• No se han encontrado resultados

EL PROGRAMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR APLICADO A LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MEXICO

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "EL PROGRAMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR APLICADO A LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MEXICO"

Copied!
10
0
0

Texto completo

(1)

PONENCIA

“EL PROGRAMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR APLICADO A LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MEXICO”

Autor: Francisco Javier Guzmán Siles E-mail: guzmansilesjavier@gmail.com Grado: Docente en formación

Institución: Escuela Normal de Santiago Tianguistenco País de procedencia: México

E-mail institucional: normalsantiago@edugem.gob.mx Teléfono de la institución: (01713) 135 37 60

Modalidad: Sesión de debate.

Simposio 9: La educación en valores y ciudadana por una cultura de paz.

PALABRAS CLAVES: Escuela, convivencia, autocontrol, autoestima y valores. RESUMEN

La sociedad atraviesa un momento difícil en cuanto a términos de convivencia, no se ha podido establecer un ambiente de paz en el que los individuos puedan desenvolverse de forma pacífica. Se sabe que la conducta agresiva es producto de un mal manejo de emociones, no se tiene un control de lo que sentimos y para lograrlo es necesario tener autoestima y tener un sentido de humanismo hacia los demás. Luego entonces se considera a la autoestima y al control de emociones como la piedra angular para el cambio social, halando en términos de conducta.

Ante dicho problema se ha incluido en la educación básica un área de desarrollo socioemocional y a través del Programa Nacional de Convivencia Escolar se ha podido implementar desde los primeros años de educación, generando nuevos contenidos enfocados al conocimiento interno y al control de lo que se siente. Dicha ruta propone formar

(2)

individuos más conscientes y con una excelente apreciación de valores para que su participación en la sociedad no genere ningún impacto negativo. El programa requiere de una participación en conjunto con docentes, padres de familia, directivos y en general con toda la sociedad, si se trabaja de manera colaborativa se puede lograr.

ABSTRACT

Society is currently going through a hard moment related to coexistance problems, due to the fact that we have not achieved to stablish a peace environment in which individuals can live together in pacific way.It is well know that aggressive behaviour is the consequence of a ineffective management of emotions; we do not have total control of our feelings, and, in order to do it, it is necessary to develop good self-esteem and a sense of humanism towards others. Thus, sel-esteem and the control of emotions, are seen as the cornerstone of social change.

First that problem, a new area of socio-emotional development has been introduced in basic education, which haa been implemented in the very first years of formal education throungh the “national program of school coexistence” programme, hence, new contents focused on the internal knowled and control of emotions, have been generated.The progranne expects to make more conscious individuals with a wide appraisal of values, so their participation in society do not generate any negative impact.In order to reach that goal, an altogether particpation of parents and teachers is required, including the whole society as wll, if we work collaboratively, the objective of the programme will be achieved.

INTRODUCCIÓN

En la actualidad vivimos en un mundo repleto de malas acciones que generan violencia, miedo e inseguridad. La agresividad es algo que no se puede separar de la naturaleza, pero la agresividad mal manejada genera violencia (Mendoza, 2011).

Desafortunadamente la sociedad no ha logrado establecer un ambiente de paz para el pleno desarrollo de los individuos, dicha negatividad social se ve reflejada principalmente en el entorno educativo y es necesario erradicarla para que a futuro se logre generar una convivencia ideal, si partimos desde las aulas de clase podremos concientizar a los alumnos y crear ciudadanos de bien, con principios y valores que colaboren con una transformación social, para ello no únicamente se trabaja en educación básica, sino desde la formación

(3)

docente, pues el docente antes que todos es quien debe marcar un ejemplo a seguir dentro del aula de clases, la construcción docente establecida en México indica que el docente es el total responsable de la educación moral y académica de los alumnos, es cierto que juega un papel determinante pero no el más importante, luchamos para que se establezca un trabajado colaborativo entre docentes y el resto de la sociedad en busca de construir personas capaces de regular sus emociones y tomar decisiones asertivas, personas que logren crear una sociedad idónea.

Partiendo del entorno educativo asignándolo como un lugar de oportunidades es importante mencionar las problemáticas que limitan y fomentan un ambiente negativo, considerando al acoso escolar como uno de los principales factores que generan violencia, se refiere al comportamiento agresivo de intimidación y maltrato que ocurre entre alumnos de alguna institución, el maltrato puede ser de forma verbal o física, se produce dentro de los horarios de clase y de forma reiterada. De igual forma el rechazo escolar es preocupante puesto que el niño que es rechazado y fracasa en sus relaciones exteriores crece con la idea de que el mundo es hostil y está en contra de el por lo que se muestra agresivo ante los demás (Medoza, 2011).

