2.° de
Primaria
¡Vamos, juguemos a lanzar!
ANTES DE LA SESIÓN
Prepara el espacio y los materiales con anticipación. Recuerda que el lugar donde se van a realizar las actividades te debe brindar las condiciones de seguridad.
Si no cuentas con algún material, puedes reemplazarlo por otro, o tú mismo lo puedes elaborar. Reúne a tu grupo de estudiante y explícales lo que esperas que aprendan con las actividades de la presente sesión.
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
1. 2. 3. Pelotas blandas Aros Conos
En esta sesión desarrollaremos la coordinación visomotriz y
disociación segmentaria, con actividades que nos brinden la
posibilidad de manipular objetos.
Construye su corporeidad para desenvolverse en su entorno con autonomía y creatividad.
Utiliza sus habilidades sociomotrices en actividades físicas y de la vida cotidiana.
Realiza acciones motrices variadas con autonomía, regulando la totalidad y partes de su cuerpo en el espacio y tiempo, tomando conciencia de sí mismo y fortaleciendo su autoestima.
Utiliza el pensamiento estratégico en actividades físicas y deportivas como medio formativo.
Realiza acciones motrices con autonomía que afiancen el predominio y reconocimiento de sus segmentos.
Trabaja en forma colectiva en la búsqueda de soluciones a situaciones motrices variadas.
Competencias, capacidades e
indicadores a trabajar en la sesión
COMPETENCIAS
CAPACIDADES
INDICADORES
20 minutos
Momentos de la sesión
INICIO
En grupo clase
Reúne a todos los niños en círculo y dales la bienvenida de manera agradable y muéstrales los materiales que utilizarán en la sesión.
Recuérdales el espacio de desarrollo de la sesión, las reglas y normas de convivencia.
Actividad
El superhéroe y el viento
Se designa a un voluntario como el “viento” que atrapa y al “superhéroe” que salva. Todos los niños corren por el espacio delimitado (ejemplo: campo de vóley). Cuando el “viento” toca a alguien lanzándole la pelotita de trapo, este cae al suelo hasta que llegue el “superhé-roe” y le salve tocándolo (también con la pelo-tita de trapo). El “viento” puede derribar a todos menos al “superhéroe”. Recuérdales a los estudiantes que deben regular su fuerza al momento de lanzarle la pelotita al compañero.
¿Cómo te sentiste en esta actividad?
¿Le atinabas a tu compañero?
Motiva a los niños a que sugieran
algunas variantes o reglas, puede
ser por ejemplo, que el “viento”
junte a los que atrapa en una zona
delimitada. O que haya más de un
“viento”. O más de un “superhéroe”.
50 minutos
Ahora podrás proponer ubicar los aros en el suelo a cierta distancia. Colócalos en columna. Los niños deben lanzar cada uno su pelota para acertar dentro de los aros. Se sugiere dar distintosvalores a los aros, para ver quién suma más puntos.
¿Cuántos lanzamientos acertados tuvieron? ¿Cómo les fue ahora? ¿Ya saben
con cuál de las manos tienen mejor precisión?
CIERRE
Actividad
Dominando el aro
Los estudiantes se colocan por parejas, frente a frente, con un aro; se pasarán el aro haciéndolo rodar. Luego que ellos propongan de qué otras formas se pueden pasar el aro. Es importante darles oportunidad para que los alumnos descubran nuevas formas de rodamiento.
En grupo clase
Recuerda, junto con las y los estudiantes, las actividades que se desarrollaron en clase y pregún-tales: “¿Cómo se sintieron durante el juego con sus compañeros? ¿Los resultados mejoran cuando trabajan en equipo?, ¿o no?, ¿por qué?”.
Escucha lo que van diciendo y responde algunas preguntas que surjan.
Despide a los niños con mucha alegría, no sin antes decirles que realicen su respectivo aseo e incentívarlos a seguir practicando los lanzamientos.
En grupo clase
Pide a los niños que te cuenten: “¿Qué tal les fue con las actividades? ¿Qué reglas le podemos agregar a la actividad?”.
Recuerda que el nivel de complejidad dependerá del grupo, por eso es importante que estés atento a la demanda de tus alumnos.
Actividad básica
Soy el campeón con la pelota, porque puedo…
Entrega un balón a cada estudiante y observa qué es lo que ocurre, qué es lo primero que hacen tus estudiantes con sus balones. Luego de unos minutos, toma de ejemplo a algún estudiante que esté realizando alguna actividad y que todos lo imiten. Por ejemplo, si observas a alguien que le está dando bote al balón, puedes indicar: “Miren a Andrea, ¿qué es lo que está haciendo con la pelota?, (los niños contestan)… Todos haremos lo mismo que Andrea”.
Motiva a los niños con las siguientes preguntas: “¿Qué podemos hacer para que la pelota rebote más alto? ¿Yo puedo lanzar a esta altura, alguien puede más alto? ¿Quién lanza a mayor distan-cia?”, entre otras interrogantes.
¿Con qué brazo dominas mejor el lanzamiento?
Actividad avanzada
Quita la pelota
Agrupados de a tres, dos niños se pasan el balón con las manos. El otro compañero intentará quitar o apoderarse del balón, intercambiando de posición con el que pierda el balón.
Actividad de aplicación
El aro encantado
En grupos de tres, uno de los niños se ubica entre sus dos compañeros, sujetando un aro con las manos alzadas hasta la altura de su cabeza. Sus compañeros tendrán un balón cada uno y lanza-rán la pelota con una y otra mano. Para darle mayor complejidad a la actividad, que los niños propongan la ubicación del aro (más arriba o más abajo), incluso si el aro se puede ir moviendo mientras se realiza el lanzamiento, etc. Luego de un tiempo, se cambia de rol con el compañero del centro.
DESARROLLO
Para darle mayor complejidad puedes utilizar como
recurso, el tiempo y el espacio reducido.
20 minutos
Ahora podrás proponer ubicar los aros en el suelo a cierta distancia. Colócalos en columna. Los niños deben lanzar cada uno su pelota para acertar dentro de los aros. Se sugiere dar distintos valores a los aros, para ver quién suma más puntos.
¿Cuántos lanzamientos acertados tuvieron? ¿Cómo les fue ahora? ¿Ya saben
con cuál de las manos tienen mejor precisión?
CIERRE
Actividad
Dominando el aro
Los estudiantes se colocan por parejas, frente a frente, con un aro; se pasarán el aro haciéndolo rodar. Luego que ellos propongan de qué otras formas se pueden pasar el aro. Es importante darles oportunidad para que los alumnos descubran nuevas formas de rodamiento.
En grupo clase
Recuerda, junto con las y los estudiantes, las actividades que se desarrollaron en clase y pregún-tales: “¿Cómo se sintieron durante el juego con sus compañeros? ¿Los resultados mejoran cuando trabajan en equipo?, ¿o no?, ¿por qué?”.
Escucha lo que van diciendo y responde algunas preguntas que surjan.
Despide a los niños con mucha alegría, no sin antes decirles que realicen su respectivo aseo e incentívarlos a seguir practicando los lanzamientos.
En grupo clase
Pide a los niños que te cuenten: “¿Qué tal les fue con las actividades? ¿Qué reglas le podemos agregar a la actividad?”.
Recuerda que el nivel de complejidad dependerá del grupo, por eso es importante que estés atento a la demanda de tus alumnos.
Actividad básica
Soy el campeón con la pelota, porque puedo…
Entrega un balón a cada estudiante y observa qué es lo que ocurre, qué es lo primero que hacen tus estudiantes con sus balones. Luego de unos minutos, toma de ejemplo a algún estudiante que esté realizando alguna actividad y que todos lo imiten. Por ejemplo, si observas a alguien que le está dando bote al balón, puedes indicar: “Miren a Andrea, ¿qué es lo que está haciendo con la pelota?, (los niños contestan)… Todos haremos lo mismo que Andrea”.
Motiva a los niños con las siguientes preguntas: “¿Qué podemos hacer para que la pelota rebote más alto? ¿Yo puedo lanzar a esta altura, alguien puede más alto? ¿Quién lanza a mayor distan-cia?”, entre otras interrogantes.
¿Con qué brazo dominas mejor el lanzamiento?
Actividad avanzada
Quita la pelota
Agrupados de a tres, dos niños se pasan el balón con las manos. El otro compañero intentará quitar o apoderarse del balón, intercambiando de posición con el que pierda el balón.
Actividad de aplicación
El aro encantado
En grupos de tres, uno de los niños se ubica entre sus dos compañeros, sujetando un aro con las manos alzadas hasta la altura de su cabeza. Sus compañeros tendrán un balón cada uno y lanza-rán la pelota con una y otra mano. Para darle mayor complejidad a la actividad, que los niños propongan la ubicación del aro (más arriba o más abajo), incluso si el aro se puede ir moviendo mientras se realiza el lanzamiento, etc. Luego de un tiempo, se cambia de rol con el compañero del centro.