• No se han encontrado resultados

Retrospectiva de las catástrofes naturales en Colombia

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Retrospectiva de las catástrofes naturales en Colombia"

Copied!
69
0
0

Texto completo

(1)RETROSPECTIVA DE LAS CATÁSTROFES NATURALES EN COLOMBIA. FABIO ANDRÉS LÓPEZ JÁCOME ANDRÉS FELIPE ÁLVAREZ MORENO. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. 2013.

(2) RETROSPECTIVA DE LAS CATÁSTROFES NATURALES EN COLOMBIA. FABIO ANDRÉS LÓPEZ JÁCOME ANDRÉS FELIPE ÁLVAREZ MORENO. Trabajo de grado para optar al título de Ingeniero Civil. Director PAULA ANDREA VILLEGAS GONZÁLEZ Ingeniero Civil. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. 2013.

(3)

(4) Nota de aceptación. ______________________________________. ______________________________________. ______________________________________. ______________________________________ Director de Investigación Ing. Paula Andrea Villegas González. ______________________________________ Asesor Metodológico Ing. Juan Carlos Ruge Cárdenas. ______________________________________ Jurado. Bogotá D.C., mayo de 2013.

(5) AGRADECIMIENTOS Definitivamente este trabajo no se habría podido realizar sin la colaboración de muchas personas que nos brindaron su ayuda; siempre resultará difícil agradecer a todos aquellos que de una u otra manera nos han acompañado durante el desarrollo de esta investigación, porque nunca alcanza el tiempo, el papel o la memoria para mencionar o dar con justicia todos los créditos y méritos a quienes se lo merecen. Por tanto, queremos agradecerles a todos ellos cuanto han hecho por nosotros, para que este trabajo saliera adelante de la mejor manera posible. Partiendo de esta necesidad y diciendo de antemano MUCHAS GRACIAS, primeramente deseamos agradecer especialmente a Dios por ser fuente de motivación en los momentos de angustia y después de varios esfuerzos, dedicación, aciertos y reveses que caracterizaron el desarrollo de nuestra formación profesional con su luz divina nos guio para no desmayar por este camino que hoy vemos realizado. A nuestros padres, por su gran apoyo y cariño, por hacer de nosotros mejores personas a través de su ejemplo de honestidad y entereza por lo que siempre han sido una guía a lo largo de la vida demostrando que vale la pena vivir, así como intentar mejorar cada día y por la satisfacción que me genera el recordar el compromiso que tengo para con ellos de avanzar para poderles ayudar a salir adelante. A la UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA por darnos la oportunidad de estudiar y llegar a ser buenos profesionales. A nuestra directora de tesis, Dra. PAULA VILLEGAS por su esfuerzo y dedicación, por su visión crítica de muchos aspectos cotidianos de la vida, por su rectitud en su profesión como docente, por sus consejos, que ayudaron a formarnos como personas e investigadores. Porque además con sus conocimientos, su experiencia, su paciencia y su motivación ha logrado en nosotros que podamos terminar nuestros estudios con éxito. También nos gustaría agradecer a los profesores durante toda nuestra carrera profesional porque todos han aportado con un granito de arena a nuestra formación, y en especial a quienes estuvieron más cerca de nosotros por todos sus consejos, su enseñanza y más que todo por su amistad. Y por último a todas las personas que han formado parte de nuestra vida estudiantil a las que nos encantaría agradecerles su amistad, consejos, apoyo, ánimo y compañía en los momentos más difíciles de nuestra carrera. Algunas están aquí con nosotros y otras en nuestros recuerdos y en nuestro corazón, sin importar en donde estén queremos darles las gracias por formar parte de nosotros, por todo lo que nos han brindado y por todas sus bendiciones. Para ellos: Muchas gracias y que Dios los bendiga..

(6) CONTENIDO pág. INTRODUCCIÓN. 13. 1.. ANTECEDENTES. 14. 2. 2.1 2.2. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 16 16 16. 3.. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 17. 4. 4.1 4.2. MARCO DE REFERENCIA MARCO TEÓRICO MARCO DE REFERENCIA. 18 18 19. 5. 5.1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA UTILIZADA. 23 23. 6. 6.1 6.2 6.3. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO MUNICIPIO DE MANATÍ CORREGIMIENTO LAS COMPUERTAS CAMPO LA CRUZ. 25 26 32 35. 7. 7.1 7.2 7.2.1 7.2.2 7.2.3 7.2.4 7.2.5 7.2.6 7.2.7 7.2.8 7.2.9 7.2.10 7.2.11 7.2.12 7.3. ANÁLISIS DE RESULTADOS FICHA ENCUESTA APLICADA INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS Daños en viviendas Reparaciones realizadas Afectación del transporte público Reparación en las vías Necesidades básicas que escasean en la ola invernal Acceso a agua potable Sitios a los que acudió después de la inundación Enfermedades Actuación Cruz roja Plagas Campañas de la alcaldía Campañas colegios ANÁLISIS NECESIDADES BÁSICAS. 38 38 45 45 46 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58. 8.. CONCLUSIONES. 62.

(7) pág. 9.. RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFÍA. 66 67.

(8) LISTA DE TABLAS pág. Tabla 1. Tabla 2. Tabla 3. Tabla 4. Tabla 5. Tabla 6. Tabla 7. Tabla 8. Tabla 9. Tabla 10. Tabla 11. Tabla 12.. Daño en viviendas Reparaciones realizadas Afectación transporte público Reparación en las vías Necesidades básicas que escasean Acceso al agua potable Lugares de resguardo Enfermedades Actuación Cruz Roja Roedores Campañas alcaldía Campañas colegios. 45 46 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57.

(9) LISTA DE FIGURAS pág. Figura 1. Figura 2. Figura 3. Figura 4. Figura 5. Figura 6. Figura 7. Figura 8. Figura 9. Figura 10. Figura 11. Figura 12. Figura 13. Figura 14. Figura 15. Figura 16. Figura 17. Figura 18. Figura 19. Figura 20. Figura 21. Figura 22. Figura 23. Figura 24. Figura 25. Figura 26. Figura 27. Figura 28. Figura 29. Figura 30. Figura 31. Figura 32. Figura 33. Figura 34.. Municipios visitados Nivel del agua máximo Mapa Manatí con zonas de reubicación y mejoramiento Ruinas coliseo de Manatí Casas afectadas Manatí Daños estructurales Manatí Daños estructurales Manatí Zona de reubicación Manatí Zona de reubicación Manatí Daños interiores casas de Manatí Daños estructurales corregimiento Las Compuertas Daños estructurales corregimiento Las Compuertas Compuertas momento inundación corregimiento Las Compuertas Compuertas después de la inundación corregimiento Las Compuertas Daños compuertas corregimiento Las Compuertas Daños estructurales corregimiento Las Compuertas Mapa Campo La Cruz Daños en vías Campo de la Cruz Daños estructurales Campo de la Cruz Modelo de la encuesta aplicada Daño en viviendas Reparaciones realizadas Afectación transporte público Reparación de vías Necesidades básicas que escasean Acceso al agua potable Lugares de resguardo Enfermedades Actuación Cruz Roja Roedores Campañas alcaldía Campaña colegios Evidencia grafica Campaña grafica. 25 26 27 28 28 29 29 30 30 31 32 33 33 34 34 35 36 36 37 39 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 64 65.

(10) RESUMEN Colombia ha sido un país continuamente afectado por fenómenos naturales que, unidos a la acción antrópica y a factores de vulnerabilidad de su población, han desencadenado desastres con pérdidas humanas y afectado de manera significativa la organización económica, social, ambiental, político institucional y cultural de diferentes regiones, según el Informe Mundial “La Reducción del Riesgo de Desastres: Un desafío para el Desarrollo” (PNUD, 2004). El presente proyecto pretende comenzar un análisis de las causas y consecuencias que se presentan en las zonas de inundación de la costa atlántica, así como también espera llegar a una propuesta viable de gestión en la que se pueda trabajar para hacer una implementación practica que permita impedir la presentación de dichas situaciones por medio de obras civiles que al ser aplicadas en la zona protejan a las personas y bienes de ser arrastrados por las aguas desbordadas en cada época de invierno y permitan a los habitantes de la región llevar a cabo sus labores diarias sin las interrupciones y problemas que les ocasionan siempre los eventos de esta clase. Además se pretende plantear un plan viable que pueda ser aplicado a gran escala no solamente en los municipios afectados del norte del país sino que con sus respectivas adaptaciones pueda ser aplicado a casos similares en diferentes regiones del país. PALABRAS CLAVE: DESASTRES NATURALES-COSTA ATLÁNTICA, VULNERABILIDAD, AMENAZA, OBRAS DE MITIGACIÓN, PREVENCIÓN DE DESASTRES..