El Senado de la República señala que instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México y del Instituto Politécnico Nacional revelan que entre el 60 y 70 por ciento de los alumnos de nivel básico han sufrido algún tipo de violencia. Los 25 millones de estudiantes que tenemos en educación básica, 18.7 millones han sido víctimas o testigos. Esta realidad es confirmada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que sitúa a México como el primer lugar por la incidencia del bullying a nivel internacional. La dimensión que ha alcanzado esta problemática, a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), “situó a México, en el primer lugar internacional en este problema”, ello se derivó de un estudio realizado en 24 países y publicado por la OCDE en 2011, y cita que afecta al 40% de los alumnos de primaria y secundaria tanto en instituciones públicas como privadas. Asimismo, señalan que este problema de violencia trastoca la convivencia escolar de niñas, niños y jóvenes, y hace mención que el 11% de estudiantes mexicanos de primaria han robado o amenazado a algún compañero, mientras que en secundaria ese porcentaje es de poco más de 7%. Cryansa (2017).

Dichas estadísticas son preocupantes, y es necesario hacer un cambio a nivel nacional, dicho cambio puede ser una realidad si se implementa en la educación un programa que ayude a prevenir violencia y a promover respeto, el cual debe ser aplicado desde el nivel básico educativo, puesto que es el sector en el que se puede inferir de mayor manera en el

(4)

desarrollo de las personas, y así en un futuro no tendremos que preocuparnos por un desorden social provocado por la poca racionalidad humana.

DESARROLLO

En la experiencia como docente en formación se puede observar que los alumnos son personas totalmente maravillosas, su mente es una fuente inagotable de ideas y pensamientos, son capaces de acoger totalmente lo que visualizan en su entorno y lo adoptan de tal forma que lo aplican en su vida cotidiana, se considera que la agresividad es aprendida, copiada y moldeada por el ambiente social en el que se encuentra (Mendoza, 2011). Para los niños no es posible cuantificar el daño que puede generar una burla o una agresión y parece ser que la sociedad tampoco ha podido hacer ese análisis. Durante una práctica de observación pude percibir que los niños con poca atención en casa intentan hacerse notar en la escuela a través de violencia y acoso a sus compañeros, buscan ser el centro de atención del docente, los niños adoptan actitudes que les son funcionales para lograr lo que quieren sin saber que las acciones que realizan pueden dañar a sus compañeros e incluso a ellos mismos.

Situaciones de ésta índole están frente a nosotros y las vemos todos los días, probablemente sea visto como un simple problema escolar, pero no olvidemos que es en la escuela en donde los niños aprenden a convivir en una sociedad, de tal modo que si un alumno presenta una actitud negativa y no se atiende en el debido momento es posible que continúe con dicha condición lo cual provocará un mayor daño social. Debemos entender que la convivencia escolar sana y pacífica es una prioridad educativa y un aprendizaje.

Por ello la educación comienza a ser enfocada desde una visión humanista, que le dé importancia a las personas y a las relaciones que establecen entre ellas, para querer generar un ambiente de paz es necesario considerar una serie de valores con los que cada persona debe contar, así que los contenidos curriculares escolares deben estar orientados a esa búsqueda de valores, que de forma general son: respeto a la vida y a la dignidad humana, la igualdad de derechos y la justicia social, la diversidad cultural y social, así como el sentido de solidaridad humana y la responsabilidad compartida de nuestro futuro común, para que el alumno pueda integrar en su vida dichos valores requiere de una educación socioemocional que también le ayudará a comprender y a poder manejar sus emociones, a realizar una construcción de identidad personal y de igual forma les otorgará la habilidad de establecer

(5)

relaciones positivas y de saber tomar decisiones manteniendo una postura ética y constructiva. Así pues, la educación socioemocional es punto clave para establecer una convivencia social armónica y pacífica.

El sistema político mexicano ha podido tomar cartas en el asunto, pues la sociedad exige un cambio inmediato en cuanto a la violencia que se vive día con día, resulta ser urgente que establezca una ruta de mejora, evidentemente tienen muy en claro que el cambio se da a medida de que la educación genere impacto en la sociedad, así que dentro de la creación de los nuevos planes y programas educativos se implementó el PNCE (Programa Nacional de Convivencia Escolar) que hace énfasis en la acción formativa y por ende preventiva de situaciones de acoso escolar, orientado al logro de una convivencia escolar sana y pacífica a través del desarrollo de habilidades sociales y emocionales, sus componentes coadyuvan a que las niñas, niños y adolescentes reconozcan su propia valía, aprendan a respetarse a sí mismos y a los demás, a expresar y regular sus emociones, a establecer acuerdos y reglas, así como a manejar y resolver conflictos en forma asertiva, desde un enfoque de formación en derechos y valores que contribuyan a desarrollar una cultura ciudadana basada en el respeto a las formas de convivir y de relacionarse en forma sana y armónica, dentro y fuera de la escuela, en un clima que ofrezca las condiciones óptimas para el aprendizaje. En lo personal se considera que, en efecto, es una solución a los problemas que enfrentamos, puesto que sabemos que surgen a partir de una mala convivencia social y que el PNCE es un programa totalmente adecuado a la educación socioemocional antes mencionada que se ve directamente reflejada en la convivencia y en la paz externa e interior, se ha encontrado la manera de prevenir y fomentar esta cultura.

El Programa Nacional de Convivencia Escolar se integra por 5 ejes formativos que el docente debe explotar al máximo para contribuir a la educación socioemocional.

- Autoconocimiento.

- Autorregulación y expresión de emociones. - Convivencia armónica.

- Reglas.

- Manejo y resolución de conflictos.

(6)

Considero que cada uno de los ejes se complementa entre sí, pero es importante comenzar con el desarrollo del Autoestima de cada alumno BISQUERRA, Rafael (2017) considera que es “la imagen positiva de sí mismo; estar satisfecho de sí mismo; mantener buenas relaciones consigo mismo” (p. 71), con este proceso se creara una visión interna en los alumnos, que ellos se asignen como las personas más importantes del mundo y se amen totalmente, pero para que comiencen a lograrlo requieren de otros aspectos igual de importantes como el primer eje denominado Autoconocimiento que puede ser logrado con actividades en las que implique detectar que sabe el alumno sobre él, en lo particular comenzaría con un relato de vida escrito por el alumno y así encontrar algunas fortalezas y deficiencias que se tienen. Una vez que los alumnos establezcan quienes son continuamos con otro rasgo a desarrollar la Autoaceptación en la que se deben establecer los límites personales y no deben ser asignados como buenos ni malos, para ésta meta podemos trabajar en juegos colaborativos en los cuales cada niño realice una tarea específica e igual de importante que las de los demás, dejando en claro que todos podemos ser buenos en algo y ayudar en conjunto, dentro de éste mismo tipo de actividades podemos trabajar la Autovaloración, pues creamos en los niños un sentimiento de aceptación ante sus cualidades pero que dichas particularidades le permiten ejercer un papel igual de importante que el de los demás.

Por último, dentro de éste eje se trabaja con el Autocuidado y en el cual el alumno ya debe establecer un cariño hacia su persona y también expresarlo a los demás, puesto que entiende que todos son importantes, sería muy útil que se planteara una actividad que implique el cuidado de otro ser vivo, de tal modo que aprenda a tomar importancia a los demás y sobre todo que identifique la forma en que debe tratar a los demás para recibir el mismo trato.

Así pues, la autoestima en un sentimiento que puede detectarse en los alumnos por lo que hacen y por cómo lo hacen (Reynold, 2001)

El segundo eje correspondiente a la Autorregulación y expresión de emociones se orienta con actividades en las que los alumnos aprendan a comunicar y a regular de manera correcta lo que sienten, de tal modo que sepan identificar emociones y de qué forma expresarlas, teniendo un control de sus impulsos, asumiendo la responsabilidad de su comportamiento y de igual forma aprendan a respetar las diferentes formas de pensar.

(7)

Actividades que bien pueden ser encaminadas a la elaboración de textos poéticos, cartas, canciones, dibujos y algunas otras herramientas que sirvan para expresar sentimientos y pueden ser dirigidas a personas que más aprecian.

Para la autorregulación se pueden realizar ejercicios en los cuales se dé la pauta para pensar cuál sería la mejor forma de actuar ante diversas situaciones, los ejercicios pueden ser a partir de una lectura y posteriormente aplicarlos en el aula con escenarios que el docente cree.

En tercer eje de convivencia armónica, podría resultar una actividad sencilla ya que los niños manejan un propio “lenguaje infantil”, se refiere que al momento de convivir los niños dejan a un lado cualquier situación de diversidad cultural, claramente ningún niño genera prejuicios de las personas por lo que para lograrlo los padres deben entender que sus hijos no necesariamente deben adoptar su forma de pensar. Si podemos hacer sentir a los niños como si estuvieran en sus propias casas podríamos establecer un ambiente de paz, es decir, que cada niño entienda que el lugar en donde pasa gran parte del día debe ser un lugar que le resulte agradable y así todos colaborar para que lo sea.

Las reglas son parte esencial de una convivencia colectiva es por ello que, en este cuarto eje, se establecen ciertos lineamientos que deben ser cumplidos para garantizar una convicción propia y un goce de respeto en lo individual y en lo colectivo. No se recomienda hacer uso de castigos porque ningún tipo de sanción resulta universalmente eficaz para todos los alumnos, y entre más severidad tenga un castigo tendrá menor eficacia y orden en el trabajo (Plaza del Río, 1996).

Manejo y resolución de conflictos, este quinto eje involucra el desarrollo de habilidades para la negociación, la mediación y el arbitraje, como el diálogo, la empatía y la escucha activa, entre otras. Las habilidades de resolución de conflictos implican que el alumno sea capaz de generalizar estrategias para analizar la situación y decidir qué hacer y responda de manera asertiva ante la situación de conflicto. Es primordial que reconozcan que los conflictos son parte de la convivencia y aprendan a solucionarlos por la vía pacífica. Para actividades que impliquen un contraste de ideas propiciando la búsqueda de soluciones de tal modo que todos estén de acuerdo, fomentando el trabajo en equipo los niños pueden encontrar problemáticas sobre qué hacer visualizando escenarios futuros sobre toma de decisiones, pero deben entender que es importante construir una solución que a todos les ayudará. De

(8)

igual manera lo que se propone es trabajar empáticamente intercambiando roles en la clase, asignando a que cada niño cambie de identidad total con otro, que mediante lapsos se caractericen y actúen como la persona lo haría, así pueden distinguir que ser otra persona resulta muy complicado porque todos tenemos situaciones y problemas diferentes. Para trabajar dialogo y arbitraje podremos llevara a cabo prácticas de debate o grupos focales de temas de interés social, cuidando siempre que se realice con respeto.

Por último, se menciona al eje que integra la comunicación y la colaboración con las familias, a fin de que los alumnos aprendan a expresar en forma asertiva lo que sienten y piensan en el ámbito familiar, para generar canales de comunicación adecuados, lo que les ayudará a establecer relaciones afectivas en un ambiente de respeto, con un adecuado manejo de los conflictos, respeto por los límites y trabajo colaborativo y equitativo.

La escuela y la familia enseñan a los alumnos formas de vivir y convivir, pero el hogar es también un espacio de aprendizaje, por lo que es vital abordar el eje de convivencia familiar y sus implicaciones en la vida escolar, así como favorecer la estrecha relación entre la familia y la escuela para trabajar en equipo y lograr la mejora de la convivencia escolar. Sería oportuno planear sesiones en las que los padres de familia pudieran asistir con sus hijos, y de igual forma poder planear algunas actividades con fines académicos que promuevan la convivencia familiar, actividades que se deban realizar en conjunto. Es vital conocer a los padres y saber si no cuentan con ningún problema de autoestima, puesto que si es el caso pueden mandar mensajes contradictorios sobre el éxito al alumno y se pueden sentir amenazados por los éxitos de sus hijos a tal grado que tratan de boicotearlos para que no logren más metas (Reynold, 2001).

Cada uno de los ejes se puede planificar junto con otras materias para que al realizar alguna de las actividades anteriores se puedan abordar al mismo tiempo otros contenidos y no se descuide la parte académica, todo depende de la planificación del docente.

Parece ser que el camino está marcado pero es importante que asignemos la importancia de lo que estamos pretendiendo lograr, considerando que aún faltan factores que aterrizar a la realidad, hay un gran número de alumnos que no pueden lograr la meta, y no es culpa de ellos, ni de los docentes, quizás sea producto de un daño social que no tiene marcha atrás, hay entornos y situaciones difíciles que no considera el PNCE, es necesario crear otra ruta para dichas situaciones extremas mediante la focalización de zonas con mayor rezago social

(9)

y a partir de un estudio de observación detectar de qué forma se puede erradicar el problema, y no es que no se conozcan las raíces sino que aparentemente no hay nada que cambie la tendencia decadente, sería oportuno redoblar esfuerzos con especialistas que atiendan a quienes muestran mayores afectaciones, se requiere de una contextualización distinta, de diferentes estrategias de reconciliación social, de más apoyo emocional, de más aceptación personal y de una mayor orientación, de tal modo que recompongamos el camino y en un futuro hablar de convivencia pacífica de manera general.

Para el resto de las personas también se debe otorgar un acompañamiento, y sería magnífico tener más lugares y materiales para el fortalecimiento personal, lugares en los que las familias puedan acudir para solicitar orientaciones acerca de alguna situación y que los padres de familia aprender a ver situaciones de riesgo en sus hijos. Dentro de las aulas como docente implementar más y mejores actividades partiendo desde la aceptación y llegando hasta el reconocimiento de una diversidad de pensar, respetarla y de esa manera poder solucionar problemas en una escala menor, dichas situaciones pueden ser atendidas mediante el juego, actividades que generen controversias y que sea necesaria la intervención de los alumnos para resolver conflictos sin ningún tipo de agresión lo cual va a desarrollar un sentido de respeto ante planteamientos adversos.

Actualmente las redes sociales influyen mucho en el desarrollo de los alumnos y es inevitable que los padres de familia tengan un control total de lo que sus hijos visitan en internet, pues mediante esos medios se propicia violencia y una infinidad de daños sociales que pueden poner en duda el planteamiento ético que se plantea en la escuela.

CONCLUSIONES

Conocemos la dimensión del problema y que el desarrollo de una persona radica en su saber ser, puede provocar daños con magnitudes inimaginables e incluso peores a los que vivimos en la actualidad, por lo que no se debe perder la oportunidad de trabajar en la educación de valores dentro de las escuelas para que en un futuro los alumnos sean ciudadanos consientes y comprometidos con generar una cultura de paz.

Afortunadamente México de la mano de la SEP está tomando cartas en el asunto y hoy el PNCE es una realidad, su cobertura se aproxima a su totalidad de escuelas existentes, cada una de las primarias trabaja en la misma sintonía y contempla a la educación socioemocional

(10)

como parte importante que se debe desarrollar, trabajan bajo un mismo enfoque pedagógico basado en emociones, con los mismos propósitos esperados y con todo un plan de trabajo que al igual que el de otros campos académicos es igual de importante. Si bien es cierto aún hay aspectos que afinar, el proyecto está en marcha en educación básica y a nivel licenciatura en las escuelas normales puesto que uno de los nuevos desafíos docentes es crear ambientes óptimos y alumnos consientes y repletos de valores positivos buscando el bienestar de la sociedad en general. Así que es cuestión de trabajo constante y que claramente no depende de la educación sino de todo un desarrollo como país, pero si somos cuidadosos con las nuevas generaciones y establecemos una línea de trabajo eficaz muy probablemente sean las generaciones que puedan hacer un cambio social en todos los factores, en un futuro no muy lejano.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Bisquerra, Rafael (2017). Las competencias emocionales. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:EducacionXXI-2007numero10-823/Documento.pdf

 SEP (2016). Programa Nacional de Convivencia Escolar. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:EducacionXXI-2007numero10-823/Documento.pdf

 Cryansa (2017). Más del 18% de estudiantes de nivel básico sufren algún tipo de violencia. Recuperado de http://www.acosoescolar.com.mx/estadisticas/del-18-estudiantes-nivel-basico-sufren-algun-tipo-violencia/

 Mendoza, M, T, (2011). La violencia en la escuela: bullies y víctimas. México: Trillas.

 Reynold, H, C, (2001). Cómo desarrollar la autoestima en los niños. EE UU: Debate.

 Plaza del Río, F, S, (1996). La disciplina escolar o el arte de la convivencia. España: Aljibe.

Referencias

Documento similar

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

Por PEDRO A. EUROPEIZACIÓN DEL DERECHO PRIVADO. Re- laciones entre el Derecho privado y el ordenamiento comunitario. Ca- racterización del Derecho privado comunitario. A) Mecanismos

Desde esta perspectiva de análisis, el problema del abandono o la deserción en el ingreso a la universidad, no estará delimitado por lo que los estudiantes puedan o

En el capítulo de desventajas o posibles inconvenientes que ofrece la forma del Organismo autónomo figura la rigidez de su régimen jurídico, absorbentemente de Derecho público por

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación