de cooperación al desarrollo por parte de las 3 UCES de la AECID y la Consejería Cultural de la Embajada de España, así como por otros actores de ámbito internacional o multilateral (Unión Europea, Agencias de Naciones Unidas, Organismos Iberoamericanos, etc.) que estén contribuyendo a la consecución del binomio cultura y desarrollo en Uruguay.
Objetivos que tienen su referente en el ODS 4 (Educación inclusiva, equitativa y de calidad, promoviendo oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todas y todos) y en el ODS 9 (Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación, apoyando el desarrollo económico y el bienestar humano, con especial hincapié en el acceso asequible y equitativo para todos).
Los objetivos de transmitir y compartir valores y formas de ver el mundo que nos rodea que forman parte de la cultura española están presentes en las estrategias y políticas públicas que el gobierno español sigue en su acción en el exterior. Entre los objetivos más habituales podríamos mencionar los siguientes:
1. Enriquecer el conocimiento y ampliar la visión que los colectivos receptores de la cultura española tienen de las cosas;
2. Facilitar el acercamiento, la conexión o sintonía en valores y formas de pensar y actuar de los ciudadanos españoles con otros colectivos, culturas, mentalidades y modos de pensar y actuar diferentes al nuestro;
3. “Educar o sensibilizar”, por diferentes medios o vías (argumentación, seducción), en valores y formas de ver, pensar y actuar que están implícitas en las diversas manifestaciones e instrumentos de difusión de la cultura española;
4. Ayudar al desarrollo humano integral de otras sociedades con las que compartim os intereses comunes
Contexto del País Contexto y experiencia del CCE Definición de objetivos a medio plazo y nivel de prioridad
A M B IT O S
2.
Cooperació n Cultural
La Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI) publicó en febrero de 2020 su Informe sobre el estado de situación de la Cooperación Internacional en Uruguay 2019.
El mismo indica que el Sistema de Naciones Unidas, GEF (Fondo Mundial para el Medio Ambiente), China, BID, Japón, FACC (Fondo de Adaptación para el Cambio Climático), Uni ón Europea y España brindan el 88% de la cooperación tradicional que recibe Uruguay.
Si analizamos el presupuesto para cultura en relación con el porcentaje del PIB de Uruguay desde 2003 a 2020, veremos que pese al crecimiento sostenido de la economía uruguaya durante los últimos 16 años (a un promedio del 4,3%), la asignación presupuestaria para cultura sigue siendo reducida (0,4% del PIB en el Presupuesto 2020- 2024). Uruguay ha precisado 16 años para alcanzar una asignación presupuestaria en cultura sim ilar a la que había cuando la crisis económica (1999-2002).
En el presente contexto de crisis económica derivada de la pandemia de covid-19, los fondos de la AECID destinados al CCE para 2021 se han visto reducidos, y los fondos para cultura contemplados en el presupuesto uruguayo para 2020-2024 se han mantenido en los niveles del anterior presupuesto quinquenal (2015-2019), lo que hace presagiar un período de estancamiento o incluso de retroceso en la cooperación cultural entre España y Uruguay.
Este dato contrasta con el éxito del gasto público destinado al sector educativo en estos años (según datos del Banco Mundial), que reflejan un desarrollo económico sostenido del país, que ha logrado alcanzar un alto nivel de igualdad de oportunidades en términos de acceso a servicios básicos como la educación, el agua potable, la electricidad y el saneamiento. En términos relativos, su clase media es la más grande de América y representa más del 60% de su población. Uruguay se ubica entre los primeros lugares de la región en relación con diversas medidas de bienestar, como el Índice de Desarrollo Humano y el Índice de Oportunidad Humana.
Desde el CCE se promueve la cooperación cultural y científica, tanto entre España y Uruguay como entre estos y el resto de Iberoam érica, con especial atención al Cono Sur.
El CCE sigue afianzando su cooperación bilateral con instituciones públicas y privadas para la ejecución de proyectos conjuntos que facilitan el intercambio cultural entre los dos países. Esto se ve reflejado, por ejemplo, en las colaboraciones establecidas con las Intendencias del país, para itinerar exposiciones de artistas españoles y uruguayos u organizar ciclos de cine español. Ejemplos de esta cooperación los vemos en la participación y organización activa del CCE en festivales y proyectos internacionales de diversas disciplinas como el Festival Internacional de Literatura FILBA, la Semana Negra del Uruguay (Encuentro Internacional de Novela Policial), Festival Internacional de Danza Contemporánea de Uruguay (FIDCU), Mundial Poético y otros eventos regionales como los festivales de artes escénicas a través de la programación de obras que cuentan con el apoyo del CCE o que fueron creadas a través de las residencias artísticas que promueve y aloja el Centro Cultura de España en Uruguay. Además, se consolidan las sedes uruguayas de festivales españoles como Temporada Alta de Girona o Días Nórdicos y se establecen nuevas colaboraciones de instituciones uruguayas con instituciones españolas análogas como Cineteca Madrid, entre otras.
Desde la Direcciones de Relaciones Culturales y Cooperación Multilateral de la AECID se promueve la cooperación multilateral con diferentes socios internacionales a través del apoyo a fondos, programas y proyectos y el trabajo conjunto con diferentes organizaciones regionales.
La participación de España en el Comité organizador de EUNIC-Uruguay (European Union National Institutes for Culture) es el ejemplo más claro de este tipo de colaboración que ha permitido desarrollar varios proyectos con los Institutos Culturales y Embajadas de los países miembros de la Unión Europa con presencia en el Uruguay.
Los principales temas que se destacan en los programas de estas entidades (tanto del ámbito europeo como iberoamericano) están relacionados con el apoyo a instituciones de Uruguay con menos recursos, así como con la presentación de sus propias propuestas culturales.
Además, el CCE es sede y/o organizador de otros eventos relevantes llevados a cabo por organizaciones y organismos internacionales tales como UNESCO, OEI, PNUD o el BID, con los que viene fortaleciendo, año tras año, sus relaciones institucionales.
De acuerdo con las instrucciones de la Dirección de Relaciones Culturales y Científicas de la AECID, el Centro Cultural va a potenciar la cooperación cultural con las instituciones públicas y privadas del Uruguay para realizar proyectos en conjunto que faciliten un mejor conocimiento mutuo y el dialogo e intercambio entre actores de la cultura españoles y uruguayos.
Los objetivos prioritarios en este ámbito son los siguientes:
1. Fomentadas nuestras relaciones bilaterales con agentes públicos y privados, locales y regionales.
2. Estimulado el tejido cultural promocionando las relaciones de intercambio y el diálogo con instituciones análogas españolas y extranjeras,además de la puesta en práctica de proyectos conjuntos.
3. Mejoradas las relaciones de cooperación cul tural multilateral con otros organismos, fundamentalmente en el ámbito UE y UNESCO, SEGIB y OEI.
4. Fortalecido el espacio cultural iberoamericano y apoyo a los procesos de integración regional en su dimensión cultural.
5. Impulsadas nuevas redes y consolidadas las ya existentes en cultura, ciencia y tecnología, con especial énfasis en la innovación y la producción de conocimiento (salvaguardando los derechos derivados de la producción intelectual), así como en la cooperación con agencias públicas como la ANII (Agencia Nacional de Investigación e Innovación) o con actores privados como el GEN (Centro de Arte y Ciencia).
Estos objetivos están vinculados especialmente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas) y 17 (Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible).
MATRIZ ESTRATÉGICA (4/5)
Contexto del País Contexto y experiencia del CCE Definición de objetivos a medio plazo y nivel de prioridad
A M B IT O S 3. Cultura como herramienta
de desarrollo
Las dos últimas legislaturas (iniciadas en 2015 y 2020) han tenido entre sus objetivos principales los siguientes:
1) Promover la innovación, ciencia y tecnología al servicio del desarrollo nacional y local. Para ello, la Ley de Urgente Consideración aprobada en 2020 abre un proceso de reorganización institucional que coloca al Ministerio de Educación y Cul tura (Dirección Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología) en el centro del ecosistema de ciencia, tecnología e innovación, procurando el apoyo neutral de la Oficina Regional de la UNESCO (asesoramiento técnico y “expertise”) en el desarrollo de este proceso.
2) Promover el desarrollo y la accesibilidad de la cultura como expresión de la identidad nacional en un país diverso.
3) Fortalecer los medios de comunicación del Estado.
4) Promover, desarrollar y coordinar acciones que profundicen el respeto y fortalecimiento de los derechos humanos para todos los habitantes del país.
5) Impulsar y coordinar a todos los actores del ámbito de la educación promoviendo un sistema nacional de educación que procure un aprendizaje de calidad (mejorando la gestión institucional y de los recursos docentes), con foco en los sectores de mayor vulnerabilidad educativa y social.
6) Fortalecer la prestación del servicio de justicia en todo el país, profundizando en su articulación y coordinación.
7) Promover un nuevo modelo de gestión integrada, participativa, transparente, eficiente y de calidad en el uso de los recursos públicos.
8) Recuperar y conservar el patrimonio edilicio del Ministerio de Educación y Cultura y el de otros organismos y entidades públicas.
9) Democratizar el acceso a la información digitalizada, facilitando en particular el acceso al acervo cultural disponible.
10) Dotar a la Dirección Nacional de Cultura (Ministerio de Educación y Cultura) de una estructura legal conformada por 5 Institutos (Música, Artes Visuales, Letras, Artes Escénicas, Cine y Audiovisual) que se ocuparán asegurar la promoción de las artes y la difusión de la cultura en todo el territorio nacional (a través de una red de Centros Nacionales de Cultura).
Obstáculos y debilidades:
Debilidad de las instituciones públicas y privadas encargadas de promover, apoyar y regular la producción cultural;
Reducido mercado interno;
Escaso acceso a los bienes culturales de significativos segmentos de la población vulnerable, aunque se han produ cido grandes avances en esta línea;
Brecha territorial.
El IV Plan Director 2013-2016 de la AECID estableció que la Cooperación Española trabajaría en Uruguay por la consolidación de los ODM. En 2018, el V Plan Director (2018-2021) mantuvo las directrices del anterior plan e hizo suyos los ODS aprobados por Naciones Unidas para el 2030.
El nuevo marco de relación con Uruguay está basado en un Acuerdo de Nueva Generación de Desarrollo que la AECID firmó el 22 de julio de 2015 con la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI). El Acuerdo contempla el establecimiento de una relación estratégica en los aspectos relacionados con la agenda de desarrollo y aboga por planificar y desarrollar iniciativas de cooperación en los siguientes ámbitos: 1. Gobernabilidad democrática; 2.
Sostenibilidad ambiental; 3. Salud; 4. Fortalecimiento de la ciencia, la tecnología y la investigación; 5. Cultura, desarrollo y competitividad (industrias creativas; innovación y desarrollo productivo; apropiación y comunicación de la cultura científica; educación; patrimonio cultural). A estos ámbitos de cooperación se añaden los siguientes ejes transversales: 1. Derechos Humanos; 2. Afrodescendientes y equidad racial; 3. Género y generaciones.
El CCE tiene como fin democratizar el acceso a la cultura y hacer de ésta un motor de desarrollo, por ello congrega a públicos de diferente nivel económico, edad, formación...
Su programación se nutre principalmente de activos culturales de España, de Uruguay y del espacio iberoamericano, aportando calidad a la escena cultural montevideana y procurando la descentralización de la cultura a las regiones del interior del país. Es significativa su contribución al fortalecimiento de las instituciones culturales uruguayas, para las que se ha convertido en un referente de calidad y de saber hacer.
Algunos proyectos se consideran especialmente relevantes para ilustrar la contribución del CCE al fortalecimiento de las instituciones culturales uruguayas y al desarrollo del país: 1. Desde España; 2. Somos Iberoamérica; 3. En Colaboración Con; 4. ACERCA Formación; 5. Hubs de Patrimonio; 6. 0-99. Asimismo, debemos señalar que las actividades, proyectos y programas conjuntos o propios de las otras dos UCEs de la AECID en Uruguay (OTC y Centro de Formación) contribuyen notablemente a hacer de la cultura una herramienta para el desarrollo.
La Dirección de Relaciones Culturales y Científicas, en sus instrucciones de programación para este año, mantiene como objetivo prioritario de su acción en el exterior el uso de la cultura como herramienta para el desarrollo, incluyendo en este objetivo a los países prioritarios de la Cooperación Española y a los que cuentan con presencia de OTC o CCE (como es el caso de Uruguay).
Desde el CCE en Uruguay se quiere apostar por las siguientes líneas de acción:
Líneas que consideramos importantes en el momento actual:
L.2 Consolidación de la dimensión política de la cultura para su contribución al desarrollo.
L.5 Gestión sostenible del patrimonio cultural para el desarrollo, aplicando las directrices de la Agenda 2030.
L.6 Fortalecimiento de las relaciones entre comunicación y cultura con impacto en el desarrollo.
L.7 Reconocimiento de la importancia de la diversidad cultural e impulso a los procesos de reconocimiento de los derechos culturales.
Líneas prioritarias tradicionales a las que seguiremos dando continuidad con programas consolidados:
L.1 Formación de capital humano para la gestión cultural, con énfasis en proyectos de cultura y desarrollo (programa ACERCA y otras formaciones propias).
L.3 Refuerzo de la dimensión económica de la cultura y su contribución al desarrollo (residencias, apoyos a la producción y distribución, eventos como la Noche de las Librerías, convocatorias a programas y proyectos).
L.4 Fortalecimiento de la relación y complementariedad entre educación y cultura (a través del área específica de “Niñas, niños y adolescentes”).
Contexto del País Contexto y experiencia del CCE Definición de objetivos a medio plazo y nivel de prioridad
Debido a la situación de emergencia sanitaria surgida en 2020 y que, previsiblemente, se extenderá al menos durante parte de 2021, una gran parte de las propuestas de programación deberán poder adaptarse al entorno digital con el objetivo de asegurar su realización
Ante esta grave crisis global, la Cooperación Española pretende contribuir al reconocimiento de la cultura como herramienta clave en la recuperación económica, social e intelectual de nuestras sociedades. La cultura debe erigirse como una oportunidad para repensar el futuro que queremos
Entre los proyectos específicos del CCE en Uruguay que siguen estas líneas podemos destacar los siguientes:
1. Niñas, niños y adolescentes.
2. ACERCA Formación.
3. AC-Cediendo Cultura: Proyecto dirigido a fomentar el acceso a la cultura de todas las personas, cumpliendo con los derechos culturales de las mismas. Se busca desarrollar u na programación cultural inclusiva, focalizando su atención en colectivos en riesgo de exclusión.
Sus objetivos específicos son:
Fomentada la acción cultural en el interior del país;
Mejorada la accesibilidad a servicios culturales para personas con diversidad funcional;
Aumentadas las actividades para adultos mayores.
4. 0-99 o Long, Life Learning. Términos o expresiones que aluden al aprendizaje a lo largo de la vida. Este proyecto pretende acercar la formación y capacitación en diversas áreas específicas de la gestión cultural a las y los agentes culturales del país.
PROGRAMACIÓN OPERATIVA
7. EVALUACIÓN DEL AÑO ANTERIOR E IDENTIFICACIÓN DE RESULTADOS
1.- El CCE en Montevideo desea seguir trabajando con todas las instituciones públicas y privadas con las que ha venido colaborand o en todos estos años. Asimismo, pretende continuar sumando aportes privados ya que confía plenamente en esta articulación como la idónea metodología a tener en cuenta si se quiere impulsar y/o consolidar proyectos de carácter internacional sostenibles y con proyección.
2.- Si bien el CCE es un referente por sus instalaciones y presencia edilicia, se seguirá buscando incrementar la programación propia en otros espacios y se continuará con la participación e internacionalización de artistas y obras españoles en los festivales internacionales más importantes del país . Aunque el número de eventos, actividades, talleres, formaciones, residencias, etc. ha aumentado respecto al año pasado, se intentará incrementar este número con una mayor diversidad de pro puestas culturales durante toda la semana, siempre y cuando se pueda contar con más personal laboral. En caso negativo, la programación podría verse reducida el próximo año por falta de personal.
3.- En las instalaciones propias se ha consolidado el espacio de la azotea y huerta urbana orgánica y bosque comestible como luga r para la experimentación y para propuestas con nuevos lenguajes (se ha mejorado el equipamiento de este espacio). Si desaparecen las restricciones de uso de la azotea derivadas de la pan demia de la covid-19, se retomarán las actividades en este espacio. En el caso de la cafetería, se seguirá utilizando el espacio para realizar actividades culturales, al tiempo que se formalizará una convocatoria para adjudicar el espacio a un nuevo concesionario (el anterior puso fin al contrato en el mes de abril 2020 por el cierre del CCE por la pandemia del coronavirus).
Se intentará abrir nuevas líneas de curaduría y mantener la calidad de la programación prevista para todos los espacios, continuando c on las adaptaciones necesarias de los mismos a los protocolos de seguridad establecidos por el gobierno uruguayo y por la AECID.
4.- El CCE no solo buscará consolidarse como dinamizador y puente de conexión entre los creadores españoles, locales e iberoamericanos, sino que procurará fortalecer su línea de trabajo en materia de cooperación cultural, ofreciendo espacios y posibilidades a proyectos artísticos emergentes y propuestas culturales de gran calidad procedentes de grupos independientes y sociedad civil. Se apuesta además por la cooperación con organismos supranacionales (europeos e ib eroamericanos) y por fortalecer el préstamo de espacios y equipamiento para actividades y eventos culturales tanto en el interior como en Montevideo.
5.- El CCE para el próximo 2021 debe plantearse mejoras en aspectos como la accesibilidad y el cumplimiento de los derechos cultu rales de todas las personas, especialmente a través de facilitar recursos para el acceso. Asimismo, y a pesar de trabajar con numerosas instituciones en el interior de Uruguay, es una línea de trabajo que puede potenciarse y en la que se debe seguir trabajando en los próximos años, pues si bien la brecha interior–capital se ha visto reducida en los últimos años, todavía hay grandes diferencias en el acceso a productos culturales y formación específica en materia de cultura; diferencias que no se han podido mitigar por la falta de personal en el CCE y por la crisis de los centros MEC (hoy Centros Nacionales de Cultura) que articulan la actividad cultural en el interior.
6.- Se ha venido potenciado el trabajo relacionado con la conservación del patrimonio, especialmente en la cons olidación del HUB del CCE y reuniones de CICOP. En el 2021 tenemos como proyección apostar por nuevas colaboraciones y socios (BID) y por la creación de nuevos espacios para la reflexión en torno a temáticas relacionadas con los ODS de Naciones Unidas y con objetivos transversales de la cooperación al desarrollo promovidos por la AECID (igualdad/enfoque de género; derechos human os; diversidad cultural; sostenibilidad ambiental; desarrollo sostenible).