(11) GLOSARIO AMENAZA: probabilidad de que ocurra un fenómeno potencialmente dañino dentro de un área y periodo de tiempo dado. Los procesos naturales pueden ser catalogados como amenazantes solamente cuando ellos presentan un serio peligro contra la vida, la salud o los intereses económicos de forma directa o indirecta.1 CATÁSTROFE: suceso fatídico que altera el orden regular de las cosas cuyos hechos afectan de forma negativa la vida y en ocasiones, producen cambios permanentes en la sociedad o el medio ambiente.2 FENÓMENO DE LA NIÑA: interacción océano-atmósfera, que se desarrolla en la zona del Pacífico ecuatorial, cada ciertos años. Principalmente se caracteriza por producir condiciones de corrientes de aguas más frías que lo usual en la costa occidental de Sudamérica.3 INUNDACIÓN: invasión lenta o violenta de aguas de río, lagunas o lagos, debido a fuertes precipitaciones fluviales o rupturas de embalses, causando daños considerables.4 LLUVIA: es la precipitación de partículas líquidas de agua, de diámetro mayor de 0,5 mm o de gotas menores, pero muy dispersas. Si no alcanza la superficie terrestre, no sería lluvia sino virga y si el diámetro es menor sería llovizna. La lluvia se mide en milímetros al año, menos de 200 son pocos, entre 200 y 500 son escasos, entre 500 y 1.000 son normales, entre 1.000 y 2.000 son abundantes y más de 2.000 son muchas. La lluvia depende de tres factores: la presión atmosférica, la temperatura y especialmente, la radiación solar.5 MONZÓN: lluvia muy intensa y constante propia de determinadas zonas del planeta con clima estacional muy húmedo, especialmente en el océano Índico y el sur de Asia.6. 1. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Secretaría Distrital de Ambiente. Componente biofísico amenazas. [En línea]. Disponible en Internet: <URL: http://www.secretariadeambiente.gov.co>. [Citado: 17 de febrero 2013]. 2 DEFINICION.DE. Definición de catástrofe. [En línea]. Disponible en Internet: <URL: http://definicion.de/catastrofe>. [Citado: 17 de febrero 2013]. 3 UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE DE CHILE. Glosario. [En línea]. Disponible en Internet: <URL: http://www.desertificacion.ucn.cl>. [Citado: 17 de febrero 2013]. 4 EDUCANDO EL PORTAL DE LA EDUCACIÓN DOMINICANA. Fenómenos naturales. [En línea]. Disponible en Internet: <URL: http://educando.edu.do>. [Citado: 17 de febrero 2013]. 5 WIKIPEDIA LA ENCICLOPEDIA LIBRE. Lluvia. [En línea]. Disponible en Internet: <URL: http://es.wikipedia.org>. [Citado: 20 de febrero 2013]. 6 SCRIBD. Riesgos meteorológicos. [En línea]. Disponible en Internet: <URL: http://es.scribd.com>. [Citado: 17 de febrero 2013]..

(12) PLUVIOSIDAD: valor de la cantidad de agua caída en función de las variaciones anuales, mensuales o diarias.7 PREVENCIÓN: conjunto de medidas y acciones de preparación para disminuir el impacto de las amenazas sobre la población, los bienes, sistemas, servicios y el medio ambiente.8 RIESGO: es la probabilidad de que un territorio y la sociedad que habita en él, se vean afectados por episodios naturales de rango extraordinario, es decir el riesgo = peligrosidad x vulnerabilidad x exposición.9 VULNERABILIDAD: impacto del fenómeno sobre la sociedad, lo cual conlleva a un aumento de los riesgos naturales. Abarca desde el uso del territorio hasta la estructura de los edificios y construcciones y depende fuertemente de la respuesta de la población frente al riesgo.10. 7. UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE DE CHILE. Glosario. [En línea]. Disponible en Internet: <URL: http://www.desertificacion.ucn.cl>. [Citado: 20 de febrero 2013]. 8 Ibid., p. 3 9 WIKIPEDIA LA ENCICLOPEDIA LIBRE. Riesgos naturales. [En línea]. Disponible en Internet: <URL: http://es.wikipedia.org>. [Citado: 20 de febrero 2013]. 10 ENCIPLOPEDIA.US. Zona de subducción. [En línea]. Disponible en Internet: <URL: http://enciclopedia.us.es.>. [Citado: 20 de febrero 2013]..

(13) INTRODUCCIÓN Anualmente se presenta una problemática cuando surgen las inundaciones en la costa norte precisamente por causa de una ineficiencia en el control de las inundaciones de muchos sectores aledaños a las riberas del río Magdalena lo cual determina una serie de graves daños en muchas regiones de la zona atlántica del país particularmente en el sur del departamento del Atlántico donde las situaciones y circunstancias han determinado una deficiencia muy grande en servicios públicos y provocado una intensa complicación para los habitantes debido a la repetición de problemas graves en los cuales las aguas del río penetran en sus viviendas y les ocasionan serias situaciones de salubridad, higiene, alojamiento y educación que no son superadas ni siquiera cuando se supera la etapa invernal y se vuelven constantes a largo plazo ya que en temporada veraniega perduran sus efectos negativos y vuelven a agudizarse realmente a niveles mucho mayores al volver a presentarse cada nueva temporada de invierno sin que el gobierno ni las entidades no gubernamentales o privadas puedan hacer algo para impedir que la situación de los habitantes se desmejore a niveles cada vez mayores. El presente proyecto pretende comenzar un análisis de las causas y consecuencias que se presentan en las zonas de inundación de la costa atlántica, así como también espera llegar a una propuesta viable de gestión en la que se pueda trabajar para hacer una implementación practica que permita impedir la presentación de dichas situaciones por medio de obras civiles que al ser aplicadas en la zona protejan a las personas y bienes de ser arrastrados por las aguas desbordadas en cada época de invierno y permitan a los habitantes de la región llevar a cabo sus labores diarias sin las interrupciones y problemas que les ocasionan siempre los eventos de esta clase. Además se pretende plantear un plan viable que pueda ser aplicado a gran escala no solamente en los municipios afectados del norte del país sino que con sus respectivas adaptaciones pueda ser aplicado a casos similares en diferentes regiones del país.. 13.

(14) 1. ANTECEDENTES Esta investigación se hace pertinente debido a las situaciones que se han presentado en las zonas del norte del país, particularmente en el departamento del atlántico como lo señalan estos comentarios que se incluyen a continuación. Debido al rompimiento del canal del dique el 30 de noviembre de 2010 (4pm) entre los municipios de calamar y santa lucia, se inicia una inundación lenta sobre los municipios ubicados al sur del departamento del Atlántico y al norte del departamento de Bolívar, afectando no solamente el sector urbano sino también los sectores rurales de los municipios de la zona Los municipios del Departamento del Atlántico afectados por inundación son Campo de la Cruz, Santa Lucía, Suan, Manatí, Repelón, Luruaco, Sabanagrande y como receptores están Sabanalarga, Baranoa, Polonuevo, Ponedera, Sabanagrande y Santo Tomás. El cierre del boquete tardo 53 días, tiempo en el que se inundó 13 poblaciones, donde 174.739 mil personas resultaron damnificadas, muchas fueron reubicadas en los 90 colegios de la zona y albergues que se construyeron. El Gobierno, a través de Colombia Humanitaria invirtió 244 mil millones de pesos en la primera fase de reconstrucción que incluyó ayudas humanitarias, recuperación de pueblos, y vías. Sin embargo, la emergencia continúa. Y en la segunda fase de reconstrucción, según las cuentas de la Gobernación del Atlántico en el sur se han invertido 171.380 millones de pesos en obras de infraestructura que han permitido el retorno de muchas familias y la reactivación económica de sus municipios. La reconstrucción de estas poblaciones incluye nuevos acueductos, electrificación, vías, distritos de riego, colegios, hospitales, vivienda, obras de urbanismo y reactivación económica. La Gobernación comenzó a entregar los 18 colegios que, por 30.000 millones de pesos, construyó en esta zona, y que benefician 17.000 estudiantes. Sin embargo, muchas de estas obras no avanzan con la rapidez que los afectados por el invierno y los mismos alcaldes quisieran, y algunos de los proyectos aún, dos años después de la tragedia, se encuentran en la etapa de diseño y ajustes, lo que ha desencadenado el desespero.11. 11. OBRAS A 'PASO DE TORTUGA', EN EL SUR DEL ATLÁNTICO. [En línea]. Disponible en Internet: <URL: http://www.eltiempo.com/colombia/barranquilla/ARTICULO-WEBNEW_NOTA_INTERIOR-12412118.html>. [Citado: 13 de enero de 2013].. 14.

