• No se han encontrado resultados

Análisis de vulnerabilidad del sistema territorial para la región afectada por la sequía del presente año en los Departamentos del Meta y Casanare en Colombia

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Análisis de vulnerabilidad del sistema territorial para la región afectada por la sequía del presente año en los Departamentos del Meta y Casanare en Colombia"

Copied!
46
0
0

Texto completo

(1)ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DEL SISTEMA TERRITORIAL PARA LA REGIÓN AFECTADA POR LA SEQUÍA DEL PRESENTE AÑO EN LOS DEPARTAMENTOS DEL META Y CASANARE EN COLOMBIA. KIMBERLY GERALDINE PALACIO SÁNCHEZ YERMEY ROLANDO RODRIGUEZ ÁVILA. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. 2014.

(2) ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DEL SISTEMA TERRITORIAL PARA LA REGIÓN AFECTADA POR LA SEQUÍA DEL PRESENTE AÑO EN LOS DEPARTAMENTOS DEL META Y CASANARE EN COLOMBIA. KIMBERLY GERALDINE PALACIO SÁNCHEZ YERMEY ROLANDO RODRIGUEZ ÁVILA. Trabajo de grado para optar al título de Ingeniero Civil. Director MAURICIO GONZÁLEZ MÉNDEZ Ingeniero Civil. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. 2014.

(3)

(4) Nota de aceptación. ______________________________________. ______________________________________. ______________________________________. ______________________________________ Director de Investigación Ing. Mauricio González Méndez. ______________________________________ Asesor Metodológico Ing. Saieth Cháves Pabón. ______________________________________ Jurado. Bogotá D.C., diciembre de 2014.

(5) CONTENIDO pág. INTRODUCCIÓN. 10. 1. 1.1 1.2 1.3 1.3.1 1.3.2 1.4 1.4.1 1.4.2 1.5 1.5.1 1.5.1.1. 11 11 11 12 12 12 12 12 12 13 14. 1.5.2 1.5.2.1 1.5.2.2 1.5.2.3 1.5.2.4 1.5.2.5 1.5.2.6 1.6. GENERALIDADES ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA OBJETIVOS General Específicos ALCANCES Y LIMITACIONES Alcances Limitaciones MARCO DE REFERENCIA Marco teórico Plan de acción nacional de lucha contra la desertificación y la sequía en Colombia El enfoque eco sistémico para la gestión sostenible de las zonas secas en Colombia y la lucha contra la desertificación Avances del programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía en México Marco conceptual Sequía Gestión del riesgo Vulnerabilidad Amenaza Mitigación Manual METODOLOGÍA. 17 20 20 20 20 21 21 21 21. 2. 2.1 2.1.1 2.2 2.2.1. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA CASANARE Municipios META Municipios. 23 23 24 25 26. 3.. VULNERABILIDAD DEL SISTEMA TERRITORIAL REGIÓN AFECTADA POR LA SEQUÍA EVALUACIÓN DE INDICADORES GENERALES Ambiental Económico productivo Político institucional Construido (urbano – regional). 1.5.1.2 1.5.1.3. 3.1 3.1.1 3.1.2 3.1.3 3.1.4. DE. 14 16. LA 29 29 30 31 32 33.

(6) pág. 3.1.5. Sociocultural. 34. 4. 4.1 4.2. ANALISIS DE RESULTADOS NIVELES DE CONFIABILIDAD ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DEL SISTEMA TERRITORIAL. 37 37 37. 5.. CONCLUSIONES. 39. 6.. RECOMENDACIONES. 40. BIBLIOGRAFÍA. 42. ANEXOS. 44.

(7) LISTA DE TABLAS pág. Tabla 1.. Vulnerabilidad del sistema territorial. 37.

(8) LISTA DE FIGURAS pág. Figura 1. Figura 2. Figura 3. Figura 4. Figura 5.. Perfil del sistema Cutzamala Ubicación de Casanare en el mapa de Colombia Municipios de Casanare Ubicación de Meta en el mapa de Colombia Municipios de Meta. 19 23 24 25 27.

(9) LISTA DE ANEXOS pág. Anexo A.. Tabla de indicadores. 44.

(10) INTRODUCCIÓN Este documento presenta la propuesta de trabajo de grado que se busca desarrollar para obtener el título de Ingenieros Civiles. De esta manera se espera presentar acciones de prevención y atención para las sequías en las regiones más afectadas de los departamentos del Meta y Casanare en Colombia. Las acciones para la mitigación de la sequía se establecerán a partir de un análisis de vulnerabilidad territorial. Esto teniendo en cuenta el gran impacto de las actividades económicas y productivas que ocurren allí tales como la exploración sísmica y/o extracción petrolera, entre otras, en el marco del cambio climático. En el presente documento se realiza un repaso de los antecedentes y de la justificación, asociada a la situación de sequía sufrida en los departamentos del Meta y Casanare, que lleva a proponer objetivos asociados a la evaluación de la vulnerabilidad en el sistema territorial en la región, con el fin de proponer algunas acciones que permitan prevenir situaciones similares.. 10.

(11) 1. GENERALIDADES 1.1 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN La idea nace de la reciente problemática que se presentó en los departamentos de Casanare y Meta, principalmente en las veredas de Caño Chiquito, Centro Gaitán, Normandía y Las Guamas, en el municipio de Paz de Ariporo, el más afectado por la sequía.1 La sequía que se ha vivido en estos departamentos ha dejado cerca de 250.000 hectáreas de verdes sabanas colmadas de agua y animales en Casanare convertidas ahora en un desierto, y miles de chigüiros, babillas, tortugas, venados y ganado que mueren cada día en busca de agua para sobrevivir.2 Lo que se busca es realizar un análisis de vulnerabilidad del sistema territorial para la región afectada por la sequía del presente año. Este trabajo de grado tiene como antecedente el proyecto de investigación realizado por el semillero ECOCIVIL, dirigido por la Ingeniera Paula Villegas, en este se proponen una serie de indicadores que son los que se van a implementar para realizar la evaluación de la vulnerabilidad, como opción y aporte al grupo de investigaciones en agua y medio ambiente, dirigido por el Ingeniero Mauricio Gonzales de la facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Colombia. Como finalidad se pretende realizar un análisis del sistema territorial y proponer acciones que presenten posibles soluciones para impedir y/o mitigar las consecuencias generadas por las fuertes sequías presentadas en estos departamentos, como opciones viables y practicas teniendo en cuenta diversos factores que permitan a través de estas acciones disminuir la vulnerabilidad del territorio. 1.2 PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Los departamentos del Casanare y Meta en los últimos años han estado sometidos a una tragedia ambiental, esto nos lleva a entender y analizar el territorio, para realizar acciones que lo fortalezcan, y permitan evitar y/o soportar con la menor afectación posible una nueva sequía, causada por fenómenos naturales y/o antrópicos, lo cual ha conllevado a que las diferentes fuentes 1. EL TIEMPO. Gobierno tomará medidas contra la sequía en Casanare. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 09 agosto, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13718976>. 2 Ibíd., Casanare enfrenta una de sus peores sequías. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 09 agosto, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.eltiempo.com/Multimedia/galeria_fotos/colombia9/GALERIAFOTOS-WEBPLANTILLA_GALERIA_FOTOS-13694136.html>.. 11.

