• No se han encontrado resultados

La Reanudación del contrato de seguro

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "La Reanudación del contrato de seguro"

Copied!
102
0
0

Texto completo

(1)

i m i w m É J k ê m i i î m w m k # c n u e v u i û m

m t x m m m d h k h o y o i m i i n o i ä m a

i ranm

m mnmtm m mmmm

i â mmm/uaKm K M m m m m m mmm*

P R & S Ë N Y Â B O IPOâ?

<<3 H m

Ai A1-3 C-:

fAPA o r a r e n m* mmm ftg

(2)

TM

K 1

F D Y C 2 0 0 4

(3)
(4)

UNIVERSIDAD

FACULTAD DE

DERECHO

Y

CRIMINOLOGIA

DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO

"LA REANUDACION DEL CONTRATO DE SEGURO"

P R E S E N T A D O P O R ;

JOSE MARTIN DELGADO SOTO

T E S I S

PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRIA EN DERECHO MERCANTIL

CD. UNIVERSITARIA, SAN NICOLAS DE LOS GARZA, N. L

(5)

7?0 ¿¿i

T H

n>ii J-OOlf

• TV

FONDO T E S I S

(6)

UNIVERSIDAD AUTONAMA DE NUEVO LEON FACULTAD DE DERECHO Y CRIMINOLOGIA.

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO.

"LA REANUDACION DEL CONTRATO DE SEGURO"

PRESENTADO POR:

JOSE MARTÍN DELGADO SOTO

TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRIA EN DERECHO MERCANTIL

CD. UNIVERSITARIA, 2004.

(7)

AGRADECIMIENTOS

DIOS MIO

Gracias por todas tus bendiciones que eres Uno y Eterno, Benito sea por siempre tu Nombre.

A MIS PADRES.

JOSE Y MARIA DE LA LUZ

Gracias a ustedes pos su amor y apoyo Que me permitieron ser lo que ahora soy

LIC. ROSAURA GUTUERREZ DIEZ.

Mi amada esposa quien complementa Mi vida gracias por tu amor y comprensión

ROSAURA Y ADRIANA DELGADO GUTIERREZ

Mis queridas y amadas hijas por todo el cariño y Amor que me dan cada día.

(8)

I N D I C E

Introducción.

CAPITULO I

I, Definición del Seguro

A. Características del Seguro

1. Consensual 2. Bilateral 3. Oneroso 4. Aleatorio 5. De Buena Fe 6. De Adhesión

CAPITULO II.

I, Las pales del Seguro

A. El asegurador

1. Las obligaciones del asegurador

a. Asumir las consecuencias económicas adversas de un riesgo

b. Realizar la indemnización correspondiente.

B. El Asegurado

1. Las obligaciones del asegurado

a. La declaración del asegurado sobre los hechos para la apreciación del riesgo

b. El pago de la prima

b.l Forma de pago b.2 Lugar de pago

(9)

b.3.1. Principio de anticipación b.3.2 Principio de indivisibilidad

c. Informar sobre la ocurrencia del siniestro.

CAPITULO III

I. Consecuencias de la falta de pago de la prima.

A. La mora del Asegurado

a.l. Opinión que sostiene que la cesación de los efectos del contrato por falta de pagó de la prima implica resolución o terminación

a.2. Opinión que sostiene que la cesación de los efectos del contrato solo implica suspensión de la garantía

a.3 Mi opinión

CAPITULO IV

I. Reanudación del Contrato

A. Concepto

B. La Rehabilitación en el Sistema Asegurador de México.

C. Término para ejercitarla

D. Requisitos

CONCLUSION

PROPUESTA DE REFORMA

(10)

I N T R O D U C C I Ó N

Desde que nace y hasta el ocaso de su existencia el hombre esta sujeto a una serie de

riesgos que pueden poner en peligro su vida, salud; integridad física, vigor vital o afectar a los

bienes de su haber patrimonial.

En efecto "el hombre en cuanto sujeto de relaciones económicas no agota su preocupación

en la simple defensa de su vida, sino que su cuidado se extiende a proteger además su núcleo

familiar, los bienes o medios instrumentales que le permite la satisfacción de las crecientes

necesidades que la civilización le va creando" 1

Dado que el ser humano es un ente social, esto es, que vive en contacto con sus

semejantes, en esta interrelación social de hecho se originan o generan riesgos que pueden

afectarle y afectar a terceros en sus personas o en sus bienes, consecuentemente para hacer frente

a estos riesgos, el hombre puede adoptar las siguientes actitudes.

Indiferencia frente al riesgo, en donde la persona concientemente decide soportar

directamente con su patrimonio las consecuencias, económicas derivadas de los efectos dañosos

y/o no deseados del siniestro, en esta situación la persona no adopta medida alguna para paliar o

disminuir el grado y exposición al riesgo y las consecuencias dañosas que la verificación del

mismo pueda causar ni tampoco procede a constituir un fondo para hacer frente a las

consecuencias económicas de los mismos, esto es, "el sujeto se convierte en su propio

A

asegurador"

Prevención frente al riesgo, es cuando el sujeto adopta una serie de medidas previas

destinadas a evitar, disminuir o dificultar la ocurrencia de un siniestro y, si éste se produce que

sus consecuencia dañosas sean las menos posibles.

1 FERNANDEZ DIRBUBE. Ariel. "El Seguro". Ediciones Schapirc. Buenos Aires Argenita. 1966.177.

(11)

Previsión frente al riesgo, esto es, la precaución presente respecto a la producción de un

acontecimiento futuro y se caracteriza fundamentalmente porque las medidas adoptadas por el

individuo tienden a la constitución de un fondo económico que le permitan hacer frente en el

futuro a las consecuencias del siniestro.

Entre las medidas de previsión que una persona consciente de la fragilidad de la existencia

humana y de los peligros de perdida repentina de su haber patrimonial, "por los riesgos a que

están expuestas las cosas y la vida humana, se encuentran el ahorro, el auto seguro y el Contrato

de Seguro, siendo éste último " una forma eficaz de hacer frente a los riesgos y de prever las

pérdidas o daños que a su realización causa"3

El seguro constituye "la forma más perfecta y técnicamente eficaz para la cobertura de riesgos

-transformando los individuales en colectivos- y transfiriéndolos a una organización -el

asegurador- estructurada con la técnica y operativa adecuadas para garantizar su compensación,

en caso de ocurrir el evento"4

El Contrato de Seguro es el objeto del presente trabajo, especialmente el tema relacionado

con el impago de la prima y las consecuencias que del mismo que no abarca hasta su

reanudación se derivan, ya que considero que estos temas no han sido debidamente tratados ni en

la Ley sobre el Contrato de Seguro ni en la Doctrina Nacional, pues como dice del maestro

Arturo Díaz Bravo, "el régimen que establecen los artículos 40 y 41 de la Ley sobre el Contrato

de Seguro resulta confuso e incompleto".5

En efecto la redacción de los artículos 40 y 41 precitados, no resuelve la cuestión si la

cesación de los efectos del contrato de seguro por la falta de pago de las primas implica extinción

o simplemente resolución, tampoco resuelve si un contrato que ha cesado sus efectos puede

reanudarse, ni señala cuales son los requisitos para que opere dicha reanudación ni la fecha en

3 OLVERA DE LUNA. Ornar. "Contratos Mercantiles" Editorial Porrúa S.A. México. Pág 229.

A L B A R R A N L O Z A N O . Irene. " L a A c t i v i d a d A s e g u r a d o r a . Importancia, r e v i s i ó n e integración d e c o n c e p t o s f u n d a m e n t a l e s " ,

(12)

que puede ser solicita o la fecha en que esta surte efecto en caso de ser aceptada o si el

asegurador puede oponerse a que opere la reanudación

Cuestiones las anteriores que son el punto a tratar en el presente trabajo y a las cuales se

pretende dar respuestas, para lo cual seguiremos el siguiente esquema:

En el primer capítulo se tratara la definición del Contrato de Seguro, tanto doctrinal como

legalmente, especificando sus características más sobresalientes.

En el Capítulo segundo se analizaran las partes materiales que conforman el contrato de

seguro privado y las principales obligaciones derivadas del contrato.