(15) El alcalde de Santa Lucía, Teodomiro Ariza, no oculta su malestar y preocupación por la situación que vive su pueblo, el que asegura sigue estancado y esperando. "Se anunciaron muchas obras, pero aquí las inversiones son pocas", dijo. Mientras que el alcalde de Campo de la Cruz, Luis Enrique Gómez, el pueblo que más sufrió durante la emergencia, explicó que hasta el momento solo se ven avances en agua y alcantarillado. "Aquí las inversiones no se han concretado como están planeadas", señaló. Esta demora se refleja en los albergues que permanecen en estos dos municipios, donde unas 200 familias esperan la reparación de sus casas, y otros que los campos sequen para simplemente poder regresar a trabajar. A partir de todo esto podemos observar que se requiere de una acción eficaz que permita plantear las problemáticas y buscar soluciones al respecto que sean de aplicación rápida y efectiva buscando controlar las situaciones presentadas y plantear soluciones factibles que terminen de una vez por todas con estas circunstancias que causan tan grandes afectaciones a los aspectos socioeconómicos de la región que redundan en consecuencias que afectan a todo el país y deben ser controladas a corto plazo para evitar el impacto que se puede causar a gran nivel y que a largo plazo podría tener graves consecuencias para el país.12 Este proyecto actualmente hace parte del proyecto que se lleva a cabo por parte de la universidad Javeriana y la universidad Católica de Colombia llamado “Retrospectivas de las catástrofes naturales en Colombia”, específicamente la parte de gestión de riesgos en el sur del Atlántico donde se busca hacer aportes en cuanto a prevención de desastres por inundaciones.. 12. OBRAS A 'PASO DE TORTUGA', EN EL SUR DEL ATLÁNTICO. [En línea]. Disponible en Internet: <URL: http://www.eltiempo.com/colombia/barranquilla/ARTICULO-WEBNEW_NOTA_INTERIOR-12412118.html>. [Citado: 13 de enero de 2013].. 15.

(16) 2. OBJETIVOS 2.1 OBJETIVO GENERAL Analizar los efectos generados en el sistema territorial después de una catástrofe natural tomando como casos de estudio las inundaciones ocurridas en el sur del Atlántico. 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Identificar y describir catástrofes ocurridas en el sur del atlántico inundaciones. por.  Realizar un análisis de campo que permita identificar los efectos generados después de las inundaciones de las poblaciones de estudio a partir de información suministrada por los pobladores de la zona y los entes territoriales.  Proponer los indicadores para medir los efectos generados por las inundaciones.  Realizar un análisis de las necesidades más urgentes en el Sur del Atlántico en cuanto al saneamiento después de un fenómeno de inundación.. 16.

(17) 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En vista de las situaciones que la variabilidad climática de nuestro país ocasionan en muchas de nuestras regiones, particularmente en zonas como la Costa Atlántica donde a causa de aspectos técnicos y arquitectónicos en las ciudades antiguas de construcción colonial en las que no se ha tomado en consideración los aspectos importantes de la infraestructura necesaria para el manejo de las aguas lluvias, los obsoletos sistemas de alcantarillado, la contaminación y erosión en las rondas de las fuentes de agua. Esto unido a los cambios climáticos que se están dando a nivel global ha generado una alta vulnerabilidad de la población a las catástrofes naturales ocasionadas por las lluvias y las inundaciones. Esto hace realmente importante identificar los comportamientos que se están presentado debido a los cambios en las temporadas estacionales de la zona así como las consecuencias que estos muestran dentro de las poblaciones y sectores afectados con las inundaciones descontroladas, como lo son: la falta de agua y alimentos, incremento de enfermedades, servicios públicos entre otras. Del anterior recuento surge la siguiente pregunta de investigación que dirigirá el desarrollo de la presente propuesta: ¿Es posible generar un plan de acción en el sur del Atlántico, posterior a una catástrofe natural?. 17.

(18) 4. MARCO DE REFERENCIA El sur del atlántico se ha visto en varias ocasiones afectado por inundaciones, el canal del dique ha sufrido rupturas durante su recorrido y desembocadura, que ha ocasionado inmensas pérdidas afectando a mas de 5 municipios, arrasando cultivos, ganado, viviendas, prácticamente destruyendo la economía de la región, generándose como consecuencias paralelas enfermedades, desorientación en la juventud y falta de posibilidades de reintegrarse a sus vidas que llevaban antes de la inundación. A pesar de obras de ingeniería como levantamientos de jarillones, estabilización de taludes no han sido suficiente para controlar esta situación, en el corregimiento de las compuertas, municipio de Manatí, sur del atlántico se ocasiono una ruptura la cual origino la ultima inundación en 2011 viéndose afectados principalmente los municipios de; manatí, campo de la cruz, suan, santa lucia; con el fin de ver el avance en el proceso de reconstrucción de los municipios y reintegración a la vida cotidiana de la población aremos salidas de campo, evaluación de progreso, visitar el sitio de la ruptura en el corregimiento de las compuertas, hablar con la población y por medio de talleres buscar la verdaderas necesidades básicas y en la forma como la ingeniera podría aportar a estas sociedades en la reconstrucción del municipio e incorporación de las personas a la vida cotidiana de la sociedad. En este sentido para poder profundizar en la gestión del riesgo que se realiza en esta zona del país es necesario conocer casos de estudio a nivel internacional que sirvan como referencia, además de conocer los principales conceptos. 4.1 MARCO TEÓRICO El problema de las inundaciones no es más que un una falta de planeación y ordenamiento territorial, como vemos en el municipio de Sagua en Cuba, donde crearon el municipio encerrado por 2 ríos importantes de la región ocasionando que durante más de dos siglos sufra de inundaciones constantes sin tener soluciones importantes a este problema más que la reubicación del municipio que sería un problema, esto porque se le quita espacio a la zona de inundación natural de los ríos aumentando así su presión y su velocidad. Como dice en el artículo respuestas y propuestas ante el riesgo de inundación de las ciudades colombianas Las inundaciones son eventos “naturales” en muchos casos exacerbados por el hombre, debido a su efecto sobre el territorio.13 Es decir, el inadecuado urbanismo no es más que una verdad irremediable puesto que sabiendo el poder que tienen los ríos y sabiendo que la variabilidad climática es grande por ejemplo en 13. FRANCO IDÁRRAGA, Freddy Leonardo. Respuestas y propuestas ante el riesgo de inundación de las ciudades colombianas. En: Revista de Ingeniería, Universidad de los Andes, núm. 31, enerojunio, 2010, p. 97-108. [En línea]. Disponible en Internet: <URL: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=121015012007>. [Citado: 31 de enero de 2013].. 18.

(19) Colombia no se pueden tomar decisiones para pensar en el propio beneficio y a presente construyendo en el lugar más bonito o mejor situado sino pensar a beneficio de los demás y a futuro construyendo y urbanizando en lugares donde estén libres de problemas naturales tales como las inundaciones.14 Por ejemplo en México las mayores catástrofes se dan por la ignorancia de las personas donde se dice que al construir frente a la rivera de los ríos y arborizar el frente como para amurallar y servir como pantalla protectora del agua el problema está resuelto, caso vivido en San Cristóbal de las casas; Chiapas, México, donde por aprovechar los recursos que daba el río como alimentación se asentaron junto a la rivera con el pensamiento que los árboles los ayudarían si llegase a suceder algo en este momento es una de las ciudades más azotadas en ola invernal de México con inundaciones y encharcamientos sin posibles soluciones.15 Actualmente las inundaciones constituyen unos de los riesgos naturales con peores consecuencias tanto en colombia como en europa según Antonio Gil Olcina donde vemos reflejado los miles de daños no solo estructurales sino tambien de victimas humanas llevando esto al colapso de la economia de un pueblo ya que todos estos gastos de reparacion van por parte de el, es por eso que se proponen planes de gestion de riesgos donde se implementen cambios de POT por ejemplo y tratamiento preventido de los rios vercanos evitando desvordamientos cada que la ola invernal aparezca. Esta seria una buena forma de ayudar en nuestro pais creando un plan de contingencia que ayude al menos al desalojo oportuno para no tener perdidas humanas en dichas catastrofes ademas de educacion donde las personas sean consientes de que estan viviendo en zonas de vulnerabilidad.16 Teniendo como base de plan de contingencia tomamos la inundación provocada en el Golfo de México causando grandes inundaciones en EEUU por el huracán Katrina en Agosto de 2005 y dejando 1.193 víctimas mortales y el daño económico se estimó en 60.000 millones de dólares. El Gobierno no previó el grave impacto de un huracán categoría 45, a pesar de las advertencias. Sorpresa, imprevisión, falta de preparación e información a comunidades, ayuda lenta, improvisación, ineficiencia y casi desdén. Es como si el 14. SAGUA LA GRANDE: más de dos siglos de experiencias con inundaciones. En: REDVET Revista Electrónica de Veterinaria, Vol. 11, Núm. 3, marzo 2010, p. 1-6. [En línea]. Disponible en Internet: <URL: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=63613140055>. [Citado: 31 de enero de 2013]. 15 MONTOYA GÓMEZ, Guillermo, [et al]. Vulnerabilidad y riesgo por inundaciones en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. En: Estudios Demográficos y Urbanos. Vol. 23, número 001, p. 83-122. [En línea]. Disponible en Internet: <URL: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=31223104>. [Citado: 31 de enero de 2013]. 16 GIL OLCINA, Alejandro. Directiva2007/60/CE sobre evaluacion y gestion de los riesgos de inundaciones investigaciones Geograficas (Esp), num. 51, 2010, pp. 271-274, Universidad de Alicante, España . [En línea]. Disponible en Internet: <URL: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17618736011>. [Citado: 02 de julio de 2013].. 19.

(20) Superman Syndrome (sistema y sociedad invulnerables) ya kriptonizado con los hechos del 911, manifestara shock de respuesta. La dimensión de la tragedia requería reconocerla como tal; ni personal ni recursos serían suficientes. Con razón los desesperados reclamos del alcalde de New Orleans, Ray Nagin, quien parecía ser el único consciente del impacto del huracán.17 "Las informaciones señalan que, inicialmente, no fue tan grave", dijo el general Myers, Jefe del Estado Conjunto, excusando la vergonzosa demora. Al evidenciarse la tragedia, se vio que no hubo compromiso en la cobertura y la obligatoriedad de la primera evacuación. Hubo dos tipos de damnificados: los blancos y pudientes que evacuaron a tiempo en sus autos y, los negros y pobres que permanecieron en sus casas o fueron llevados al superdome, que no poseía estructura ni condiciones para albergar a tantos habitantes. Y el país estaba en vacaciones; el presidente Bush apareció en la escena del desastre al quinto día, así como los 7.000 efectivos de la Guardia Nacional, que debieron ser movilizados antes del impacto. No se aplicaron planes gubernamentales sectoriales de contingencia. El plan de emergencia estaba diseñado para "el más benigno de los escenarios", agravado por el debilitamiento presupuestal y político de la Agencia Federal para el Manejo del Emergencias (Fema, por sus siglas en inglés).18 4.2 MARCO CONCEPTUAL A continuación son presentados los conceptos principales en los que se sustenta este trabajo de investigación y sirven como soporte para el buen entendimiento del mismo.  Canal del Dique: se clasifica como un canal excavado, debido a que no tiene ningún tipo de recubrimiento, está localizado al norte de la República de Colombia, en el departamento de Bolívar entre las localidades de Calamar, y Pasacaballos (en la bahía de Cartagena) con un recorrido de 115 Km, este canal utiliza las aguas del río Magdalena y su propósito principal es la comunicación fluvial entre el interior y las costas del país. La inauguración del canal en los años 50, coincidió con el monopolio del transporte entre la costa y el interior del país, por las tres grandes rutas (troncal del oriente, troncal de occidente y el ferrocarril del magdalena), que acabaron con casi todo el tráfico fluvial de carga y pasajeros. Durante 300 años Cartagena lucho sin éxito por lo que finalmente en 1952 consiguió, cuando ya era demasiado tarde, porque el transporte fluvial, frente a la comodidad y versatilidad del transporte por camiones, se volvió obsoleto. Además 17. RT Actualidad, Las inundaciones más devastadoras del siglo XXI, [En línea]. Disponible en Internet: <URL: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/48797-Las-inundaciones-masdevastadoras-del-siglo-XXI>. [Citado: 03 de julio de 2013] 18. Ómar Agudelo S. y Carlos Suárez, Katrina: desastre gubernamental, [En línea]. Disponible en Internet: <URL: http://historico.unperiodico.unal.edu.co/Ediciones/81/09.htm>. [Citado: 03 de julio de 2013]. 20.

(21) el país dejo de invertir en las vías fluviales y en el transporte por el río magdalena, ante las dificultades creadas a lo largo del río por el incremento de la sedimentación, que hizo que los dragados fueran cada vez más caros y más frecuentes. Todo este fenómeno debido a la deforestación de las cuencas del Cauca y Magdalena. En este momento el canal solo es utilizado por ECOPETROL y por Carbones del Caribe, los cuales pueden llevar sus productos por otros lugares, por tanto este canal no es necesario y está causando graves problemas de sedimentación tanto en su recorrido como en las desembocaduras, acabando con las zonas coralinas de las Islas del Rosario, sedimentando la bahía de Cartagena y la de Barbacoas y colmatando las ciénagas aledañas al canal. Parecería entonces que una buena opción desde todo punto de vista sería sacrificar la navegación mayor por este canal y realizar obras para controlar la sedimentación en esta zona del río Magdalena.19  Inundaciones: las inundaciones son procesos naturales en las planicies de grandes ríos. Su conversión en catástrofes resulta sobre todo de la acción humana, por una parte, debido al descontrol de las aguas producido por la deforestación y manejo inadecuado de cuencas y planos de inundación y, por otra, a causa de desequilibrios sociales y económicos, que obligan a la población deprimida a ocupar zonas de riesgo. Aunque hay una creciente influencia de cambios climáticos globales, que irán agravando la situación, estos no explican todos los procesos recientes. No obstante, en las noticias el impacto de las inundaciones suele atribuirse a desórdenes climáticos excepcionales que tendrían, de ser así, la extraña característica de ser excepciones que se presentan todos los años. El no reconocer su carácter natural conduce a que se intente controlar las inundaciones por medio de embalses, diques y otras costosas obras de ingeniería. Pero controlar fenómenos naturales de gran escala es casi imposible, y con frecuencia logra el efecto opuesto, al causar inundaciones en sitios inesperados o propiciar la ocupación de áreas de alto riesgo bajo la protección de muros de contención que terminan por ceder ante las aguas. Pero más grave es que así se elude la responsabilidad que sectores de la sociedad y el Estado tienen en la catástrofe recurrente.20  Desbordamientos: el desbordamiento de los ríos ocurre cuando se excede la capacidad de los canales para conducir el agua y por lo tanto se desbordan las 19. ALVARADO ORTEGA, Manuel. Canal del Dique: plan de restauración ambiental (Primera etapa). Barranquilla: Ediciones Uninorte, 2001. 327 p. 20 MÁRQUEZ, Germán. Las inundaciones: de proceso natural a catástrofe humana. [En línea]. Disponible en Internet: <URL: http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/las-inundaciones-deproceso-natural-a-catastrofe-humana.html>. [Citado: 13 de enero de 2013].. 21.

(22) márgenes del río. Las inundaciones son fenómenos naturales y puede esperarse que ocurran a intervalos irregulares de tiempo en todos los cursos de agua. El establecimiento humano en un área cercana a planicies de inundación es una de las mayores causas de daños causados por inundaciones.21  Ola invernal: en Colombia de 2010, 2011 y 2012 se refiere a la temporada invernal (coloquialismo para estación lluviosa). La temporada produjo fuertes aguaceros que causaron inundaciones en diferentes zonas de Colombia. La situación se originó debido a las abundantes lluvias provocadas por depresiones tropicales; y frentes cálidos propios de la época húmeda, ocasionados por el fenómeno de La Niña. Los torrenciales aguaceros, chubascos, vendavales; e indisposiciones atmosféricas como cielos parcial y totalmente nublados, tormentas eléctricas y lloviznas frecuentes, se presentaron desde el mes de junio y se hicieron más fuertes en agosto y septiembre, generando problemas de damnificados e insalubridad. Las lluvias se extendieron hasta noviembre causando estragos.22  Sedimentación: la sedimentación es la acumulación por deposición de todos aquellos materiales alterados y transportados previamente. Siempre tiene lugar cuando disminuye la energía de los agentes de transporte. Por ejemplo cuando el río llega al mar. Los sitios donde se acumulan los sedimentos se llaman medios sedimentarios y de su estudio se desprende que podemos conocer los medios de transporte y erosión que han sufrido los materiales, también de dónde proceden y qué medio había cuando se depositaron esos materiales.23  Dragado: dragado, proceso de eliminación de suelo o de materiales del fondo de ríos, lagos o puertos de mar. El material recogido del fondo se llama escombro. Las máquinas utilizadas se llaman dragas; cuentan con equipos de aspiración o de excavación movidos por un motor diésel y montados sobre una plataforma flotante. Las dragas se utilizan para hacer más profundas o más anchas las vías navegables, extraer el material de relleno necesario para elevar tierras sumergidas por encima del nivel del agua, construir diques, preparar la colocación de cimientos bajo el agua y para extraer minerales y muestras de vida marina. Se utilizan varios tipos de dragas para extraer escombros. Las de cuchara tienen un brazo móvil que saca los materiales del fondo. Otro modelo utiliza una cuchara 21. MÁRQUEZ, Germán. Las inundaciones: de proceso natural a catástrofe humana. [En línea]. Disponible en Internet: <URL: http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/las-inundaciones-deproceso-natural-a-catastrofe-humana.html>. [Citado: 13 de enero de 2013]. 22 WIKIPEDIA LA ENCICLOPEDIA LIBRE. Temporada invernal en Colombia de 2010. [En línea]. Disponible en Internet: <URL: http://es.wikipedia.org/wiki/Temporada_invernal_en_Colombia_de_2010>. [Citado: 13 de enero de 2013]. 23 SEDIMENTACIÓN Y ESTRATIFICACIÓN. [En línea]. Disponible en Internet: <URL: http://www.cienciaybiologia.com/geologia/sedimentacion.htm>. [Citado: 13 de enero de 2013].. 22.

(23) suspendida de unos cables desde el brazo de una grúa que la hace adecuada para dragar en aguas profundas. Las dragas de cangilones llevan una cinta transportadora equipada con pequeñas cucharas. Las dragas hidráulicas de succión se utilizan en terrenos blandos y suelen estar acopladas a una tubería flotante que transporta los materiales hasta la orilla. Las dragas utilizadas en minería por lo general separan los escombros de los materiales valiosos y los eliminan. Las dragas disgregadoras abren vías de navegación agitando el fondo para que la corriente se lleve los sedimentos. En zonas de piedra se utilizan disgregadores rotatorios para raspar el fondo de los ríos. En estuarios poco profundos se utilizan unas pequeñas dragas parecidas a los aerodeslizadores. El término draga también se aplica a unas pequeñas excavadoras que utilizan los científicos para recoger muestras de suelo, de fauna y de flora del fondo marino. Máquinas para mover tierra, equipo que se usa en la construcción pesada, sobre todo en proyectos de ingeniería, que requieren mover millones de metros cúbicos de tierra. El traslado de tierra o de cualquier otro material desde el interior de bolsas de agua se realiza mediante dragas.24  Sistema de prevención de desastres: es el Conjunto de entidades públicas, privadas y comunitarias integradas, que tienen como objeto dar solución a los problemas de seguridad de la población que se presenten en su entorno físico por la eventual ocurrencia de fenómenos naturales o antrópicosEntre sus estrategias se encuentran:  Conocimiento sobre riesgos de origen natural o antrópico.  Incorporación de la prevención y reducción de riesgos en la planificación.  Fortalecimiento del desarrollo institucional.  Socialización de la prevención y la mitigación de desastres.  Sistema de Información Geográfica – SIGPAD.  Donaciones.  Cooperación Internacional.  Coordinación Comités para Actividades de Respuesta en Situaciones de Emergencia.  Coordinación Entidades SNPAD (colaboración permanente FFAA, Ejército, FAC, DIMAR, Policía Nacional). 24. Ibíd.. 23.

(24)  Declaratoria de Calamidad o Desastre.  Apoyo para Asistencia Humanitaria.25. 25. MÁRQUEZ, Germán. Ecosistemas estratégicos. En: ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS Y OTROS ESTUDIOS DE ECOLOGÍA AMBIENTAL. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia y Fondo FEN Colombia, 1997. p. 73-96.. 24.

(25) 5. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 5.1 METODOLOGÍA UTILIZADA En cuanto a metodología tenemos 4 fases a seguir:  Fase 1. Investigación en diferentes medios de comunicación y entidades gubernamentales relacionadas con el tema para identificar los puntos que ellos han visto como causales y consecuencias de estos procesos de inundación en la zona norte del país. Elaboración de instrumentos de investigación (encuestas). En esta fase se realizaron todas las investigaciones previas a la iniciación de proyecto tales como visitas a centros de atención de emergencias, gobernación, secretaria de salud, secretaria de infraestructura y ayudas con motores de búsqueda en Internet esto con el fin de documentar muy bien el tema a tratar.  Fase 2. Investigación de campo en las áreas afectadas por las inundaciones de los años anteriores. Visita y realización de encuestas y/o entrevistas a las personas que habitan los lugares afectados, así como a los encargados de los sistemas de prevención y a los representantes del gobierno. En esta fase se logró recolectar fotos y relatos de los habitantes los momentos que pasaron en el instante de la inundación de como ellos afrontaron eso y de que perdidas tuvieron, también se realizaron unas encuestas a 40 familias de las poblaciones de Manatí, Santa lucia y Campo De la Cruz los días 7, 8 y 9 de abril del 2013 donde se trató de recolectar la mayor información posible acerca del el proyecto para así tener una visión más amplia del lugar de estudio y de la vulnerabilidad de la gente para así poder construir los análisis de resultados. Adicionalmente se realizo una segunda visita realizada el dia 28 de abril de 2013 junto con la universidad javeriana y ek instituto geofisico de los Andes, donde se realizaron los talleres de vulnerabilidad a la poblacion de manati con el fin de recoger la informacion de el estado de la Poblacion.  Fase 3. Construcción de una propuesta de indicadores a partir de la información suministrada a través de las visitas de campo y las encuestas realizadas a la población donde se mostrara los mayores problemas que presentan estas poblaciones. En esta fase se organizó toda la información suministrada a lo largo de las salidas de campo y la información encontrada en diferentes sitios de internet para así poder construir los indicadores que ayudaran a medir los diferentes factores que se presentan en una catástrofe y como estas afectan a la población para así poder dar solución y resultado a varios problemas.. 25.

(26)  Fase 4. Análisis especifico de las situaciones particulares y necesidades urgentes expresadas por los habitantes de la zona. Planteamiento de una propuesta de desarrollo y manejo más efectivo para lograr el saneamiento de la zona y la prevención de futuras situaciones similares. En esta fase la fase final se estudió todos los análisis realizados según la información recolectada, las imágenes y las encuestas para poder dar posibles soluciones y resultados a los problemas en este caso de la inundación, Teniendo en cuenta las necesidades de los habitantes.. 26.

(27) 6. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO En la descripción de la zona se mostrarán tanto imágenes recogidas en campo como información dada por los habitantes de las comunidades afectadas por el rompimiento del canal del dique. Las visitas de campo fueron realizadas del día 6 de febrero al 13 de febrero y del 24 de abril al 29 de abril. Figura 1. Municipios visitados.. Fuente: Autor con ayuda de Google Earth. En la figura 1 se muestran los municipios visitados durante los recorridos de campo que se realizaron empezando por Manatí seguido por Santa Lucía, Suán y terminando en Campo de la Cruz.. 27.

(28) 6.1 MUNICIPIO DE MANATÍ El municipio se encuentra en una zona privilegiada por su cercanía a grandes fuentes de agua como el embalse del Guájaro y el Canal del Dique26 En este municipio el nivel del agua alcanzó una altura de 12 metros en su máxima magnitud como se observa en la figura 2 el nivel del agua quedó indicado en los postes con una mancha permanente. Figura 2. Nivel del agua máximo.. Fuente: Autor. En la figura se observa uno de los barrios más afectados del municipio de Manatí que fue el barrio Tío Molina donde aún insiste la gente en no abandonar siendo esta zona de reubicación. Fueron 3 barrios los que desaparecieron por completo y serán reubicados con la construcción de 1550 viviendas en la parte alta del municipio que hasta el día de hoy (10/03/13) no se han empezado a construir, sus nombres son: Tío Molina, La Floresta y Villa Felicidad. 26. WIKIPEDIA LA ENCICLOPEDIA LIBRE. Manatí, Atlántico. [En línea]. Disponible en Internet: <URL: http://es.wikipedia.org/wiki/Manat%C3%AD_(Atl%C3%A1ntico)>. [Citado: 10 de marzo de 2013].. 28.

(29) El rompimiento del dique se generó a 25 km de Manatí desapareciendo todo el cono sur. En el momento del rompimiento los habitantes no esperaban que el agua cogiera tanta velocidad y no entendían la magnitud de la catástrofe. Las primeras ayudas que llegaron fueron de los familiares de Manatí que se encontraban fuera del país y quienes gestionaron, por ejemplo en Estados Unidos, recolección de mercados para los habitantes. Al mismo tiempo la Cruz Roja y Colombia Humanitaria quienes estuvieron presentes todo el tiempo que duró la inundación y la iglesia quien entregaba mercados y ayudas a través de la pastoral social. Los últimos que acudieron a la zona fueron las ayudas del gobierno quienes llegaron 2 meses después de haber ocurrido la catástrofe. Figura 3. Mapa Manatí con zonas de reubicación y mejoramiento. Fuente: Alcaldía de Manatí y Google Earth. En la figura 3 se puede observar las áreas afectadas divididas por las áreas de reubicación y las áreas de mejoramiento. También se observa la posible solución al problema que es un muro de contención.. 29.

(30) Figura 4. Ruinas coliseo Manatí.. Fuente: Autor. Antiguo coliseo de Manatí que fue destruido por el rompimiento del Canal del Dique. Figura 5. Casas afectadas Manatí.. Fuente: Autor. La mayoría de las casas del municipio están esperando a caer solas ya que el municipio no las arreglará por estar en zona de reubicación ni tampoco serán demolidas. 30.

(31) Figura 6. Daños estructurales Manatí.. Fuente: Autor. Los daños estructurales encontrados en algunas casas provienen del agrietamiento de los muros de concreto por efecto del impacto y corrosión del acero que lo soporta. Figura 7. Daños estructurales Manatí.. Fuente: Autor. Otros daños estructurales son más graves como el que se ve en la figura 6. Donde notamos pérdidas totales y falla de los muros. 31.

(32) Figura 8. Zona de reubicación Manatí.. Fuente: Autor. Casas totalmente destruidas que hacen parte actualmente de la zona de reubicación. Figura 9. Zona de reubicación Manatí.. Fuente: Autor. El nivel del agua alcanzó una altura de 12 m. en las zonas más críticas (zona de reubicación) como lo podemos observar en los postes donde el agua dejo su marca. 32.

(33) Figura 10. Daños interiores Manatí.. Fuente: Autor. En los interiores los daños no pueden ser peores, además se nota lo rápido que llego el agua no dando tiempo a las personas de prepararse y sacar sus cosas como se observa la ropa esta regada por todo lo largo de las casas afectadas. 33.

(34) 6.2 CORREGIMIENTO LAS COMPUERTAS El corregimiento de Las Compuertas hace parte del municipio de Manatí y fue uno de los lugares más afectados puesto que allí se encontraban unas compuertas que regulaban el cauce del canal. Figura 11. Daños estructurales corregimiento Las Compuertas.. Fuente: Autor. Daños estructurales son mucho más notables en este corregimiento ya que las casas soportaron toda la potencia que llevaba el agua.. 34.

(35) Figura 12. Daños estructurales corregimiento Las Compuertas.. Fuente: Autor. El 80% de las estructuras del corregimiento quedaron deshabitadas y la gente aún está viviendo en carpas. Figura 13. Compuertas momento inundación corregimiento Las Compuertas.. Fuente: Autor. Se observa el nivel alcanzado por el agua y los daños causados en el momento de la inundación de este corregimiento (31 enero del 2011).. 35.

(36) Figura 14. Compuertas después de la inundación corregimiento Las Compuertas.. Fuente: Autor. Dos años después vemos nuevamente el nivel normal del río, pero se observan los daños ocasionados por el agua. Figura 15. Daños compuertas corregimiento Las Compuertas.. Fuente: Autor. Las compuertas fueron arregladas. Simplemente quedan escombros de concreto que arrastró el agua.. 36.

(37) Figura 16. Daños estructurales corregimiento Las Compuertas.. Fuente: Autor. Los daños estructurales en este corregimiento fueron muy altos también causando desalojo y reubicación de la mayoría de las casas. 6.3 CAMPO LA CRUZ Campo de la Cruz está situado al sur-oriente del departamento del Atlántico, sobre el vértice del triángulo que forma el Río Magdalena con el Canal del Dique. Limita por el norte con Manatí y Candelaria; por el oriente con el río Magdalena, que lo separa del departamento que lleva su mismo nombre; por el sur con los municipios de Suán y Santa Lucía; y por el occidente con Santa Lucía Manatí y San Juán. El municipio de Campo de la Cruz se encuentra en un área de terrenos planos y bajos, compuesto por arcillas, limos y arena de origen marino, con una pendiente que no excede del 7%.27. 27. WIKIPEDIA LA ENCICLOPEDIA LIBRE. Campo La Cruz. [En línea]. Disponible en Internet: <URL: http://es.wikipedia.org/wiki/Campo_de_la_Cruz>. [Citado: 10 de marzo de 2013].. 37.

(38) Figura 17. Mapa Campo de la Cruz.. Fuente: GOOGLE. Campo de La Cruz [mapa online interactivo]. En: Google Maps. 2013 tele atlas (10° 23′ 0″ N, 74° 53′ 0″ W). [Citado: 10 de marzo del 2013]. Figura 18. Daños en vías Campo de la Cruz.. Fuente: Autor. En el municipio de campo de la cruz las vías fueron arrasadas y en este momento aún no cuentan con un sistema de vías aceptable.. 38.

(39) Figura 19. Daños estructurales Campo de la Cruz.. Fuente: Autor. Los daños estructurales en este municipio fueron menores a los anteriores sin embargo son notables los pocos que se vieron.. 39.

(40) 7. ANÁLISIS DE RESULTADOS En este capítulo se realiza la interpretación de los resultados de la encuesta realizada, tomando la información más representativa por medio de tablas y graficas obtenidas por medio del procesamiento de la información obtenida. 7.1 FICHA ENCUESTA APLICADA En la figura que se muestra a continuación, se presenta la ficha de la encuesta realizada a las poblaciones objeto de estudio de este trabajo de grado. Esta encuesta trató temas de infraestructura, salud, educación, economía. Adicional el documento cuenta con los datos personales de la población encuestada con el fin de dar más fidelidad a la información obtenida.28. 28. NOVA PAMPLONA, Henry Mauricio. Análisis de los efectos en el sistema territorial después de una catástrofe natural, caso de estudio: inundaciones de Bosa y Chía. Trabajo de grado. Ingeniero Civil. Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Facultad de ingeniería. Programa de Ingeniería Civil., 2012. p. 76.. 40.

(41) Figura 20. Modelo de la encuesta aplicada.. 41.

(42) 42.

(43) 43.

(44) 44.

(45) 45.

(46) 46.

(47) Fuente: Autor. 7.2 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS Las encuestas fueron realizadas a 40 personas de diferentes municipios como lo son Manatí, Campo de la Cruz y Santa lucia primero que todo se mostrará tablas con los resultados obtenidos y sus respectivas convenciones de un análisis gráfico y finalizar con un análisis más detallado que a su vez será un resumen de la pregunta abordada. 7.2.1 Daños en viviendas. Tabla 1. Daño en viviendas. Daños generados por la inundación. Número de viviendas afectadas. A B C D E. 30 5 3 2 0. A B. Convenciones Daños en muros Daños en pisos 47.

(48) C. Daño de la ornamentación. D E. Daños eléctricos Ninguno. Fuente: Autor. Figura 21. Daño en viviendas.. Fuente: Autor. De las 40 encuestas realizadas se obtuvo el siguiente resultado para la primera pregunta la cual era ¿Cómo se vieron afectadas las viviendas durante y después de las inundaciones? Empezando por un 75 % que reporto daños en sus muros como agrietamientos y caída de algunos esto puesto que el agua alcanzo más de 5m de altura. 12% reportaron daños en piso como levantamientos de los mismos un 8% manifestó que tuvieron problemas en puertas y ventanas y ninguno se vio afortunado de no tener ningún problema desafortunadamente. 7.2.2 Reparaciones realizadas. Tabla 2. Reparaciones realizadas. Reparaciones realizadas. Número de viviendas afectadas. A B C D E. 2 5 3 2 28 48.

(49) A B. Convenciones Daños en muros Daños en pisos. C. Daño de la ornamentación. D E. Daños eléctricos Ninguno. Fuente: Autor. Figura 22. Reparaciones realizadas.. Fuente: Autor. De las 40 encuestas realizadas se obtuvo el siguiente resultado para la segunda pregunta la cual era ¿Qué reparaciones se debieron hacer después de la inundación? Empezando por un 70 % en las cuales no se realizó ningún tipo de reparación puesto que fueron pérdidas totales y están esperando para reubicación. 12% reportaron reparaciones en pisos, un 8% manifestó reparaciones en puertas y ventanas un 5% reparaciones en instalaciones eléctricas y 5% reparaciones de muros.. 49.

(50) 7.2.3 Afectación del transporte publico Tabla 3. Afectación transporte público. Afectación del transporte. Afectación transporte publico. A B C D. 5 19 15 1 Convenciones. A. Largos desplazamientos papar encontrar transporte. B. No había transporte. C. Se afectó muy poco. D. No sabe no responde. Fuente: Autor. Figura 23. Afectación transporte público.. Fuente: Autor. De las 40 encuestas realizadas se obtuvo el siguiente resultado para la tercera pregunta la cual era ¿Cómo se afectó el transporte público con la inundación? Empezando por un 47 % que dijo que no había transporte público para 50.

(51) movilizarse. 38% dijo que el transporte público se afectó muy poco. 8% manifestó que tenían que hacer largos desplazamientos para poder movilizarse. Y un 3% no respondió la pregunta. 7.2.4 Reparación en las vías. Tabla 4. Reparación en las vías. Reparaciones realizadas. Viviendas encuestadas. A. 2. B. 2. C. 10. D. 26 Convenciones. A. Reparación carpeta asfáltica. B. Reparación andenes. C. Limpieza y fumigación. D. Ninguna. Fuente: Autor. Figura 24. Reparación de vías.. Fuente: Autor. 51.

(52) De las 40 encuestas realizadas se obtuvo el siguiente resultado para la cuarta pregunta la cual era ¿Qué reparaciones se realizaron a la malla vial a causa de las inundaciones en los meses de diciembre y enero de 2010 y 2011? Empezando por un 65 % que dijo que no se había realizado ninguna reparación a la malla vial hasta el momento. 25% dijo que se había realizado una jordana de limpieza y fumigación. 5% dijo que se había realizado reparaciones en carpeta asfáltica. Y un 5% dijo que se habían realizado reparaciones en andenes. 7.2.5 Necesidades básicas que escasean en la ola invernal Tabla 5. Necesidades básicas que escasean. Necesidades básicas que escasean en la ola invernal. Necesidades. A B C D. 10 13 14 3 Convenciones. A. Agua potable. B C D. Alimentación Salud Energía. Fuente: Autor. Figura 25. Necesidades básicas que escasean.. Fuente: Autor. 52.

(53) De las 40 encuestas realizadas se obtuvo el siguiente resultado para la quinta pregunta la cual era ¿Cuáles son las temporadas básicas que disminuyen en la temporada invernal? Empezando por un 35% que dijo que lo más importante era la salud es decir botiquines médicos y personal capacitado. 32% dijo que la alimentación en el momento de la catástrofe era lo que más hacía falta. 25% manifestó que lo que primero escaseaba era el agua potable y era muy importante para evitar otras enfermedades. Y un 8% que la energía era lo que más importaba. 7.2.6 Acceso a agua potable. Tabla 6. Acceso al agua potable. Acceso a agua potable. Opciones. A B C D. 22 8 4 6. A B C. Convenciones Beber agua del río obtener agua de los caños que se formaban Carros del acueducto. D. Ninguna. Fuente: Autor. Figura 26. Acceso al agua potable.. Fuente: Autor. 53.

(54) De las 40 encuestas realizadas se obtuvo el siguiente resultado para la sexta pregunta la cual era ¿Después de la inundación que facilidad al agua potable tenían? Empezando por un 55% que dijo que el agua la tomaban directamente del río ya que era la fuente más segura en el momento. 20% dijo que obtenían el agua de los pozos que se formaban cerca sabiendo que era riesgoso para la salud de sus familias simplemente lo hacían porque era lo más cerca que tenían. 10% manifestó que se acercaban carros del acueducto ayudándolos con baldes de agua potable pero no fue por mucho tiempo. Y un 15% no tenían acceso a agua potable. 7.2.7 Sitios a los que acudió después de la inundación. Tabla 7. Lugares de resguardo. Lugares de resguardo. Ubicación. A B C D. 22 3 5 10. A B C D. Convenciones Las canchas del coliseo La alcaldía Colegios de la zona Se quedó en casa. Fuente: Autor. Figura 27. Lugares de resguardo.. Fuente: Autor.. 54.

(55) De las 40 encuestas realizadas se obtuvo el siguiente resultado para la séptima pregunta la cual era ¿Adonde acudió usted después de ocurrida la inundación? Empezando por un 55% que dijo que se refugió en las canchas de los coliseos puesto que eran las zonas más altas. 7% dijo que acudió a la alcaldía buscando una ayuda directamente de las autoridades municipales. 13% manifestó que se acercó a los colegios de la zona puesto que eran las estructuras más seguras para resguardarse. Y un 25% simplemente se quedó en sus casas porque no pensó que el agua fuera a llegarles a un nivel que los perjudicaría. 7.2.8 Enfermedades. Tabla 8. Enfermedades. Enfermedades. Tipos. A B C D. 2 12 1 15 Convenciones. A B C D. Respiratorias Alérgicas Infecto contagiosas Estomacales. Fuente: Autor. Figura 28. Enfermedades.. Fuente: Autor. 55.

(56) De las 40 encuestas realizadas se obtuvo el siguiente resultado para la octava pregunta la cual era Pasada la inundación se observó el aumento de las enfermedades. Empezando por un 40% que dijo sufrir enfermedades alérgicas puesto que las aguas arrastraron mucha materia orgánica infectada y estos habitantes caminaban sobre el agua sin ninguna protección. 7% dijo sufrir enfermedades respiratorias como bronquitis a causa de la exposición al agua por tanto tiempo. 3% manifestó enfermedades infecto-contagiosas pero según las estadísticas se dice que no fue por la inundación sino que ya las presentaban sin haberse dado cuenta. Y un 50% sufrió de enfermedades estomacales esto por el consumo de agua no potable y comida que estuvieron expuestas a grandes cantidades de contaminación al no encontrar más qué comer ni beber. 7.2.9 Actuación Cruz Roja Tabla 9. Actuación Cruz Roja. Cruz roja. Calificación. A B C D. 36 4 0 0. A B C D. Convenciones Excelente Buena Mala Deficiente. Fuente: Autor. Figura 29. Actuación Cruz Roja.. Fuente: Autor. 56.

(57) De las 40 encuestas realizadas se obtuvo el siguiente resultado para la novena pregunta la cual era ¿Cómo se califica la actuación de la Cruz Roja durante y después de la inundación? Empezando por un 90% que dijo que fue excelente ya que estuvo desde que empezó hasta que termino la inundación y siempre estuvo dispuesta a ayudar a todos los que necesitaban. 10% dijo que era bueno ya que no estaban conformes en que ayudaran primero a los más necesitados sino querían que fuera a todos por igual pero por sobre esto lo siguen calificando como buena. Y ninguna persona estuvo de acuerdo que la actuación fue mala ni deficiente esto quiere decir que la Cruz Roja fue una ayuda indispensable para ellos. 7.2.10 Plagas. Tabla 10. Roedores. Plagas. Tipos. A B C D. 10 21 3 6. A B C D. Convenciones Roedores Zancudos y moscas Arañas Culebras. Fuente: Autor. Figura 30. Roedores.. Fuente: Autor. 57.

(58) De las 40 encuestas realizadas se obtuvo el siguiente resultado para la décima pregunta la cual era: en las semanas posteriores al desalojo de las aguas se presentó el aumento de la población de plagas como. Empezando por un 52% que dijo que el ambiente se llenó de moscos y zancudos que transmitieron enfermedades a los niños. 25% dijo que aumentó el número de ratones como consecuencia mucha gente fue mordida. 15% dijo que la población de culebras en la zona a causa de la humedad aumento, afortunadamente ninguna persona se vio afectada por este tipo de animales. Y un 8% dijo que el número de arañas aumento registrando picaduras de arañas menores a niños y ancianos. 7.2.11 Campañas de la alcaldía. Tabla 11. Campañas alcaldía. Campañas alcaldía. Tipo de trabajo. A B C D. 13 5 19 3 Convenciones. A. Prevención. B. Mitigación de los efectos de una catástrofe natural. C. Cuáles son las zonas de amenaza de la localidad. D. Qué hacer antes durante y después de una catástrofe natural.. Fuente: Autor. Figura 31. Campañas alcaldía.. Fuente: Autor. 58.

(59) De las 40 encuestas realizadas se obtuvo el siguiente resultado para la undécima pregunta la cual era ¿se ha realizado por parte de la alcaldía campañas de prevención de inundaciones? Empezando por un 48% que dijo que si y los preparaban mostrándoles cuales eran las zonas más vulnerables en la localidad. 32% dijo que solo en prevención es decir que hacer para evitar pérdidas. 12% dijo que les explicaban como mitigar los efectos causados por la inundación. Y un 8% dijo que les inculcaban que hacer antes durante y después de una catástrofe punto que nos parece debería hacerse mucho más énfasis al ser una parte muy importante en la prevención de riesgos. 7.1.12 Campañas colegios. Tabla 12. Campañas colegios. Campañas colegios. Tipo de trabajo. A B C D. 6 7 21 6. A B C D. Convenciones Prevención Mitigación de los efectos de una catástrofe natural Cuáles son las zonas de amenaza de la localidad Qué hacer antes durante y después de una catástrofe natural.. Fuente: Autor. Figura 32. Campaña colegios.. Fuente: Autor. 59.

(60) De las 40 encuestas realizadas se obtuvo el siguiente resultado para la duodécima pregunta la cual era “en los colegios realizan campañas educativas que traten sobre catástrofes naturales en temas como”. Empezando por un 53% lo que más les inculcan es tener cuidado con las zonas de mayor vulnerabilidad de la zona para evitar accidentes. 17% dijo que se les inculcaba más sobre la mitigación de los efectos de una catástrofe natural. 15% dijo que hacer antes durante y después de la inundación que nuevamente es un porcentaje muy bajo siendo uno de los puntos más importantes en la prevención. Y un 15% dijo que les inculcaban sobre prevención. 7.3 ANÁLISIS NECESIDADES BÁSICAS Teniendo en cuenta la visita realizada a los municipios más afectados, podemos encontrar que las necesidades básicas de la población a pesar de la buena disposición de las personas a ayudar no son suficientes, es vital conocer la necesidad de la población para poder entender sus necesidades, llegamos a concluir que dentro de las necesidades básicas primordiales encontramos:  La falta de apoyo psicológico y orientación a la juventud; falta de esta orientación conlleva a embarazos prematuros, inicio a tempranas edades de consumo de alcohol y sustancias psicoactivas.  Conocer realmente las necesidades es fundamental debido a que personas damnificadas recibieron luego de la inundación mercados, los cuales eran alimentos que necesitaban cocción tales como el arroz, la pasta y no se tuvo en cuenta que estas familias no contaban con el sitio adecuado para la preparación de estos alimentos.  A pesar de ser un municipio de baja población, Manatí debería contar con apoyo de maquinaria pesada pública, para suplir varias necesidades en el caso de la inundación y en el proceso de reconstrucción, así como un carro de bomberos totalmente equipado para suplir cualquier emergencia en el municipio.  Control continuo de plagas que puedan generar enfermedades en la comunidad y afectar la estabilidad en la salud de la población.  En las zonas recuperadas promover el interés de la población a volver a cultivar sus tierras y vivir del ganado, con sistemas de inversión del Estado en la zona.  En cuanto a necesidades de saneamiento se debe tener en cuenta el estado de las calles porque estas convertidas el lodales donde los niños juegan descalzos causandoles infecciones y enfermedades que pueden afectar la salud de ellos y sus familias por ende se recomienda tener en cuenta que las calles deben tener 60.

(61) un manejo mas importante no simplemente es ayudas con comidas y utencilios sino tambien guiarse por lkas necesidades que en verdad son basicas en cuanto a saneamiento como lo es tener en cuenta la salud de los niños mas que todo que como vimos en los resultados de encuentas se ven mnuy afgectadas por este tipo de catastrofes.. 61.

(62) 8. CONCLUSIONES  Se realizó el análisis de los efectos generados en el sistema territorial después de una catástrofe natural a partir del diligenciamiento de un cuestionario y el análisis de la información suministrada en la zona de estudio.  Se identificaron y describieron las fechas y las principales características que se presentaron en el desarrollo de las diferentes inundaciones en las zonas objeto de estudio.  Se realizó una encuesta como trabajo de campo con el cual se identificaron los efectos generados por las inundaciones que se presentaron en el mes de noviembre del 2010 en el Sur del Atlántico a causa del rompimiento del Canal del Dique.  Se identificó que los principales daños que se pueden presentar en una inundación en las viviendas se presentan en los muros y los pisos, independiente del tipo de agua que ingrese.  Al realizar la investigación se observó que a pesar que las inundaciones en las zonas objeto de estudio no es la primera vez que suceden sino que ya se tienen antecedentes de estas inundaciones. No se observa que se halla implementado ningún tipo de medida correctiva para evitar o mitigar los daños por parte de los entes políticos municipales: simplemente se refleja una gran unión entre los habitantes y entre ellos mismos tratan de hacer sus propias modificaciones para evitar que vuelvan a ocurrir catástrofes de esta índole, pero obviamente a bajos costos porque no tiene ayuda del Estado, siendo esta no una solución muy factible en cuanto a resistencia en el momento de una posible inundación.  Según el estudio social se demostró que a causa de las inundaciones las poblaciones se unen mucho más para así poder enfrentar los problemas en equipo y poder sacar una solución óptima para el desarrollo y progreso en vez de miles de soluciones sin ningún propósito.  La salud es un tema muy importante y de gran afectación cuando se presentan inundaciones, quedando principalmente expuestos los niños y las personas de la tercera edad. Los resultados de la encuesta muestran que las entidades de salud ya están preparadas para afrontar estas crisis. Igualmente se destacó la buena calificación de organismos como la Cruz Roja en la prestación de ayuda a las comunidades afectadas.  Se observó que no todos los colegios realizan campañas educativas que traten temas de prevención. Aún falta que se aumente la cobertura de la población en este tipo de temas, a comparación de las actividades realizadas por parte de la 62.

(63) alcaldía y los organismos de prevención y atención de desastres: es un porcentaje alto, pero aún falta porque es ideal que el cien por ciento de la población sepa qué hacer y cómo actuar durante, en, y después de una inundación.  La economía de las familias se vio afectada por las inundaciones no sólo por las pérdidas materiales, si no por las ausencias laborales las cuales redujeron los ingresos económicos, ya que las familias principalmente en estas poblaciones viven de la ganadería y de la agricultura perdiendo sus campos y su ganado quedaron a merced de los apoyos que los mismos habitantes les daban y los entes sociales. De acuerdo a la información obtenida el promedio de las pérdidas económicas por familia oscila entre $1´700.000 y $2´800.000.  Se construlleron indicadores para medir los efectos generados por la inundacion como por ejemplo medicion de caudales mensuales de el embalse del Guajaro y el rio Magdalena tomandolo como un indicador ambiental esto con el fin de construir un modelo en SIG para saber por imágenes satelitales las zonas que se inundan y asi poder generar un modelo para simular caudales altos para ver como se comporta la inundacion y asi dismuinuir los damnificados. Sistematización talleres de vulnerabilidad social Comunidad de Manatí Taller 1: creencias y valores Datos generales: Jornada de la mañana 28 de abril Lugar: comunidad de Manatí Participantes: 10 personas Orientador: Fabio Adres López Jácome Pregunta orientador: ¿Qué papel juega Dios en su Vida? ¿Para qué sirve la religión?. 63.

(64) Material resultado:. Figura 33. Evidencia gráfica Descripción: Como era de esperar las comunidades pequeñas aun son muy Catolicas teniendo toda su Fe en Dios es por esto que en esta actividad se vio reflejado el apoyo que ellos sienten por una entidad divina como lo es Dios y mas que todo el conocimiento que tienen acerca de la religion basandose en las tradiciones culturales que se han venido pasando de generacion en generacion, es por eso que hablando con los habitantes se puede deducir que para ellos las cosas no pasan porque si, las cosas pasan porque ellos se portan mal y Dios trata de darles una leccion pero que sobre todas las cosas esta primero en ellos por eso lo toman como base de todo el amor y de todas las cosas que hacen en su vida cotidiana. Taller 2: Resiliencia Datos generales: Jornada de la tarde 28 de abril Lugar: comunidad de Manatí Participantes: 12 personas Orientador: Fabio Andrés López Jácome. 64.

Figure

Figura 1.  Municipios visitados.
Figura 2. Nivel del agua máximo.
Figura 3.  Mapa Manatí con zonas de reubicación y mejoramiento
Figura 4. Ruinas coliseo Manatí.
+7

Referencias

Documento similar

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

A) Cuestiones preliminares, a) Definición de daños de guerra, b) La Comisión especial para daños de guerra, c) Provisiones generales de la ley. D) La compensación por daños de guerra

El problema de determinar en qué modo y medida han de ser tenidos en cuenta los perjuicios patrimoniales y las pérdidas monetarias del obli- gado a realizar una entrega por

Actualmente y desde hace unos años se está estudiando la manera de controlar en tiempo real el estado de la estructura (conocida como monitorización de salud estructural o SHM por

• Las suscripciones a plataformas de contenidos audiovisuales OTT (que incluyen Amazon Prime Video, Netflix, HBO y Disney+) alcanzaron los 18,9 millones de abonados..

ELABORACIÓN DE LOS MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO REQUERIDOS POR EL R.D...

La combinación, de acuerdo con el SEG, de ambos estudios, validez y fiabilidad (esto es, el estudio de los criterios de realidad en la declaración), verificada la