Máster en Investigación y Análisis del Flamenco
EL FLAMENCO COMO HERRAMIENTA DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL
FLAMENCO AS A TOOL FOR SOCIAL TRANSFORMATION
Lucía Serrano Montero
Curso Académico 2020-2021. 22 noviembre 2021.
Declaración de autoría
Nombre y Apellidos de la estudiante Dña. Lucía Serrano Montero Con DNI n.º ---
DECLARA
1. Que el trabajo que presenta es totalmente original y que se hace responsable de todo su contenido.
2. Que no ha sido publicado ni total ni parcialmente.
3. Que todos los aportes de otros autores y autoras han sido debidamente referenciados.
4. Que no ha incurrido en fraude científico, plagio o vicios de autoría.
5. Que, en caso de no cumplir los requerimientos anteriores, aceptará las medidas disciplinarias sancionadoras que correspondan.
Firmado en Córdoba, a 22 de noviembre de 2021
Autorización para la defensa del TFM
Máster en Investigación y Análisis del Flamenco
AUTORIZACION DE TUTORA PARA DEFENSA PÚBLICA DE TFM
La Prof.ª Ana Belén Cañizares Sevilla como Directora del Trabajo Fin de Máster de la alumna Dña. Lucía Serrano Montero, con DNI ---, informa de que dicho trabajo cumple los requisitos exigidos para proceder a su defensa oral en acto público.
En Córdoba, a 22 de noviembre de 2021.
Fdo. Tutora: Ana Belén Cañizares Sevilla
© Lucía Serrano Montero, 2021, como titular de los Derechos de la Propiedad Intelectual (Ministerio de Cultura y Deporte, Gobierno de España) del presente documento en su totalidad, referido a la asignatura Trabajo Fin de Máster (TFM) titulado “El flamenco como herramienta de transformación social”, con Número de Registro: 2021999012894831 incluida en los Planes de Estudio de la Titulación que se está cursando “Máster Universitario en Investigación y Análisis del Flamenco” en la especialidad
“Conocimiento y difusión del flamenco” por la Universidad de Córdoba (España); garantiza que ésta es una obra original y que por tanto, ostenta la condición de autora en el sentido que otorga la Ley de Propiedad Intelectual, aprobada por Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, como titular única.
Por tanto, a efectos de lo dispuesto en la presente Ley, quedan reservados todos los derechos a la autora.
No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de la titular del copyright. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.
TÍTULO: El flamenco como herramienta de transformación social.
RESUMEN:
El flamenco como manifestación artística y sociocultural internacional, altamente inclusiva e interdisciplinar, puede ser una valiosa herramienta de transformación social, especialmente en entornos vulnerables e interculturales. En esa línea se presenta desde una perspectiva original e interdisciplinar, el proyecto de intervención musical basado en flamenco “Duende y Compás”. Es un programa para la prevención temprana y secundaria de la delincuencia, pues el objeto de estudio es un grupo (mayoría etnia gitana) de menores de cuatro a doce años en situación de riesgo, residentes en determinados barrios y zonas desfavorecidas de Málaga capital. Enfocado desde la criminología educativa y el aprendizaje por proyectos, la educación en valores se sitúa como contenido transversal y principal. Los objetivos generales son: contribuir al desarrollo de la autoestima de los participantes, detectando las capacidades propias y la valía que puede tener su aportación a la sociedad, y evitar la delincuencia como opción de vida; y favorecer la inclusión social y mejorar la convivencia. Su logro se prevé a partir de actividades basadas en metodologías pedagógico-musicales sobre el flamenco. De duración de doce meses en colaboración con una ONG, un equipo multidisciplinar será el encargado de implementarlo y evaluarlo con el apoyo de profesionales del ámbito artístico.
PALABRAS CLAVE: flamenco, prevención del crimen, grupo desfavorecido, grupo étnico.
TITLE: Flamenco as a tool for social transformation.
ABSTRACT:
Flamenco as an international artistic and socio-cultural manifestation, highly inclusive and interdisciplinary, can be a valuable tool for social transformation, especially in vulnerable and intercultural environments. In this line, the musical intervention project based on flamenco "Duende y Compás" is presented from an original and interdisciplinary perspective. It is a program for the early and secondary prevention of delinquency, since the object of study is a group (mostly gypsy ethnicity) of minors from four to twelve years old at risk, residents in certain neighborhoods and disadvantaged areas of Malaga city. Focused on educational criminology and project-based learning, education in values is placed as a transversal and main content. The general objectives are: to contribute to the development of the participants' self-esteem, detecting their own abilities and the value of their contribution to society, and to avoid delinquency as a life option; and to favor social inclusion and improve coexistence. Its achievement is foreseen from activities based on pedagogical-musical methodologies on flamenco. With a duration of twelve months in collaboration with an NGO, a multidisciplinary team will be in charge of implementing and evaluating it with the support of professionals from the artistic field.
KEYWORDS: flamenco, crime prevention, disadvantaged groups, ethnic groups.
ÍNDICE
Capítulo 1. Introducción y Justificación ... 1
1.1. La Estrategia ERACIS y el Plan de ZD del Ayuntamiento de Málaga ... 3
1.2. Aspectos jurídicos sobre la inclusión del flamenco y los valores en la enseñanza ... 7
1.3. Compromiso con los Derechos Humanos y Objetivos de Desarrollo Sostenible ... 11
Capítulo 2. Marco teórico ... 14
2.1. El flamenco como identidad cultural y la aportación de los gitanos a la creación artística y a la educación en valores ... 14
2.2. Contexto de las ZD y su colectivo mayoritario: la etnia gitana ... 20
2.3. La historia y la cultura gitanas en el currículo escolar y la práctica docente 25 2.4. Experiencias musicales para la transformación social ... 27
Capítulo 3. Metodología y diseño ... 38
3.1. Objetivos ... 38
3.2. Metodología ... 39
3.3. Variables de estudio ... 43
3.4. Análisis y diagnóstico de Zonas Desfavorecidas. Población ... 47
3.5. Población diana ... 48
3.6. Instrumentos de recogida de la información ... 52
3.7. Tratamiento de la información ... 59
3.8. Fases ... 59
3.9. Descripción del proyecto de intervención: Duende y Compás ... 60
3.10. Justificación y análisis de necesidades ... 62
3.11. Planificación temporal ... 66
3.12. Calendarización ... 69
3.13. Objetivos del programa ... 70
3.14. Contenidos: la educación en valores ... 70
3.15. Metodología ... 76
3.16. Sesiones de Actividades Lúdico-Musicales ... 79
3.17. Medios y financiación ... 81
3.17.1. Medios disponibles ... 82
3.17.2. Recursos o materiales que se necesitan ... 82
3.17.3. Disposición de los espacios físicos y tipologías de agrupamiento83 3.17.4. Profesionales implicados ... 84
3.17.5. Acuerdo de colaboración ... 87
3.17.6. Financiación ... 87
Capítulo 4. Resultados esperados y conclusiones ... 89
Capítulo 5. Bibliografía ... 94
Capítulo 6. Anexos ... 108
Anexo I ... 109
Anexo II ... 110
Anexo III ... 111
Anexo IV ... 112
Anexo V ... 116
Anexo VI ... 118
Anexo VII ... 123
Anexo VIII ... 134
Anexo IX ... 136
Anexo X ... 137
Anexo XI ... 138
Anexo XII ... 139
Anexo XIII ... 140
El Flamenco es universal porque está hecho de raíces y alas. De raíces que vuelan y de alas que arraigan.
La música del Flamenco son las alas que arraigan. Y su palabra, las raíces que vuelan.
(Rodríguez, 2018, pp. 13-14)
Capítulo 1. Introducción y Justificación
Este Trabajo Fin de Máster, titulado “El flamenco como herramienta de transformación social”, es la conclusión a la formación realizada dentro del Máster Universitario en Investigación y Análisis del Flamenco en la Universidad de Córdoba (España).
La autora del presente estudio es Pedagoga Musical, y Criminóloga, especializada en el Análisis y la Prevención del Crimen, e investigadora doctoranda en Criminología en la Escuela de Doctorado de Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Granada (España).
Asimismo, habiendo impartido docencia en Conservatorios Elementales y Profesionales de Música como Profesora de Música y Artes Escénicas de la especialidad de Lenguaje Musical, y en Escuelas de Educación Musical Infantil, desarrolla la siguiente investigación interdisciplinar y original, donde ambas disciplinas, Pedagogía Musical y Criminología, utilizan al flamenco como vehículo para la transformación social, y específicamente para la prevención del delito y la exclusión social en determinados contextos desfavorecidos de Málaga capital con menores residentes en dichos barrios pertenecientes en su mayoría a la etnia gitana.
Partiendo del estudio y análisis del diagnóstico de las seis Zonas Desfavorecidas (ZD) de Málaga capital realizado por las principales entidades de la ciudad, entre las que cabe citar el propio Ayuntamiento y la Universidad, en colaboración con distintos organismos, se extraen los objetivos y resultados más relevantes para esta investigación que culminará con el diseño del plan de actuación de un proyecto de intervención musical.
El flamenco, estando justificada jurídicamente su inclusión en todos los niveles del sistema educativo, y siendo un potente mecanismo de transmisión de los valores en la enseñanza, así como seña de identidad andaluza, y especialmente de la comunidad gitana, se presenta como un valioso instrumento para la educación en valores y competencias emocionales, y, en consecuencia, para la prevención de la delincuencia y exclusión social.
Se ofrecerá un análisis exhaustivo de las distintas experiencias musicales abordadas desde la pedagogía musical y la musicoterapia, sin utilizar sus objetivos terapéuticos, donde la música en general y el flamenco en particular han servido como promotores del cambio social.
El trabajo concluye con el diseño de un plan de actuación denominado Proyecto de Intervención Musical “Duende y Compás”, el cual será implementado en las zonas de intervención señaladas como ZD por la Estrategia ERACIS. Los objetivos generales del programa son: de un lado, contribuir al desarrollo de la autoestima de los participantes, detectando las capacidades propias y la valía que puede tener su aportación a la sociedad;
y evitar la delincuencia como opción de vida. Por otro, favorecer la inclusión social y mejorar la convivencia.
Los siguientes subapartados introductorios complementarán la justificación de la necesidad de abordar esta investigación. El marco teórico desarrollará los argumentos epistemológicos mediante la contextualización del tema de investigación: el flamenco como herramienta de transformación social. En el apartado metodológico se incluye el diseño y método empleado, así como la presentación del proyecto a implementar. Las discusiones y conclusiones finales se exponen atendiendo sobre todo a la retrospectiva y prospectiva de la intervención a acometer. Finalmente, se añaden las referencias bibliográficas de mayor relevancia para este trabajo, así como los Anexos requeridos.
Antes de proceder al desarrollo del presente Trabajo Fin de Máster, es preciso indicar que según el último “Informe de la Real Academia Española (2020) sobre el lenguaje inclusivo y cuestiones conexas”, en esta investigación se ha tratado de utilizar un lenguaje inclusivo que englobe a todas las personas independientemente de su sexo.
Sin embargo, resulta inevitable por las características de la lengua española y por el principio de economía del lenguaje, para no desdoblar sustantivos y artículos de manera persistente, que en algunas ocasiones se haya empleado el masculino genérico normativo.
Cuando esto sucede, en el trabajo se está aludiendo a ambos sexos.
1.1. La Estrategia ERACIS y el Plan de ZD del Ayuntamiento de Málaga
En las seis Zonas Desfavorecidas (ZD)1 de Málaga capital: Campanillas-Los Asperones-Castañetas; Dos Hermanas-Nuevo San Andrés-El Torcal; La Corta; Málaga Centro Cruz Verde Lagunillas; Málaga Centro-Trinidad-Perchel; y Palma-Palmilla, incluidas en la Estrategia ERACIS 2014-2020 (Consejería de Igualdad y Políticas Sociales, Junta de Andalucía, 2014), y al amparo de la misma, en el Plan Local de Intervención en ZD de la Ciudad de Málaga 2019-2022 (Área de Derechos Sociales, Ayuntamiento de Málaga, 2018), existen una confluencia de factores precipitantes de la delincuencia y la exclusión social, pues son “espacios urbanos concretos y físicamente delimitados en cuya población concurren situaciones estructurales de pobreza grave y marginación social, y en las que son significativamente apreciables problemas en las siguientes materias” (BOJA Ext. N.º 2 de 02/03/2016, p. 123):
1 En el desarrollo del presente trabajo se utilizará la denominación de Zonas Desfavorecidas (ZD) ya que es la nomenclatura que utiliza la Estrategia Regional Andaluza para la Cohesión e Inclusión Social.
Intervención en Zonas Desfavorecidas (ERACIS), y su extensión local en el Plan de Zonas Desfavorecidas de la Ciudad de Málaga 2019-2022.
“La intervención de la Junta de Andalucía en las áreas de los municipios andaluces que sufren graves problemas de pobreza y exclusión social comenzó a mediados de la década de los ochenta del siglo XX, realizándose una serie de análisis de identificación de zonas y ejecutándose inversiones impulsadas por la Comisión Delegada de Bienestar Social para mitigar algunas de las carencias que sufrían dichas áreas” (Consejería de Igualdad y Políticas Sociales, Junta de Andalucía, 2014). Tras estas intervenciones, en 1989 se aprueba el Plan de Barriadas de Actuación Preferente, mediante el Decreto 202/1989, justificándose en que “en la Comunidad Andaluza existen zonas suburbanas que viven profundas contradicciones sociales a causa del modelo dominante de desarrollo urbano […]”.
Con la Convocatoria de 1994, realizada mediante la Orden de 3 de enero de 1994, se incorpora una importante novedad, pues a las “Barriadas de Actuación Preferente”, se unen las “Barriadas con Especiales Necesidades”, “aquellas zonas, urbanas o rurales, que se encuentran en riesgo de exclusión social […] y requieren una intervención especial por parte de las Administraciones para superar su situación de necesidad”. Este cambio se consolidad en la siguiente Convocatoria (1995), desapareciendo por tanto las ayudas para barriadas declaradas de actuación preferente e incorporándose las ayudas para “Zonas con Especial Problemática Social”, definidas con dicha nomenclatura en la Orden de 1996 y en la de 1997.
Es en la Convocatoria de 1998 cuando las “Zonas con Especial Problemática Social” cambian su denominación a “Zonas con Necesidades de Transformación Social”. Desde 1998 hasta 2003 la regulación de las subvenciones para las actuaciones en Zonas es similar. En 2003 se aprueba el Plan Andaluz para la Inclusión Social 2003-2006 con 12 objetivos generales donde uno de ellos se denomina “Intervención en Zonas con Necesidades de Transformación Social”.
El Decreto-Ley 7/2013, de 30 de abril, de medidas extraordinarias y urgentes para la lucha contra la exclusión social en Andalucía (ya derogado), realizó una definición de estas zonas determinando la relación de las mismas según el presente Decreto-Ley.
De 2016 data la normativa vigente reguladora de las subvenciones a “Zonas con Necesidades de Transformación Social” (ZNTS) por parte de la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales. No obstante, a dichas Zonas, el marco de la Estrategia ERACIS, las denomina “Zonas Desfavorecidas”, ya que “La nueva terminología de Zona Desfavorecida (ZD) tiene su razón de ser en la denominación que a estos territorios se les aplica en el ámbito de la U.E. y que sustituye a la de ZNTS en Andalucía” (Consejería de Igualdad y Políticas Sociales, Junta de Andalucía, 2014). De ahí que tanto ERACIS como el PLZD-Málaga utilicen tal nomenclatura, y, por tanto, deba emplearse en este trabajo, ya que queda supeditado a dichos Proyectos.
a) Vivienda, deterioro urbanístico y déficit en infraestructura, equipamiento y servicios públicos.
b) Elevados índices de absentismo y fracaso escolar.
c) Altas tasas de desempleo junto a graves carencias formativas profesionales.
d) Significativas deficiencias higiénicos-sanitarias.
e) Fenómenos de desintegración social.
Fundamentalmente, la situación de exclusión en la que se encuentran los residentes de dichas ZD, el nivel de pobreza moderada y severa que sufren, la existencia de grupos desviados como drogadictos y otros en proceso de deshabituación, el absentismo escolar, la presencia de historiales delictivos en la familia, la existencia de familias desestructuradas y con métodos de enseñanza inadecuados y deficitarios. Por ello, tanto la Estrategia ERACIS como el PLZD-Málaga, enfatizan la necesidad de una intervención integrada e interrelacionada en las siguientes áreas: educación, salud, servicios sociales y empleo, actuando sobre el capital social, cultural y económico.
Esta intervención incorpora los principios de eficiencia social y económica, planificación, participación, emprendimiento e innovación social, prevención, interdisciplinariedad, intersectorialidad, proximidad, normalización, transversalidad de género, respeto a la diversidad, desarrollo comunitario, coordinación y cooperación interadministrativa y cooperación con la iniciativa privada. Es una intervención democratizadora que, partiendo de lo global, actúa en lo local bajo los principios de justicia, solidaridad, equilibrio y sostenibilidad, según el modelo de bienestar social.
En un nivel de mayor concreción, la Estrategia ERACIS, “Estrategia Regional Andaluza para la cohesión e inclusión social. Intervención en zonas desfavorecidas” se estructura en 4 ejes2, 54 objetivos operativos3 y 129 medidas.
La investigación se sitúa en los Ejes 2 y 3, que son los que justifican el diseño del proyecto de intervención.
2 Estos ejes son: Eje 1. Desarrollo económico y comunitario sostenible. Eje 2. Políticas públicas para el bienestar y la cohesión social. Eje 3. Mejora del hábitat y la convivencia. Eje 4. Trabajo en red e innovación en la intervención social comunitaria (Consejería de Igualdad y Políticas Sociales, Junta de Andalucía, 2014, p. 76).
3 Cada uno de estos objetivos operativos contiene una medida, y en algunos casos más de una, que desarrolla y materializa las actuaciones. Las medidas deberán ser incorporadas en cada uno de los Planes Locales de Intervención en Zonas Desfavorecidas. En este caso, quedan recogidas en el Plan de Zonas Desfavorecidas de la Ciudad de Málaga 2019-2022 (Área de Derechos Sociales, Ayuntamiento de Málaga, 2018).
El “Eje 2. Políticas públicas para el bienestar y la cohesión social”, de sus 21 objetivos operativos, se extrae el 14: “Fomentar el ocio inclusivo y actividades deportivas”, la medida (2.14.01): “incremento del número de actuaciones deportivas, de ocio y tiempo libre dirigidas a la infancia y juventud, promoviendo una presencia equilibrada entre chicas y chicos”, la actuación “activación juvenil a través del arte, la música, el deporte, activación laboral, etc., con una presencia equilibrada entre chicos y chicas”, y los destinatarios preferentes “menores entre 6-16 años (edad escolarización)”.
En el “Eje 3. Mejora del hábitat y la convivencia”:
La ERACIS contempla la necesidad de resolver los graves problemas existentes en el medio urbano relacional, en la integración del barrio con el resto de la ciudad y en la mejora general de las condiciones de calidad de vida de la población. En numerosas zonas desfavorecidas se registran problemas graves en relación con la convivencia y la seguridad ciudadana. Por ello, se plantean una serie de objetivos operativos, con sus correspondientes medidas, dirigidas a resolver las situaciones de conflictos de convivencia, y para mejorar la seguridad en los espacios públicos. (Consejería de Igualdad y Políticas Sociales, Junta de Andalucía, 2014, p. 79)
De sus 13 objetivos operativos, específicamente sobre los 6, 11, 12, 13 se explica la necesidad el presente trabajo sobre un programa de intervención educativa.
Para el “Objetivo 6. Mejorar las metodologías aplicadas a la resolución de conflictos de convivencia vecinal”, la medida a aplicar es la “Educación para la convivencia y acciones de mediación en resolución de conflictos” (3.06.01), la actuación es la creación de un “Programa de mediación comunitaria y educación para la convivencia” basado en “Proyectos y actividades realizados destinados a la resolución de conflictos” que desarrollen “acciones de sensibilización para una convivencia pacífica, de respeto y cooperación”, cuyos grupos destinatarios directos sean preferentemente de los perfiles “menor de 6 años” y “menor entre 6-16 años (edad escolarización)”.
Para el “Objetivo 11. Mejorar las relaciones entre personas de diferentes orígenes a partir del conocimiento y reconocimiento de las diferentes identidades culturales”, las medidas recogidas son:
3.11.01. Creación o incremento de espacios de intercambio intercultural.
3.11.02. Realización de eventos culturales y actividades creativas con la participación de las y los vecinos de las mismas. Una de las actuaciones que se indica para esta medida es la creación de “aulas de promoción y aprendizaje de flamenco”, cuyo grupo destinatario directo se corresponde con el perfil preferente de la “etnia gitana”, y su descripción es:
La creación artística constituye un elemento favorecedor de la cohesión social. La población de la zona, es heredera de la cuna del flamenco malagueño. Por tanto, el flamenco puede ser motor de motivación personal, normalización de hábitos y conductas, y favorecedor de la inclusión social.
Sesiones de información y formación. Sesiones de audición y visualización.
Información y orientación personalizada sobre recursos educativos y laborales. Visitas didácticas a diferentes recursos. Sesiones prácticas de baile y cante. Sesiones prácticas de guitarra y cajón. (Área de Derechos Sociales, Ayuntamiento de Málaga, 2018, pp. 110, 113, 169, 171)
Con el “Objetivo 12. Incrementar los espacios de encuentro y convivencia”, mediante la colaboración de Cruz Roja Málaga, se habilitarán “espacios multifuncionales situados en posiciones centrales de las áreas desfavorecidas” (medida 3.12.03) pertenecientes a la propia sede local de la entidad, y dotados de equipamiento adecuado, donde se realizarán las distintas actividades contenidas en el Proyecto.
El “Objetivo 13. Desarrollar eventos culturales y actividades creativas y la participación de la vecindad de las mismas”, con medida (3.13.01) “organización de actos con la participación de la vecindad”, y actuaciones: “Semana de las culturas”, “Taller de Murales y Graffiti”, “Actividades Musicales”, incluye perfil preferente “menor entre 6- 16 años (edad escolarización)”.
Aunque el Proyecto trabajará con los menores, la intervención tendrá efectos sobre la comunidad, contemplándose la participación de las familias en determinados momentos, como en la fase previa de la intervención (reunión inicial), en la implementación con la colaboración puntual en ciertas actividades, o en la puesta en escena final donde se realizará una performance.
Se ha realizado un cuadro resumen de la interacción entre los objetivos operativos, las medidas, las actuaciones y los destinatarios preferentes organizados en torno a los ejes mencionados de la Estrategia ERACIS y el PLZD-Málaga (ver Anexo I).
1.2. Aspectos jurídicos sobre la inclusión del flamenco y los valores en la enseñanza
El flamenco y los valores éticos son el objeto de la presente investigación, los cuales quedan recogidos en las distintas legislaciones existentes en materia de educación donde enfatizan la necesidad de su inclusión en todas las etapas educativas, ya sea desde su aplicación directa o desde la interdisciplinariedad.
El flamenco es una manifestación cultural única, configurada como símbolo de identidad de Andalucía y representado artísticamente en todo el mundo. Desde la inclusión del flamenco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la UNESCO4, cuenta con el respaldo de la mayor institución cultural mundial que salvaguarda la cultura y los valores tradicionales.
El flamenco como arte principal del folklore andaluz surgió en el ambiente gitano (Machado, 1881; Schuchardt, 1881):
Aunque es un fenómeno que no solo puede considerarse perteneciente a la etnia gitana, sí hay un elevado número de personas de esta etnia que lo tienen insertado cotidianamente en sus vidas, tanto en Andalucía como en otras comunidades autónomas del Estado. (Moreno et al., 2017, pp. 56-57)
La selección de este género musical como elemento de esta investigación viene motivada no sólo por su poder de comunicación y expresión, por la población de estudio (mayoría de etnia gitana), siendo el flamenco seña de identidad; sino que además se justifica jurídicamente en las legislaciones para incluir el flamenco como patrimonio cultural dentro del ámbito educativo y sobre la necesidad del desarrollo de una educación en valores, siendo ambos el contenido del proyecto “Duende y Compás”.
Nuevos planteamientos educativos se ciernen en el siglo XXI. La visión holística de la educación como un “aprendizaje permanente, que se desarrolla a lo largo de toda la vida” (BOE, 2006), en la que los fines de la educación ya no se miden en la cuantificación de los conocimientos adquiridos, sino en las competencias, enfatiza la necesidad de entender la educación como un proceso multidimensional.
4 La UNESCO incluyó al Flamenco en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad el 16 de noviembre de 2010.
Moraes (2005) presenta un “nuevo paradigma educativo emergente capaz de generar nuevos ambientes de aprendizaje” (pp. 17-18), basado en la didáctica centrada en el aprendizaje, la educación como diálogo abierto, las inteligencias múltiples, la creatividad, los valores, la interdisciplinariedad, o la multiculturalidad.
En cuanto al tratamiento legislativo del flamenco en la educación, la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, en su Título II, Capítulo I, Artículo 40
“Cultura andaluza” explica que el flamenco debe incluirse en el currículo. De acuerdo a la Instrucción del 24 de octubre de 20195, de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa, para la celebración del Día del Flamenco6 y Programación de Actividades Extraescolares y Complementarias en los Centros Docentes de la Comunidad Autónoma Andaluza, se manifiesta la obligatoriedad de potenciar la inclusión del flamenco en las prácticas educativas.
La Orden de 7 de mayo de 2014, por la que se establecen medidas para la inclusión del Flamenco en el sistema educativo andaluz, dispone que debe estar presente en las aulas, desde la educación infantil hasta bachillerato, incluyendo todas las etapas de las enseñanzas artísticas.
El programa Vivir y sentir el patrimonio, iniciativa de la Consejería de Educación en colaboración con la Consejería de Cultura (2016) (Junta de Andalucía), es una nueva herramienta para desarrollar en el ámbito educativo. Poniendo en valor el flamenco como patrimonio, busca favorecer el disfrute, respeto, apreciación, conocimiento y comprensión de los valores de este bien cultural.
El programa ofrece a los diferentes ámbitos educativos (formales, no formales, e informales), así como al profesorado, diversos recursos y herramientas de utilidad para poderlo llevar a cabo. Trata de relacionar los procesos de enseñanza-aprendizaje con una manifestación artística, en este caso el flamenco: identidad patrimonial de la comunidad andaluza y patrimonio inmaterial de la humanidad.
5 Esta Instrucción, de periodización anual, fue sucedida por las siguientes: “Instrucción de 30 de octubre de 2020, de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa, para la celebración del Día del Flamenco y Programación de Actividades Extraescolares y Complementarias en los Centros Docentes de la Comunidad Autónoma Andaluza”, e “Instrucción de 27 de octubre de 2021”, de contenidos similares a la anterior Instrucción. En ellas se establece que “el aprendizaje del arte y la cultura en los centros educativos constituye una de las estrategias más poderosas para la construcción de una ciudadanía intercultural. La presencia del flamenco en el sistema educativo, a través de las diferentes áreas y materias del conocimiento, contribuye al desarrollo integral y pleno del alumnado, además de favorecer la valoración, apreciación y respeto por este arte que ha experimentado un extraordinario desarrollo”
6 Según la Instrucción, la celebración de esta efeméride es una obligatoriedad, teniendo en cuenta que el Acuerdo de 15 de noviembre de 2011 por el Consejo de Gobierno declaró el día 16 de noviembre como Día del Flamenco en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Utiliza el flamenco en interrelación con la educación en valores culturales, ya que entre sus objetivos se encuentran: valorar la riqueza estilística y artística del flamenco como expresión cultural, así como la capacidad de inspiración que presenta para otras manifestaciones; promover la valoración y el disfrute del flamenco como expresión artística de fuerte arraigo andaluz y vocación universal; promover su conocimiento desde un punto de vista interdisciplinar, así como difundir las vivencias y sentimientos que causa el mismo entre el alumnado y profesorado.
Aborda el conocimiento del flamenco desde su propia naturaleza interdisciplinar, como por ejemplo a través del arte, la historia, la cultura, la literatura, la música, el medioambiente, las matemáticas, el cine, la gastronomía, o la geografía. El flamenco se presenta como un valioso recurso educativo al encontrar los más jóvenes en este arte “un magnífico canal comunicativo” (p. 53) que potencia todas las competencias clave, promoviendo así nuevas experiencias didácticas en el aula y la creación de un espacio de reflexión donde “se generen y compartan diferentes contenidos y recursos educativos sobre el flamenco” (p. 52).
Además, el programa es de especial utilidad porque ofrece la posibilidad de acceder a distintas herramientas educativas, como fichas didácticas sobre diferentes temáticas importantes. Así, dentro de los apartados: Artístico, e Igualdad y Medio Ambiente, se encuentran fichas sobre autoestima, la igualdad, los sentimientos, las emociones, la coeducación (por ejemplo, maternidad patriarcal), o los malos tratos, contribuyendo así al trabajo de la prevención del maltrato y la violencia de género mediante los valores éticos de no violencia.
Evidenciando la necesidad de inclusión de los valores como contenido curricular indispensable, en un plano más concreto, se sitúan junto al flamenco, como elementos esenciales de este trabajo, encontrando su justificación no sólo en todo lo expuesto hasta ahora, y en lo que se desarrollará a continuación, sino también en la naturaleza del proyecto, y en las distintas legislaciones educativas españolas.
Al respecto, la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa, así como la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, disponen en su Título Preliminar, Capítulo I “Principios y fines de la educación”, Artículo 1, que: el sistema educativo español deberá transmitir “valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia, así como que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación”.
Estas legislaciones estatales también incluyen en ese mismo artículo “el esfuerzo individual y la motivación del alumnado” y, además, de especial consideración, los párrafos k) y l) de ese mismo artículo. En ellos, respectivamente, se dice que incluirá “la educación para la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos, así como para la no violencia en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, y en especial en el del acoso escolar”. En el siguiente párrafo se añade que “el desarrollo, en la escuela, de los valores que fomenten la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, así como la prevención de la violencia de género”.
En el siguiente nivel de concreción, la legislación autonómica, en virtud de las leyes estatales de educación y de la Constitución Española, establece en la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, en su Título II, Capítulo I, Artículo 39
“Educación en valores” que toda actividad docente deberá incluir en el currículo como elementos transversales los valores.
Siguiendo los planteamientos pedagógicos más actuales, y según los principios y fines contenidos en la legislación educativa española, en esta investigación, partiendo del análisis y diagnóstico de las ZD señaladas, se evidenciará la necesidad del diseño de un plan de actuación concreto. Se trata de una intervención para la prevención de la delincuencia y la exclusión social enfocada en los menores de cuatro a doce años en situación de riesgo. Puesto que la mayoría son de etnia gitana, siendo el flamenco una seña de identidad en dicha población: ¿podría este arte mejorar las relaciones interpersonales de los menores, siendo un instrumento que permita una reducción de las conductas antisociales y una mejora de la inclusión social?
Con esta investigación se pretende definir el flamenco como herramienta de transformación social, valorando el peso específico del diseño de un proyecto de intervención musical al amparo de la Estrategia ERACIS de la Junta de Andalucía y el Plan Local de ZD del Ayuntamiento de Málaga.
De manera sintetizada se ofrece en el Anexo II un cuadro resumen de los textos legislativos presentados sobre la inclusión del flamenco y los valores en la enseñanza ordenados según el principio de jerarquía normativa.
1.3. Compromiso con los Derechos Humanos y Objetivos de Desarrollo Sostenible
La declaración de Naciones Unidas “Transformando nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible” supone ser uno de los acuerdos internacionales más importantes en la historia actual. En dicha Agenda se incluyen 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)7 como eje central, siendo una guía para abordar los desafíos mundiales más urgentes: acabar con la pobreza y el hambre; proteger al planeta de la degradación ambiental abordando el cambio climático; asegurar que todas las personas puedan disfrutar vidas prósperas, saludables y satisfactorias; y fomentar sociedades pacíficas, justas e inclusivas, libres de violencia y sin miedo (SDSN Australia/Pacific, 2017). Del conjunto de ODS, con los que directamente se compromete esta investigación son los siguientes:
ODS 4.- Educación de calidad. Este ODS fomenta la adquisición del conocimiento, las habilidades y los valores necesarios para funcionar correctamente y contribuir a la sociedad. “El más seguro, pero más difícil medio de prevenir los delitos es el de perfeccionar la educación” (Beccaria, 2018, p. 125).
ODS 5.- Igualdad de género. Su alcance y el empoderamiento de las mujeres y niñas para alcanzar todo su potencial es clave para este objetivo. El logro de este ODS requiere la eliminación de todas las formas de discriminación, violencia y prácticas perjudiciales en contra de las mujeres.
7 En septiembre de 2015, y en el marco de Naciones Unidas, los líderes mundiales aceptaron de manera unánime el documento “Transformando nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible” (United Nations (UN) General Assembly, 2015). Esta Agenda entró en vigor el 1 de enero de 2016, aspirando a que en el año 2030 se haya situado al mundo y a sus sociedades en un camino hacia un futuro mejor.
Estos 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son los siguientes:
ODS 1.- Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo. ODS 2.- Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible. ODS 3.- Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. ODS 4.- Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. ODS 5.- Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas. ODS 6.- Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos. ODS 7.- Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos. ODS 8.- Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos. ODS 9.- Desarrollar infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación. ODS 10.- Reducir la desigualdad en y entre los países. ODS 11.- Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
ODS 12.- Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. ODS 13.- Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. ODS 14.- Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para lograr el desarrollo sostenible. ODS 15.- Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad. ODS 16.- Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas. ODS 17.- Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.
ODS 16.- Paz, justicia e instituciones sólidas. Este objetivo, entre sus metas, busca promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas basadas en el respeto de los derechos humanos, donde además el acceso universal a la información esté garantizado.
La prevención del delito, y en especial la prevención de la delincuencia juvenil, debe ser un compromiso social que incluya a todos los ciudadanos, ya sean particulares o autoridades. Así también lo dispone uno de los marcos normativos más importantes en esta materia: las Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil (Directrices de Riad), adoptadas y proclamadas por la Asamblea General en su Resolución 45/112, de 14 de diciembre de 1990, enfocadas sobre todo a los menores que se encuentran en situación de riesgo.
En el ámbito universitario, son precisamente la educación y la investigación las que quedan reflejadas explícitamente en varios de los ODS, siendo algunas de estas áreas principales de contribución: el aprendizaje y enseñanza mediante la “Educación para el Desarrollo Sostenible” (EDS); y la investigación, ya que “son cruciales nuevos enfoques para abordar la complejidad y el contexto del mundo real de los ODS” (SDSN Australia/Pacific, 2017, p. 21), como lo son:
1. La investigación para el desarrollo sostenible, donde la Nueva Agenda Urbana (Hábitat III) (ONU, 2017) junto con la Agenda 2030, destacan la función del Patrimonio Cultural Inmaterial (el Flamenco se incluyó en 2010) como recurso sostenible para el desarrollo, reforzando la cohesión social y la inclusión, siendo fuente de resiliencia especialmente en zonas vulnerables y agente fundamental en el mantenimiento de la paz y la seguridad mediante la prevención y resolución de conflictos (UNESCO, 2015).
2. Los enfoques interdisciplinares y transdisciplinares que unen disciplinas y tipos de conocimientos para ayudar a todos los aspectos de los complejos desafíos sociales, ambientales, económicos. En este trabajo, para hacer frente mediante la criminología y la pedagogía musical, a un reto social concreto.
3. Los enfoques inclusivos que reconocen y relacionan distintos grupos importantes, como las mujeres y los pueblos indígenas, abarcando las diversas culturas. Por ello, partiendo de la naturaleza inclusiva del flamenco, se utiliza como herramienta de cambio social en ZD con alta presencia de minorías culturales (etnia gitana e inmigrantes), con diversas creencias, ideologías y culturas, incluyendo la perspectiva de género e infancia.
A modo de síntesis, se han recopilado los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) aludidos junto a las Directrices de Riad, así como la relación que existe entre los mismos en torno a los enfoques de interés de la investigación para esta área: sostenibilidad, interdisciplinariedad e inclusión. Véase la siguiente Figura 3:
DERECHOS HUMANOS Y OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
INSTRUMENTOS ODS OBJETIVOS ENFOQUES
Declaración de Naciones Unidas “Transformando nuestro mundo: la Agenda
2030 para el Desarrollo Sostenible”
4. Educación
de calidad Adquirir el conocimiento, las habilidades y los valores necesarios para funcionar correctamente y contribuir a la
sociedad.
SOSTENIBILIDAD:
Utilización del Patrimonio Cultural Inmaterial (el Flamenco se incluyó en 2010) como recurso sostenible
para el desarrollo, reforzando la cohesión social y la inclusión, siendo fuente de resiliencia especialmente en
zonas vulnerables y agente fundamental en el mantenimiento de la paz y la seguridad mediante la
prevención y resolución de conflictos.
Prevenir los delitos perfeccionando la educación.
5. Igualdad de
género Empoderar las mujeres y niñas.
INTERDISCIPLINARIEDAD:
Unión de la criminología y la pedagogía musical (con el flamenco como eje vertebrador) para hacer frente a un
reto social concreto.
Eliminar todas las formas de discriminación, violencia y prácticas perjudiciales en contra
de las mujeres.
16. Paz, justicia e instituciones
sólidas
Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas basadas en
el respeto de los DDHH INCLUSIÓN:
Partiendo de la naturaleza inclusiva del flamenco, se emplea como herramienta de cambio social en ZD con
alta presencia de minorías culturales (etnia gitana e inmigrantes), incluyendo la perspectiva de género e
infancia.
Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil (Directrices de Riad), adoptadas y proclamadas por la Asamblea
General en su Resolución 45/112, de 14 de diciembre de 1990
Figura 3. Cuadro relación entre ODS y Directrices de Riad. Fuente: elaboración propia.
Capítulo 2. Marco teórico
La fundamentación teórica y empírica engloba los siguientes contenidos: el flamenco como identidad cultural, incluyendo la aportación de los gitanos a la creación artística y a la educación en valores; el contexto de las ZD (especialmente sobre la etnia gitana); la historia y la cultura gitanas en el currículo escolar y la práctica docente; y las experiencias musicales de mayor relevancia preventiva que se han desarrollado en el marco tanto nacional como internacional, con el fin de promover el cambio social.
2.1.El flamenco como identidad cultural y la aportación de los gitanos a la creación artística y a la educación en valores
Según Steingress (2002) “el flamenco ya no es sólo una manifestación popular de la cultura andaluza”, sino un género en continua transculturalidad por su difusión a nivel global, debido a dos hechos:
Primero, el entorno sociocultural del flamenco ha sufrido profundas transformaciones a lo largo del siglo XX; segundo, el flamenco ha dejado de ser un elemento exclusivamente étnico para convertirse en una manifestación musical artística y elemento activo en la producción musical internacional.
(p. 49)
Aun con todo ello, este autor añade que el concepto del flamenco como “marcador de identidad cultural” no es una creación reciente, sino ya tratada en Flamenco y Nacionalismo, siendo “una de las características del tratamiento extra-artístico del arte flamenco” (Steingress & Baltanás, 1998. En Steingress, 2002, p. 58).
“El flamenco, fruto del mestizaje entre la cultura entre gitanos y otros pueblos de España, fue reconocido por UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad” (Moreno et al., 2017, p. 75), siendo “la manifestación musical con mayor personalidad de la cultura española” (Grimaldos, 2010, p. 267). Sus peculiares claves internas y la fuerza comunicativa que lo caracteriza han conseguido atrapar a numerosos artistas nacidos lejos de la Península Ibérica, como pintores, fotógrafos, músicos y novelistas, además de todo tipo de viajeros y turistas, seducidos por el cante, toque y baile, tras conocer alguna de sus manifestaciones más genuinas.
El flamenco es internacional porque traspasa cualquier tipo de frontera: temporal, geográfica, cultural, generacional, ideológica o social. Es un arte, sobre todo musical, pero también es palabra y sociedad, un modo de comunicarse y de entender la vida, una forma de libertad y honestidad (Serrano, 2021). Como expresa Rodríguez (2018): “El flamenco es universal porque está hecho de raíces y alas. De raíces que vuelan y de alas que arraigan. La música del Flamenco son las alas que arraigan. Y su palabra, las raíces que vuelan” (pp. 13-14).
Es un arte único y genuino manifestado a través de la música, la literatura y la danza, expresiones que aun dotadas de autonomía creativa y estética, ni el baile, ni la literatura, ni la plástica del flamenco, tendrían sentido total sin la música, ya que el flamenco es, ante todo, música. Presenta unas características y elementos que la diferencian de otras músicas, y, por ende, puede ser sistematizado, estudiado, codificado y anotado como sucede con otros géneros musicales (Fernández, 2004).
El flamenco es un arte rico en manifestaciones y estilos, siendo una forma de expresión popular y un rito social, cuyo campo de estudio e investigación incluye las más diversas disciplinas: antropología, sociología, historia, musicología, folclore, sociolingüística y filología (Pablo, 2013).
Por su carácter y naturaleza inclusiva e interdisciplinar, es una valiosa herramienta de fomento de la inclusión social y una materia transversal necesaria, como para evitar conductas discriminatorias e intolerantes (Díaz, 2017). Por ello, su interrelación es posible no sólo desde estudios aparentemente afines, sino desde cualquier ámbito capaz de trabajar algunas de sus áreas. Es desde la criminología y la pedagogía musical desde donde se abordará el tratamiento del flamenco en este trabajo.
El flamenco fue tachado en sus orígenes como “género gitano” (Machado, 1881;
Schuchardt, 1881), y aun siendo indiscutible la expresión cultural gitana en el arte, con frecuencia se desconocen las aportaciones de este pueblo a la literatura, la pintura, la música y el arte en general (Fernández y Filigrana, 2019).
Aunque la presencia gitana en la identidad española fue utilizada durante la época del franquismo, “lo gitano como recurso nacionalista” de la cultura (Sierra, 2017, p. 7), sin embargo, la expropiación del arte gitano no sirvió para minimizar la mirada de desconfianza y desprecio que pesaba sobre este pueblo, pues además de esta cosificación, lo gitano ha quedado encorsetado en otras expresiones artísticas distintas del flamenco, como señalan Fernández y Filigrana (2019).
Estos autores añaden que la presencia gitana como fuente de inspiración para otros artistas no gitanos en el arte es más amplia y evidente de lo que se muestra en las distintas artes y literatura: pintura, música, danza, fotografía, o cine. Por ejemplo, Charles Chaplin, actor gitano muestra su arte en el cine, Goya expresa la presencia gitana mediante sus grabados, Lorca con su obra Romancero Gitano, o las aportaciones desde distintos estilos musicales, inspirando ritmos, melodías y armonías gitanas a autores como Granados, Falla, Turina, Ravel, Schubert, Liszt, o Brahms.
La influencia del mundo gitano se exhibe en compositores del repertorio sinfónico y operístico, sumando las figuras de Antonio Soler, Sarasate, Ocón, Albéniz, Höhne, Strauss, Yradier, o Bizet. Desde el “flamenco-fusión”8: unión del flamenco con otros géneros musicales, pueden citarse grupos como el pop gitano de las Ketchup, o el rock gitano de Pata Negra y Las Grecas. En la danza y el baile también destacan bailaores y coreógrafos gitanos: Pastora Imperio, Carmen Amaya, Luisillo, Micaela Flores “La Chunga”, Farruco, Antonio Canales, o Joaquín Cortés, siendo de inspiración este arte a coreógrafos como Marius Petipa en Don Quijote (Moreno et al., 2017).
En la creación artística propia, destacan artistas gitanos que, a lo largo de la historia, por su condición de pueblo marginal, han quedado en el olvido. Fernández y Filigrana (2019) proponen la inclusión en el currículum educativo de contenidos referidos al arte de gitanos dedicados a la música, el baile, el cine, o la literatura. Pueden mostrarse pintores gitanos célebres, Antonio Solari El Zíngaro (1465-1530) y actuales, Lita Cabellut o Judea Heredia Heredia, igual que obras de inspiración gitana de autores no gitanos, siendo ambas formas, muestra del reconocimiento positivo de la cultura gitana en España.
Moreno et al. (2017) señalan que:
En las artes plásticas, son muchos los artistas que fijaron su mirada en el mundo de los gitanos, desde Doré, Picasso, Benlliure, Romero de Torres, Nonell, Anglada Camarasa, Echevarría, Sorolla y Dalí, a Corot, Courbet, Van Gogh, Toulouse-Lautrec, Bonnard, Van Dongen, Gainsborough, Sargent, Regnault, Von Steuben, entre otros. (pp. 75-76)
8 El flamenco desde sus inicios hasta la actualidad ha experimentado un proceso evolutivo traducido en la creación de nuevos conceptos artísticos, como el “flamenco-fusión”: materialización de distintas inquietudes y lenguajes musicales junto con el flamenco. Aunque se suele aludir al término fusión referido al emparejamiento entre el flamenco y el jazz, existen otras uniones muy diversas con el flamenco, como son las músicas orientales, brasileñas, pop rock, electrónicas, folklóricas, clásicas, o contemporáneas (Fernández, 2004).
En la actualidad, destacan artistas gitanas como las pintoras y escritoras austriacas Ceija Stojka y Lita Cabellut. En el ámbito de la fotografía artística: Napper, Jacques Lèonard, Catalá Roca, Colita, Vidal Ventosa, Steve Khan, Isabel Muñoz y Cristina García Rodero, todos ellos fotógrafos consagrados que dirigieron su objetivo hacia la vida de los gitanos.
La presencia del colectivo gitano en las artes plásticas queda también palpable en las galerías y museos que incluyen obras artísticas de tema gitano, como Luces de Bohemia. Artistas, gitanos y la definición del mundo moderno, mostrada en la sala de exposiciones de la Fundación Mapfre en Madrid, o la existencia en Berlín del Museo Gitano del Arte de Alemania Kai Dikhas, siendo la primera galería de Europa dedicada exclusivamente al arte gitano (Moreno et al., 2017).
El cine es otra de las formas de expresión artística donde los realizadores han fijado su mirada sobre el pueblo gitano. Es extensa la filmografía en torno a esta temática, pudiéndose destacar: Sangre gitana, María de la O, Embrujo, Duende y misterio del flamenco, Los Tarantos, Bodas de Sangre, El tiempo de los gitanos, Latcho Drom, Flamenco, Flamenco-Flamenco, Camarón, Polígono Sur (El arte de Las Tres Mil) (Moreno et al., 2017), o Alalá (Alegría).
En Polígono Sur y Alalá, a modo de película-documental, se muestra el arte flamenco mediante una mayoría social gitana en situación de delincuencia y exclusión social por medio de imágenes con marcado valor expresivo y simbólico. Contextualizadas en el barrio de Las Tres Mil Viviendas (Sevilla, España), en Alalá se presenta el proyecto dirigido a menores residentes del barrio por parte de su fundador, Emilio Caracafé, donde se promueven hábitos de mejora de la convivencia, disminución de los conflictos, y minimización de la exclusión social, por medio del flamenco.
Después del recorrido por distintas muestras del aporte de los gitanos a la creación artística, se extrae que su inclusión en las prácticas educativas no sólo es necesaria porque así lo disponen las distintas recomendaciones del Ministerio de Educación y Formación Profesional mediante sus protocolos de inclusión (Fernández y Filigrana, 2019), materiales didácticos (Filigrana, Heredia y Fernández, 2020) y recursos para el currículo (Moreno et al., 2017), sino porque, además, se desconocen a menudo las aportaciones de este pueblo, se promueve el reconocimiento positivo (Fernández y Filigrana, 2019) a la propia etnia gitana, encontrando modelos y referencias, y porque su interrelación con el flamenco es de utilidad, al favorecer la inclusión social evitando conductas discriminatorias e intolerantes (Díaz, 2017).
La cultura gitana es una cultura que posee unas características y atributos muy particulares que se han conservado a lo largo de la historia (Rodríguez, 2012), como la tradición de migración y la familia como referente principal, la cual se encarga de la transmisión de valores y habilidades, como el respeto, la libertad tanto individual como colectiva, y un especial arraigo al arte (Romero, 2006, citado por Ávila y Noreña, 2016), contribuyendo así esta educación familiar al desarrollo de la socialización tanto en el medio familiar como en el entorno social (Liégeois, 1998).
Otros valores característicos de la cultura gitana, transmitidos oralmente por las familias, son: un concepto optimista de la vida, la solidaridad (Iniesta, 1981), la hospitalidad, el honor (Fernández, 2000), o la igualdad (San Román, 2011). Dentro del fuerte arraigo al arte, las fiestas también constituyen una peculiaridad propia de este grupo, sirviendo para el encuentro no sólo de los miembros de una misma familia, sino de todos los que quieran acudir. En estas reuniones lo principal es el cante, el baile, y el estar en familia (García, 2007).
Besalú (2002) resume que este sistema educativo gitano es un conjunto organizado de elementos de transmisión cultural y de socialización, donde la unidad básica de educación es la familia, y donde el niño aprende en contacto con diversas generaciones de menores y adultos, adquiriendo unos valores, como la libertad, la responsabilidad, la autonomía, la experimentación y la investigación.
Petisco et al. (2018) añaden más valores y elementos identitarios a esta comunidad, como: la diversidad, el orgullo identitario mediante el fuerte sentido de pertenencia que aporta valor a su ciudadanía, la alegría, la resiliencia, o la honradez.
Estos valores promovidos por la cultura gitana son aprendidos socialmente (Bandura, 1987) en el contexto familiar más próximo, siendo por tanto susceptibles de ser modulados desde otras instituciones de control social, como la escuela, el grupo de iguales, o el sistema de administración de justicia juvenil.
Teniendo en cuenta la alta presencia de este colectivo en la intervención, y ocupando el flamenco un lugar importante en su cultura, los valores de este colectivo inspirarán el diseño de las actividades del proyecto.
A continuación, se incluye un cuadro resumen donde se relacionan los valores presentados que tanto el flamenco como la cultura gitana aportan a la sociedad. Véase la siguiente Figura 4:
Figura 4. Cuadro relación entre valores del flamenco y la cultura gitana. Fuente: elaboración propia.
VALORES
FLAMENCO CULTURA GITANA
Universalidad Multiculturalidad
Tradición de migración Diversidad Sentido de pertenencia
Tolerancia Marcador de
identidad Integración social
Libertad Autonomía Familia como referente
principal
Honestidad Responsabilidad Honradez Honor y honestidad
Inclusión social Cooperación Desarrollo de la
socialización Especial arraigo al arte
(flamenco) Optimismo Alegría
Comunicación Humanismo Autoestima Disfrute
Transversalidad Participación crítica Experimentación Investigación Reconocimiento positivo Observación y experimentación
Evita conductas discriminatorias e intolerantes
Respeto Resiliencia Solidaridad Hospitalidad
Respeto Solidaridad
Resolución de problemas Mediación Expresión de emociones y sentimientos
Cultura de Paz/ No-violencia
Igualdad
2.2.Contexto de las ZD y su colectivo mayoritario: la etnia gitana
En Andalucía, más del 19% de los habitantes de las grandes ciudades residen en Zonas Desfavorecidas9, mientras que en los entornos rurales o en las ciudades intermedias el porcentaje apenas supera el 6%, para alcanzar el 8% en las áreas metropolitanas, según datos del Padrón de Población del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, y recogidos por Egea et al. (2008). En total, se han distribuido 99 ZD donde en conjunto residen un total de 914.103 habitantes distribuidos de la siguiente forma:
Ilustración 1. Municipios andaluces con Zonas Desfavorecidas.
Fuente: Estrategia ERACIS (Junta de Andalucía, 2014, p. 55).
En el caso de Málaga capital, los núcleos de población con ZD, siendo un total de seis, se organizan según la siguiente Ilustración 2:
9 La selección de ZD se realiza en base a 4 criterios: 1.- Presencia acumulada en la Zona de alto índice de paro, alta presencia de población inmigrante de diferentes nacionalidades y/o registrar una baja respuesta a la prestación de los servicios públicos educativos y sanitarios. 2.- Existencia de una elevada dimensión y concentración del parque público de vivienda. 3.- Existencia de graves problemas de seguridad y/o convivencia. 4.- Trayectoria e información disponible de intervención social en zonas que han sido propuestas por los Servicios Centrales y/o las Delegaciones Territoriales de la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales.
Ilustración 2. Catálogo de Zonas Desfavorecidas en barrios de Málaga capital.
Fuente: Egea et al. (2008, p. 211).
El análisis y diagnóstico municipal de las seis ZD indicadas por la Estrategia ERACIS (Junta de Andalucía, 2014) para Málaga capital, realizado por el Área de Derechos Sociales, Ayuntamiento de Málaga (2018) describe las siguientes situaciones problemáticas que afectan a estos barrios, entre las que caben destacarse por su relación con el enfoque y la naturaleza de esta investigación:
Economía:
- Alta tasa de desempleo, sobre todo en personas en exclusión y en riesgo de estarlo.
- Personas paradas de larga duración.
Educación:
- Bajo nivel educativo de las personas en exclusión o en riesgo de estarlo.
- Abandono precoz y fracaso escolar elevado, sobre todo en los perfiles de mujer y de etnia gitana.
- Persistencia del absentismo escolar en todos los ciclos de la enseñanza obligatoria que conlleva en ocasiones acciones delictivas.
Cultura:
- Ausencia de una oferta de ocio adaptada a las características de la población.
- Desconocimiento y escasa relación entre las distintas culturas y minorías que conviven en la zona (etnia gitana, población inmigrante, sociedad paya).
Bienestar y Convivencia:
- Alta incidencia de adicciones y permanencia de factores de riesgo que favorecen el consumo de sustancias y conductas adictivas.
- Persistencia de factores de riesgo basados en hábitos y condiciones de vida específicas de la población que condicionan el estado de salud.
- Alto porcentaje de población de etnia gitana, siendo el colectivo principal, detectándose conflictos entre este grupo y la población inmigrante.
- Alto índice de criminalidad, sobre todo asociado al tráfico de drogas.
- Falta de cohesión social y problemas en la convivencia vecinal que generan situaciones de violencia y conductas incívicas.
Intervención:
- Ausencia de centros de convivencia y desarrollo de actividades para las personas residentes en la zona.
- Escasas experiencias de innovación y desarrollo en materia de intervención comunitaria.
- Déficit de equipamientos de ocio y cultura.
- Baja incidencia de la participación asociativa de las personas en exclusión o riesgo de estarlo.
- No se producen experiencias significativas de intervención interdisciplinar.
- Las intervenciones profesionales muestran insuficiente adaptación a las características específicas de la población excluidas ni a las minorías culturales (etnia gitana e inmigrantes).
- Los profesionales de la zona (de la intervención social, la educación, la salud y de las entidades sociales), no tienen la suficiente formación en materia de desarrollo e intervención comunitaria.
Como pionero en la exposición de las causas criminales, Moro (2016) sentó las bases de una larga tradición de pensamiento que situaría el factor principal de la delincuencia en la pobreza económica. Así, como punto de partida a la génesis del hecho delictivo en estas ZD donde se evidencia la necesidad de intervención, se situaría la desigual distribución de riquezas.
Concretamente, el paradigma del determinismo científico y específicamente, las teorías subculturales10 (Cohen, 1955; Cloward & Ohlin, 2000) y las teorías del aprendizaje social11 (Aristóteles; Tarde, 1890; Sutherland, 1923; Bandura, 1987; Akers, 1998), configuran los cimientos explicativos de las conductas antisociales que se llevan a cabo en estos lugares.
La teoría del etiquetado12 (Tannenbaum, 1938; Lemert, 1951; Becker, 1963, 2009) supone ser otra justificación más a la delincuencia que se sucede en estos barrios, y la forma específica de la criminalidad se basa en el perfil del delincuente común (López, 1996), ya que la delincuencia más representativa que se da en estas ZD es la dirigida contra la propiedad y la salud pública. Así lo describe el diagnóstico del Ayto. de Málaga (2018) y las fuentes oficiales de criminalidad mediante el siguiente gráfico:
Ilustración 3. Balance de criminalidad. 2021 (1er Trimestre). Tipología penal, Municipio de Málaga.
Fuente: Sistema Estadístico de Criminalidad, Ministerio del Interior, Gobierno de España.
https://estadisticasdecriminalidad.ses.mir.es/publico/portalestadistico/portal/datos.html?type=pcaxis&path
=/DatosBalanceAnt/20211/&file=pcaxis
10 Específicamente, la Teoría de la Subcultura delictiva de Cohen (1955) y la Teoría de la Oportunidad Diferencial de Cloward & Ohlin (2000).
11 La explicación del fenómeno delictivo debido a las influencias psicosociales, siendo el asociacionismo de Aristóteles (284-322 a.C.) el antecedente de la teoría del aprendizaje social: las Leyes de Imitación de Tarde (1890), la Teoría de la Asociación Diferencial de Sutherland (1923), la Teoría del Aprendizaje Social de Bandura (1987), y la Teoría del Aprendizaje Social de Akers (1998).
12 Esta idea puede sustentarse en afirmaciones, como: “ser Palmillero es sinónimo de delincuente para mucha de la población de la capital e incluso de la provincia” (PLZD-Málaga, 2018, p. 39). O en declaraciones de entrevistas con exreclusos de distintas ZD, donde uno de ellos afirmó: “yo he estado en la cárcel y seré delincuente el resto de mi vida”, tratándose de un estigma tanto social como personal.
En España, los colectivos más vulnerables a la exclusión social, según los tres Planes Nacionales de Inclusión Social13, son doce: personas mayores, personas con discapacidad, infancia y familias en situación o riesgo de exclusión, personas drogodependientes, enfermos de sida, población inmigrante, solicitantes de asilo, población reclusa, mujeres en situación o riesgo de exclusión, personas sin hogar, y el colectivo gitano. Moriña (2007) añade más colectivos que pueden ser vulnerables a la exclusión: los habitantes de barrios degradados, quienes ejercen profesiones estigmatizadas (como la prostitución), o los parados de larga duración.
En los barrios a intervenir, incluidos en las distintas ZD señaladas por la Estrategia ERACIS, coexisten varios colectivos vulnerables. Conviven personas mayores que habitan en la calle, personas drogodependientes o en proceso de deshabituación, presencia de población inmigrante (marroquíes, subsaharianos, entre otros), personas sin techo, población ex reclusa, familias desestructuradas en situación o riesgo de exclusión, menores sin escolarizar, parados de larga duración o demandantes de primer empleo, y la prevalencia del colectivo gitano. Se tratan de barrios y zonas estigmatizadas y marginales en situación o riesgo de exclusión social.
A partir del análisis de los informes sobre exclusión y desarrollo social en España (FOESSA) (Damonti & Arza, 2014), se extrae que el agravamiento de los procesos de exclusión es claramente palpable en la población gitana con respecto al resto de los colectivos. Por tanto, esa grave situación de desigualdad y exclusión multidimensional exige la puesta en marcha de políticas continuadas, intensas, multidisciplinares, coordinadas y que cuenten con la participación del propio Pueblo Gitano. Aunque se considera que la intervención a diseñar deberá ser integral, se focalizará sobre todo en el ámbito de la educación y de la lucha contra la discriminación, ya que se configurarán como eje vertebrador del resto de dimensiones.
Herramientas de interés para el desarrollo de dichas políticas, son: la Estrategia Nacional para la Inclusión Social de la Población Gitana (2012-2020), el Consejo Estatal del Pueblo Gitano, y el Consejo para la Promoción de la Igualdad de Trato y No Discriminación de las Personas por el Origen Racial o Étnico. Por su parte, la Unión Europea siguiendo la Estrategia de Lisboa (2000), comenzó a planificar, bianualmente, sus propios Planes Nacionales de Acción para la Inclusión Social.
13 Elaborados por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Gobierno de España (MTAS, 2001, 2003 y 2005).