En el capitulo tercero, se analizará las consecuencias del impago de la prima de seguro,

como es la cesación automática de los efectos del contrato establecida en el artículo 40 de la Ley

sobre el Contrato de Seguro, la que confrontaremos con la suspensión del contrato que establece

la legislación extranjera y expondremos nuestra idea de que la falta de pago de prima no produce

la resolución en definitiva del contrato sino la figura del Contrato suspendido temporalmente y

por ende procede reanudable.

En el capítulo cuarto estudiaré lo que se denomina reanudación de los efectos que están

suspendidos, la cual sostengo, consiste en reestáblecer los efectos del contrato, que se

encontraban suspendidos, reanudación que sostengo se realiza cuando se efectúa el pago de la

prima fuera del período de gracia que establece el artículo 40 de la Legislación arriba citada, pero

antes de que fenezca la vigencia originalmente pactada, esta figura tiene una similitud con la

figura que las compañía establecen en sus condiciones como "rehabilitación" pero, considero

que la Reanudación tiene ventajas enormes respecto a la rehabilitación,

La ventaja de la Reanudación de los efectos del Contrato de Seguro, estriba en el hecho

(13)

resuelto como lo sostiene la doctrina y la jurisprudencia nacional, por lo que la reanudación de

los efectos del contrato de seguro o suspendido en la garantía o cobertura del asegurado, otorga

una verdadera defensa de los derechos del asegurado ya que entre otras cosas impediría que éste

perdiera los derechos ganados con la antigüedad. Amén de que evitaría prácticas dolosas de las

Aseguradoras de recibir pagos extemporáneos por parte del asegurado y que acaecido el siniestro

trate de liberarse de su obligación de cubrir el riesgo argumentado la terminación del contrato

por la cesación de sus efectos por el impago de la prima, circunstancia frecuente en la práctica

del sistema asegurador.

En conclusión, el objetivo que se persigue en este trabajo es demostrar que un Contrato

de Seguro que cesa en sus efectos por falta de pago de prima no se encuentra resuelto o

extinguido como sostiene la Doctrina y Jurisprudencia Nacional, sino que solamente produce la

suspensión de la cobertura o garantía de asegurador y por ende de la obligación de pagar la

indemnización respectiva una vez realizado el siniestro, ya que la cesación automática deviene en

mi concepto en la aplicación legal del principio de contrato no cumplido por la inejecución de la

obligación del asegurado, dado el carácter bilateral o de obligaciones reciprocas del contrato, por

lo que en general una vez que se de por cumplida la obligación del asegurado, al recibir el

asegurador lisa y llanamente la prima deben de reanudarse los efectos del contrato.

En efecto, en mi opinión la cesación o suspensión de los efectos no implica terminación del

contrato, razón por la cual el pago extemporáneo de la prima y su aceptación incondicional por

parte del Asegurador motivan la reanudación de los efectos del contrato de seguro por lo que la

suspensión no motiva la pérdida de los derechos adquiridos del mismo por la renovación

continua de la póliza, como pueden ser la antigüedad, periodos de espera, periodos de cobertura

e indisputabilidad, etc., por lo que estimo que la figura de Reanudación merece ser incorporada al

texto de la Legislación de la materia como una garantía de protección del Asegurado frente a la

dureza e inflexibilidad que la interpretación doctrinal y judicial han hecho del artículo 40 de la

(14)

haya efectuado el pago extemporáneo de la prima, no otorga derecho alguno al asegurado en caso

(15)

CAPITULO I

I.- Definición del Seguro

Se ha establecido que de los medios de previsión, el más eficaz contra un riesgo resulta ser el

Seguro, ya que el riesgo se transfiere a un tercero, esto es, el Asegurador, cuya organización

técnica operativa garantiza la adecuada compensación de los riesgos.

El Seguro es un contrato, por medio del cual se crean derechos y obligaciones y que se

encuentra regulado en una Ley Federal Mercantil Especial como lo es la Ley Sobre el Contrato

de Seguro, que en su artículo primero establece que " Por contrato de seguro, la empresa

aseguradora se obliga, mediante una prima, a resarcir un daño o a pagar una suma de dinero al

verificarse la eventualidad prevista en el contrato"

La legislación de otros países también concibe al Seguro como un contrato, la Ley española

Sobre el Contrato de Seguro Privado establece en su artículo primero:

"Art Io. El contrato de seguro es aquel por el que el asegurador se obliga, mediante el cobro de

una prima y para el caso de que se produzca el evento cuyo riesgo es objeto de cobertura a

indemnizar dentro de los límites pactados, el daño producido al asegurado de a satisfacer un

capital, una renta u otras prestaciones convenidas."

La Ley italiana establece en su artículo 1882 que "el seguro es el contrato por el cual el

asegurador se obliga a resarcir al asegurado dentro de los límites convenidos del daño causado,

por un siniestro o bien a pagar un capital o una renta al verificarse una eventualidad que afecte la

vida humana"6

(16)

La Doctrina tanto nacional como extranjera también son unánimes en señalar que el Seguro es un

contrato, en España la doctrina es clara en definir al Seguro como el contrato "por el que una

persona-el asegurador- se compromete a indemnizar a otra-el asegurado- las pérdidas que este

sufra a consecuencia de determinado evento a cambio de una cantidad pagada regularmente

llamada prima"7

Francisco Migliandi al comentar la Ley Argentina número 17,418 que reglamenta el Contrato de

Seguro menciona que la legislación en su Artículo Io. Establece ".Hay contrato de seguro cuando

el asegurador se obliga mediante una prima o cotización a resarcir un daño o a cumplir la

£

prestación"

Irene Albarrán Lozano, define en general al contrato de seguro como la "operación por la que el

asegurador se obliga, mediante el cobro de una prima y para el caso de que se produzca el evento

cuyo riesgo es objeto de la cobertura, a indemnizar el daño producido al asegurado"9

La misma autora expresa que jurídicamente de acuerdo con la orientación de la legislación

española, el contrato de seguro es "un contrato sustantivo y oneroso por el que el asegurador

asume el riesgo de que pueda ocurrir un acontecimiento incierto, al menos en cuanto al tiempo,

obligándose a cubrir la necesidad pecuniaria sentida por la otra parte (el asegurado) a

consecuencia de ese riesgo determinado en el contrato".

Para el jurista Juan Palomar de Miguel define al Seguro como "el contrato por el cual. Una

empresa se obliga a pagar a otra (asegurado) una indemnización equivalente al daño sufrido o una

cantidad fiia en caso de muerte o accidente" i0

León Bolaficc, por su parte define al Contrato de Seguro como "el contrato que tiene por objeto

que el asegurador se haga cargo de un riesgo a cambio de una prima"11

7 D E L A R R A M E N D I . I.H. et al. "manual B á s i c o d e Seguros". Editorial M a p f r e . S.A. España. 1981. p á g . 3

g

MIGLIANDI. Francisco. "Seguro Comentario a la Ley 17,418". Edicones Macchi. Córdoba Argentina. Pág. 49.

9 A L B A R R A N L I Z A N O . Irene. O p s . Cit.

(17)

Por todo lo anterior, me es dable definir al Seguro como el contrato mediante el cual una persona

llamado asegurado transfiere las posibles consecuencias económicas dañosas de un riesgo que

sinceramente no desea que acontezca mediante el pago de una cantidad de dinero llamada prima,

a una persona denominada aseguradora, quien a cambio de la prima asume las consecuencias

económicas del riesgo para una vez verificado proceder a resarcirlas ya sea pagando una

indemnización o reparando el bien asegurado.

A.- Características del Seguro.

De acuerdo con la definición y con la Ley Sobre el Contrato de Seguro, puedo afirmar que las

características distintivas del mismo son: consensualidad imperativa; bilateralidad; de

naturaleza onerosa; aleatorio, de buena fe y de adhesión, las cuales analizaremos en los siguientes

términos

1.- Consensual.

El contrato de seguro es consensual, porque para su perfeccionamiento únicamente con la

manifestación libre de la voluntad de los contratantes, es decir se forma desde el momento en que

ambas partes están de acuerdo, en que una de ellas pagará una suma de dinero por la transferencia

del riesgo y la otra en que por ese pago asume las consecuencias económicas dañosas de un

riesgo, esto es, resarcir un daño o pagar una suma de dinero al verificarse una eventualidad

prevista en el contrato.

Luis Ruiz Rueda establece que el contrato de seguro es consensual ya que en "La ley actual sobre

el Contrato de Seguros, sólo se exige la forma escrita como medio de prueba y no como requisito

i *

para la validez y existencia del contrato".

11 BOLAFICC. León. "Derecho mercantil". Pág291.

(18)

Octavio Sánchez Flores expresa que el Contrato de Seguro es consensual "por cuanto se establece

por el mero consentimiento de las partes, ya que para su perfeccionamiento es suficiente la

reciproca expresión de la voluntad de los sujetos."13

Para Juan Carlos Félix Morandi, el Contrato de Seguro es consensual porque "se perfecciona por

el mero consentimiento de las partes, sin necesidad de llenar una formalidad previa o

complementaria a la que se subordinen los efectos jurídicos de ese consentimiento y su existencia

ni debe depender ni de ka emisión de la póliza ni del pago de la prima"14

La consensulidad del contrato es imperativa porque proviene de la propia Ley Sobre el Contrato

de Seguro' que en su artículo 21 fracción I en el que establece "se perfecciona desde el momento

en que el proponente tuviere conocimiento de la aceptación de la oferta".

Ahora bien por aceptación de la oferta debe entenderse "la manifestación unilateral de voluntad

destinada a fundirse con la propuesta del contrato"15, la cual puede hacerse de las siguientes

maneras:

• Expresa

• Tácita

• Por manifestación de conductas concluyentes

La aceptación expresa generalmente se da por escrito, ello ocurre cuando la Aseguradora entrega

la póliza del seguro o exhibe el recibo del pago de la prima respectiva, sin embargo también

puede darse de manera verbal, esto ocurre cuando la institución de seguros lo informa de manera

directa al asegurado en sus oficinas o mediante intermediario, quien en la generalidad de lo caso

resulta ser el agente de seguros.

13 SÁNCHEZ FLORES. Octavio Guillermo de jesús. "El Contrato de Seguro privado". Editorial Ponúa S.a. México. Pág 90.

14

FELIX MORANDI. Juan Carlos. "Perfeccionamiento del Contrato de Seguro". Ponencia en el • Congreso Ibero Latinoamericano de Derecho de los Seguros. Noviembre de 1991.

(19)

La aceptación tácita opera en los términos del artículo 6o. De la Ley Sobre el Contrato de Seguro,

cuando el asegurador es omiso en contestar una propuesta hecha en carta certificada con acuse de

recibo dentro de los quince días hábiles siguientes desde el día hábil siguiente al de la recepción

de la oferta o bien cuando acepta el pago de la prima del seguro antes de manifestar la aceptación

al proponente.

La aceptación por conducta concluyente se da cuando la institución aseguradora realiza gestiones

que hacen presumir de manera indubitable que ha aceptado la propuesta de seguros aún y cuando

no ha expedido la póliza de seguro, como puede ser la emisión de una nota de cobertura

provisional.

Por otra parte el principio de la consensualidad imperativa del contrato de seguro que establece

nuestra legislación, es seguido en algunas otras naciones, por ejemplo en Inglaterra en donde

"el procedimiento que se aplica en Lloyd's, es que si la propuesta que contiene los detalles del

seguro ha sido firmada por los underwriters, estos ya están vinculados por el contrato, aunque la

póliza sea emitida posteriormente".16.

En Argentina, la Ley 17,418, también sanciona el principio de consensualidad del contrato al

establecer en su "artículo 4 que el contrato de seguro es consensual; los derechos y obligaciones

recíprocos, del asegurador y asegurado, empiezan desde que se ha celebrado la convención, aun

antes de emitirse la póliza".

En Venezuela también se considera al contrato de Seguro como consensual ya que el artículo 14

de la Ley del Contrato de Seguro establece " El contrato y sus modificaciones se perfecciona con

el simple consentimiento de las partes"

16 C H A R T E R E D I N S U R A N C E I N S T I T U T E , " a s p e c t o s legales y e c o n ó m i c o s d e l S e g u r o " T r a d u c t o r V i c t o r i a R a m í r e z Mittelburn. Editorial m a p i r e , S.A. 2a. Edición. E s p a ñ a 1979. pág. 32.

(20)

En Perú, en el proyecto de Ley del Contrato de Seguro de febrero de 2001, también considera

consensual al contrato de seguro al establece en el artículo 4o, de 1 citado Proyecto de Ley que "El

contrato de Seguro queda concertado por el consentimiento de las partes aunque no se haya

emitido la póliza ni efectuado el pago de la prima".

Por lo tanto, la forma escrita del contrato solo se exige como medio de prueba, esto es "ad

probationem" nuestra legislación consagra este principio en el artículo 19 que establece "Para

fines de prueba, el contrato de seguro, así como sus adiciones y reformas, se hará constar por

escrito", por lo tanto la póliza no constituye un requisito esencial para el perfeccionamiento del

contrato, esto es, no es un documento de carácter "ad solemnitatem",

La legislación Argentina, también comparte el criterio de que la forma escrita solo implica un

requisito probatorio y no esencial para la existencia del contrato, al establecer en su artículo 11

que "el contrato de seguro sólo puede probarse por escrito; sin embargo, todos los demás medios

de prueba serán admitidos, si hay principio de prueba por escrito"

La jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha confirmado la consensualidad

del contrato de seguro, en diversas tesis que a la letra dicen:

"SEGURO PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO DE. El contrato de seguro es

consensual y su eficacia no queda subordinada a la entrega de la póliza o al pago de la prima,

sino que se perfecciona desde el momento en que el proponente tuviere conocimiento de la

aceptación de la oferta. Por tal motivo, para la comprobación de la existencia del contrato, solo

puede exigirse la demostración de los siguientes elementos: la oferta escrita de celebración,

suscrita por el proponente, la aceptación de la oferta por parte de la aseguradora, previo los

trámites correspondientes, y la afirmación del proponente, esto es, que este haya tenido

(21)

Sexta Época. Instancia: Tercera Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federación Tomo XXXV,

Cuarta parte. Página 95. Amparo directo 4759/57. Irineo A. García Sucesión y coags. 12 de mayo

de 1960. Ponernte: José Castro Estrada Disidentes: José López Lira y Gabriel García Rojas.

«CONTRATO DE SEGURO, PERFECCIONAMIENTO DEL - Según el artículo 21 de la

Ley sobre el Contrato de Seguro, el contrato se perfecciona desde el momento en que el

proponente tuviere conocimiento de la aceptación del aseguramiento de que se trata; por tanto, si

de acuerdo con lo convenido con el agente de seguros, el proponente pagó la prima del seguro

respectivo con dos cheques, que la aseguradora en su contestación de demanda, reconoció que los

recibió y cobró; es evidente que tales hechos acreditan que la empresa aceptó la propuesta del

aseguramiento."

Octava Época. Instancia. Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente: Semanario judicial de la

Federación. Tomo VIH Agosto Página 167, QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN

MATERIA. CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO. Amparo directo 1637/91. seguros de México, S.a.

12 de junio de 1991. Unanimidad de votos. Ponente: Ignacio M. Cal y Mayor Gutiérrez.

Secretario: José Vicente Peredo.

La consensualidad del contrato no es unánimemente aceptada internacionalmente ya que existen

legislaciones que establece el carácter de formal del contrato de seguro ejemplo de ello, tenemos

a España, cuya Ley a sobre el Contrato de Seguro privado, a i su artículo quinto establece " El

contrato de seguro y sus modificaciones o adiciones deberán ser formalizadas por escrito".

En Chile, también se le considera formal al contrato de seguro, ya que en el artículo 514 del

Código de Comercio, establece que: "El contrato se perfecciona y prueba por escritura pública,

privada y oficial, que es autorizada por un corredor o por un cónsul chileno en su caso".