(12) hídricas de la región de la zona afectada se estén secando, dejando como consecuencias grandes problemas sociales, ambientales, económicos, entre otros. Los departamentos de Casanare y Meta, han enfrentado duras sequías, acabando con alrededor de 20.000 animales, especialmente en el municipio de Paz de Ariporo, según cifras de la gobernación de estos departamentos3. Se sabe que la explotación petrolera es uno de los mayores contribuyentes a los daños del agua en la región., la explotación del crudo contamina el agua, y las explosiones dentro de la tierra para buscar el petróleo crean grietas por las que se va el agua represada en pozos, fuente vital para muchas especies. A demás de las prácticas de deforestación provenientes del sector agrícola y del ganadero. Lo que nos deja claro que hay un problema en cuanto al uso del suelo, y se necesitan alternativas efectivas que contribuyan con el buen uso de los recursos naturales, evitando el menor impacto posible, y el daño a las especies naturales de la región, buscando el bienestar y una buena calidad de vida para las personas. 1.3 OBJETIVOS 1.3.1 General. Analizar la vulnerabilidad del territorio de las zonas afectadas, en los departamentos de Meta y Casanare, por la sequía del año 2014, con el fin de proponer acciones a corto, mediano y largo plazo. 1.3.2 Específicos. 9 Identificar y recopilar información de la zona afectada por las sequías en los departamentos de Casanare y Meta en relación al sistema territorial y a la vulnerabilidad debida a este fenómeno. 9 Aplicar los indicadores de vulnerabilidad territorial para la región en cuestión con el fin de realizar una evaluación de la vulnerabilidad. 9 Determinar las acciones a corto, mediano y largo plazo, que permitan fortalecer el territorio ante este tipo de amenazas.. 3. SEMANA. ¿Qué tan responsables son las petroleras de la tragedia ambiental? [En línea]. Bogotá. [Consulta: 09 agosto, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.semana.com/nacion/articulo/sequia-en-casanare-el-papel-de-las-petroleras/381584-3>.. 12.

(13) 1.4 ALCANCES Y LIMITACIONES 1.4.1 Alcances. Identificar las acciones a realizar en el territorio con el fin de disminuir la vulnerabilidad de la región ante fenómenos de sequía. Esto puede ser un insumo para la formulación de planes de mitigación. 1.4.2 Limitaciones. 9 Falta de información sobre las sequias presentadas en los años anteriores para desarrollar la investigación, y de la región para evaluar vulnerabilidad territorial. 9 La confiabilidad de la información asociada a cada uno de los indicadores. 1.5 MARCO DE REFERENCIA “Los mismos llanos, que son muy grandes en algunas partes del Orinoco, de Casanare y del Meta, los de la provincia de Caracas y de otras no pocas, la mayor parte del año son áridos y secos a tal punto que no se encuentra una gota de agua, y si no se quiere morir de sed es necesario que los viajeros la lleven consigo”.4 En relación a la crisis del verano en las sabanas de Casanare, específicamente en las veredas Caño Chiquito, Centro Gaitán, Normandía y Las Guamas, del municipio de Paz de Ariporo, la cual ha llamado la atención de la sociedad en general, de acuerdo a estudios realizados a poblaciones llaneras de chigüiros, algunos en Colombia y otros en Venezuela, se ha determinado que en veranos extremos la mortandad puede llegar a un 33%, que no significa otra cosa que 33 de cada 100 chigüiros mueren.5 Un factor importante a considerar es que los chigüiros son roedores sociales y territoriales, lo que implica que si hay manadas dominantes en los cuerpos de agua, estas no van a permitir que otras se acerquen (Herrera y McDonald 1989). Esto indica que es posible que manadas enteras mueran, y por lo tanto, ese 33% hace referencia a una población regional. Los veranos o sequías en las zonas de sabanas presentan una duración típica de 4 meses, iniciando en Diciembre y terminando en Marzo (Aldana-Domínguez et al. 2007). En este periodo sólo caen alrededor de 22 mm de agua por mes (AldanaDomínguez et al. 2007), que es una cantidad muchas veces menor a la cantidad de agua que se evapora y que transpiran las plantas por acción del viento, las 4. GILIJ, Filippo Salvadore. Ensayo de Historia Americana: Tomo I. Bogotá: Editorial Sucre, 1784. p 100. 5 HERRERA, Emilio y MACDONALD, David. Resource utilization and territoriality in group-living capybaras (Hydrochoerus hydrochaeris). En: Journal of Animal Ecology, no 58. (1989); p 667-679.. 13.

(14) altas temperaturas y la alta radiación solar. Es decir que estos ecosistemas naturalmente sufren de déficits de agua durante estas temporadas6. En Colombia debido a las condiciones topográficas (cadenas montañosas y valles alternos), la forma como se han dado los procesos de ocupación del territorio y la cultura de producción y consumo inherentes al modelo de desarrollo imperante, los procesos de degradación de suelos continúan incrementándose. Factores como erosión, compactación, salinización y contaminación dinamizan un proceso acelerado de desertificación. El desarrollo de los procesos de apropiación del territorio colombiano ha conducido a una importante transformación de los ecosistemas originarios, a través de procesos de colonización y establecimiento de sistemas productivos en alta medida extractivos y deteriorantes de la cobertura vegetal. Han sido especialmente afectados los bosques húmedos tropicales, bosques secos, bosques andinos, páramos, sabanas del Caribe y Orinoquia y los ecosistemas de manglar. A pesar de los esfuerzos para la conservación de estos ecosistemas, persisten procesos de transformación, fragmentación y pérdida por actividades antrópicas, constituyéndose en una de las principales causas directas de pérdida de biodiversidad, degradación de suelos y disminución de bienes y servicios ambientales, como la regulación hídrica, la protección de suelos y el suministro de agua para consumo humano y procesos productivos, entre otros, importantes para el desarrollo local de muchas comunidades. De acuerdo con los reportes del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), 26% de la superficie terrestre de Colombia se encuentra intensamente intervenida y 15% parcialmente intervenida con agroecosistemas. Entre los años 1985 y 1995 se transformaron unas 547.940 hectáreas de bosques y 110.831 hectáreas de páramo. De otra parte, las sabanas y los agroecosistemas habrían aumentado sus áreas en 8.456 hectáreas y 866.335 hectáreas respectivamente.7 1.5.1 Marco teórico. 1.5.1.1 Plan de acción nacional de lucha contra la desertificación y la sequía en Colombia. Desde la década de los cincuenta, diversos organismos de las Naciones Unidas se han preocupado de los problemas de las zonas secas (áridas, 6. ABC COLOMBIA. Sequía en Casanare. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 10 agosto, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.abccolombia.org/sequia-en-casanare/.>. 7 COLOMBIA. Ministerio de Ambiente. Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía en Colombia [En línea]. Bogotá. [Consulta: 09 agosto, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.minambiente.gov.co/documentos/5596_250510_plan_lucha_desertificacion.pdf>.. 14.

(15) semiáridas y subhúmedas). En 1974, la Asamblea General de las Naciones Unidas recomendó que la comunidad internacional adoptara sin demora medidas concretas para detener la desertificación y contribuir al desarrollo económico de las zonas afectadas. De este modo, se convocó en 1977, a una Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Desertificación, donde se aprobó un Plan de Acción de Lucha Contra la Desertificación. Desafortunadamente a pesar de estos y otros esfuerzos, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) concluyó en 1991 que, si bien se habían registrado “experiencias piloto exitosas”, el problema de la degradación de tierras, especialmente en las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas se había intensificado. Es así como en la Cumbre para la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD) apoyó un nuevo enfoque integrado del problema, subrayando medidas tendientes a fomentar el desarrollo sostenible a nivel comunitario. Exhortó asimismo a la Asamblea General de las Naciones Unidas que estableciera un Comité Intergubernamental de Negociación a fin de preparar, antes de junio de 1994, el texto de la Convención de lucha contra la Desertificación y la sequía. Como resultado de todo este proceso, el 17 de junio de 1994 se aprobó en París la CCD. La Convención que simboliza el acuerdo entre los países desarrollados y los países en desarrollo, respecto a la necesidad de una coalición mundial para acometer el problema de la degradación de tierras, desertificación y recuperación de tierras afectadas es jurídicamente vinculante y los países que se adhieran a ella tendrán el compromiso de aplicarla. La CCD tiene como objetivo principal luchar contra la desertificación y mitigar los efectos de la sequía mediante la adopción de medidas eficaces en todos los niveles, apoyadas por acuerdos de cooperación y asociación internacionales, en el marco de un enfoque integrado acorde con el Programa 21, para contribuir al logro del desarrollo sostenible en zonas afectadas. La consecución de este objetivo exige la aplicación, en estas zonas, de estrategias integradas a largo plazo que se centren simultáneamente en el aumento de la productividad de las tierras, la rehabilitación, la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos de tierras e hídricos con el fin de mejorar las condiciones de vida, especialmente a nivel comunitario. Los países Parte afectados ejecutarán la Convención a través de un Plan de Acción Nacional (PAN), el cual se constituye en el verdadero núcleo de la CCD y tiene como objeto determinar los factores que contribuyen a la desertificación y las medidas prácticas necesarias para luchar contra la desertificación y mitigar los efectos de la sequía. El PAN deberá vincularse estrechamente con otras políticas 15.

(16) nacionales de desarrollo sostenible y ser actualizado mediante un proceso de participación continuo sobre la base de la experiencia práctica y de los resultados de la investigación. La CCD consta de 40 artículos y cinco anexos regionales (sobre la aplicación del tratado en África, América Latina y el Caribe, Asia, el Mediterráneo Norte y Europa Central y Oriental). Con relación a América Latina y el Caribe y de conformidad con las disposiciones de la Convención, los países Parte deberán tomar en consideración las siguientes características específicas de la región: 9 La existencia de extensas áreas vulnerables, severamente afectadas por la desertificación y/o la sequía que afectan negativamente los aspectos sociales, culturales, económicos y ambientales. Esta gravedad se acentúa debido a que en la región se encuentra una de las mayores reservas mundiales de diversidad biológica. 9 La frecuente aplicación en las zonas afectadas de modelos de desarrollo no sostenibles como resultado de la compleja interacción de factores físicos, biológicos, políticos, sociales, culturales y económicos, incluidos algunos factores económicos internacionales como el endeudamiento externo, el deterioro de la relación de intercambio y las prácticas comerciales que distorsionan los mercados internacionales de productos agrícolas, pesqueros y forestales. 9 La severa reducción de la productividad de los ecosistemas, que es la principal consecuencia de la desertificación y la sequía y que se expresa en la disminución de los rendimientos agrícolas, pecuarios y forestales, así como en la pérdida de la diversidad biológica. Desde el punto de vista social, se generan procesos de empobrecimiento, migración, desplazamientos internos y deterioro de la calidad de vida de la población. De acuerdo con lo anterior, Colombia deberá enfrentar de manera integral los problemas de la desertificación y la sequía, promoviendo modelos de desarrollo sostenibles, acordes con la realidad ambiental, económica y social del país8. 1.5.1.2 El enfoque eco sistémico para la gestión sostenible de las zonas secas en Colombia y la lucha contra la desertificación. El Enfoque Eco sistémico es una estrategia para el manejo de la tierra, el agua y los recursos vivos que promueve la conservación y el uso sostenible de una manera justa y equitativa. Es un método para mantener o restaurar los sistemas naturales, sus funciones y valores teniendo en cuenta una visión de desarrollo colaborativo que integre los factores ecológicos, económicos y sociales dentro de un marco geográfico definido principalmente por límites ecológicos. 8. Ibíd.. 16.

(17) Está basado en la aplicación de metodologías científicas apropiadas que tienen en cuenta los diferentes niveles de la organización biológica, así como de los procesos esenciales, funciones e interacciones entre los organismos y su medio ambiente. De igual manera reconoce que la especie humana, con su diversidad cultural es un componente integral de los ecosistemas. Los principios del enfoque Eco sistémico, su relación y la forma como se complementen las acciones que de ellos se deriven, son la base de una gestión ambiental más acorde con las posibilidades de los sistemas naturales y los grupos humanos que allí habiten. Estos principios tienen que ver con: 9 El manejo de la tierra, el agua y de los recursos vivos son materia de elección social. 9 El manejo debe ser descentralizado al nivel apropiado más bajo. 9 Los administradores de ecosistemas deben considerar los efectos (actuales y potenciales) de sus actividades sobre ecosistemas adyacentes o de otros ecosistemas. 9 Es necesario reconocer las ganancias potenciales del manejo adecuado. 9 Es necesario tener en cuenta la conservación de la estructura y funcionamiento del ecosistema para mantener los servicios del ecosistema. 9 Los ecosistemas deben ser manejados dentro de los límites de su funcionamiento. 9 El enfoque ecosistémico debe ser aplicado a escalas apropiadas tanto espaciales como temporales. 9 Hay que reconocer las variaciones de las escalas temporales y los efectos retardados que caracterizan los procesos ecosistémicos. 9 El manejo debe reconocer que el cambio es inevitable. 9 Debe buscar el balance apropiado entre la conservación y el uso de la diversidad biológica. 9 Deben considerarse todas las formas de información relevante, incluyendo el conocimiento científico, tradicional y local, las innovaciones y las prácticas.. 17.

(18) 9 Debe involucrar a todos los actores relevantes de la sociedad y de las disciplinas científicas.9 1.5.1.3 Avances del programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía en México. 9 ¿Qué hacer ante la sequía? • Medidas para mitigar las sequías. Las medidas para mitigar la sequía, están orientadas a hacer más eficiente el abastecimiento de agua y decrecer la demanda de ésta. Las medidas de control de sequías están orientadas en dos sentidos: por una parte, aumentar la oferta de agua aumentando la infraestructura hidráulica, y por otra, reducir o limitar la demanda de ésta para sus diferentes usos. Las medidas están encaminadas a minimizar los impactos y los daños de las sequías y están regidas, tanto por la magnitud, como por la distribución temporal y espacial de ellas. • Mala gestión del agua. La falta de agua también se puede ver empeorada por la mala gestión que se están haciendo del recurso, sobre todo en las grandes urbes. La relación entre el agua y las ciudades es crucial, las grandes urbes requieren un enorme suministro de agua dulce y, a su vez, tienen un gran impacto sobre este recurso. Según datos del UNESCO, de 250 a 500 millones de m³ de agua potable se pierden en muchas mega ciudades cada año. Evitar estas pérdidas podría abastecer de agua potable a entre 10 y 20 millones de personas más en cada gran ciudad. La mitad de la humanidad vive hoy en ciudades y cada segundo la población urbana aumenta en 2 personas, dentro de dos décadas casi el 60% de la población mundial 5.000 millones de personas, vivirá en zonas urbanas. Cada día, 2 millones de toneladas de desperdicios se eliminan a través de los cursos de agua. En muchas ciudades, sobre todo en el mundo en desarrollo, la falta de un adecuado tratamiento de las aguas residuales y de instalaciones de drenaje lleva a la contaminación de los recursos hídricos subterráneos y superficiales. El 90% de todas las aguas residuales en los países en desarrollo se descargan sin tratamiento, contaminando ríos, lagos y mares Cada día, 2 millones de toneladas de aguas residuales y de otros efluentes drenan a las aguas del mundo. • Abasto para la zona Metropolitana del Valle de México. El Sistema Cutzamala, el cual abastece a 11 delegaciones del Distrito Federal y 11 municipios del Estado de México, es uno de los sistemas de abastecimiento de agua potable más grandes del mundo, no sólo por la cantidad de agua que suministra (aproximadamente 485 millones de metros cúbicos anualmente), sino por el desnivel (1.100 m) que se vence. El bombeo del Sistema, necesario para vencer el 9. Ibíd.. 18.

(19) desnivel, ocasiona un significativo consumo de electricidad. En el año 2008, la electricidad empleada fue de 1.29 TWh, lo que representó el 0.56% de la generación total de energía eléctrica del país para ese año, y su costo fue de 1 844 millones de pesos. Por comparación, el costo representó el 6.4% del presupuesto ejercido de la CONAGUA para ese mismo año. Sin embargo, este complejo sistema aporta el 18% del abastecimiento para todos los usos de la Cuenca del Valle de México, calculado en 82 m3/s, que se complementa con el Sistema Lerma (6%), con ríos y manantiales(3%), sobre todo con la extracción de agua subterránea (73%). La mayoría del abasto proviene del subsuelo, 59.6 m³ por segundo se extraen de los acuíferos del Valle de México pero sólo es posible recargar 31.6 con el escaso porcentaje de agua de lluvia que se aprovecha y el agua que se potabiliza y trata en plantas respectivas. Se extrae casi el doble de lo que naturalmente se recarga en pozos que alcanzan, incluso, los 400 a 500 metros de profundidad, lo que está ocasionando el hundimiento de la ciudad. Es irónico que el Valle de México sufra problema de escasez de agua en su zona urbana a pesar de que estar rodeado de 60 montañas, contar con 20 volcanes que producen agua de deshielo, estar nutrido por 45 ríos, y tener bajo la cubierta urbana un reservorio natural de agua que puede llegar a una profundidad de 1000 metros. Lo más paradójico es que el Distrito Federal recibe un promedio anual de 700 mm de agua de lluvia, 115mm más que Londres y 61mm más que Frankfurt. Recurso que podría ser aprovechado para usos que no impliquen el consumo de la población y para la recargar de los acuíferos. Cada año caen en la zona metropolitana del valle de México,743 litros por metro cuadrado, 1.1 billones de litros anuales que representan 340 litros diarios por habitante del DF. En la zona metropolitana potencialmente 55% del uso doméstico puede ser cubierto mediante la captura de agua pluvial, ahorrando al servicio público aproximadamente 110 litros por habitante. La solución a la falta de agua cae todos los años sobre el Valle de México, y en vez de ser aprovechada se trata como un problema y es tirada al drenaje10.. 10. HIDROPLUVIALES. Sequías: soluciones hidropluviales. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 04 agosto, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://hidropluviales.com/?p=611>.. 19.

(20) Figura 1. Perfil del sistema Cutzamala.. Fuente: HIDROPLUVIALES. Sequías-Soluciones Hidropluviales. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 04 agosto, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://hidropluviales.com/?p=611>. 1.5.2 Marco conceptual. 1.5.2.1 Sequía. La sequía es un fenómeno engañoso. Al contrario que los desastres repentinos, evoluciona a lo largo del tiempo y destruye gradualmente la región afectada. En los casos agudos, la sequía puede durar muchos años y causar efectos devastadores en la agricultura y las reservas de agua. La sequía se define como déficit de lluvias durante un período de tiempo prolongado –una temporada, un año o varios años en relación con la media estadística multianual de la región en cuestión. La falta de lluvia da lugar a un suministro insuficiente de agua para las plantas, los animales y los seres humanos.. 20.

(21) Por su parte, la sequía puede resultar en otros desastres: inseguridad alimentaria, hambrunas, mal nutrición, epidemias y desplazamientos de poblaciones. A veces, las comunidades rurales son capaces de hacer frente a uno o dos períodos sucesivos de escasez de lluvias y de pérdida de cultivos o ganado. La situación se convierte en una emergencia cuando las personas han agotado todos sus recursos adquisitivos, reservas de alimentos, bienes y mecanismos habituales para salir adelante.11 1.5.2.2 Gestión del riesgo. Es la intervención técnica que se realiza para reducir los potenciales daños generados, luego de la ocurrencia de desastres naturales; la finalidad de la gestión de riesgo es disminuir la vulnerabilidad que tiene el territorio ante próximos eventos, partiendo como referencia sucesos de la misma categoría ocurridos en el pasado.12 1.5.2.3 Vulnerabilidad. Es el componente más significante que tiene la amenaza en una región, en donde se marca con una escala de riesgo para determinar el peligro que se corre y los factores que lo rodean. Existen diferentes tipos de vulnerabilidad, para este caso se hace un enfoque sobre la vulnerabilidad territorial; esta tiene como principio el binomio Sociedad y Territorio, para lo cual se hace un estudio de las formaciones naturales como lo es la geología, hidrología, geomorfología y problemas medio ambientales que existen en la zona; luego del estudio se relacionan directamente la población con los desastres que han ocurrido y la probabilidad que tienen de retornar.13 1.5.2.4 Amenaza. Es el peligro que genera un fenómeno natural a una población, en donde pone en riesgo la vida de los habitantes y la infraestructura de la región.14 1.5.2.5 Mitigación. Es el proceso de precaución para salvaguardar vidas y propiedades del impacto generado por desastres naturales, el cual consiste en 11. FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE SOCIEDADES DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA. Sequías. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 02 agosto, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.ifrc.org/es/introduccion/disaster-management/sobre-desastres/definicion--depeligro/sequias/>. 12 BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. Riesgo y desastres: su gestión municipal en Centroamérica. [En línea]. Estados Unidos. [Consulta: 09 agosto, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://site.ebrary.com/lib/biblioucatolica/docDetail.action?docID=10201118&p00=riesgo%20desastr es%20su%20gesti%C3%B3n%20municipal%20centroam%C3%A9rica>. 13 SANCHIS HIDALGO, Paula. Vulnerabilidad territorial: hacia una definición desde el contexto de la cooperación internacional. [En línea]. España [Consulta: 02 agosto, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://search.proquest.com/docview/204249207?accountid=45660>. 14 OFICINA DE NACIONES UNIDAS PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. La amenaza. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 03 agosto, 2014]. Disponible en Internet: <URL: Internet:http://www.unisdr.org/2004/campaign/booklet-spa/page4-spa.pdf>.. 21.

(22) tomar acciones en el presente para prevenir eventos futuros, disminuyendo así el número de damnificados y reconstrucción de viviendas15. 1.5.2.6 Manual. Documento donde se especifica una serie de indicaciones, el cual pretende ayudar al lector a cumplir de manera adecuada el objetivo que contiene la publicación.16 1.6 METODOLOGÍA 9 Fase I. Caracterizar la zona de estudio y recopilar la información existente correspondiente al desarrollo y alcance de las sequias ocurridas en las regiones más afectadas de los departamentos del meta y Casanare; luego de la investigación se procederá a realizar el análisis, esto con la intención de plantear la mejor solución para un próximo evento. 9 Fase II. Aplicar los indicadores al territorio de las regiones afectadas en los departamentos del Meta y Casanare en Colombia. Esto permite calcular un índice de vulnerabilidad territorial que se utilizará en la siguiente fase. 9 Fase III. Generar las acciones a partir de los indicadores y del índice de vulnerabilidad a corto, mediano y largo plazo. Desarrollar un documento final con toda la información recopilada en el proceso de investigación que pueda ser de utilidad para los planes de mitigación de sequías en las regiones afectadas en los departamentos del Meta y Casanare en Colombia.. 15. AGENCIA FEDERAL PARA EL MANEJO DE EMERGENCIAS. ¿Qué es mitigación? [En línea]. Estados Unidos. [Consulta: 03 agosto, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.fema.gov/es/es/reconstruccion-mas-fuerte-e-inteligente/que-es-mitigacion>. 16 SANCHIS HIDALGO, Paula. Vulnerabilidad territorial: hacia una definición desde el contexto de la cooperación internacional. [En línea]. España [Consulta: 02 agosto, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://search.proquest.com/docview/204249207?accountid=45660>.. 22.

(23) 2. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA 2.1 CASANARE Figura 2. Ubicación de Casanare en el mapa de Colombia.. Fuente: WIKIPEDIA. Casanare. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 25 Octubre, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://es.wikipedia.org/wiki/Casanare>. Departamento colombiano declarado como tal desde 1867, de gran extensión (44.490 km²) que representa casi el 4% del territorio nacional y más del 17% de la Orinoquia. Su temperatura promedio es de 25°, y cambia el clima de húmedo en la zona de piedemonte llanero, a tropical en la sabana y frio en la zona andina. Limita al norte con el departamento de Arauca, separado por el Rio Casanare, al sur y al oriente con los departamentos de Meta y Vichada por el Rio Meta y al occidente con los departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Cuenta con una parte montañosa ubicada sobre la Cordillera Oriental que alcanza hasta los 4000 metros sobre el nivel del mar y donde se pueden encontrar algunas formaciones orográficas destacadas son Las Lajas, Polo bajito, el cerro Vanegas y la serranía Farallones; el piedemonte llanero y llanura aluvial. En cuanto a su vegetación esta zona cuenta con amplia vegetación de sabana, sabanas inundables y bosques de montaña y piedemonte, bosques de galería; sus suelos son fértiles y aptos para agricultura. Así mismo cuenta con una amplia red 23.

(24) hidrográfica, que integra ríos, quebradas y caños orientados al rio Meta, como el rio Cusiana, Casanare, Upía, Nunchía, entre otros. Históricamente en este departamento se han desarrollado actividades de agricultura (cultivo de arroz principalmente, y últimamente cultivos de palma de aceite y piña tipo gold), y ganadería extensiva por su gran riqueza ambiental; desde 1990 que fueron descubiertos los campos Cusiana y Cupiagua Casanare es considerado como uno de los departamentos de mayor actividad petrolera del país lo que ha producido cambios en su ecosistema y en la erosión del suelo. Tomando como referencia el censo realizado en el 2005, su población es de 295.353 habitantes, y los municipios más poblados son Yopal, Aguazul y Monterrey. Etnia mestiza en su mayoría y con un porcentaje significativo de indígena, sobre todo del pueblo Kuiba y Salivas. 2.1.1 Municipios. Casanare cuenta con 19 municipios, 11 corregimientos, 106 inspecciones de policía, y numerosos caseríos y centros poblados, su capital Yopal. Figura 3. Municipios de Casanare.. Fuente: GOBERNACIÓN DE CASANARE. Mapas. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 25 Octubre, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.casanare.gov.co/index.php?idcategoria=1194>.. 24.

(25) Los municipios son: 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9. Aguazul. Chameza. Hato Corozal. La Salina. Maní. Monterrey. Nunchía. Orocué. Paz de Ariporo. Pore. Recetor. Sabanalarga. Sácama. San Luis de Palenque. Támara. Tauramena. Trinidad. Villanueva. Yopal.. 2.2 META Figura 4. Ubicación de Meta en el mapa de Colombia.. Fuente: WIKIPEDIA. Departamento de El Meta [En línea]. Bogotá. [Consulta: 25 Octubre, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://es.wikipedia.org/wiki/Meta_(Colombia)>. 25.

(26) El departamento del Meta está ubicado en la región centro-oriental de Colombia, caracterizado también por su extenso territorio (85.770km 2) que equivale al 7.5% del territorio nacional. Está ubicado en la Zona de Confluencia Intertropical o ZCIT lo que hace que las precipitaciones varíen entre 2000 y 6000 mm por año, y que se presenten tiempos muy secos o muy húmedos por la llegada de los vientos alisios del noreste y del sureste que hacen desplazar la ZCIT. La temperatura varía desde los 6° en el páramo, de 18° a 24° en el piedemonte y hasta los 24° en la llanura. Limita por el norte con los departamentos de Cundinamarca y Casanare, separado por los ríos Upía y Meta, por el oriente limita con el departamento de Vichada, y por el sur con el departamento de Caquetá y el rio Guaviare y por el occidente limita con los departamentos de Huila y Cundinamarca. Cuenta con una parte montañosa en la que se destaca uno de los parques naturales más conocidos y honorables que es la Serranía de la Macarena, una planicie llamera y con una zona selvática amazónica. En cuanto a su vegetación se puede decir que es muy diversa ya que varía de acuerdo a su ubicación, en la llanura se encuentran pastos y pajonales con abundantes arbustos y árboles de baja altura, en las riberas de los ríos bosques de galería de gran variedad florística, vegetación de bosque húmedo tropical, de bosques andinos y de páramo. La red hídrica es compleja a causa de la orografía y las precipitaciones, y por los numerosos afluentes del Rio Orinoco que atraviesan esta región. Las actividades económicas que son reconocidas en este departamento son la agrícola, minera y ganadera, pero también la extracción de petróleo, crudo y gas donde se reconocen campos importantes como Apiay y Castilla, Rubiales y exploraciones en la Macarena. En cuanto a la agricultura los principales cultivos son de maíz, arroz, palma africana y plátano, cacao, frutales, además de la piscicultura. En el último censo realizado en Colombia se registraron 783.196 habitantes distribuidos en 29 municipios, siendo Villavicencio su capital el municipio de mayor acopio con casi el 50% de la población total, y Acacias y Granada le siguen. También se registra población afro en menor porcentaje y gran diversidad de población indígena como Sikuanis, además de las etnias nativas como Guayabero, Achagua, Piapoco y Sáliba, y comunidades como Nasa, Embrea y Pijao. Esta población ascienden los 9000 habitantes y representa riqueza cultural que tienen pocas regiones de Colombia por la diversidad de pueblos. 2.2.1 Municipios. El departamento del Meta está dividido en 29 municipios, su capital Villavicencio, distribuidos en 4 regiones naturales Ariari, Capital Piedemonte y Rio Meta.. 26.

(27) Figura 5. Municipios de Meta. Fuente: GOBERNACIÓN DE META. Municipios. [En línea]. Villavicencio [Consulta: 25 Octubre, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.puertoconcordiameta.gov.co/mapas_municipio.shtml?apc=bcxx-1-&x=2365736>. Los municipios son: 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9. Acacías. Barranca de Upía. Cabuyaro. Castilla La Nueva. Currabal. Cumaral. El Calvario. El Castillo. El Dorado. Fuente de Oro. Granada. Guamal. La Macarena. La Uribe. Lejanías. Mapiripán. Mesetas. Puerto Concordia. Puero Gaitán. Puerto Lleras. 27.

(28) 9 9 9 9 9 9 9 9 9. Puerto López. Puerto Rico. Restrepo. San Carlos de Guaroa. San Juan de Arama. San Juanito. San Martín. Villavicencio. Vista Hermosa.. 28.

(29) 3.. VULNERABILIDAD DEL SISTEMA TERRITORIAL DE LA REGIÓN AFECTADA POR LA SEQUÍA. Colombia a pesar de ser uno de los países con mayor biodiversidad del mundo, es el segundo país con mayor cantidad de problemas ambientales; la sequía que se presenta en la región de la Orinoquia, específicamente en el municipio de Paz de Ariporo y que ha dejado tantas víctimas mientras destapa tantos problemas ambientales, económicos y sociales es de nuestro interés para esta investigación. Conociendo las diferentes versiones que presentan los medios de comunicación sobre la situación de Paz de Ariporo, hay unas que acusan al desarrollo y las consecuencias de las economías extractivas mientras otras hacen alusión a los cambios naturales del clima a causa del calentamiento global. El ejemplo más claro para explicar esto es la imagen que tenemos de los 20.000 chigüiros muertos, unos explican que los chigüiros por ser roedores territoriales van en manada a los cuerpos de agua y no permiten que otras manadas se acerquen lo que les produce la muerte por sed, además de los cambios de vegetación que han ocurrido que hace que ya no encuentren con facilidad plantas que les den la sombra suficiente. Otros explican que su muerte se debe a la escasez de agua por las diferentes actividades relacionadas con la extracción del crudo como la sísmica y la perforación que hacen que las aguas subterráneas se profundicen aún más, a lo que responde Brigit Baptiste, Directora del Instituto Humbolt que no es posible acusar del todo a estas actividades ya que haciendo un record de las precipitaciones presentadas en la zona no han sido de la misma cantidad que otros años, lo que causa un desequilibrio hídrico y afecta los sistemas de producción de la tierra provocando mayor exposición a enfermedades y perdida de fauna y flora. El problema, según ella, se debe en un principio a la falta de principios para cuidar y preservar nuestros recursos naturales. 3.1 EVALUACIÓN DE INDICADORES GENERALES Para la evaluación de la vulnerabilidad territorial de la zona afectada en los departamentos de Meta y Casanare se llevó a cabo una recolección de información mediante una tala de indicadores propuesta en el proyecto: “Retrospectiva de las catástrofes naturales en Colombia”, del grupo de investigaciones en agua y medio ambiente, de la Universidad Católica de Colombia. Estos sirvieron como instrumento de apoyo, para medir y hacer el seguimiento y control, proveyendo la información suficiente utilizada para determinar la vulnerabilidad del territorio y generar las acciones pertinentes para mitigar los. 29.

(30) efectos de las sequias, creando alertas tempranas que permitan superar dificultades. La tabla de Indicadores se divide en 5 dimensiones que son los componentes básicos del sistema territorial, que se mencionan a continuación: 9 Ambiental. 9 Económico Productivo. 9 Político Institucional. 9 Construido (Urbano – Regional). 9 Sociocultural. 3.1.1 Ambiental. Para conocer la dinámica de este indicador es necesario contemplar las siguientes variables: 9 Escombros 9 Reducción en la calidad de la fuente de abastecimiento de agua potable por fuente 9 Población con abastecimiento de agua potable, por fuente 9 Animales endémicos en la zona afectada 9 Animales en peligro de extensión en la zona afectada 9 Vegetación endémica en la zona afectada 9 Vegetación en peligro de extensión en la zona afectada 9 Enfermedades por Plagas 9 Coberturas de usos de suelo 9 Área de inundación 9 Calidad del aire encontraron indicadores muy bajos Estas variables deben ser contempladas históricamente porque así podremos tener una visión en perspectiva de los cambios que han venido ocurriendo a través de los años en el clima, las fuentes hidrográficas, la vegetación, los paisajes, etc, 30.

(31) ya que puede que exista un patrón cíclico que nos puedan mostrar eventos a futuro. Otros datos importantes para tener en cuenta son los encontrados en la revista The Economist, que menciona que la cantidad de agua que hay en el mundo solo el 1% es potable, la otra está en el mar, en los glaciares, las aguas subterráneas, y Colombia es uno de los 9 países que cuentan con el 60% de este recurso. Para finales de los años noventa Colombia paso de ser el 4 país con mayor cantidad de agua dulce al puesto 24. Además en Colombia la distribución del agua es muy desigual puesto que 21 millones de colombianos viven en zonas donde existen dificultades en el suministro y el 53% de la población no tiene acueducto y el 82% no cuentan con alcantarillado. 3.1.2 Económico productivo. Es necesario conocer la dinámica de este indicador observando los comportamientos de las variables que se mencionan a continuación y analizando la relación existente entre los conflictos ambientales y el modelo de desarrollo extractivo de los últimos gobiernos. Ya que según cifras que muestra un estudio realizado por el profesor Mario Pérez, de la Universidad del Valle, que el gobierno de Alvaro Uribe se crearon el 63 % de conflictos ambientales existentes, que en sus periodos se aumentaron de 2000 a 8000 los títulos mineros y que incluso se concedieron en paramos y parques naturales. Las variables que apoyaran este análisis son: 9 Producto Interno Bruto 9 Porcentaje de las ramas agropecuario, silvicultura, caza y pesca en Producto Interno Bruto 9 Porcentaje de las rama industrias manufacturera en Producto Interno Bruto 9 Porcentaje de las ramas transporte, almacenamiento y comunicaciones en Producto Interno Bruto 9 Índice de desarrollo humano 9 Índice de desarrollo relacionado con género 9 Promedio de personas por unidad habitacional 9 Numero de PYMES en región 9 Porcentaje de PYMES con conexión a internet. 31.

(32) 9 %de uso del suelo, Numero de hectáreas cultivables (Ambiental y Urbano regional) 9 Índice de pobreza multidimensional 9 Índice de desempeño integral (Hacer cruce de definición para dejar una sola) 9 Tasa promedio de afiliación en el régimen subsidiado de salud (Colocar en el político institucional en gobernabilidad) 9 Empresas de servicios basadas en conocimiento 3.1.3 Político institucional. Revisando el tema que le da nombre a este indicador se evidencia en primera instancia una desinformación por parte de las diferentes entidades gubernamentales y hasta contradicciones entre las mismas, y una manipulación de la información en los medios de comunicación que muestran lo que le conviene al gobierno, para quien los temas ambientales nunca han sido prioridad presupuestal ni se han interesado en desarrollar de manera continua los diferentes programas de preservación de los recursos naturales; las personas que han dirigido las entidades medioambientales quienes tiene a su cargo el seguimiento y control de la explotación de los recursos, han sido personas que poco conocen del tema, que no cuentan con una preparación ambiental necesaria y que por lo tanto toman las decisiones menos convenientes para nuestro país, por ejemplo en el gobierno de Santos Frank Pearl lidero proyectos importantes pero fue encargado simultáneamente de los diálogos con las Farc, su reemplazo fue Juan Gabriel Uribe quien es periodista y Político que no tiene experiencia en el tema, y hasta ahora Luz Helena Sarmiento actual cuenta con el conocimiento técnico por haber sido la directora de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales. Tendremos en cuenta las siguientes variables para el análisis de este indicador: 9 Disponibilidad y calidad de plataformas para la toma de decisión en gestión del riesgo. 9 Instituciones del estado que no pueden prestar sus servicios a la sociedad. 9 Municipios afectados. 9 Países que cooperan en la situación de emergencia. 9 Países que cooperan el proceso de reconstrucción.. 32.

(33) 9 Organizaciones del estado que trabajan en capacitar personas para manejar el riesgo frente a catástrofes naturales (este dato va acompañado de un sociograma de actores e instituciones). 9 Organizaciones sociales que trabajan en capacitar personas para manejar el riesgo frente a catástrofes naturales (este dato va acompañado de un sociograma de actores e instituciones). 9 Organizaciones sociales que trabajan en apoyar la situación de emergencia posterior a la catástrofe natural (este dato va acompañado de un sociograma de actores e instituciones). 9 Organizaciones sociales que trabajan en apoyar el proceso de reconstrucción posterior a una catástrofe natural (este dato va acompañado de un sociograma de actores e instituciones). 9 Organizaciones sociales extranjeras que trabajan en apoyar la situación de emergencia posterior a la catástrofe natural (este dato va acompañado de un sociograma de actores e instituciones). 9 Organizaciones sociales extranjeras que trabajan en apoyar el proceso de reconstrucción posterior a una catástrofe natural (este dato va acompañado de un sociograma de actores e instituciones). 9 Herramientas de planificación que incluyan los resultados de estudios amenaza, vulnerabilidad y riesgo, con aplicación efectiva. 9 Estudios sobre Estrategias de transferencia de riesgo (seguros, reaseguros % de cubrimiento, Bonos de catástrofes; Fondo de calamidades). 9 Sistemas de alerta temprana a nivel local en funcionamiento. 9 Existencia de Plan de contingencia para la amenaza. 9 Profesionales capacitados para evaluación de daños post evento. 9 Existencia de una organización institucional que evidencie la política Nacional de Gestión del Riesgo. 3.1.4 Construido (urbano – regional). Es un indicador en el que la información no se encuentra fácilmente debido a que no aparecen muchos sitios donde se recopile dicha infamación, de esa manera nos basamos en experiencia adquirida y por trabajos realizados en la zona de los cuales intentamos medir los siguientes indicadores.. 33.

(34) 9 Hogares con suministro de agua. 9 Hogares con suministro de teléfono. 9 Hogares con energía (electricidad y/o gas). 9 Viviendas destruidas. 9 Viviendas temporalmente fuera de servicio. 9 Costos correspondientes daños en viviendas no destruidas. 9 Bloqueos. 9 Longitud de tramos afectados. 9 Discontinuidades. 9 Tiempo promedio de viaje. 9 Pérdidas de infraestructura sector secundaria. 9 Pérdidas de infraestructura sector terciario. 9 Tiempo de recuperación en infraestructura sector secundaria. 9 Tiempo de recuperación en infraestructura sector terciaria. 9 Área productiva afectada. 9 Número de centros productivos afectados. 9 Porcentaje de líneas vitales aseguradas. 9 Líneas vitales discontinuas. 9 Número de centros de servicios afectados. 9 Puertos afectados - infraestructura (aeropuertos, fluvial, terminal). 3.1.5 Sociocultural. La información proporcionada para estos indicadores fue de alta confiabilidad ya que son de fácil acceso al ser datos concretos dados por entidades especiales del gobiernos encargados de estos temas en particular, aun así los resultados no son los esperados ya que se notó la falta de conocimiento y. 34.

(35) de cuidado en algunas regiones que aún no poseen recursos básicos que necesitan ser suplidos. 9 Televisores por cada 1000 habitantes, (%) 9 Camas hospitalarias por cada 1000 habitantes, (%) 9 Crecimiento poblacional, Tasa promedio anual (%) 9 ¿De qué manera incide la religión en el comportamiento de las personas frente a una catástrofe natural? Providencialista (primera perspectiva asociado al determinismo); providencialista (segunda perspectiva ligada al concepto de gracia); creadora y cocreadora. 9 Las creencias populares indican que la ocurrencia de amenazas de origen natural se deben a: Aspectos que se salen de la voluntad de los hombres; al mal manejo que hace el hombre de su medio ambiente. 9 Autonomía 9 ¿Cuál es el valor de lo público para la comunidad? 9 Cuál es el papel de los medios de comunicación para informar sobre las causas del riesgo ¿es claro y eficiente? 9 ¿Existen canales de información para la prevención del riesgo? 9 ¿La comunidad presenta pertenencia por su territorio? 9 ¿se incluyen en los colegio el tema de gestión del riesgo y específicamente a reconocer los tipos de amenaza? 9 ¿Existe un proyecto o proyectos comunes entre la comunidad? 9 las tomas de decisión en un territorio con qué nivel de acuerdo se lleva a cabo 9 ¿la comunidad considera que existe apoyo por parte de todos los actores sociales en sus proyectos? 9 ¿La comunidad reconoce físicamente su territorio? 9 Se visualiza en la comunidad una observación interna de los pensamientos, sentimientos o actos 9 Las personas de la comunidad tienen una facultad creadora 35.

(36) 9 Las personas de la comunidad son joviales, con gracia y agudeza 9 Las personas de la comunidad manifiestan con palabras o con otros signos exteriores lo que sienten o piensan 9 Las personas de la comunidad manifiestan facilidad para acomodarse a distintas situaciones o a las propuestas de otros 9 ¿La comunidad aprovecha el conocimiento de la materialización de la amenaza en el pasado para prepararse para el futuro? 9 ¿Existen iniciativas de mitigación que se concretaron, posterior a la amenaza natural, donde se vio involucrada toda la comunidad afectada? 9 ¿La comunidad conoce los niveles de riesgo a los que están sometidos actualmente?. 36.

(37) 4. ANALISIS DE RESULTADOS 4.1 NIVELES DE CONFIABILIDAD En la búsqueda de información se determinó res niveles de confiabilidad de acuerdo a la seguridad que proporciona cada dato e información encontrada dependiendo de la fuente de consulta. A continuación se defina cada nivel. 9 Baja. Dentro de este proyecto se consideraran fuentes de confiabilidad baja: Prensa amarillista, artículos de internet que no provengan de Universidades, definiciones hechas por personas sin el estudio y la experiencia necesaria en el tema. 9 Media. Dentro de este proyecto se consideraran fuentes de confiabilidad media: Prensa seria, Artículos de revistas no científicas. 9 Alta. Dentro de este proyecto se consideraran fuentes de confiabilidad alta: información proporcionada por entidades del gobierno, especializada en los temas tratados, así como tesis universitarias, artículos y/o ensayos científicos. 4.2 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DEL SISTEMA TERRITORIAL Como resultado de la información recopilada en la Tabla de Indicadores (Ver anexo A) se determinó la vulnerabilidad territorial de forma cualitativa resumida en la siguiente tabla: Tabla 1. Vulnerabilidad del sistema territorial.. Fuente: Autores. 37.

(38) Las regiones del Meta y Casanare muestran que son un 100% débiles frente a temas de sequía pues sus diferentes planes de mitigación no están preparados para poder mitigarlos, esto se pudo ver claramente en el trascurso de la investigación ya que los diferentes indicadores mostraban un déficit en los diferentes temas tratados a través de los cinco componentes del sistema territorial. El IDEAM describe la variación climática como una alteración en el sistema océano-atmósfera del Pacífico Tropical, caracterizado por un aumento generalizado en la temperatura del mar desde el centro del océano hasta las costas de Sudamérica, lo que ocasionan alteraciones oceanográficas, meteorológicas y biológicas, y ejerce una influencia destacada en el comportamiento climático del país. Es importante tener en cuenta la falta de conciencia por parte de estas regiones que poseen gran variedad de Fauna y Flora, y su riqueza hídrica es mayor a la de muchos otros departamentos y sus municipios, ya que a pesar de las consecuencias y las victimas que cobro la sequía presentada a finales de 2013 y principio de 2014 aun así, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM), emitió una alerta temprana por la posible llegada del fenómeno de ‘El Niño’ en gran parte del territorio nacional, en la que la Orinoquia se vería afectada. La probabilidad de que llegue ‘El Niño’, es superior a 70 por ciento17. Esto presenta un pronóstico desalentador pues en departamentos como el Meta ninguno de los 29 municipios ha presentado los planes de contingencia para enfrentar el fenómeno de ‘El Niño’ que se presentará el último trimestre del presente año.18 Es claro determinar que el sector petrolero que ha venido incursionando los últimos años en Colombia y en especial en las regiones del meta y Casanare, ha ayudado a que la sequía presentada en estos departamentos se hubiera incrementado pues en sus planes de extracción han afectado la región ya que diferentes fuentes hídricas han sido secadas por los diferentes trabajos de sísmica que estas compañías realizan. Al secar muchas de las fuentes hídricas.. 17. EL TIEMPO. Alarma por posible nueva sequía en Casanare. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 18 Octubre, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.eltiempo.com/colombia/otrasciudades/alarma-por-posible-nueva-sequia-en-casanare/14102738>. 18 Ibíd., Municipios del Meta no están preparados para fenómeno de 'El Niño'. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 09 agosto, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/municipios-del-meta-se-rajaron-con-elnino/14475579>.. 38.

(39) 5. CONCLUSIONES En la búsqueda de información se detectó la deficiencia de las entidades nacionales las cuales no dieron el adecuado interés a este tema. Sino que contrario a todo pronóstico la mayoría de la información proporcionada sobre esto ha sido suministrada principalmente por la prensa, teniendo en cuenta que a pesar de la información suministrada, muchas de estas investigaciones es producto de suposiciones y comentarios acerca del tema basada en información empírica y no basada en investigaciones profundas sobre el tema. La sequía afecto la economía de pequeños agricultores y ganaderos de la zona del Meta y Casanare debido a la falta de agua, esto puede generar a futuro el desplazamiento de personas a las ciudades y venta de tierras o en su defecto dejarlas despobladas. Una consecuencia totalmente grave es la de salud pública. Debido a la sequía muchas personas pueden estar tomando agua no apta para el consumo humano y esto generar un problema sanitario. Del cual se presentan problemas de salud en los diferentes pobladores. La falta de presupuesto, es una de las mayores dificultades que presentan estos municipios para atender una calamidad ambiental, ante esta problemática se han presentado oficios al Ministerio de Medio Ambiente para que se apropie del tema y destine recursos a cada uno de los municipios, ya que la mayoría son de sexta categoría. El cuidado del agua, frente a una amenaza causada por este fenómeno es el elemento que más escasea, en caso de que la ausencia de lluvias se repita como se ha pronosticado, lo más importante será la preservación del agua, por lo tanto, los planes a seguir tienen que ser acciones tendientes a garantizar el abastecimiento de acueductos municipales y veredales, además de la construcción de pozos profundos que permitan mitigar el impacto, como fuentes alternas para el suministro de agua. La autonomía de cada territorio permite que cualquier afectación propia de estos se trate con soluciones específicas que toman en cuenta cada aspecto como sus fortalezas, debilidades y oportunidades, únicas que los hace diferentes, para nuestro caso el departamento de Casanare tiene condiciones propias contrarias al Meta.. 39.

(40) 6. RECOMENDACIONES La comunidad debe ser la más interesada en cuidar los recursos disponibles de la región, principalmente del agua, como medida para prevenir que se desperdicie este líquido, se propone la implementación de multas ambientales para aquellos que no prevean ni cuiden del agua, necesaria para la vida humana, además de La solidaridad entre los finqueros para el aprovisionamiento de agua. Una de las medidas de prevención contra la sequía es reactivar los comités del riesgo que deben estar alerta, y deben hacer un minucioso seguimiento al comportamiento climatológico, sin perder de vista ningún detalle. Otras medidas que se deben llevar a cabo, es la activación de planes de contingencia y contar con una comunidad que esté informada sobre este tema de sumo interés, que además de las graves sequias que provocan desabastecimiento de agua en algunas zonas, podría ocasionar incendios forestales. Es indispensable para que estos departamentos estén preparados ante una nueva tragedia como la que se presentó es pedir a la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) revisar la captación de agua por parte de la industria petrolera y en lo posible frenar esta actividad ya que a pesar de los cuidados que tienen afecta la disponibilidad del recurso hídrico. Además, se tiene conocimiento de que la Secretaría de Agricultura del Meta y Casanare dispone de 200 millones de pesos para la construcción de reservorios de agua en el departamento. Es claro que dentro de los trabajos de sísmica realizado por compañías petroleras en las regiones del Meta y Casanare han contribuido a la sequía. Dejando como consecuencia que las diferentes rocas subterráneas sean quebradas las cuales mantenían los niveles freáticos altos en algunos lugares en los cuales formaban algunos jagüeyes. Al ser quebradas estas rocas el nivel freático baja y esto genera que mi Jaguey se quede totalmente seco Se debe involucrar y hacer un censo de los diferentes jaguayes que se encuentran en la zona donde se realice sísmica y verificar que luego de realizado estos trabajos, estas pequeñas lagunas de agua no sean secadas. Pues de lo contrario se debe involucrar a las diferentes compañías petroleras y hacerlas responsables. Es importante educar a la comunidad para temas de mitigación de sequía. Pues muchos de los planes de mitigación planteados no son claros para toda la comunidad debido a los efectos que tiene a futuro. Es importante que los diferentes planes de mitigación muestren objetivamente que si no se lleva a cabo lo planteado. La afectación seria irreparable. 40.

(41) Es importante que los diferentes planes de mitigación. No solamente el de la sequía pueda llegar a las comunidades indígenas de la zona, ya que ellos subsisten en un 100% de su entorno. Sería bueno crear una cartilla de mitigación grafica o similar para que se puedan educar a las diferentes comunidades, lo que sería una propuesta que se podría retomar como un tema de trabajo de grado. Dentro de las consecuencias se muestra que es viable que si la sequía se prolonga o mantiene por mucho tiempo en estas regiones del Meta y Casanare muchas de las especies nativas pueden migrar a otros lugares. Muchas de las especies nativas de vegetación podrían desaparecer si la sequía se prolonga o mantiene por mucho tiempo. Dentro de la investigación se debería realizar encuestas en la zona afectada, para poder percibir claramente que tan acertados están las personas de las comunidades ya que todos tienen diferentes puntos de vista acerca de cómo mitigar una sequía y de sus consecuencias. Es importante que este tema de trabajo de grado pueda seguir siendo investigado a más profundidad por las siguientes generaciones de estudiantes de la universidad, dado que es un tema actual y afecto no solamente a las regiones en estudio, sino que puede afectar el resto del país en un futuro cercano. Para tener un mayor nivel de confiabilidad Los componentes de la matriz que se tomaron para realizar el proyecto deben ser alimentados de una manera que sea más clara por lo tanto las personas que no tengan un nivel alto de educación puedan observar fácilmente y claramente los aspectos más críticos que están afectando la zona donde habitan. Es indispensable que la académica se involucre más en temas de investigación como esto pues son de vital importancia y además son temas que están afectando la calidad de vida de las personas en el país. De no tener en cuenta planes para mitigar las consecuencias producidas por los fuertes veranos como las mencionadas anteriormente, se podría presentar una calamidad de igual o mayor dimensión a las presentadas en marzo de este año. La cual además de dejar gran parte de los animales muertos (en su mayoría chigüiros), también ha ocasionado que muchas de las zonas de Morichales se estén extinguiendo, lo que genera gran preocupación ya que estos almacenan una gran cantidad de agua, útil en largos periodos de verano.. 41.

(42) BIBLIOGRAFÍA ABC COLOMBIA. Sequía en Casanare. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 10 agosto, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.abccolombia.org/sequia-encasanare/.>. AGENCIA FEDERAL PARA EL MANEJO DE EMERGENCIAS. ¿Qué es mitigación? [En línea]. Estados Unidos. [Consulta: 03 agosto, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.fema.gov/es/es/reconstruccion-mas-fuerte-einteligente/que-es-mitigacion>. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. Riesgo y desastres: su gestión municipal en Centroamérica. [En línea]. Estados Unidos. [Consulta: 09 agosto, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://site.ebrary.com/lib/biblioucatolica/docDetail.action?docID=10201118&p00=rie sgo%20desastres%20su%20gesti%C3%B3n%20municipal%20centroam%C3%A9 rica>. COLOMBIA. Ministerio de Ambiente. Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía en Colombia [En línea]. Bogotá. [Consulta: 09 agosto, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.minambiente.gov.co/documentos/5596_250510_plan_lucha_desertifica cion.pdf>. EL TIEMPO. Alarma por posible nueva sequía en Casanare. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 18 Octubre, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/alarma-por-posible-nuevasequia-en-casanare/14102738>. ----------. Casanare enfrenta una de sus peores sequías. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 09 agosto, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.eltiempo.com/Multimedia/galeria_fotos/colombia9/GALERIAFOTOSWEB-PLANTILLA_GALERIA_FOTOS-13694136.html>. ----------. Gobierno tomará medidas contra la sequía en Casanare. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 09 agosto, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13718976>. ----------. Municipios del Meta no están preparados para fenómeno de 'El Niño'. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 09 agosto, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/municipios-del-meta-se-rajaroncon-el-nino/14475579>. FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE SOCIEDADES DE LA CRUZ ROJA y DE LA MEDIA LUNA ROJA. Sequías. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 02 agosto, 2014]. 42.

(43) Disponible en Internet: <URL: http://www.ifrc.org/es/introduccion/disastermanagement/sobre-desastres/definicion--de-peligro/sequias/>. GILIJ, Filippo Salvadore. Ensayo de historia americana: Bogotá: Editorial Sucre, 1784. 10v. GOBERNACIÓN DE CASANARE. Mapas. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 25 Octubre, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.casanare.gov.co/index.php?idcategoria=1194>. GOBERNACIÓN DEL META. Municipios. [En línea]. Villavicencio [Consulta: 25 Octubre, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.puertoconcordiameta.gov.co/mapas_municipio.shtml?apc=bcxx-1-&x=2365736>. HERRERA, Emilio y MACDONALD, David. Resource utilization and territoriality in group-living capybaras (Hydrochoerus hydrochaeris). En: Journal of Animal Ecology, no 58. (1989); p 667-679. HIDROPLUVIALES. Sequías: soluciones hidropluviales. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 04 agosto, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://hidropluviales.com/?p=611>. OFICINA DE NACIONES UNIDAS PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. La amenaza. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 03 agosto, 2014]. Disponible en Internet: <URL: Internet:http://www.unisdr.org/2004/campaign/booklet-spa/page4-spa.pdf>. SANCHIS HIDALGO, Paula. Vulnerabilidad territorial: hacia una definición desde el contexto de la cooperación internacional. [En línea]. España [Consulta: 02 agosto, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://search.proquest.com/docview/204249207?accountid=45660>. SEMANA. ¿Qué tan responsables son las petroleras de la tragedia ambiental? [En línea]. Bogotá. [Consulta: 09 agosto, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://www.semana.com/nacion/articulo/sequia-en-casanare-el-papel-de-laspetroleras/381584-3>. WIKIPEDIA. Casanare. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 25 Octubre, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://es.wikipedia.org/wiki/Casanare>. ----------. Departamento de El Meta [En línea]. Bogotá. [Consulta: 25 Octubre, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://es.wikipedia.org/wiki/Meta_(Colombia)>.. 43.

(44) Anexo A. Tabla de indicadores. 44.

Figure

Figura 1. Perfil del sistema Cutzamala.
Figura 2. Ubicación de Casanare en el mapa de Colombia.
Figura 3. Municipios de Casanare.
Figura 4. Ubicación de Meta en el mapa de Colombia.
+3

Referencias

Documento similar

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi