• No se han encontrado resultados

Determinantes de las Exportaciones Agropecuarias No Tradicionales del Perú, en el Periodo 2007-2016

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Determinantes de las Exportaciones Agropecuarias No Tradicionales del Perú, en el Periodo 2007-2016"

Copied!
95
0
0

Texto completo

(1)
(2)

Página 2

FACULTAD DE CIENCIAS TECNOLÓGICAS E INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA COMERCIAL Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

DETERMINANTES DE LAS EXPORTACIONES

AGROPECUARIAS NO TRADICIONALES DEL PERÚ,

EN EL PERIODO 2007-2016

TESIS

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL EN INGENIERÍA

COMERCIAL Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

PRESENTADA POR:

Br. JOSÉ DAVID ALARCÓN HUAMANÍ

ASESOR:

ECON. WILLIAM CANALES MOLINA

AYACUCHO – PERÚ

2018

(3)
(4)

Página 4 DEDICATORIA

A Dios (ante todo), por haberme dado la

vida, salud y la fuerza para afrontar las

dificultades de la vida; a mi familia, por su

apoyo incondicional; y a todas aquellas

personas que me ayudaron en el desarrollo y

culminación de mi investigación

(5)
(6)

Página 6 ÍNDICE

RESUMEN……….……….x

ABSTRACT………...…...xi

INTRODUCCIÓN………..xii

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA...13

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA………..…………...15

1.2.1. Problema general ………...15

1.2.2. Problemas específicos………16

1.3. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN………...16

1.3.1. Objetivo general ………16

1.3.2. Objetivos específicos………..16

1.4. JUSTIFICACIÓN………17

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES………...19

2.2. BASES TEÓRICAS………..24

2.3. HIPÓTESIS……….27

2.3.1. Hipótesis general……….……….27

2.3.2. Hipótesis específicas ……….27

2.4. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS CLAVES………..….28

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA 3.1. PROCEDIMIENTO A SEGUIR EN LA INVESTIGACIÓN……….31

3.1.1. Generalidades ………..31

3.1.2. Métodos de colecta de datos……….31

3.1.3. Métodos de análisis de datos……….32

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA………34

3.1.1. Población ………...34

3.1.1. Muestra ………....34

3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES………...35

(7)

Página 7 CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1. ANÁLISIS DE VARIABLES……….38

4.1.1. Exportaciones agropecuarias no tradicionales………38

4.1.1.1. Evolución de las exportaciones agropecuarias no tradicionales a nivel de exportaciones totales………..38

4.1.1.2. Evolución de las exportaciones agropecuarias no tradicionales a nivel de exportaciones no tradicionales ………40

4.1.1.3. Composición del sector agropecuario no tradicional………...43

4.1.1.4. Principales países demandantes de productos agropecuarios no tradicionales ………..45

4.1.1.5. Principales productos agropecuarios no tradicionales………..47

4.1.1.6. Implicaciones de las regulaciones fitosanitarias y zoosanitarias en la exportación de productos agropecuarios………..………50

4.1.2. Producto bruto interno real (Estados Unidos)………...56

4.1.3. Tipo de cambio real multilateral………57

4.1.4. Intervención cambiaria del Banco Central de Reserva del Perú………..59

4.2. ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS ………...62

4.3. ANÁLISIS DE SERIES DE TIEMPO………..63

4.4. ANÁLISIS MIXTO DE VARIABLES…....………...64

4.4.1. Exportaciones agropecuarias no tradicionales y PBI real de Estados Unidos……….…64

4.4.2. Exportaciones agropecuarias no tradicionales y tipo de cambio real…………...66

4.5. ANÁLISIS DE REGRESIÓN Y PRUEBAS DE CORRELACIÓN………67

4.5.1. Análisis de regresión….………...68

4.5.2. Prebas de correlación………...71

4.6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS………..73

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. CONCLUSIONES……….75

5.2. RECOMENDACIONES………...77

BIBLIOGRAFÍA………...79

ANEXOS………84

(8)

Página 8 ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Participación promedio de los sectores de exportación peruano, periodo 2007-2016

(En porcentaje del total de exportaciones) ………..…….38

Gráfico 2: Evolución de los sectores de exportación no tradicional-Valores FOB (Millones US$)………....41

Gráfico 3: Participación promedio de los sectores de exportación no tradicional, periodo 2007-2016(En porcentaje del total de exportaciones no tradicionales)……….….42

Gráfico 4: Evolución de los sectores de exportación agropecuario no tradicional, periodo 2007-2016………...43

Gráfico 5: Participación promedio de los sectores de exportación agropecuario no tradicional, periodo 2007-2016(En porcentaje del total de exportaciones agropecuarias) ……….44

Gráfico 6: Participación de los principales bloques económicos demandantes de productos agropecuarios, periodo 2007-2016………...46

Gráfico 7: Evolución producto bruto interno real (Estados Unidos)………..56

Gráfico 8: Evolución del tipo de cambio real multilateral………....57

Gráfico 9: Intervención cambiaria tipo de cambio nominal ………...59

Gráfico 10: Series de tiempo-Exportaciones agropecuarias, producto bruto interno real de Estados Unidos y tipo de cambio real multilateral ………...63

Gráfico 11: Series de tiempo-Exportaciones agropecuarias y PBI real de Estados Unidos………...64

Gráfico 12: Diagrama de dispersión-Exportaciones agropecuarias y PBI real de Estados Unidos………...65

Gráfico 13: Series de tiempo-Exportaciones agropecuarias y tipo de cambio real multilateral….………...66

Grafico 14: Diagrama de dispersión-Exportaciones agropecuarias y tipo de cambio real multilateral……….67

Gráfico 15: Comportamiento de los residuos………...69

(9)

Página 9 ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Exportaciones agropecuarias no tradicionales-Valores FOB (Millones

US$)……….44 Cuadro 2: Productos agropecuarios no tradicionales más vendidos-Valores FOB (Millones de dólares)………....48 Cuadro 3: Área cosechada y rendimiento-Principales productos de exportación………...55

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N°1: Estadísticos descriptivos ………...62 Tabla N°2: Modelo de regresión corregido………....68 Tabla N°3: Matriz de correlación-Exportaciones agropecuarias y PBI real de Estados

Unidos………71 Tabla N°4: Matriz de correlación-Exportaciones agropecuarias y tipo de cambio real

multilateral……….72

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N°1: Rol del SENASA en la exportación de productos agropecuarios………...51 Figura N°2: Principales actividades del proceso de certificación sanitaria para exportación……..52 Figura N°3: Productos y mercados priorizados en el control de Límites Máximos de Residuos de Plaguicidas (LMR)………54

(10)

Página 10 RESUMEN

La presente investigación, estima la incidencia de los ingresos del sector externo y el tipo de

cambio real multilateral, en el comportamiento de las exportaciones agropecuarias no

tradicionales del Perú, durante el periodo 2007-2016.

Para el tratamiento estadístico, se emplea data secundaria de la base de datos del Banco

Central de Reserva del Perú y de la Reserva Federal de Estados Unidos. Datos que fueron

sometidos a un análisis econométrico, a través de un modelo de regresión lineal múltiple.

Los resultados de la investigación, revelaron que los ingresos del sector externo y el tipo de

cambio real multilateral, inciden en el comportamiento de las exportaciones agropecuarias

no tradicionales peruanas. Tal es así que, ante un incremento en 1 por ciento de los ingresos

externos, las exportaciones agropecuarias aumentan en 4.50 por ciento. Mientras que, ante

un incremento del tipo de cambio real multilateral en 1 por ciento, las exportaciones

agropecuarias caen en 1.74 por ciento.

Palabras clave: Exportaciones agropecuarias no tradicionales, determinantes de las exportaciones, competitividad, política cambiaria.

(11)

Página 11 ABSTRACT

The present investigation estimates the incidence of external sector income and the

multilateral real exchange rate on the behavior of non-traditional agricultural exports of Peru

during the 2007-2016 period.

For the statistical treatment, secondary data is used from the database of the Central Reserve

Bank of Peru and the Federal Reserve of the United States. Data that were subjected to an

econometric analysis, through a multiple linear regression model.

The results of the investigation, revealed that the income of the external sector and the real

multilateral exchange rate, affect the behavior of Peruvian non-traditional agricultural

exports. So much so that, before an increase in 1 percent of external revenues, agricultural

exports increased by 4.50 percent. While, before an increase of the real multilateral exchange

rate in 1 percent, the agricultural exports fall in 1.74 percent.

Keywords: Non-traditional agricultural exports, determinants of exports, competitiveness, exchange policy.

(12)

Página 12 INTRODUCCIÓN

En el Perú, las exportaciones agropecuarias no tradicionales se han convertido en una

variable de análisis de política muy importante, debido a su influencia en la producción

exportable nacional y el crecimiento sostenido que ha mostrado en los últimos 10 años. Este

escenario alentador y la creciente demanda de alimentos que se viene experimentando a nivel

mundial, representa una gran oportunidad para la diversificación de la canasta exportadora

peruana, altamente concentrada en la exportación de productos minerales (commodities).

Ello impone importantes desafíos para el gobierno peruano, quién tiene la responsabilidad

de incentivar el crecimiento de las exportaciones agropecuarias no tradicionales, generando

espacios de competitividad para los productos de este sector en el mercado internacional, a

través de políticas comerciales y cambiarias propicias. Por lo que resulta crucial comprender

la incidencia real de la demanda externa y el tipo de cambio, en el comportamiento de las

exportaciones agropecuarias no tradicionales, para el apropiado diseño de estas políticas de

gobierno.

Por ello, la presente investigación tiene como objetivo estimar la incidencia de los ingresos

del sector externo y el tipo de cambio real multilateral, en el comportamiento de las

exportaciones agropecuarias no tradicionales del Perú, con el fin de constituirse en un

instrumento de análisis que le permita al Estado diseñar estrategias orientadas a incentivar

el crecimiento del sector agropecuario no tradicional.

El trabajo se divide en 5 capítulos. El primer capítulo relacionado al planteamiento del

problema, el segundo capítulo explica el marco teórico relacionado a la línea de

investigación, el tercero muestra la metodología empleada, en el cuarto capítulo se presentan

los resultados y las discusiones; y finalmente en el quinto capítulo se muestran las

conclusiones y recomendaciones.

(13)

Página 13

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

La globalización ha permitido la creciente integración de las economías del mundo, lo cual

ha dado lugar a la apertura comercial y por ende la mayor comercialización de bienes y

servicios, los cuales son transados en el marco de las nuevas relaciones comerciales y los

tratados de libre comercio, bajo el establecimiento de un valor de cambio de las divisas con

las cuales se liquidan las transacciones comerciales. Bajo este contexto, resulta importante

comprender la influencia de la demanda de los socios comerciales y el tipo de cambio, sobre

las transacciones comerciales de exportación e importación; más aún considerando lo

señalado por Bonilla (2016) quien sostiene que “el tipo de cambio es el precio más

importante en una economía y su nivel puede generar bondadosas utilidades o bien puede

quebrar empresas” (párr.2) ; y De La Hoz (2014) quien sostiene que para que un bien sea

exportado, tiene que haber sido objeto de una fuerte demanda por parte de los compradores

(p.30). Es por ello que a nivel mundial, dada la creciente comercialización de productos con

(14)

Página 14

influencia de la demanda externa (medida a través del ingreso de los socios comerciales) y

el tipo de cambio real, en el comportamiento de las exportaciones no tradicionales. Sin

embargo, los resultados de las investigaciones realizadas a nivel internacional, contradicen

a la teoría de los determinantes de las exportaciones. Tal como lo afirma Bustamante (2015),

quién señala que en los estudios de Villar (1984); Botero y Otros (1988); Alonso (1993); y

Jimenez (1997), la elasticidad de la relación entre el tipo de cambio real y las exportaciones

no tradicionales, varía considerablemente entre los diferentes estudios. Además de no

haberse encontrado una relación significativa entre las variables demanda externa (ingreso

de los socios comerciales) y las exportaciones no tradicionales (Bustamante, 2015, p.54).

Lo cual no se tiene claro en el caso peruano, siendo importante realizar su estudio.

En el Perú, el crecimiento del sector exportador no tradicional se ha visto impulsado en

mayor medida por las exportaciones agropecuarias no tradicionales, cuyo valor de ventas ha

mostrado una tendencia creciente en los últimos 10 años (2007-2016), pero con ciertos

periodos de tiempo donde se experimentaron caídas en el valor de ventas, lo cual ocurrió en

respuesta a algunos acontecimientos suscitados en el escenario mundial, como la crisis

financiera internacional que tuvo lugar entre los años 2007 y 2009. Al mismo tiempo, este

escenario de crisis tuvo repercusiones en el comportamiento de ciertas variables

macroeconómicas, tanto a nivel interno como a nivel internacional en los países con los

cuales comerciamos. Viéndose reflejado en la alta volatilidad del tipo de cambio real

multilateral y en la reducción de los ingresos de nuestros socios comerciales, principalmente

de Estados Unidos, quien es nuestro principal socio comercial, traduciéndose esto en una

menor demanda de productos agropecuarios por parte de este país. Por otro lado, los hechos

estilizados1 muestran que, pese a la tendencia a la baja del tipo de cambio real multilateral

registrada entre los años 2007 al 2012, motivada principalmente por la crisis financiera

internacional, las exportaciones agropecuarias no tradicionales mostraron una tendencia

creciente en el valor de sus ventas, en el mismo periodo. Este hecho, asociado a la variación

considerable del grado de elasticidad de las exportaciones no tradicionales frente a la

volatilidad del tipo de cambio real y la relación no significativa entre los ingresos del sector

externo y las exportaciones no tradicionales, encontrada entre los diversos estudios

realizados a nivel internacional, amerita un análisis detallado para el caso de las

(15)

Página 15

exportaciones agropecuarias no tradicionales del Perú. Esto en respuesta al comportamiento

de las variables antes mencionadas, que no guarda relación con lo mencionado en la teoría

económica, donde se señala que el tipo de cambio real y los ingresos del sector externo,

determinan el comportamiento de las exportaciones, además de guardar una relación directa

con ellas (Blanchard, Amighini, & Giavazzi, 2012, p.134). El estudio de esta problemática,

cobra mayor importancia si consideramos que en el Perú no existen estudios relacionados a

la influencia del tipo de cambio real multilateral2 y los ingresos de los socios comerciales,

en el comportamiento de las exportaciones agropecuarias no tradicionales peruanas. Por

tanto, este problema, requiere ser estudiado de manera exhaustiva; más aun considerando

que en los últimos 10 años (2007-2016), las exportaciones agropecuarias no tradicionales se

han convertido en el principal motor de crecimiento de las exportaciones no tradicionales.

Representando así este sector, una gran posibilidad de diversificación de la canasta

exportadora peruana, la cual está conformada en mayor proporción por la venta de

commodities3, bienes que se caracterizan por su alta sensibilidad a la variación de los precios

internacionales (Vásquez, Morales, & Puch, 2017, p.41).

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. Problema general:

¿Cómo inciden los ingresos del sector externo (PBI real de Estados Unidos) y el tipo de

cambio real multilateral, en el comportamiento de las exportaciones agropecuarias no

tradicionales del Perú, durante el periodo 2007-2016?

2En la investigación se toma en consideración al Tipo de Cambio Real (TCR) con la finalidad de medir el nivel

de competitividad de los productos agropecuarios no tradicionales peruanos en el mercado internacional. Siendo el TCR multilateral el indicador más apropiado para este estudio, ya que el Perú comercia productos agropecuarios con más de dos países.

3 Término usado para denominar a la materia prima que vende un país en el exterior, caracterizados por ser

(16)

Página 16 1.2.2. Problemas específicos:

 ¿Cuál es el comportamiento de los ingresos del sector externo (PBI real de Estados

Unidos), el tipo de cambio real multilateral y cuál es su relación con las

exportaciones agropecuarias no tradicionales del Perú, en el periodo 2007-2016?

 ¿Cómo responden las exportaciones agropecuarias no tradicionales del Perú ante

la variación de los ingresos del sector externo (PBI real de Estados Unidos), en el

periodo 2007-2016?

 ¿Cuál es el grado de sensibilidad de las exportaciones agropecuarias no

tradicionales del Perú frente a la volatilidad del tipo de cambio real multilateral,

en el periodo 2007-2016?

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. Objetivo general:

Estimar la incidencia de los ingresos del sector externo (PBI real de Estados Unidos) y

el tipo de cambio real multilateral, en el comportamiento de las exportaciones

agropecuarias no tradicionales del Perú, durante el periodo 2007-2016.

1.3.2. Objetivos específicos:

 Describir el comportamiento de los ingresos del sector externo (PBI real de

Estados Unidos), el tipo de cambio real multilateral y su relación con las

exportaciones agropecuarias no tradicionales del Perú, en el periodo 2007-2016.

 Cuantificar el grado de respuesta de las exportaciones agropecuarias no

tradicionales del Perú, ante la variación de los ingresos del sector externo (PBI

real de Estados Unidos), en el periodo 2007-2016.

 Medir el grado de sensibilidad de las exportaciones agropecuarias no tradicionales

del Perú frente a la volatilidad del tipo de cambio real multilateral, en el periodo

(17)

Página 17 1.4. JUSTIFICACIÓN

La presente investigación, se realiza con la finalidad de estimar la incidencia de los ingresos

del sector externo y el tipo de cambio real multilateral, en el comportamiento de las

exportaciones agropecuarias no tradicionales peruanas, durante el periodo 2007-2016. En

respuesta a la problemática observada entre los diferentes estudios realizados a nivel

mundial, donde se ha encontrado que el grado de elasticidad de la relación entre los ingresos

externos y las exportaciones no tradicionales, varia considerable entre los diferentes

estudios. Además de haberse encontrado una relación no significativa entre los ingresos del

sector externo y las exportaciones no tradicionales. Lo cual no guarda coherencia con la

teoría económica, mostrando muy por el contrario, contradicción con ella. Este hecho,

asociado a la inexistencia de trabajos que puedan confirmar la incidencia y relación

encontrada en los estudios anteriormente mencionados, para el caso de las exportaciones

agropecuarias no tradicionales del Perú, justifican el desarrollo de la investigación.

Las exportaciones agropecuarias no tradicionales del Perú, en el contexto actual se han

convertido en una variable de análisis de política muy importante, dada su influencia en la

producción exportable nacional y el crecimiento sostenido que ha mostrado en los últimos

10 años (2007-2016). Este hecho, adicionado a la necesidad de evaluar y tener una visión

más amplia sobre la incidencia real de los ingresos externos y el tipo de cambio real

multilateral en su comportamiento, motiva la realización de la investigación. Cuyos

resultados, contribuirán a que el Estado pueda diseñar y establecer políticas apropiadas, tanto

comerciales y cambiarias para incentivar el crecimiento de las exportaciones del sector

agropecuario no tradicional, como también para generar espacios de competitividad para los

productos de este sector, en el mercado internacional. Lo cual se traducirá en la generación

de beneficios económicos para el empresario exportador de productos agropecuarios.

Motivándose de este modo, la diversificación de la producción nacional y por ende de la

canasta exportadora peruana altamente dependiente de la venta de commodities,

caracterizada por su alta sensibilidad a la variación de los precios internacionales, lo cual

representa un riesgo para el país.

La investigación tiene una metodología inductiva-deductiva, ya que permitirá generalizar

los resultados, además de evaluar la evidencia empírica. Asimismo, la investigación se

(18)

Página 18

trabajos de investigación. La información contenida en el trabajo será de gran utilidad para

el público en general, sobre todo para aquellos que estén interesados en ahondar sus

conocimientos en esta línea de investigación, tales como Instituciones del Estado,

estudiantes de Ingeniería Comercial y Negocios Internacionales, Administración, Economía,

y para empresarios que quieran incursionar y desarrollarse en el sector exportador

(19)

Página 19

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES

Coronel (2017) en su investigación “Factores que determinan la oferta exportable de uva

fresca en el Perú: 2000-2015”, donde el objetivo fue analizar los factores que determinan la

oferta exportable de uva fresca en el Perú. Concluye que, el índice de tipo de cambio real

multilateral resulta ser no significativo en la determinación de la oferta exportable de uva

fresca en el Perú.

Villanueva (2016) en una investigación realizada en “Determinantes de las

agroexportaciones en la región La Libertad durante el periodo 2005-2015”, tuvo como

objetivo demostrar si el tipo de cambio real determina el crecimiento del valor de las

agroexportaciones en la región Libertad. Concluyendo que, no existe una relación

(20)

Página 20

Gómez y Segura (2016) en su investigación “Los determinantes de las exportaciones

manufactureras de la economía colombiana. El papel de la Inversión Extranjera Directa en

el sector. 2000-2014”, cuyo objetivo fue identificar los determinantes que explican el

comportamiento de las exportaciones manufactureras colombianas en el largo plazo.

Concluyeron que, el producto bruto interno de la Comunidad Andina, el producto bruto

interno de Estados Unidos y el tipo de cambio real, determinan positivamente el

comportamiento de las exportaciones manufactureras colombianas.

Landívar y Pérez (2015) en su investigación “Efectos de la política cambiaria peruana en las

exportaciones de aceite esencial de limón en el periodo 2009-2013”, donde el objetivo fue

determinar el efecto de la política cambiaria del Perú en el comportamiento de las

exportaciones de aceite esencial de limón. Llegaron a la conclusión de que el efecto de la

política cambiaria peruana a través del tipo de cambio real multilateral, tiene un efecto

positivo en el crecimiento de las exportaciones de aceite esencial de limón. Por otro lado,

señalan que, si el efecto de la política cambiaria peruana se deprecia a una tasa anual de 1%,

el volumen de las exportaciones de aceite esencial de limón crecerá en un 57.54% al cabo

de un año. Asimismo, mencionan que si el crecimiento de los principales socios comerciales

mantiene una tasa de crecimiento positivo anual de 1%, el volumen de las exportaciones de

aceite esencial de limón crecerá en un 20.06% al cabo de un año.

Bernal (2015) en su investigación “Modelo de análisis de la incidencia del tipo de cambio y

otras variables macroeconómicas sobre las exportaciones textileras en Bolivia, periodo

1990-2012”, cuyo objetivo fue determinar la incidencia de la fluctuación del tipo de cambio

y otros indicadores macroeconómicos en la competitividad del sector textil exportador de

Bolivia. Concluye que, el tipo de cambio nominal y el tipo de cambio real inciden en el

incremento de la competitividad de las exportaciones textiles bolivianas. Con respecto a la

variable tipo de cambio nominal, señala que esta es significativa al 1% y que a su vez guarda

una relación directa con las exportaciones textileras. Asimismo, la variable tipo de cambio

real resultó ser significativa al 1%, pero presenta una relación inversa con las exportaciones.

Ramos y Valdiviezo (2015) en una investigación realizada en “Relación entre el Tipo de

(21)

Página 21

2007 – 2014”, tuvieron como objetivo determinar la relación entre el tipo de cambio y las

agroexportaciones no tradicionales peruanas. Llegando a la conclusión de que existe una

relación inversa de -0.684 entre el tipo de cambio y las agro exportaciones peruanas no

tradicionales, en el periodo 2007-2014.

Bustamante (2015) en su investigación “Determinantes de las exportaciones no tradicionales

en el Perú 2002-2015”, cuyo objetivo fue estudiar y ponderar las posibles relaciones

existentes entre el nivel de las exportaciones no tradicionales peruanas totales, con la

demanda externa del resto del mundo, el nivel de empleo y el índice de tasa de cambio real

bilateral o multilateral. Concluye que, existe una relación de largo plazo entre las

exportaciones no tradicionales, el índice del tipo de cambio real bilateral, el índice de tipo

de cambio real multilateral y la demanda externa. En adición, señala que una depreciación

del tipo de cambio real bilateral ocasiona una caída de las exportaciones no tradicionales en

-14.6 %. Con respecto al tipo de cambio real multilateral, indica que este es un buen

indicador de competitividad en términos de precios relativos de este sector, ya que si este

incrementa en 1%, genera un incremento de 11.7% en las exportaciones no tradicionales.

Finalmente señala que, un aumento del ingreso foráneo del 1% tiene un impacto positivo de

6.1% en las exportaciones no tradicionales.

Lanteri (2014) en su investigación “Tipo de cambio real y exportaciones de manufacturas

no tradicionales, evidencia para Argentina”, tuvo como objetivo analizar las variables que

explican el desempeño de las exportaciones no tradicionales, a partir de modelos VEC y

datos trimestrales para Argentina, en el periodo 1995-2013. Llegando a la conclusión de que

las exportaciones de manufacturas no tradicionales responden positiva y significativamente

a los choques en el producto interno real de Brasil y en el tipo de cambio real efectivo de

exportación. Del mismo modo, indica que el producto bruto interno real de Brasil, es el

principal factor que explica la varianza de las exportaciones no tradicionales. Por otro lado,

señala que el tipo de cambio real efectivo de exportación, resulta ser una variable menos

relevante en la variabilidad de las exportaciones de manufacturas no tradicionales, a

(22)

Página 22

Lira (2014) en una investigación realizada en “El sector agroexportador mexicano y el tipo

de cambio real 1980-2014. Elaboración de un modelo VAR”, cuyo objetivo fue analizar las

exportaciones agropecuarias de México, su relación con el tipo de cambio y la apertura

comercial iniciada a finales de la década de los ochenta. Llegó a la conclusión de que no

existe relación entre las exportaciones agropecuarias y el índice del tipo de cambio real.

Asimismo, señala que la apertura comercial no aporta para un mejor modelo.

Cortez y Prieto (2013) en su investigación “Determinantes de las exportaciones de productos

primarios no tradicionales del Ecuador para el período 2000-2012”, cuyo objetivo fue

reconocer los factores determinantes de las exportaciones primarias del Ecuador. Llegaron

a la conclusión de que el tipo de cambio real y el PBI de los socios comerciales, determinan

positivamente el comportamiento de las exportaciones primarias del Ecuador. En adición,

determinaron que un aumento de 1% en el PBI de los socios comerciales, genera un

incremento de 10.84% en las exportaciones primarias del Ecuador. En tanto que, un aumento

de 1% en el tipo de cambio real, genera un incremento de las exportaciones primarias en

2.56%.

Ruíz (2013) en una investigación realizada en “Tipo de cambio real y exportaciones de algas

marinas en el Perú 2004-2010”, tuvo como objetivo analizar la incidencia del tipo de cambio

real y verificar si este, ha sido determinante en el comportamiento de las exportaciones de

algas marinas. Llegando a la conclusión de que el tipo de cambio real incide sobre las

exportaciones de algas marinas, siendo estas exportaciones, totalmente sensibles a las

variaciones del tipo de cambio real. En adición, señala que si el tipo de cambio varía en 1%

las exportaciones de algas marinas variarán en 0.14%.

Herrera (2012) en su investigación “Determinantes de las exportaciones no tradicionales en

el Perú entre 2000 y 2010”, cuyo objetivo fue identificar los determinantes del

comportamiento del sector exportador no tradicional. Concluye que, el tipo de cambio real

y el PBI de los Estados Unidos determinan el comportamiento de las exportaciones no

tradicionales. Asimismo, señala que el producto bruto interno de Estados Unidos guarda una

relación directa con las exportaciones no tradicionales y que ante un incremento del mismo

(23)

Página 23

tipo de cambio real muestra una relación negativa con las exportaciones no tradicionales, de

modo tal que, ante un incremento en 1% del tipo de cambio real, las exportaciones caen en

1.42%.

Luna (2012) en una investigación realizada en “Tipo de cambio real y la demanda de

exportaciones tradicionales y no tradicionales de Bolivia (1990-2011)”, tuvo como objetivo

evaluar la influencia de la demanda externa y el tipo de cambio real en la competitividad de

las exportaciones bolivianas. Concluyendo que la competitividad de las exportaciones

bolivianas, está asociada a la demanda externa de los socios comerciales y al tipo de cambio

real. Señalando que por su parte, el tipo de cambio real le resta competitividad a las

exportaciones en periodos de apreciación cambiaria. Mientras que en periodos de

depreciación cambiaria, esta variable contribuye a la competitividad de las exportaciones.

Soto (2011) en su investigación “Determinantes del sector exportador no tradicional del

departamento de caldas (Colombia) y su comportamiento en el periodo 1980-2004”, cuyo

objetivo fue identificar los factores determinantes del comportamiento de las exportaciones

no tradicionales del departamento de Caldas. Llegó a la conclusión de que el índice de tasa

de cambio real y la volatilidad de la tasa de cambio real, no resultan ser significativas para

explicar las exportaciones no tradicionales caldenses.

Realpe (2011) en una investigación realizada en “La devaluación real del dólar y su

incidencia en el comercio exterior ecuatoriano”, tuvo como objetivo analizar la influencia

del tipo de cambio real en el desenvolvimiento del comercio exterior ecuatoriano, en el

periodo 2000-2010. Concluyendo que, la devaluación del tipo de cambio como incentivo al

sector exportador, ocasiona un encarecimiento de las importaciones y del costo de deuda

externa. En adición, señala que el emplear un ajuste cambiario como estímulo a las

exportaciones, puede convertirse en un instrumento de especulación, incidiendo en la

compra y venta de divisas en el mercado de cambios, mas no necesariamente como un

(24)

Página 24 2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. Teorías del comercio internacional:

2.2.1.1. Teoría de la apertura comercial, exportaciones y crecimiento económico

Según García y Otros (1995), el análisis del rol de las exportaciones y el comercio en el

proceso de crecimiento económico, fue planteado y expuesto inicialmente por Ragnar

Nurkse (1960), quien enfocando su análisis en la demanda externa, sostuvo que en el

siglo XIX, el crecimiento de las economías estuvo asociado al hecho de su participación

en el comercio mundial.

Asimismo Kravis (1970), orientando su análisis a los elementos de oferta y analizando

a su vez lo postulado por Nurkse, defiende que no solo la expansión del comercio es un

factor exclusivo del crecimiento económico, sino también la correcta aplicación de

políticas internas y la existencia de factores internos favorables como la tierra, las

personas, y el sistema de organización social y política.

Las teorías antes mencionadas, sustentan la teoría del comercio internacional, donde se

plantea que el desarrollo económico, el crecimiento de las exportaciones y la mayor

comercialización de bienes y servicios con el resto del mundo, son el resultado de una

apropiada y adecuada asignación de recursos, como también de la capacidad de valerse

de las ventajas comparativas (García et al., 1995, p.21).

2.2.1.2. Teoría de la ventaja absoluta

Adam Smith (1776), en su afán de explicar las causas del comercio internacional,

sustentó la teoría de la ventaja absoluta, donde sostiene que, para que las economías

logren beneficiarse del intercambio comercial, deben apuntar hacia la especialización,

lo cual significa que cada país debe concentrarse en la elaboración de aquellos bienes

que puede producir con mayor eficiencia que otros países e importar los bienes que

produce de forma menos eficiente. A esta especialización, Adam Smith la denomina

división internacional del trabajo, fundamentando que en ella radica la clave del

crecimiento económico, debido a que la especialización internacional conlleva a una

mayor producción mundial, la cual es compartida por los países participantes del

(25)

Página 25 2.2.1.3. Teoría de la ventaja comparativa:

La teoría de la ventaja comparativa fue sustentada por David Ricardo, quien sostiene

que en el comercio, lo decisivo no son los costos absolutos de producción, sino más bien

los costos relativos (costo de oportunidad), que son el resultado de las diferencias de los

precios relativos de bienes semejantes entre países. Por ende, un país puede participar

del comercio, a pesar de no poseer ventaja absoluta en relación a los bienes que produce.

Alegando que, en este caso, la nación menos eficiente debe especializar su producción

y exportar el producto en el cual su desventaja absoluta sea menor; y por el lado de la

nación más eficiente, este debe especializar su producción y exportar el producto en el

cual su ventaja absoluta sea mayor, para que de esta forma los países puedan

experimentar una mayor capacidad de compra y beneficiarse del comercio (Villanueva,

2016, p.22).

2.2.1.4. Teoría de Heckscher-Ohlin:

El modelo de Heckscher-Ohlin fue elaborado y sustentado por los economistas Eli

Heckscher en 1919 y Bertil Ohlin en el año 1933. En este modelo, se considera al trabajo

y capital como factores de producción, haciendo énfasis en la importancia de la

abundancia de los factores de producción y la intensidad en el uso de los mismos, para

explicar el origen de las ventajas comparativas. De este modo se sostiene que, un país

obtiene ventaja comparativa cuando tiende a especializarse en la producción y

exportación de aquellos bienes en los que utiliza intensivamente su factor más

abundante, y cuando tiende a importar aquellos bienes en los que utiliza intensivamente

su factor más escaso (Fita, 2006, p.52).

2.2.2. Determinantes de las exportaciones:

Blanchard y Otros (2012), sustentan que los factores que determinan el comportamiento de

las exportaciones, son el tipo de cambio real y la demanda externa. Sosteniendo que, la

demanda externa depende de la renta de los socios comerciales (producción extranjera), Tal

es así que un aumento de la renta de los socios comerciales genera un incremento de la

demanda de bienes extranjeros e interiores. Asimismo, señalan que un aumento del tipo de

(26)

Página 26

exportaciones tienden a aumentar. En este sentido, Blanchard y Otros (2012) concluyen que

las exportaciones se pueden expresar de la siguiente forma:

𝑋 = 𝑋(𝑌∗, 𝜀)

Donde:

𝑋 = Exportaciones 𝑌∗ = Renta extranjera 𝜀 = Tipo de cambio real

Por su parte, Villanueva (2016) refuerza lo señalado por Blanchard y Otros (2012), al señalar

que el comportamiento de las exportaciones está influenciado por fuerzas de largo plazo

(determinantes estructurales), siendo estas las variables precio e ingreso, las cuales están

estrechamente ligadas con el desarrollo de los socios comerciales de un país y

complementadas con instrumentos de política comercial y cambiaria. Asimismo Villanueva

(2016), basado en lo expuesto por Lora y Otros (1998), señala que estas fuerzas afectan la

oferta y demanda de los bienes y servicios transados en el mercado internacional.

Las aseveraciones anteriormente mencionadas, referidas a los determinantes de las

exportaciones, guardan relación con lo planteado en los diversos fundamentos

macroeconómicos, tales como:

2.2.3.1. La demanda externa y las exportaciones

La teoría económica señala que en un contexto de comercio internacional, la demanda

juega un papel muy importante, debido a su influencia en el dinamismo de las

exportaciones, tal como se fundamenta en la teoría de la demanda representativa que,

según Ramos y Valdiviezo (2015) fue propuesta y fundamentada por Línder (1961),

quien sostiene que, un bien necesita haber sido objeto de una fuerte demanda para ser

exportado. Asimismo, las leyes fundamentales de la economía, señalan que las

importaciones de los socios comerciales están relacionadas positivamente con la renta

y la producción, es decir que ante un aumento del Producto Bruto Interno (PBI) de los

socios comerciales, las importaciones de estos países también aumentarán (Mascareñas,

(27)

Página 27 2.2.3.3. Tipo de cambio real y exportaciones

La teoría macroeconómica, señala que el tipo de cambio real y las exportaciones,

guardan una relación directa. Es por ello, que la apreciación de la moneda nacional,

encarece las exportaciones y abarata las importaciones (Tugores, 2014, p.263). Esto

equivale a decir que ante un incremento del valor del tipo de cambio real, las

exportaciones también aumentan. Por otro lado, Herrera (2012) señala que las mejoras

referidas a la rentabilidad de una empresa exportadora, se traducen en un mayor

dinamismo de las exportaciones. Siendo importante bajo este contexto, que las acciones

de Estado estén orientadas a ganar espacios de competitividad para las exportaciones a

través de su política cambiaria.

2.3. HIPÓTESIS:

2.3.1. Hipótesis general

Los ingresos del sector externo (PBI real de Estados Unidos) y el tipo de cambio real

multilateral, inciden altamente en el comportamiento de las exportaciones agropecuarias

del Perú, durante el periodo 2007-2016.

2.3.2. Hipótesis específicas

 Existe una relación directa entre las exportaciones agropecuarias no tradicionales

del Perú y los ingresos del sector externo (PBI real de Estados Unidos), además de

una relación inversa con el tipo de cambio real multilateral, en el periodo

2007-2016.

 Las exportaciones agropecuarias no tradicionales del Perú, responden altamente

ante la variación de los ingresos del sector externo (PBI real de Estados Unidos),

en el periodo 2007-2016.

 Las exportaciones agropecuarias no tradicionales del Perú, son altamente sensibles

(28)

Página 28 2.4. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS CLAVES:

Comercio Internacional: Es el intercambio de bienes y servicios entre residentes de diferentes países (Cornejo, 1996, párr.11).

Exportaciones no tradicionales: Productos destinados a la exportación, caracterizados por tener cierto grado de transformación y que históricamente no se

transaban con el exterior en montos significativos. En el Perú, para fines de

presentación, estos productos están agrupados por sectores. Siendo estos: el sector

agropecuario, textil, pesquero, maderas y papeles, químicos, minerales no

metálicos, sidero-metalúrgico y joyería, metal-mecánico y otros productos no

tradicionales. (BCRP, s. f.-a, párr.44).

Exportaciones agropecuarias no tradicionales: En nuestro país, este término incluye todas las actividades económicas relacionadas con la producción y

exportación de productos de origen agropecuario tales como legumbres, frutas,

productos vegetales diversos, cereales y sus preparaciones, té, café, cacao, esencias

y otros productos agropecuarios a los que se refiere el Decreto Supremo

342-2016-EF(BCRP, s. f.-a, párr.45).

Mercado cambiario: Es el mercado donde se llevan a cabo operaciones de compra y venta de monedas de distintos países. Especialmente de aquellas monedas que

tienen libre circulación internacional, con las cuales se liquidan transacciones

comerciales de exportación e importación de bienes y servicios. Siendo este, el

mercado donde se determina el valor de cambio de las divisas (Sanchez, 2010,

párr.4).

Tipo de cambio: Se entiende por tipo de cambio a la relación de proporción que existe entre dos divisas. En términos de unidades monetarias, el tipo de cambio

muestra la cantidad de moneda nacional que se necesita para adquirir una unidad

(29)

Página 29

Tipo de cambio real: Es el cociente entre el nivel de precios externo y el nivel de precios interno, llevados a una misma moneda. El tipo de cambio real muestra el

nivel de competitividad de una economía en el comercio internacional con respecto

a otras (Ruíz, 2013, p.22).

Tipo de cambio real multilateral: Es un concepto que aproxima la competitividad relativa de un país con respecto a un grupo de países (usualmente los socios

comerciales4), comparando los precios de una misma canasta de bienes de una

economía con respecto al resto de países. Por tanto, el tipo de cambio real

multilateral, es un indicador que toma en cuenta los movimientos del tipo de cambio

nominal y el efecto de los precios en el país y en el exterior (Coronel, 2017, p.18).

Política cambiaria: Es aquel componente de la política económica orientado a atender el comportamiento del tipo de cambio, cuyo objetivo es alcanzar el

equilibrio exterior del país a través de la elección de un sistema de tipos de cambio

(Rossini, Quispe, & Serrano, 2014, p.27).

Competitividad: Se entiende por competitividad a la productividad con la que un país utiliza sus recursos naturales, económicos y humanos (Gonzales, Espilco, &

Aragón, 2003, p.88).

Ventaja competitiva: Es la capacidad de una empresa de sobreponerse a otra u otras de la misma industria o sector mediante técnicas no necesariamente definidas,

las cuales hacen posible la obtención de rendimientos superiores a los de sus

competidores (Arrincon, 2005, p.25).

Ventaja comparativa: Es un concepto de la teoría del comercio internacional, el cual demuestra que los países tienden a especializarse en la producción y

exportación de aquellos bienes que pueden fabricar con un coste relativamente

menor respecto al resto del mundo (Fita, 2006, p.50).

4 En el caso del Perú, los principales socios comerciales son: Estados Unidos, China, Suiza, Canadá, Japón,

(30)

Página 30

Producto bruto interno: Es un indicador macroeconómico, el cual se define como el valor total de los bienes y servicios finales producidos en una economía (Herrera,

2012, p.10).

Producto bruto interno real: Hace referencia al valor total de los bienes y servicios finales producidos en un país a precios constantes. En este sentido, el PBI

real, es el indicador más apropiado para estimar el crecimiento económico de una

nación, ya que permite comparar la producción real de un país en diferentes

periodos de tiempo (Caballero & Yzaguirre, 2014, p.15).

Calidad: Esta referida al conjunto de propiedades o características inherentes a un bien o servicio, los cuales le atribuyen la capacidad de satisfacer necesidades y

superar las expectativas de los clientes (Arrascue & Segura, 2015, p.55).

Valor Agregado: Es la característica extra o valor adicional que se le atribuye a un bien o servicio, el cual se constituye en un aspecto diferenciador orientado a generar

(31)

Página 31

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. PROCEDIMIENTO A SEGUIR EN LA INVESTIGACIÓN 3.1.1. Generalidades:

La investigación es de tipo aplicado y de nivel

descriptivo-correlacional-explicativo. Asimismo, la investigación es no experimental, debido a que se

trabaja con data secundaria. En este sentido, el diseño de investigación es

longitudinal, porque permite analizar la evolución de las variables exportaciones

agropecuarias no tradicionales peruanas, PBI real de Estados Unidos y el tipo de

cambio real multilateral en distintos periodos de tiempo (años).

3.1.2. Métodos de colecta de datos:

En la presente investigación, se ha realizado un muestreo no probabilístico, en

base a la información de fuentes secundarias tales como base de datos, memorias

(32)

Página 32

Reserva Federal de Estados Unidos. Del mismo modo se realizó un análisis

documental y análisis de contenido.

3.1.3. Métodos de análisis de datos:

Previo a todo el análisis, se realizó la recolección y clasificación de las variables

de interés. Cabe mencionar que, las variables seleccionadas se clasificaron y

categorizaron de acuerdo al interés y objetivos de investigación.

Para el tratamiento de datos y obtención de resultados se hizo uso de los

softwares EViews y Microsoft Excel, los cuales permitieron el ordenamiento,

procesamiento y clasificación de la información en cuadros, tablas y gráficos

estadísticos. Es importante mencionar que, para los cálculos estadísticos y

econométricos, se ha trabajado con un 10 por ciento de nivel de significancia.

En referencia a los métodos de análisis de datos, se ha empleado un modelo

econométrico de regresión lineal múltiple y una prueba de correlación de

Pearson.

Con respecto al análisis de regresión lineal múltiple, se ha tomado en

consideración la teoría económica referida a los determinantes de las

exportaciones5, para el planteamiento del modelo. Asimismo, se ha tomado

como referencia el modelo econométrico empleado por Herrera (2012) y

Bustamante (2015), quienes a su vez, basándose en lo planteado por Reinhart

(1995), asumieron que la demanda de XNT del país doméstico (Perú), puede

derivar desde la perspectiva del país extranjero, el cual consume bienes que son

producidos en el país extranjero (N), como también bienes importados, los cuales

representan a las exportaciones del país doméstico, que en este caso viene a ser

Perú. De esta forma, el modelo econométrico empleado en la presente

investigación, asume que las exportaciones agropecuarias no tradicionales

peruanas están determinadas por el ingreso de los socios comerciales y el tipo de

cambio real multilateral. Es importante mencionar que, para efectos prácticos,

se ha considerado como variable proxy del ingreso de los socios comerciales, al

5 La teoría relacionada a los determinantes de las exportaciones se muestra en las bases teóricas de la presente

(33)

Página 33

Producto Bruto Interno (PBI) de Estados Unidos, ya que este país es el principal

demandante de productos agropecuarios no tradicionales, considerando en este

caso al PBI real, ya que lo que se busca, es medir la capacidad adquisitiva de

Estados Unidos ante un aumento en el valor del PBI de este país.

De este modo, el modelo viene representado por la siguiente ecuación:

𝑋𝐴𝑁𝑇𝑡 = 𝛽0+ 𝛽1(𝑌𝐸𝐸𝑈𝑈𝑡) + 𝛽2(𝑇𝐶𝑅𝑀𝑡) + 𝜀𝑡

Donde:

XANTt = Exportaciones agropecuarias no tradicionales(Millones US$) YEEUUt = Producto bruto interno real de Estados Unidos

TCRMt = Tipo de cambio real multilateral εt = Error estocástico

Finalmente, cabe mencionar que, para el modelo de regresión múltiple, todas las

variables fueron consideradas bajo transformación logarítmica, ya que lo que se

ha querido lograr a través del modelo, es realizar un análisis de elasticidades. En

otras palabras, se busca medir la intensidad con la que responden las

exportaciones agropecuarias no tradicionales ante la variación porcentual de 1

por ciento del PBI real de Estados Unidos y el tipo de cambio real multilateral,

para de esta forma poder determinar cómo y en cuanto influyen estas variables

en el comportamiento de las exportaciones agropecuarias no tradicionales.

Con respecto a la prueba de correlación, se procedió a realizar al cálculo del

coeficiente de correlación de Pearson, tanto para la relación exportaciones

agropecuarias no tradicionales - PBI real de Estados Unidos, como también para

la relación exportaciones agropecuarias no tradicionales - tipo de cambio real

multilateral. El cálculo del coeficiente de correlación de Pearson, obedece a la

siguiente fórmula:

𝜌𝑥, 𝑦 = 𝜎𝑥𝑦 𝜎𝑥𝜎𝑦=

(34)

Página 34

Donde:

σ xy es la covarianza de

(x,y)

σ x es la desviación típica de la variable

x

σ y es la desviación típica de la variable

y

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.2.1. Población en estudio

Información estadística relacionada a las exportaciones agropecuarias no

tradicionales peruanas, al tipo de cambio real multilateral y al PBI real de Estados

Unidos, encontrada en las series estadísticas del Banco Central de Reserva del Perú

y la Reserva Federal de Estados Unidos (disponibles desde el año 1947 al 2016).

3.2.2. Muestra

La muestra se estipula en 40 datos estadísticos relacionados a las exportaciones

agropecuarias no tradicionales peruanas, tipo de cambio real multilateral y al PBI

real de Estados Unidos, comprendidos en el periodo 2007-2016, con periodicidad

trimestral. Por la naturaleza del periodo de investigación y los objetivos de la presente

(35)

Página 35 3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variable Definición Conceptual Definición Operacional Indicadores Escala Valor final

Exportaciones agropecuarias

no tradicionales

del Perú

Actividades económicas relacionadas con la

producción y exportación de bienes de origen

agropecuario tales como legumbres, frutas,

productos vegetales diversos, cereales y sus

preparaciones, té, café, cacao, esencias y el

resto de productos (BCRP, s. f.-a, párr.45).

Valor total de las

exportaciones agropecuarias

no tradicionales en millones

de soles.

Valores FOB de

las

exportaciones

agropecuarias

no tradicionales

Razón Valores FOB

(Millones US$) de

las exportaciones

agropecuarias no

tradicionales del

Perú.

Tipo de cambio real multilateral

Representa el poder adquisitivo de la moneda

de un país con relación a un grupo de países,

este indicador toma un año base para poder

estimar su evolución en el tiempo (BCRP, s.

f.-c, párr.70).

Promedio geométrico de los

tipos de cambio bilaterales.

Valor índice del

tipo de cambio

real multilateral.

Razón Índice del tipo de

cambio real

multilateral (base

(36)

Página 36

Variable Definición Conceptual Definición Operacional Indicadores Escala Valor final

Ingresos del sector externo

(PBI real de Estados Unidos)

Valor total de los bienes y servicios

finales producidos dentro de un país

valorados a precios constantes. El cual

incluye la producción generada por los

nacionales y los extranjeros residentes

en un país (BCRP, s. f.-b, párr.87).

Valor resultante de la operación

PBI nominal / deflactor del PBI.

Valor índice del

PBI real de

Estados Unidos

Razón

Índice del PBI real

de Estados Unidos

(37)

Página 37

CAPÍTULO IV

(38)

Página 38 4.1. ANÁLISIS DE VARIABLES

4.1.1. Exportaciones agropecuarias no tradicionales

4.1.1.1. Evolución de las exportaciones agropecuarias no tradicionales a nivel de exportaciones totales

En el periodo 2007-2016, las exportaciones agropecuarias no tradicionales mostraron

dinamismo y crecimiento con respecto a sus niveles de ventas, tanto a nivel de exportaciones

totales como a nivel de exportaciones no tradicionales, llegando a convertirse en uno de los

principales sectores de exportación que impulsó el crecimiento de las exportaciones

peruanas, como se muestra a continuación:

Elaboración Propia

En el Gráfico N°1, se puede apreciar la participación promedio de los sectores de exportación

peruano, en el periodo 2007-2016. Donde se puede notar que a nivel de exportaciones totales,

el sector agropecuario no tradicional se ha posicionado como el tercer sector de mayor

representatividad, con una participación promedio equivalente a 8 por ciento en el periodo 4.8%

2.3% 58.4%

9.0% 8.2%

2.3% 4.8% 1.1% 3.5% 1.2% 2.8% 1.2% 0.4% Gráfico N°1: Participación promedio de los sectores de exportación peruano, periodo 2007-2016 (En porcentaje del total de exportaciones)

Pesca Agrícola

Minero Petróleo y Gas Natural

Agropecuario Pesquero

Textil Maderas - Papeles y sus manufacturas

Químico Minerales no Metálicos

(39)

Página 39

2007-2016, después del sector minero y el sector petróleo y gas natural. Lo cual es una

muestra de potencialidad de exportación de los productos pertenecientes a este sector, ya que

el valor de ventas del mismo, se ha venido incrementando año a año. Contribuyendo esto, a

que el sector agropecuario pasara de un porcentaje de participación de 5 por ciento en el año

2007 a 13 por ciento en el año 2016. Sin embargo, a pesar del notable crecimiento de ventas

del sector agropecuario, esto hecho no cambia la realidad de las exportaciones peruanas.

Cuyo crecimiento está sustentado en mayor magnitud por la exportación de productos

mineros, lo cual se puede fácilmente evidenciar observando el porcentaje de participación

de este sector (Ver Gráfico N°1), el cual registró un porcentaje de participación promedio

equivalente a 58 por ciento, en el periodo 2007-2016. Cabe mencionar que este hecho estuvo

principalmente asociado al aumento de los precios internacionales y a la ejecución de

grandes proyectos mineros, lo cual se tradujo en mayores embarques de cobre y oro hacia el

mercado internacional6.

Es importante señalar que, este escenario de mayor preponderancia del sector minero en las

exportaciones peruanas totales, se ha venido registrando incluso en periodos anteriores al

2007-2016. Asimismo, las inversiones realizadas por las firmas en este sector, han estado

orientadas a la extracción y exportación de productos mineros, debido a la sustancial

rentabilidad obtenida. Siendo en el periodo 2007-2016, la Compañía Minera Antamina S.A,

la empresa que registró las mayores ganancias obtenidas a través de la venta de productos

mineros, seguida de la corporación Southern Perú Copper Corporation Sucursal del Perú, la

Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A, entre otras7. Estas principales empresas del sector

minero, se han convertido a su vez en aquellas que han registrado las mayores ganancias, a

comparación del resto de empresas que conforman los demás sectores de exportación

peruano. Tal como se puede observar en el Gráfico N°1, donde se puede corroborar que la

participación de cada uno de los sectores restantes, tan solo ha tenido una representatividad

inferior al 10 por ciento en promedio, durante el periodo 2007-2016.

6 Información extraída de la Revista Moneda, artículo “Exportaciones peruanas bajo un enfoque primario y no

primario”, disponible en la página web del Banco Central de Reserva del Perú.

7 Información disponible en los Anuarios de Comercio Exterior de la Superintendencia Nacional de

(40)

Página 40

A razón de lo mostrado anteriormente, se puede confirmar que el Perú es una economía

altamente dependiente de la exportación de commodities (productos básicos), especialmente

de productos mineros como el oro, cobre y zinc, en mayor magnitud. Significando esto un

riesgo para el país, ya que la determinación del precio de estos productos está fuertemente

influenciada por el mercado internacional. Esto hecho, muestra que el Perú aún sigue siendo

un país subdesarrollado, cuyo sistema de exportación está basado en la extracción y venta

de recursos naturales con poca manipulación, lo cual se traduce en productos de exportación

con poco o ningún valor agregado.

En este contexto, las exportaciones agropecuarias no tradicionales, representan una buena

alternativa de diversificación para la canasta exportadora peruana, debido al crecimiento

sostenido que ha mostrado este sector en los últimos 10 años. En este sentido, potenciar el

crecimiento del sector agropecuario no tradicional, contribuiría progresivamente al país a

dejar de ser una economía dependiente de la exportación de commodities y de esta forma

disminuir la sensibilidad de los precios nacionales a los precios de los commodities. Bajo

este escenario, cobra mayor importancia la realización de un análisis sobre los determinantes

de las exportaciones agropecuarias no tradicionales y de aquellos factores que han

contribuido al crecimiento de las exportaciones de este sector. Es por ello que, en las

posteriores secciones del trabajo de investigación, se muestra con mayor detalle el

comportamiento de las exportaciones agropecuarias no tradicionales, los factores que han

contribuido al crecimiento de este sector, así como sus determinantes, durante el periodo

2007-2016.

4.1.1.2. Evolución de las exportaciones agropecuarias a nivel de exportaciones no tradicionales

A lo largo del periodo 2007-2016, las exportaciones agropecuarias no tradicionales se han

convertido en el sector de mayor representatividad y participación en el total de

(41)

Página 41

Fuente: BCRP

Elaboración Propia

En el Gráfico N° 2, se puede observar que, a nivel de exportaciones no tradicionales, las

exportaciones agropecuarias experimentaron una tendencia de crecimiento positiva.

Asimismo, se puede apreciar que el sector agropecuario no tradicional registró un notable y

marcado crecimiento a comparación de los demás sectores del rubro exportaciones no

tradicionales. Pasando de un valor de ventas de US$ 1512 millones de dólares en el año 2007

a US$ 4702 millones de dólares en el año 2016, equivalente a un incremento de US$ 3190

millones de dólares en ventas. Convirtiéndose así, en el sector que explica en mayor medida

el crecimiento de las exportaciones no tradicionales.

0.000 500.000 1000.000 1500.000 2000.000 2500.000 3000.000 3500.000 4000.000 4500.000 5000.000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Valo

re

s

FOB

(Mil

lon

es

U

S$)

Año

Gráfico N° 2: Evolución de los sectores de exportación no tradicional -Valores FOB (miillones US$)

Agropecuario Pesquero Textil

Maderas - Papeles y sus manufacturas

Químico

Minerales no Metálicos Sidero-Metalúrgicos y Joyería Metal-Mecánicos

(42)

Página 42

Fuente: BCRP

Elaboración Propia

Con respecto a la participación de los sectores de exportación no tradicional, en el Gráfico

N° 3, se puede apreciar que en el periodo 2007-2016, el sector agropecuario registró una

participación porcentual promedio de 31.4 por ciento. Siendo este, el porcentaje de

participación más alto en el total de exportaciones no tradicionales; seguido del sector textil

con un 19.4 por ciento; el sector químico con 13.9 por ciento; el sector sidero-metalúrgicos

y joyería con un 11.2 por ciento; y el resto se sectores no tradicionales que solo registraron

un dígito de participación porcentual promedio, en el periodo 2007-2016.

En relación al sector agropecuario, es importante señalar que, los principales factores que

contribuyeron a su notable crecimiento son: los Tratados de libre Comercio; la asistencia

técnica del SENASA en el control de plagas y enfermedades; y la mayor diversificación de

mercados y productos8. En el periodo 2007-2016, los factores anteriormente mencionados,

explicaron los mayores embarques de productos agropecuarios dirigidos hacia los distintos

mercados internacionales. Siendo la empresa Camposol S.A.C., la que registró las mayores

ventas, alcanzando un valor aproximado de US$ 192 millones de dólares en ventas, en el

año 2016. Seguida de la Sociedad Agrícola Viru S.A., con un total de ventas de US$ 153

8 Información extraída de la Revista Moneda, artículo “Determinantes del crecimiento agroexportador”

disponible en la página web del Banco Central de Reserva del Perú.

31.4%

8.8% 19.4%

4.3% 13.9%

4.6% 11.2%

4.7% 1.6%

Gráfico N° 3: Participación promedio de los sectores de exportacion no tradicional, periodo 2007-2016 (En porcentaje del total de

exportaciones no tradicionales)

Agropecuario Pesquero Textil

Maderas - Papeles y sus manufacturas Químico

Minerales no Metálicos Sidero-Metalúrgicos y Joyería Metal-Mecánicos

(43)

Página 43

millones de dólares en el mismo año y la empresa Danper Trujillo S.A.C, la cual alcanzó

US$ 131 millones de dólares en ventas, en el año 20169.

4.1.1.3. Composición del sector agropecuario no tradicional

Las exportaciones agropecuarias no tradicionales peruanas, están clasificadas en 6 sectores,

estos son: i) sector legumbres, ii) sector frutas, iii) sector productos vegetales diversos, iv)

sector cereales y sus preparaciones, v) sector té, café, cacao y esencias, y vi) el resto de

productos agropecuarios10.

Fuente: BCRP

Elaboración Propia

En el Gráfico N° 4, se puede observar que en el periodo 2007-2016, la gran mayoría de

sectores pertenecientes al rubro exportaciones agropecuarias no tradicionales, registraron

una tendencia de crecimiento positivo. Habiendo aquellos que han contribuido en mayor

medida al crecimiento de las exportaciones agropecuarias en general. Como lo es el caso de

los sectores legumbres y frutas, y en menor proporción el sector productos vegetales

9Datos disponibles en los Anuarios de Comercio Exterior de la Superintendencia Nacional de Administración

Tributaria (SUNAT).

10 El resto de productos agropecuarios no tradicionales lo conforman las partidas arancelarias relacionadas a la

venta de animales vivos; carne y despojos de animales; leche y nata; grasas y aceites animales y vegetales; licores y demás productos que fueron clasificados según el D.S. 342-2016-EF.

0 500 1000 1500 2000 2500

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Valo

re

s

FOB

(Mil

lon

es

d

e d

ó

lares

)

Año

Gráfico N° 4: Evolución de los sectores de exportación agropecuario no tradicional, periodo 2007-2016

Legumbres Frutas

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

[r]

SVP, EXECUTIVE CREATIVE DIRECTOR JACK MORTON

Social Media, Email Marketing, Workflows, Smart CTA’s, Video Marketing. Blog, Social Media, SEO, SEM, Mobile Marketing,

Missing estimates for total domestic participant spend were estimated using a similar approach of that used to calculate missing international estimates, with average shares applied

Así, antes de adoptar una medida de salvaguardia, la Comisión tenía una reunión con los representantes del Estado cuyas productos iban a ser sometidos a la medida y ofrecía

[r]