En Uruguay el Contrato de Seguro también sigue la tesis formalista en cuanto a su existencia, ya

que el Código de Comercio exige la elaboración de un documento llamado póliza, en efecto el

(22)

contrato de seguro es absolutamente necesaria la póliza en escritura que puede ser pública o

privada".

En Costa ítica, el anteproyecto de Ley de Seguros, también prevé que el Contrato de Seguro, sea

formal pata su validez, al establecer en su artículo 105 que el "contrato de seguro, sus

modificaciones o adiciones deberán ser formalizados por escrito, y lo acreditará la póliza

respectiva".

Por esta razón en estos países el Contrato de Seguro es Formal en oposición a consensual, esto es,

"el contrato ha de plasmarse por escrito para que tenga validez"

2.- Bilateralidad.

De acuerdo con el artículo 1836 del Código Civil Federal, un contrato es bilateral cuando las

partes se obligan recíprocamente.

El Contrato de Seguro es bilateral, no sólo porque surge como "un negocio bilateral entre

Aseguradora y el Contratante"17 sino también porque impone derechos y obligaciones a ambas

partes.

Octavio Sánchez Flores, manifiesta que el Contrato es bilateral "pues crea obligaciones i v

reciprocas a cargo de las partes, es decir, se obligan recíprocamente la una hacia la otra" .

Para el jurista Juan Carlos Félix Morandi, el contrato de seguros es bilateral porque "los efectos

que produce como negocio jurídico, crea una suerte de reciprocidad entre las promesas

efectuadas a su celebración entre tomador o asegurado y asegurador"19

17 VAZQUEZ DEL MERCADO. Oscar. "Contratos Mercantiles". Editorial Ponua, S.A. México. Pág 284.

18 SÁNCHEZ ífLORES. Octavio Guillermo de Jesús. Ops. Cit. Pág 88.

(23)

De lo anterior, puedo afirmar que el Contrato de Seguro, es bilateral existe una corespectividad

de las prestaciones a cargo de las partes, es decir, existe una equivalencia en las prestaciones a

cargo de las partes, en efecto la obligación de pago de la prima del seguro a cargo del asegurado

surge de la transferencia de las consecuencias adversas del riesgo a la aseguradora, mientras que

la obligación de la institución de seguros de otorgar su garantía, esto es, la asunción de las

consecuencias dañosas del riesgo, surge del pago que recibe, esto es, del pago de la prima,

3) Oneroso

De acuerdo con el artículo 1837 del Código Civil para el Distrito Federal, se establece que "es

contrato oneroso aquel en que se estipulan provechos y gravámenes recíprocos".

Por esa razón el contrato de Seguro es oneroso " ya que las dos partes se obligan a recibir

derechos y gravámenes recíprocos" esto es, el derecho de transferir las consecuencias adversas

del riesgo implica la obligación de pagar la prima y el derecho de cobrar esta impone a la

aseguradora la obligación de otorgar su garantía, es decir de asumir las consecuencias adversas

del riesgo.

También se puede decir que el Contrato de Seguro es oneroso por "existe un interés económico

para ambas partes contratantes, representado por el precio y la prestación o indemnización21

Por lo tanto el Contrato de Seguro es oneroso, ya que impone provechos y gravámenes a ambas

partes, al asegurado le impone la obligación de pagar una cantidad de dinero llamada prima por

transferir las consecuencias dañosas de un riesgo que sinceramente no se desea sufrir otorgándole

el derecho, cuando se actualice el siniestro a ser resarcido en su daño o bien a recibir una suma de

i

dinero, y por otra parte le otorga al asegurador el derecho de recibir el importe de la prima y la

2 0 VAZQUEZ DEL MERCADO. Oscar. Ops. Cit. Pág 276.

(24)

obligación de resarcir el daño sufrido por la cosa asegurada o de pagar una indemnización

cuando el riesgo afecta a la persona o integridad del Asegurado.

4)Aleatorio

El contrato es aleatorio, porque el riesgo puede acontecer o no, esto es, es un hecho incierto o

contingente que entraña azar, de ahí que el maestro Oscar Vázquez del mercado afirme "que es la

incertidumbre hace al contrato aleatorio".

En Argentina se estima que el contrato es aleatorio porque se refiere a la Indemnización de una

pérdida o de un daño producido por un acontecimiento incierto, pues no se sabe s se va a producir

y en el caso contrario, cuando se sabe que el riesgo ocurrirá pero se desconoce la fecha de

realización como ocurre con la muerte, esta incertidumbre en cuanto a la fecha del siniestro, lo

convierte en aleatorio.

Si embargo existen doctrinarios que afirman que en el contrato de seguro no se produce la

aleatoriedad ya que por el uso de la Estadística, la probabilidad y las matemáticas, se puede

predecir casi con exactitud el numero de siniestros lo que hace desaparecer la aleatoriedad en el

contrato.

Ejemplo de ellos son los conceptos de Joaquín Rodríguez y Rodríguez que menciona que el

seguro "nó es aleatorio ya que la consideración del mismo en masa demuestra la regularidad de la

producción del siniestro, por consiguiente, el alea, puede existir si se considera cada contrato

asiladamente, pero desparece cuando se considera en su conjunto de los realizados por la

empresa".22

(25)

Octavio Sánchez Flores comparte esta opinión ya que expresa que "la base técnica indiscutible de

toda operación de seguro, suprime la aleatoriedad de la empresa de seguros en general, pero deja

intacta la aleatoriedad de cada contrato en particular."23

En lo personal no comparto esta opinión pues aún y cuando la estadística pueda proporcionar una

probabilidad de cuantos siniestros ocurrirán en un periodo determinado para un determinado

grupo, los¡ siniestros están sujetos al azar, pues no se puede saber a que partes del grupo, su

intensidad y siempre existirá la incertidumbre en cuanto a su realización y a la fecha de su

realización, luego entonces el alea si está presente en el contrato de seguro.

5) De Buena fé.

Se ha afirmado que el contrato de seguro es de "uberrimae bona fidei", entendiéndose como

contratos de buena fe, aquellos en que "una de las partes del contrato tiene conocimiento de algo

esencial que la otra debe de conocer, si es que van a contratar en término igualdad"24

En efecto mediante la Buena Fe en el Contrato de Seguro, "se responsabiliza al asegurado a

describir total y claramente la naturaleza del riesgo que pretende asegurar, a fin de que la

compañía*¡aseguradora tenga la naturaleza del riesgo que pretende asegurar y la más amplia y

completa información para decidir sobre la aceptación o denegación. Pero también debe existir

buena fe de parte de la compañía aseguradora, al facilitar al asegurado la suficiente orientación y

asesoramiento"25

Octavio Sánchez afirma que por el principio de buena fe se "obliga a las partes a actuar entre sí

con la máxima honradez, obligando al asegurado a describir total y claramente la naturaleza del

riesgo que pretende asegurar, a fin de que el asegurador tenga información que le permita decidir

sobre la denegación o aceptación y, en este último caso aplicar la prima correcta"

2 3 SÁNCHEZ FLORES. Octavio Guillermo de Jesús. Ops. Cit. Pág 87.

2 4 CHARTERED INSURANCE INSTITUTE. Ops. Cit. pág 24.

2 5 MARTINEZ GIL. José de Jesús. "Manal Teórico Práctico de Seguros" Editorial Pomía, S.A. México. Pág 69.

(26)

Sobre la base del principio de buena fe, el asegurado al momento de hacer la propuesta esta

obligado a manifestar verazmente tal como los conozca o deba de conocer al momento de la

t .

celebración del contrato todas los hechos importantes para la apreciación del Riesgo y que

puedan influir en las condiciones convenidas para que el asegurador pueda decidir aceptar o

rechazar la propuesta de seguro, pero también se impone la obligación al asegurado una vez

celebrado el contrato de informar sobre cualquier agravación del riesgo o de informar

oportunamente del siniestro una vez que se haya realizado.

El principio de buen fe no solo es aplicable al asegurado, sino también para el asegurador ya que

le impone una restricción para que redacte los términos del contrato de manera clara y entendible

evitando formulas que tiendan a limitar o restringir indebidamente sus obligaciones.

El principio de la buena fe en el Contrato de Seguro ha sido reiterado por la jurisprudencia de la

Suprema Corte de Justicia de la Nación en la Tesis cuyos datos de identificación son los

siguienter

Séptima Época

Instancia: Tercera Sala

Fuente: Semanario Judicial de la Federación

Tomo: 71 Cuarta Parte

Página: 39

SEGURO, CONTRATO DE. DEBE EXISTIR BUENA FE EN LAS DECLARACIONES

DEL ASEGURADO. Es incuestionable que un contrato de seguro, cuya formación e

integración requiere para su validez de la buena fe de las partes, principalmente del asegurado,

cuyas declaraciones son la base de la contratación, pero también la del asegurador, al formular los

cuestionarios respectivos, está afectado de nulidad por omisión, falsas o inexactas declaraciones

del asegurado, toda vez que tales circunstancias vician el consentimiento de la parte aseguradora,

(27)

Federal. Sin embargo, la Ley sobre el Contrato de Seguro, en su artículo 47 dispone que,

cualquiera omisión o inexacta declaración de los hechos que el solicitante está obligado a

declarar por escrito a la empresa aseguradora, conforme al cuestionario relativo, facultará a la

empresa para considerar rescindido de pleno derecho el contrato, aunque no haya influido en la

realización del siniestro. Inmediatamente surge la siguiente cuestión: la rescisión supone la

existencia de un contrato válido que ha sido afectado durante su existencia por un vicio que no lo

invalidaba en el momento de su consumación. Luego, si sólo puede rescindirse el contrato válido,

¿por qué dispone la ley que el contrato de seguro, afectado de nulidad por vicios del

consentimiento en su celebración, puede ser rescindido en vez de decir que debe ser anulado? La

razón es obvia: por el contrato de seguro, la empresa aseguradora se obliga, mediante una prima,

a resarcir un daño o a pagar una suma de dinero al verificarse la eventualidad prevista en el

contrato (artículo lo. de la Ley sobre el Contrato de Seguro). De esta definición legal se

desprende i que el contrato de seguro es condicional, porque la obligación de la empresa

aseguradora depende de la realización del siniestro previsto; y este es un acontecimiento futuro e

incierto. El objeto del contrato, elemento común en todos los seguros, es el riesgo, o sea la

probabilidad de la realización del siniestro que amenaza la vida, la salud, la integridad física o el

patrimonio del asegurado; riesgo de cuyas consecuencias trata de prevenirse o salvaguardarse el

que se asegura y asume sobre sí la empresa aseguradora, mediante el pago de la prima, que es la

contraprestación debida por el asegurado. Pero el contrato de seguro es, al mismo tiempo,

aleatorio, porque al incorporar a sus condiciones un hecho incierto o contingente, que entraña

azar, no es posible evaluar las ganancias o las pérdidas que los contratantes pueden obtener, sino

hasta que el acontecimiento previsto se realiza; de manera que es el factor contingencia el que

decide cuál de los contratantes tendrá un daño o una ventaja; y muchas veces los beneficios y las

primas no constituyen siquiera una apariencia de proporcionalidad o de igualdad. Pues bien, por

estas razones y porque la ley quiere que ambos contratantes se coloquen en un plano de igualdad

en el mon^ento de celebrar el contrato, exige al asegurado buena fe al declarar a la empresa

aseguradora los hechos sobre los que ésta le pregunte, porque por estas declaraciones podrá la

empresa conocer y evaluar las circunstancias influyentes del riesgo que va a asumir, y que de

ordinario no puede verificar por sí misma; de modo que si éste con informaciones inexactas o

(28)

lo hubiera asumido o no lo hubiera hecho en las mismas condiciones, hace que la obligación de la

aseguradora sea ineficaz desde su origen, ya que la falsa o incompleta declaración sobre los

hechos importantes para apreciar el riesgo, no sólo vicia el consentimiento de la aseguradora,

afectando de nulidad al contrato, sino que, además, trasciende al objeto del mismo, haciendo al

contrato ineficaz y, por consiguiente, rescindible.

Amparo directo 4912/72. La Nacional, Compañía de Seguros, S. A. 6 de noviembre de 1974.

Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Ernesto Solís López.

Por su parte la Ley Sobre el Contrato sobre el Contrato de Seguro sanciona la reticencia del

Asegurado o del tomador del seguro al principio de buena fe, ya que en su artículo 47 que

establece que cualquier omisión o inexacta declaración de los hechos a que se refiere los artículos

8, 9, y 10 de la Ley de la materia (descripción del riesgo) faculta a la empresa a rescindir de pleno

derecho el contrato liberándose así de pagar la indemnización exigida, sin embargo en los

términos del artículo 57 de la Ley pluricitada, conservara su derecho a la prima por la prima por

el período ;en curso en el momento de la verificación del siniestro, no devolverá el importe de la

prima por la parte proporcional del período no cubierto, solamente en caso de que el importe de

la prima cubriera anticipadamente varios períodos, la empresa devolverá tres cuartos de la prima

de los períodos posteriores a aquel en que ocurrió la rescisión

La Jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ha sancionado la procedencia de

dicha rescisión como puede observarse en las tesis que a la letra dicen:

Sexta Época

Instancia: Tercera Sala

Fuente: Semanario Judicial de la Federación

Tomo: Cuarta Parte, XXVIII

(29)

SEGUROS, DECLARACIONES DEL ASEGURADO ANTE LAS COMPAÑIAS DE.

Como el riesgo constituye el elemento esencial, en razón del cual la aseguradora se obliga, es

claro que una exacta apreciación del mismo, es su interés primordial. De ahí que el asegurado

tenga a su vez obligación de declarar, con rigurosa exactitud y veracidad sobre lo que se le

pregunte, y la inobservancia de tal obligación está severamente sancionada, al grado tal, que el

artículo 41: de la Ley sobre el Contrato de Seguro, previene que cualquiera omisión o inexacta

declaración de los hechos comprendidos en el cuestionario, facultará a la empresa aseguradora

para considerar rescindido, de pleno derecho, el contrato, aunque no hayan influido en la

realización del siniestro. Una justa interpretación de este precepto, impone entender que tiende a

proteger tanto al asegurador como a los asegurados; al primero, para ponerlo a salvo de la

dificultad de conocer numerosos datos singularmente importantes para definir su situación del

riesgo y sus condiciones, y a los segundos, para evitarles fáciles desconocimientos de los

compromisos contraídos, de manera que así, respecto a estos últimos, la sanción que opere

cuando el juzgador encuentre una negligencia inexcusable o una ignorancia de mala fe, en las

omisiones y declaraciones inexactas, atenta la condición de la persona de que se trate y

seguramente así lo entiende la misma ley, puesto que en su articulo 50 establece que, a pesar de

la omisión o inexacta declaración de los hechos la empresa aseguradora, no podrá rescindir el

contrato los siguientes casos: I. Si la empresa provocó la omisión o inexacta declaración. II. Si

la empresa conocía o debía conocer el hecho de que no le ha sido declarado. III. Si la empresa

conocía o debía conocer exactamente el hecho que ha sido inexactamente declarado. IV. Si la

empresa renunció el derecho de rescisión del contrato por esa causa y V. Si el declarante no

contesta una de las cuestiones propuestas y, sin embargo, la empresa celebra el contrato. Esta

regla no se aplicará si de conformidad con las otras declaraciones del declarante, la cuestión debe

considerarse contestada en un sentido determinado, y esta contestación aparece como una

omisión o inexacta declaración de los hechos.

Amparo directo 5121/58. La Interamericana, S. A. 16 de octubre de 1959. Unanimidad de 4

votos. Ponente: Mariano Ramírez Vázquez.

(30)

Instancia: Tercera Sala

Fuente: Semanario Judicial de la Federación

Tomo: 71 Cuarta Parte

Página: 43

SEGURO, CONTRATO DE. RESCISION POR PARTE DE LA COMPAÑIA

ASEGURADORA. El artículo 47 de la Ley sobre el Contrato de Seguro autoriza a la compañía

aseguradora a rescindir unilateralmente el contrato de seguro, en casos de omisión o de inexacta

declaración del asegurado; pero dicha rescisión unilateral sólo opera y surte efectos si la

compañía comunica en forma auténtica al asegurado la rescisión del contrato, dentro de los

quince días siguientes a la fecha en que haya tenido conocimiento de la omisión o inexacta

declaración, según lo dispone el artículo 48 de la ley en consulta. Y de la interpretación

sistemática y jurídica de dicho precepto, en relación con los artículos 50, fracción IV, y 58,

fracción III, del mismo ordenamiento, se desprende que si la aseguradora no da el aviso auténtico

de la rescisión, se entiende renunciado tácitamente el derecho que la ley le concede para rescindir

el contrato por esas causas, dado que la ley señala término para ejercitar ese derecho, cuya

eficacia queda sujeta a la condición de que se comunique en forma auténtica al asegurado, y la

misma ley permite la posibilidad de renunciar, expresa o tácitamente, al derecho de rescisión.

Amparo directo 4912/72. La Nacional, Compañía de Seguros, S. A. 6 de noviembre de 1974.

Unanimidad de 4 votos. Ponente: Ernesto Solís López.

6) De Adhesión.

Se dice que el Contrato de Seguro es de adhesión, porque "el asegurador ofrece al

asegurado las condiciones del contrato limitándose este último a aceptarlas o no"

Octavio Sánchez afirma que el contrato de seguro "es de adhesión porque una de las

partes, el asegurador fija y determina las condiciones generales del contrato previamente

(31)

aprobadas por el Organismo gubernamental al que se le encomienda el control supervisor y

vigilancia de las Actividades de las Aseguradora, esto es, por la comisión Nacional de Seguros y

28

Fianzas y por la otra parte se limita a aceptarlas, o a rechazarlas

Jordi Carbonell Puig, menciona que los contratos de seguros son de adhesión porque esta

cuestión "se deriva de la misma técnica aseguradora ya que para cumplirse el principio de

mutualidad necesita la contratación en masa de unas condiciones homogéneas. Todo lo expuesto

hace que sea necesario que los contratos se realicen mediante condiciones generales preparadas

por los aseguradores a los que se adhiere el asegurado"

Además la misma Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguro en su

artículo 36-B, reconoce que los Contratos de Seguro, son contratos de adhesión, en virtud de que

se encuentran elaborados unilateralmente en formatos de la propia institución aseguradora

mismos que se encuentran debidamente registrados ante la Comisión Nacional de Seguros y

Fianzas.

Por lo anterior el contrato de seguro es de adhesión, porque así lo determina la Ley y

porque las condiciones generales aplicables al contrato, no son convenidas libremente por las

partes como resultado de un intercambio de propuestas, sino que estas están establecidos de

antemano por la aseguradora antes de la celebración del contrato, quien tiene la obligación en los

términos del artículo 7o. De la Ley Sobre el Contrato de Seguro, de insertarlas en el formulario

de oferta o remitirlas al asegurado para que éste las incluya en la oferta, con lo cual es evidente

que el asegurado solo se adhiere a las condiciones previamente establecidas por la empresa

aseguradora

2 8 SÁNCHEZ FLORES. Octavio Guillermo de Jesús. Ops. Cit. Pág. 84.

(32)

CAPITULO II

II. Las partes del Seguro.

Se ha dejado asentado que el Seguro es un contrato bilateral porque "surge como un negocio

bilateral entre Aseguradora y contratante por lo tanto las partes del contrato en términos

generales son la Aseguradora y el Asegurado. i

A. El Asegurador

En términos muy generales la Aseguradora "es la empresa que asume de manera directa un

riesgo".30

Por su parte el Maestro Joaquín Garrigues expresa que "Asegurador es el que percibe la prima y

se obliga a abonar en caso de siniestro el capital, la renta o indemnización"31

Rodríguez y Rodríguez afirma que el asegurador "es la persona que debe pagar la indemnización

al producirse el siniestro"32.

El maestro,Oscar Vázquez del Mercado, expresa que "solamente una sociedad anónima puede ser

institución! de seguros, lo que implica una peculiaridad en el asegurador.33

El fundamento para dicha opinión lo encontramos en lo establecido de los artículos 5, 6 y 29 de

la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de seguros, se establece que solo

podrán ser Instituciones de Seguro, las sociedades anónimas que reúnan los requisitos que

3 0 MARTINEZ GIL. José de jesús. Ops. Cit. Pág. 49.

3 1 GARRIGUES. Joaquín. "Derecho Mercantil" Editorial Ponúa, S.A. México. Pág. 260.

3 2 RODRÍGUEZ Y RODRÍGUEZ. Joaquín. Ops. Cit. Pág 165.

(33)

menciona la legislación precitada y que obtengan de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público

la autorización respectiva previa opinión de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas.

La circunstancia de que el Asegurador sea una empresa, obedece al hecho de que la actividad

aseguradora es una cuestión técnica muy especializada que difícilmente puede hacerlo una

persona física, por lo que se requiere la supervisión especial del Estado, a efecto de evitar

practicas anómalas que puedan repercutir entre los usuarios de este tipo de servicios financieros.

De lo expuesto se puede definir al Asegurador como la sociedad anónima con autorización del

Gobierno Federal que mediante el pago de una cantidad de dinero llamada prima asume las

consecuencias económicas adversas de un riesgo que le es transferido por el Asegurado y que una

vez realizada la eventualidad prevista en el contrato procede a resarcir el daño, pagando una

indemnización o entregando la cantidad en numerario pactada.

De la anterior definición, se puede inferir que las obligaciones del Asegurador se reducen a:

Asumir las consecuencias dañosas de un riesgo que le es transferido.

I.

Realizar la indemnización al verificarse el siniestro, que puede ser la reparación o

indemnización del daño o en dado caso pagar una cantidad de dinero.

1.- Las obligaciones del Asegurador.

a. Asumir las consecuencias económicas adversas de un riesgo.

Existe entre la Doctrina Nacional y Extranjera una seria controversia respecto de cual es la

obligación principal de la Aseguradora una vez que se ha perfeccionado el contrato, si la de

(34)

Entre los principales doctrinarios que defienden la postura de que la obligación principal de la

ascguradofa es la de asumir un riesgo tenemos a:

Isaac Halperín, quien ha manifestado que "La obligación principal del asegurador consiste en la

asunción del riesgo de la que resulta la indemnización cuando se realiza"34

Jesús Romero Salas por su parte afirma "la indemnización no es la obligación principal de la

aseguradora, sino que es una de las consecuencias del contrato, pues la institución se obliga

primordialmente a asumir el riesgo mediante el pago de la prima, proporcionando así una certeza

de alcanzar el tomador al celebrar el contrato puesto que el objeto de su interés indica en la

conservación de la cosa y el provecho que de ella pueda obtener y no alcanzar una

indemnización, la cual se cubrirían solo en caso de que ocurra el siniestro previsto en el

Contrato"35

Por su parte Vivante, citado por Pina Vara, es también de la idea de que la principal obligación

de la Aseguradora es la asunción del riesgo, pues ha manifestado que "la prima es el

correlativo del riesgo asumido por la empresa aseguradora"36

El maestro Vázquez del Mercado igualmente afirma que "el asegurador adquiere la obligación

de asumir el riesgo, en contraprestación al pago de la prima. Esta obligación es la fundamental

del Asegurado"37

t

Entre los partidarios de la segunda postura consistente en que la obligación principal de la

aseguradora una vez aceptado el seguro, es el pago de la indemnización se encuentran autores

como Luis Ruiz Rueda, Arturo Díaz Bravo, Antigono Donati, éste último autor, considera

errónea la primera postura ya que ha afirmado "que la asunción del riesgo no configura una

34

HALPERIN. Isaac. "El contrato de Seguro". Ediciones Depalma. Bs. Aires, Argentina. Pág. 269.

ROMERO SALAS. Jesús. "El interés asegurable en los Seguros de Cosas". Tesis profesional UNAM: pág 2.

3 6 DE PINA VARRA. Rafael. "Derecho mercantil". Editorial Ponúa, S.A., pág. 286.

(35)

obligación del asegurador pues de otro modo este último sería el expuesto al riesgo en lugar del

asegurado y con ello devendría titular del interés asegurable"

En lo personal coincido parcialmente con la opinión del maestro Donati, ya que la Aseguradora

no puede asumir directamente el riesgo ya que quien corre dicho Riesgo es el Asegurado, ya sea

en su persona en los casos de seguros de personas o como dueño de la cosa o bien asegurada en

los casos de seguros de daños, ya que la única manera de que el Asegurador asuma directamente

el riesgo es que le sea trasladada la propiedad del bien o sustituirse en la persona del asegurado

para que de este modo asumir directamente al riesgo y por ende ser el titular del interés

asegurable y gozar del derecho a la indemnización. Lo cual desvirtuaría la naturaleza y esencial

del contrato de seguro..

i-¡.

Pero no comparto la opinión de que la obligación principal de la Institución de seguros sea el

pago de la indemnización pactada, ya que si así fuera en los casos de que de no produjese

siniestro dentro de la vigencia del contrato, este forzosamente debería resolverse por parte del

asegurado y exigir la devolución de la prima pagada..

Por lo tanto mi opinión es que la obligación principal del asegurador, es asumir las consecuencias

económicas adversas del riesgo y no el riesgo en sí, ya que el asegurado al contratar el seguro lo

hace en interés de que no sufrir las consecuencias adversas derivadas el siniestro ya sea en sus

bienes o en su persona y no en evitar la ocurrencia del siniestro, circunstancia que constituye el

objeto del contrato de seguros, según puede apreciarse del contenido de los artículos 85 y 151 de

la Ley sobre el Contrato de Seguro que establece:

i

"ART.85.- Todo interés económico que una persona tenga en que no se produzca un siniestro, i.

podrá ser objeto de contrato de seguro contra los daños"

"ART. 151.- El contrato de seguro sobre las personas comprende todos los riesgos que puedan

afectar a la persona del asegurado en s existencia, integridad personal, salud o vigor vital."

(36)

La Ley del Contrato de Seguro de Venezuela, también es partidaria de que la asunción del riesgo

es la obligación principal del Asegurador al celebrar el contrato ya que en su artículo 5o.

Establece que por el pago de la prima "la empresa de Seguro asume las consecuencias de riesgos

ajenos".

Ahora bien, la asunción de las consecuencias económicas dañosas del riesgo desde el momento

mismo del perfeccionamiento del contrato, como obligación principal de la asegurada, a mi

entender constituye la "garantía o cobertura" del asegurador, entendiendo como "garantía " la

promesa de la institución de que de al verificarse la eventualidad prevista en el contrato, proceder

a realizar el pago de la indemnización o renta pactada.

La Teoría de la Garantía, no es algo que se desconocido en nuestra Ley Sobre el Contrato de

Seguro, sino que esta expresamente establecida en el artículo 20 que establece.:

"ART. 20. - la empresa aseguradora estará obligada a entregar al contratante del seguro una póliza

en la que consten los derechos y obligaciones de las partes: La póliza deberá contener:

j « •>»

II.

III. La naturaleza de los riesgos garantizados.

IV. "El momento a partir del cual se garantiza el riesgo y la duración de esta garantía".

V. El monto de la garantía.

VI.

VII. "..."

b. Realizar la indemnización correspondiente.

La indemnización o pago de las prestaciones pactadas, una vez acontecido el siniestro, es la

(37)

asegurado solo tiene una expectativa de derecho dado el carácter de aleatorio del contrato, pues el

derecho solo surge por la verificación del siniestro y no por la contratación del seguro.

Arturo Díaz Bravo expresa que la "obligación de indemnizar al asegurado en los seguros de

daños, puede ser cumplida por la empresa mediante la entrega de dinero del valor del daños, pero

también a su elección puede proceder a la reparación o reposición del bien"39

El fundamento para que la Aseguradora proceda a la reparación del daño ocasionado al bien

asegurado lo encontramos en el contenido del articulo 116 de la Ley Sobre el Contrato de Seguro

que establece:

"Art. 116.* La empresa podrá adquirir los efectos salvados, siempre que abone al asegurado su

valor real según estimación pericial. Podrá también reponer o reparar a satisfacción del asegurado

la cosa asegurada, liberándose así de la indemnización"

Ahora bien, en caso de que la Aseguradora proceda a pagar una suma de dinero, la indemnización

podrá llegar a ser hasta por el importe de la suma asegurada como tope máximo, en el caso del

seguro de daños será el valor del interés del asegurado al momento de la realización del siniestro

llamado valor real o valor comercial, según lo regulado en el artículo 91 de la Ley en cita que

menciona:

"Art. 91.- Para fijar la indemnización del seguro se tendrá en cuenta el valor del interés asegurado

en el momento de la realización del siniestro"

Sin embargo, las partes pueden convenir en el contrato un valor estimativo de la cosa, según lo

establecido en el artículo 93 de la Ley Sobre el Contrato de Seguro que establece:

"Art. 93.- Las partes podrán fijar en el contrato el valor estimativo de la cosa asegurada para los

efectos de resarcimiento del daño".

(38)

Sin embargo en el seguro de personas, el importe de la indemnización no esta limitado al valor o

interés real alguno, sino que existe la libertad para fijar de común acuerdo el valor de la suma

asegurada, ya que no existe un método científicamente infalible para cuantificar la vida humana,

pues en los contratos de vida puede cubrir cualquier interés independientemente de cualquier

pérdida patrimonial derivada del siniestro según lo establecido por el artículo 152 de la Ley de la

Materia.

Por último el pago de la indemnización o crédito resultante del Seguro debe pagarse como

máximo al vencimiento de los treinta días después de la fecha en que la empresa haya recibido

los documentos que le permitan conocer el fundamento de la reclamación, sin sujetarse a la

condición resolutiva de ser reconocido por la empresa o comprobado en juicio, según lo

establece Si artículo 71 de la Ley sobre el Contrato de Seguro que dice:

"Art. 71.- El crédito que resulte del contrato de seguro vencerá treinta días después de la fecha en

que la empresa haya recibido los documentos e informaciones que le permitan conocer el

fundamento de a reclamación.

Será nula la cláusula en que se pacte que el crédito no podrá exigirse sino después de haber sido

reconocido por la empresa o comprobado en juicio"

En caso de ser procedente la reclamación y de que la empresa de Seguros no realice el pago de la

indemnización después de hacerse exigible el crédito en los términos del artículo arriba citado, la

Institución estará obligada a pagar intereses moratorios en los términos que establece el artículo

135 bis de la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros que establece:

Art. 135 Bis.- Si la empresa de seguros no cumple con las obligaciones asumidas en el contrato

de seguro al hacerse exigibles legalmente, deberá pagar al acreedor una indemnización por mora

(39)

Además, la empresa de seguros, pagará un interés moratorio sobre la obligación denominada en

Unidades de inversión conforme denominada en Unidades de Inversión conforme a lo dispuesto

en el párrafo anterior, cuya tasa de interés será igual al resultado de multiplicar por 1.25 el costo

de captación a plazo de pasivos denominados en Unidades de inversión de las Instituciones de

banca múltiple del país, publicado por el Banco de México en el Diario oficial de la Federación,

correspondiente a cada una de los meses en que exista mora.

II.- ...

Iü.-En caso de que no se publique las tasa de referencia para el cálculo del interés moratorio a

que aluden las fracciones I y II de este artículo, el mismo se computará multiplicando por 1.25 la

tasa que las sustituya, conforme a las disposiciones aplicables.

IV. En todos los casos, los intereses moratorios se generaran por día, desde aquél en que se haga

exigible legalmente la obligación principal y hasta el día inmediato anterior a aquél en que se

efectúe el pago. Para su calculo, las tasa de referencia deberá de dividirse entre trescientos

sesenta y cinco y multiplicar el resultado por el número de días correspondientes a los meses en

que persita el incumplimiento

V.-...

VL-Son iftenunciables los derechos del acreedor a las prestaciones indemnizatorias establecidas

en este artículo. El pacto que pretenda extinguirlos o reducirlos no surtirá efectos legal alguno.

Estos derechos surgirán por el solo transcurso del plazo establecido por la Ley para la

exigibilidad de la obligación principal, aunque esta no sea liquida en ese momento."

B. El Asegurado.

En términos muy generales el Asegurado es la persona que tiene interés en que un riesgo no se

produzca y por esa razón celebra el contrato de seguro con la Institución Aseguradora, esto es, el

asegurado "es por tanto la persona física o jurídica que estando expuesta a un riesgo asegurable,

decide transferirlo a una entidad aseguradora mediante el pago de una prima"40

40 '

(40)

Sin embargo el término asegurado debe entenderse en un sentido amplio a efecto de que en el se

puedan incluir diversas figuras como son. El asegurado, tomador, beneficiario etc., esto es así, en

virtud que no siempre la persona que contrata el seguro es el asegurado, ya que puede darse el

caso de que se tome el seguro por cuenta y a favor de tercero.

Esta circunstancia es permitida por La ley sobre el Contrato de Seguro que en sus artículos 9, 10

y 11 establece:

i .

"Art. 9o. Si el contrato se celebra por un representante del asegurado, deberá declararse todos los

hechos importantes que sean o deban ser conocidos del representante y del representado"

"Art. 10.- Cuando se proponga un seguro por cuenta de otro el proponente deberá declarar todos

los hechos importantes que sean o deban ser conocidos del tercero asegurado o de su

intermediario". i.

"Art. 11 El seguro podrá contratarse por cuenta propia o por cuenta de otro, con o sin designación

de la persona del tercero asegurado. En caso de duda se presumirá que el contratante obra por

cuenta propia".

De lo anterior puedo afirmar que el Asegurado es la persona sobre la recae el seguro o el

propietario o la persona que tiene interés económico asegurable sobre el objeto asegurado,

pudiendo ser el tomador y el asegurado la misma persona, o bien distintos, siendo el caso de los

contrato celebrado por conducto de intermediario o apoderado siendo en este caso que el tomador

o contratante una persona distinta al asegurado

Para la celebración del Contrato, el Asegurado o el tomador cuando sea por cuenta de otro, debe

en un principio llenar un cuestionario declarando todos los hechos importantes para la

apreciación del riesgo tal y como los conozca o deba conocerlos y una vez aceptada la oferta por

la Institución debe pagar el importe de la prima correspondiente y verificado el siniestro dar el

(41)

De lo anterior se desprende que son obligaciones del Asegurado, la declaración de los hechos

para la apreciación del riesgo, el pago de la prima e informar la ocurrencia del siniestro.

1 L a s obligaciones del Asegurado.

a. La Declaración del Asegurado sobre los hechos para la apreciación del riesgo

He dejado asentado que conforme con el principio de buena fe en el contrato de seguro, el

asegurado al momento de celebrar la propuesta debe de manifestar verazmente todos los hechos

importantes para la apreciación del riesgo.

La obligación del Asegurado para declarar por escrito sobre los hechos importantes para la

apreciación del riesgo; lo encontramos en los artículos 8o, 9o. Y 10 de la Ley Sobre el Contrato de

Seguro, que establecen:

"Art. 8o. El proponente está obligado a declarar por escrito a la empresa aseguradora de acuerdo

al cuestioiaamiento relativo, todos los hechos importantes para la apreciación del riesgo que

puedan influir en las condiciones convenidas, tales como las conozca o deba conocer en el

momento de la celebración del contrato"

Art. 9o. Si el contrato se celebra por un representante del asegurado, deberá declararse todos los

hechos importantes que sean o deban ser conocidos del representante y del representado.

Art. 10.- Cuando se proponga un seguro por cuenta de otro el proponente deberá declarar todos

los hechos importantes que sean o deban ser conocidos del tercero asegurado o de su

(42)

Las falsas u omisas declaraciones del Asegurado o contratante motiva que la Aseguradora

proceda a Rescindir de Pleno Derecho el Contrato en los términos del artículo 47 de la Ley antes

invocada (fue establece:

"Art 47.-Cualquier omisión o inexacta declaración de los hechos a que se refieren los artículos 8,

9 y 10 de la presente ley, facultará a la empresa aseguradora para considerar rescindido de pleno

derecho el contrato, aunque no hayan influido en la realización del siniestro"..

La razón de esta Rescisión se encuentra en el hecho de que la Ley de la materia queriendo que

ambos contratantes se coloquen en un plano de igualdad en el momento de celebrar el contrato,

impone al asegurado a actuar de buena fe con precisión y certeza en sus declaraciones para que

la aseguradora después de analizar, evaluar y cuantificar las declaraciones decida asumir o no el

riesgo, por lo que cualquier omisión o inexacta declaración motivaría que la Aseguradora asuma

un riesgo diferente del verdadero, que de haberlo conocido éste hubiese contratado de un modo

diferente o no hubiese aceptado la propuesta, lo que motiva que la obligación de la Institución sea

ineficaz y faculte a la empresa a rescindir el contrato sin necesidad de acudir a las instituciones

establecidas en el derecho común.

La jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha confirmado esta postura en las

diversas tesis de jurisprudencia que a la letra dice.

Sexta Época

Instancia: Tercera Sala

Fuente: Semanario Judicial de la Federación

Tomo: Cuarta Parte, XXVIII

Página: 277

SEGUROS, DECLARACIONES DEL ASEGURADO ANTE LAS COMPAÑIAS DE.

(43)

claro que una exacta apreciación del mismo, es su interés primordial. De ahí que el asegurado

tenga a su vez obligación de declarar, con rigurosa exactitud y veracidad sobre lo que se le

pregunte, y la inobservancia de tal obligación está severamente sancionada, al grado tal, que el

artículo 47 de la Ley sobre el Contrato de Seguro, previene que cualquiera omisión o inexacta

declaración de los hechos comprendidos en el cuestionario, facultará a la empresa aseguradora

para considerar rescindido, de pleno derecho, el contrato, aunque no hayan influido en la

realización del siniestro. Una justa interpretación de este precepto, impone entender que tiende a

proteger tanto al asegurador como a los asegurados; al primero, para ponerlo a salvo de la

dificultad de conocer numerosos datos singularmente importantes para definir su situación del

riesgo y sus condiciones, y a los segundos, para evitarles fáciles desconocimientos de los

compromisos contraídos, de manera que así, respecto a estos últimos, la sanción que opere

cuando el juzgador encuentre una negligencia inexcusable o una ignorancia de mala fe, en las

omisiones y declaraciones inexactas, atenta la condición de la persona de que se trate y

seguramente así lo entiende la misma ley, puesto que en su artículo 50 establece que, a pesar de

la omisión o inexacta declaración de los hechos la empresa aseguradora, no podrá rescindir el

contrato en los siguientes casos: I. Si la empresa provocó la omisión o inexacta declaración. II. Si

la empresa conocía o debía conocer el hecho de que no le ha sido declarado. III. Si la empresa

conocía o (debía conocer exactamente el hecho que ha sido inexactamente declarado. IV. Si la

empresa reconoció el derecho de rescisión del contrato por esa causa y V. Si el declarante no

contesta una de las cuestiones propuestas y, sin embargo, la empresa celebra el contrato. Esta

regla no se aplicará si de conformidad con las otras declaraciones del declarante, la cuestión debe

considerarse contestada en un sentido determinado, y esta contestación aparece como una

omisión o inexacta declaración de los hechos.

Amparo directo 5121/58. La Interamericana, S. A. 16 de octubre de 1959. Unanimidad de 4

votos. Ponente: Mariano Ramírez Vázquez.

Séptima Época

Instancia: Tercera Sala

Referencias

Documento similar

riaciones que se pueden realizar en materiacoll tractual como fuente creadora inagotable de obligaciones, que la mente y la voluntad huma- na son capaces de

Volviendo al RD 2140/1984, se mantiene la posición de que la principal causa para celebrar un contrato de interinidad es la sustitución de un trabajador ausente, y la

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

De acuerdo con Harold Bloom en The Anxiety of Influence (1973), el Libro de buen amor reescribe (y modifica) el Pamphihis, pero el Pamphilus era también una reescritura y

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas