• No se han encontrado resultados

Manual de redacción y estilo periodístico para Diario Regional Los Andes

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Manual de redacción y estilo periodístico para Diario Regional Los Andes"

Copied!
139
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN

CORPORATIVA

TESIS PARA MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN

CORPORATIVA

TEMA:

Manual de Redacción y Estilo Periodístico para Diario Regional Los

Andes

LIC. JULIO A. BRAVO MANCERO

AUTOR

(2)

ii

AMBATO, ENERO DE 2014

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

CERTIFICO QUE EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: MANUAL DE REDACCIÓN Y ESTILO PERIODÍSTICO PARA DIARIO REGIONAL LOS ANDES DE LA AUTORÍA DEL LIC. JULIO BRAVO MANCERO, HA SIDO REVISADO Y CORREGIDO; EL MISMO SE ENCUENTRA APTO PARA SU APROBACIÓN.

(3)

iii DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Los contenidos de la presente investigación pertenecen y son de absoluta responsabilidad del autor.

(4)

iv DEDICATORIA

A mis padres, mis hermanos y sobrinos

A mi esposa, Miriam Eulalia

A mis hijos: Julio Adolfo y Carlos Sebastián, especial motivación para el desarrollo de esta investigación.

Al dilecto amigo y maestro Carlos Larrea Naranjo

A mis estudiantes de la Unach por su comprensión y por el tiempo robado en este nuevo desafío.

(5)

v AGRADECIMIENTO

A Dios

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes.

(6)

vi RESUMEN

Este trabajo de investigación se centra en el tratamiento de los contenidos periodísticos de

Diario Regional Los Andes que, sin un Manual de Redacción y Estilo, no posee las herramientas necesarias para la presentación en sus ediciones. Los resultados del análisis de

contenido y el ejercicio de observación, efectuado por el investigador identifican los aspectos que deben mejorarse.

El posicionamiento que tiene el medio impreso en la región central de país es un indicador para que cambie la realidad, en la que se desenvuelve. Sin embargo, posicionamiento no implica preferencia al momento de su adquisición.

La investigación desnuda las debilidades y propone estrategias a través de un documento que oriente el trabajo periodístico desde la definición de las políticas Editorial y Comunicacional, redacción, la aproximación a las fuentes, el uso de los géneros periodísticos y la distribución de los contenidos en las páginas. Se sugieren elementos de ayuda gráfica que permitirán a los lectores disfrutar de un diseño atractivo con el contenido como piedra angular.

La teoría como insumo principal descubre la práctica llena de oportunidades para ejercer un periodismo diferente, cercano a la gente, lejano del poder social, político, económico, cultural, deportivo. Es un conjunto de procedimientos que muestra nuevos enfoques que pueden emplear los periodistas de Los Andes para entregarle al lector calidad, en cada edición.

Las nuevas tendencias periodísticas demandan la fijación de acciones claras para servir de mejor manera a la sociedad.

Y en estas páginas se encuentran las opciones que el periodismo exige. La decisión de los directivos del medio impreso fue valiosa para esta investigación. Su apertura denota el interés

(7)

vii SUMARY

This research work focuses on the treatment of the journalistic contentses of Regional Daily

Newspaper The Andes that, without a Manual of Redacción and Estilo, he does not have the tools necessary for the presentation in his editions. The results of the analysis of contents and

the exercise of observation, made they identify the aspects that should get better for the investigator.

The positioning that the midway printed at the central region of country has is an indicator in order that you change reality, in the one that becomes unwrapped. However, positioning does not imply preference at the moment of its acquisition.

Investigation reveals weaknesses and proposes strategies through a document that guides the journalistic work from the definition of the policies Editorial and Comunicacional, wording, the approximation to the sources, the use of the journalistic textiles and the distribution of the contentses in the pages. They suggest elements of graphic help that will allow the readers enjoying an attractive design with the contents like cornerstone.

The fraught pilot of opportunities to exercise a different journalism, near the people, distant of the social, political, cost-reducing, cultural, sports power discovers the theory like main raw material. It is a how-to set that shows new focuses that they can use the journalists of the Andes to deliver quality to the reader, in each edition.

The new journalistic tendencies demand the fixing of definite stocks to serve as better way to the society.

And the options that journalism demands find themselves in these pages. The decision of the executives of the printed midway was valuable for this investigation. His opening denotes the

(8)

viii

ÍNDICE GENERAL

PORTADA i

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA iii

DEDICATORIA iv

AGRADECIMIENTO v

RESUMEN vi

SUMARY vii

ÍNDICE GENERAL viii

ÍNDICE DE CUADROS x

ÍNDICE DE GRÁFICOS xi

INTRODUCCIÓN 1

Antecedentes 1

Planteamiento del Problema 6

Formulación del Problema 7

Delimitación del Problema 7

Campo de acción 8

Línea de Investigación 8

Objetivo general 8

Objetivos específicos 8

Idea a defender 8

Justificación 9

Breve metodología a emplear 10

Tipo de investigación 11

Métodos, técnicas e instrumentos 11

Descripción de la estructura y contenidos 11

Elementos de novedad, aporte teórico y significación práctica, en dependencia del alcance del trabajo de titulación.

11

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO 14

UNIDAD I 14

1 Origen y evolución de la comunicación periodística 14

1.1 Anclados en la comunicación 14

1.2 Teorías de la comunicación 16

1.2.1 Funcionalismo 16

1.2.2 Estructuralismo 19

1.2.3 Teoría crítica 21

1.3 Periodismo 24

1.4 Periodismo Informativo 28

1.5 Comunicación periodística 31

1.6 Análisis funcional y paradigma de Harold Laswell 35

1.7 Contenido periodístico 36

1.8 Política Editorial y Comunicacional 39

1.9 Agenda del medio 40

1.10 Agenda propia 40

1.11 Banderas informativas 43

1.12 Ley Orgánica de Comunicación de Ecuador 44

UNIDAD II

(9)

ix

2.1 Redacción Periodística 49

2.2 Esquema de presentación de la información 51

2.2.1 La pirámide invertida 51

2.2.2 El reloj de arena 52

2.2.3 La pirámide normal 52

2.2.4 El diamante 53

2.3 Estilo Periodístico 53

2.4 Tratamiento informativo 57

2.4.1 Antecedentes, contexto y proyección 57

2.5 Aproximación de las fuentes 58

2.5.1 Jerarquización de fuentes 59

2.5.2 Tipos de fuentes 60

2.6 Atribuciones 61

2.6.1 Usos de verbos de atribución 63

2.7 Cruce de información 63

2.8 Vicios del Lenguaje 63

2.9 Documentación Informativa 65

2.10 Manuales de Redacción y Estilo Periodístico 66

2.10.1 ¿Cómo se construye? 68

2.10.2 Estructura 69

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO 71

2.1 Integración Paradigmática 71

2.2 Tipos de investigación 71

2.3 Población y muestra 71

2.4 Métodos, técnicas e instrumentos 72

2.5 Entrevista 74

2.6 Interpretación de resultados del análisis de contenido realizado 76

2.7 Observación 94

2.8 Metodología empleada para la elaboración de la propuesta 94

CAPÍTULO III

MARCO PROPOSITIVO 97

3.1 Comprobación de la idea a defender 97

3.2 Manual de Redacción y Estilo Periodístico para Diario Regional Los Andes 101

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 120

4.1 Conclusiones 120

4.2 Recomendaciones 122

BILBIOGRAFÍA 124

(10)

x

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro No. Nombre Pág.

1 Paradigma de Harold D. Laswell 39

2 Ejes de la Agenda Informativa 45

3 Ejes de la Agenda Propia 46

4 Ejes de las Banderas Informativas 47

5 Artículos de la Ley Orgánica de Comunicación que guardan relación con los contenidos periodísticos.

49

6 Estilo periodístico 57

7 Aproximación a las fuentes 62

8 Tipología de fuentes 63

9 Escalones para la aproximación a las fuentes 64

10 Estilos de atribución 65

11 Verbos de atribución 65

12 Vicios del Lenguaje 66

13 Distribución del personal de Los Andes 74

14 Resumen de respuestas de entrevistas 75

15 Uso de Géneros Periodísticos 77

16 Emplazamiento de Contenidos 79

17 Elementos de Ayuda Gráfica 81

18 Ámbito 83

19 Seguimiento informativo 85

20 Fuentes 87

21 Vicios del Lenguaje 89

22 Estilos de atribución 91

23 Verbos de atribución 93

24 Resumen de entrevistas 97

25 Resumen de la observación 98

26 Resumen del análisis de contenido 98

27 Agenda Informativa 107

28 Uso de la agenda propia 108

29 Uso de las banderas informativas 109

30 Bandera informativa para Los Andes 110

31 Clasificación de las fuentes 112

32 Uso de Verbos de atribución 114

(11)

xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico No. Nombre Pág.

1 Uso de Géneros Periodísticos 77

2 Emplazamiento de Contenidos 79

3 Elementos de Ayuda Gráfica 81

4 Ámbito 83

5 Seguimiento informativo 85

6 Fuentes 87

7 Vicios del Lenguaje 89

8 Estilos de atribución 91

(12)

1

1. INTRODUCCIÓN

Antecedentes

La comunicación periodística es una rama de la comunicación que vinculada al periodismo

explica de qué manera los mass media presentan sus contenidos y el impacto que tienen en la opinión pública, cómo intentan sus mensajes persuadir a la masa y el proceso previo, con la Redacción y el Estilo como sus herramientas.

Albert Chillón (2001) conceptualiza que parece sensato afirmar que la etiología1 de los males que aquejan a la redacción como a lo periodístico hay que buscarlos en un abanico de creencias seudocientíficas sobre la naturaleza del periodismo.

La comunicación no ha alcanzado la categoría de ciencia porque no ha sido capaz de explicar los fenómenos sociales por sí misma; es más bien un eje multi, trans e interdisciplinario porque a través de la Sicología, Sociología, Derecho, entre otras, desarrolla su actividad.

Según los Paradigmas alternativos y redefiniciones conceptuales en comunicación periodística, Héctor Borrat (2002) asevera que ésta no configura, hoy, una disciplina científica unívoca y autónoma. Se nutre de abordajes múltiples, complementarios o contradictorios, procedentes de ciencias sociales que, precisamente por serlo, investigan la comunicación y la teorizan.

“La variedad de abordajes genera redefiniciones conceptuales que impulsan hacia nuevas preguntas” (Borrat: 55). Recorrer itinerarios transdisciplinarios puede ser una manera de

avanzar también en la exploración —interminable— de otras vías y en los procesos —siempre abiertos— de redefinición conceptual, insiste el autor.

Cómo definir el momento que vivimos, si la comunicación periodística, no ha llegado a consensos académicos sobre contenidos y los límites de su propio campo: el periodismo.

(13)

2 Las definiciones propuestas oscilan entre una concepción amplia y una concepción estricta. La concepción amplia incluye los contenidos de entretenimiento. La concepción estricta, en cambio, se concentra exclusivamente en los contenidos que se refieren a la actualidad para narrarla, describirla y argumentar sobre ella.

Y en este punto del análisis: ¿es la actualidad la que controla los contenidos de los medios o debería ser la agenda la que se convierta en la hoja de ruta que guíe el trabajo en la sala de redacción? Dos andariveles que algún momento se cruzarán -porque no son paralelos-. Tarde o temprano la coyuntura (lo actual) se unirá a lo agendado, siempre que los criterios de selección y valoración le den pertinencia.

Desde la comunicación periodística tienen otro enfoque las funciones de los medios: Informativa, Editorial, Entretenimiento y Comercial. Las políticas editoriales y comunicacionales marcarán la pauta de los procesos de construcción de los contenidos.

El estudio de la realidad en la que la comunicación periodística se desenvuelve giró con el

advenimiento de la Era Digital, que llegó con formas nuevas de presentar los hechos, de construir contenidos y entregar sentido.

Los nuevos paradigmas (o modelos de la comunicación) deben representar ahora las múltiples convergencias que se producen en la comunicación moderna, (Moragas: 32). Y para que el principio de la convergencia que nos gobierna funcione debe acercarse a la polivalencia de los periodistas, como actores y generadores de cambios.

(14)

3 Estas son las nuevas condiciones. Los profesionales de la comunicación, y otros profesionales, empezaron a dar prioridad a la orientación de su trabajo hacia la producción de información, para que posteriormente pueda localizarse y usarse directamente por los receptores.

Y lo novedoso del panorama, quienes siempre fueron receptores ahora son generadores de información, aunque distantes de los principios periodísticos como: verificar, contrastar y comprobar, para que sus historias se aproximen a una verdad informativa, desde la subjetividad.

Diario Regional Independiente Los Andes, es una empresa familiar perteneciente a la Compañía Edipcentro Cía. Ltda. Su director es el Dr. Manuel Freire Heredia que además es propietario. Después de tres años como semanario (1995-98), el 1 de abril de 1998 empezó a circular diariamente en Chimborazo, Cotopaxi, Pastaza, Bolívar, Tungurahua y eventualmente en Morona Santiago, Napo y el Noroccidente de Pichincha.

Sus contenidos están distribuidos en tres secciones, una de ellas es Regional, que concentra las

informaciones, en un solo cuerpo, de Cotopaxi, Pastaza, Bolívar y Tungurahua. Se ha evidenciado, que después de nueve de años de circulación sí se ha posicionado en el mercado de los medios impresos, sin embargo, no se ubica en los primeros lugares de preferencia2.

Desde la Redacción Periodística y el Estilo Periodístico, la realidad del impreso es distinta a la de otros medios. Los contenidos no tienen un tratamiento definido. El 71 por ciento son un híbrido3 de notas informativas, el 6 por ciento son artículos de opinión y el 2 por ciento editoriales. Estos son los resultados de un preliminar Análisis de Contenido4, realizado.

2

Análisis de Lectoría realizado por la Escuela de Comunicación Social y el Departamento de Relaciones Públicas de la Universidad Nacional de Chimborazo. Junio de 2013. Ocupa el penúltimo lugar frente a periódicos y revistas del país.

3

Estas construcciones periodísticas no tiene la estructura básica, aceptan juicios de valor y calificativos, no utilizan la pirámide invertida como recurso para que la intelección sea la adecuada, los titulares son obvios, y no están separados de acuerdo a su extensión en apertura, intermedia y breves.

4

(15)

4 Esta realidad evidencia la importancia que tiene el Manual de Redacción y Estilo Periodístico (MREP), de uso obligatorio, que le entregue una forma distinta de abordar contenidos, orden en la presentación, control de calidad, y será una fuente permanente de consulta para directivos, periodistas y diseñadores del medio de comunicación. En él se refleja la Política Editorial y Comunicacional, que también constatamos no se encuentra definida. Este documento guía la elaboración del producto que aparecerá en las ediciones de Los Andes.

¿Qué hace un Manual? Establece normas de redacción, sugiere el estilo5 y los enfoques desde los cuales podrían abordarse los hechos, define las políticas editoriales y comunicacionales, describe la agenda del medio, el uso del lenguaje, de las normas gramaticales, de sintaxis y ortografía, clasifica los géneros periodísticos, nos aproxima a las fuentes y su forma de presentarlas a los lectores.

Francisco Sancho (2004) dice que el periodista culmina la excelencia de su trabajo profesional cuando plasma todo su material informativo en textos legibles, que escribe y re-escribe. En un medio impreso, el mensaje se compone de un conjunto de elementos ideados para que la

comprensión del lector sea completa y estos elementos deben estar incluidos en un manual.

Es por esta razón que al texto periodístico, en la maquetación, deben presentarse Elementos de Ayuda Gráfica6, que oxigenan el producto, hacen inteligible la información y visualmente genera impacto en el lector. El diseño es una parte integral de un impreso (ZAPATERRA, 2008: 17).

Por todas esas consideraciones, un medio impreso que se proponga la construcción de la credibilidad a partir de sus apuestas informativas o de opinión, sin un manual encontrará obstáculos en el camino y nos parece que no conseguirá el objetivo porque carecerá de una brújula que nos diga qué y cómo podemos abordar los hechos. Para ejemplificar esta última

5

El Estilo Periodístico es distinto al Literario, porque trabajamos con hechos reales. Además le pertenece a cada periodista. Pueden haber similitudes y hasta coincidencias, jamás será igual uno con otro.

6 Son: titulares, entradillas, entresacados, subtítulos, recuadros, cuadros estadísticos, imágenes, infografías,

(16)

5 afirmación tomamos como referencia los manuales de los diarios El País de España y El Tiempo de Bogotá.

El primero, comienza por la declaración de principios y por la relevancia de la responsabilidad social7, el tratamiento de la información y de la publicidad, y repasa la utilidad del manejo de los géneros periodísticos -para dependiendo del hecho8- facilitar la comprensión de los lectores, el manejo de los nombres, uso de las fuentes periodísticas, números, signos de puntuación, normas gramaticales. Con precisión abordan estos temas y posicionan al periodista en una norma clara y concisa, de obligatoria aplicación, si de construir contenidos periodísticos se trata. El País cimenta su credibilidad en la propuesta informativa y de opinión, en cómo se realizan sus construcciones, en el respeto para los lectores y en el compromiso periodístico que subordina el interés general al particular. Estos aspectos engloban su manual.

El Tiempo, por su parte, define principios editoriales con obligatoriedad de aplicación, normas periodísticas (usos de fuentes, manejo de géneros, atribuciones, etc.), consideraciones sobre el idioma, signos ortográficos, titulación, fotografías, defensa del lector. La reputación del

impreso colombiano se ancla en la rigurosidad con la que se preparan los contenidos, la reflexión y responsabilidad social a la hora de preparar los materiales y procesarlos hasta que llegan a las manos de los lectores.

“Es posible cambiar nuestras actitudes y empezar a trabajar de otro modo: desde la cita de

redacción, cuando entregamos o nos asignan los temas para la jornada de trabajo; y, cuando redactamos el Género que escogimos pensando en lo que necesita la gente”, (BRAVO, 2012).

Y eso es lo que hace un MREP, ordenar lo que se hace y la forma en la que se presenta. Un manual de redacción le dará importancia a las fuentes documentales y será un capítulo

7

El tema de la responsabilidad social se ha convertido en ineludible e inevitable en los medios de comunicación. Cada vez es más recurrente que, incluso los lectores de hoy, lo identifiquen como un valor agregado del

producto que ofertan. Quizá sea un término que suene ambiguo, con múltiples definiciones, pero es una retribución a quienes confían. Es una pieza importancia en la construcción de la credibilidad.

8 No todos los hechos se abordan desde un mismo género. Ellos deben ser elásticos para determinar las

(17)

6 obligado para el manejo oportuno y responsable de toda la información que de ellas nos llegue.

Planteamiento del problema

No se ha establecido las políticas editoriales y comunicacionales, lo que hace inadecuado el tratamiento de los contenidos

periodísticos y la aproximación a las fuentes.

No está definida formalmente la agenda informativa.

Para construir los contenidos no se utiliza un Manual de Redacción y Estilo Periodístico.

Los géneros no responden a la norma periodística.

El Manual mejorará la Redacción y Estilo Periodístico de Diario Regional Los Andes.

La aproximación a las fuentes es inadecuada.

Los periodistas no subordinan sus propuestas a la agenda del medio.

Presencia de vicios del lenguaje.

La preferencia de los lectores decrece.

Diario Los Andes no ha diseñado un Manual de Redacción y Estilo Periodístico que defina las políticas editoriales y comunicacionales, y esto incide en la calidad del producto comunicacional. No se trata, únicamente, de una normativa para cumplir, más bien, debe establecer respuestas a cómo desarrollar la comunicación periodística que garantice calidad para los lectores.

La agenda informativa, concebida como el listado macro de temas que un medio aborda durante un período, es una herramienta que muestra los ejes temáticos que investigarán y reportearán los equipos periodísticos. El medio –objeto de estudio- no la ha definido formalmente. En su construcción deben estar inmersos los directivos, editores general y de sección, coordinador de información, periodistas, responsables de diseño y de publicidad. La

(18)

7 qué reportearán y cómo presentarán los hechos, establecerá los géneros periodísticos que utilizarán y fijará los elementos de ayuda gráfica.

En Los Andes los géneros periodísticos no responden a la norma. Se apartan de la fundamentación teórica: inobservan sus elementos, estructura, usos y recomendaciones. No existe diversidad. Ahí radica la importancia del Manual de Redacción y Estilo Periodístico que defina la línea editorial y comunicacional, que norme el posicionamiento ideológico del medio, que establezca la forma en la que se presentarán los contenidos para que la incidencia en los lectores sea favorable y el cambio en su tratamiento sea evidente.

El MREP definirá que fuente es la persona, documento o institución que entrega información; identificará los tipos, cómo aproximarse y desde la concepción del periodismo ciudadano cómo abordar la información.

Calidad redunda en eliminar los vicios del lenguaje de sus páginas. La utilización de la palabra escrita exige rigurosidad en el cumplimiento de los aspectos gramaticales, de ortografía y

sintaxis. La diferencia con los medios electrónicos está en la constancia que dejan los diarios a partir de cada publicación.

La preferencia para Diario Los Andes se incrementará, frente a los otros que circulan en el país, cuando la utilización del Manual de Redacción y Estilo Periodístico se convierta en la herramienta que garantice la calidad del producto comunicacional.

El Manual de Redacción y Estilo Periodístico de Diario Los Andes redefinirá la forma que se desarrolla la comunicación periodística y la forma de escribir los contenidos.

Formulación del problema

¿Cómo mejorar la Redacción y Estilo Periodístico de Diario Regional Los Andes?

(19)

8 Procesos de comunicación periodística

Campo de Acción

Redacción y Estilo Periodístico

Línea de Investigación

Calidad periodística

Objetivo General

Diseñar un Manual para mejorar la Redacción y Estilo Periodístico de Diario Regional Los Andes.

Objetivos específicos

 Fundamentar científicamente los procesos de comunicación periodística, Redacción y Estilo Periodístico.

 Establecer los tipos y la estructura de los Manuales de Redacción y Estilo Periodística.

 Evaluar la Redacción y Estilo Periodístico de Diario Regional Los Andes, enero a abril de 2013.

 Validar por la Comisión Carrera de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Chimborazo

Eje Paradigmático

La investigación utilizó el eje paradigmático cualitativo

Idea a defender

(20)

9 Justificación

Este documento es importante para Diario Los Andes porque mejorará la Redacción y Estilo Periodístico. Es relevante, ya que incrementará la preferencia que tiene el medio impreso en los lectores.

¿Desde dónde parte este documento? De la propuesta de la construcción de un periodismo ciudadano, vinculado con la gente, lejano de las agendas oficiales, abismal al periodismo administrativo, multifuentista, que responda a las necesidades de los lectores9, contrastado, comprobado y verificado.

El aporte teórico parte desde la concepción del periodismo ciudadano, parte sustancial de la comunicación periodística. Es una forma de acercarnos a la gente, de testimoniar todo en lugar de continuar recorriendo oficinas públicas e informando solo lo que al poder10 le interesa, de sentir ese fuego interno del que hablan Rubén Darío Buitrón y Fernando Astudillo. Por eso, todas esas consideraciones deben consignarse en un Manual de Redacción y Estilo

Periodístico que respondan la mayoría de interrogantes de los lectores, que nos acerquen a él con calidad en los contenidos, con profundidad en el tratamiento de los hechos, con antecedentes, contexto y proyección, y con valor agregado.

La gente necesita una agenda que contenga temas nuevos, enfoques distintos a los actuales. Debemos ser contemporáneos. El periodismo está cambiando la forma de presentar los contenidos y debemos ir a la par con ello.

9

Miguel Ángel Bastenier propone que a la gente hay que darle no lo que pide sino lo que necesita. No es una metáfora, sino es un acercamiento a la gente desde la cotidianidad de nuestros contenidos.

(21)

10 El paradigma de Harold Laswell11 -¿Quién? ¿Dice qué? ¿Por qué canal? ¿A quién? ¿Con qué efecto?-, es el peso comunicacional periodístico. A partir del análisis de los contenidos propuestos a los lectores, se toman decisiones cuyo resultado es el manual.

La trascendencia y originalidad parte de la aplicación desde la realidad que vive Los Andes en la región central del país. El criterio teórico expresado por los autores utilizados es un referente para su elaboración, sin embargo, es el soporte de la práctica que evidenciará ejemplos de lo que puede y no puede hacerse.

Es de utilidad, porque muestra el camino para la redacción y estilo periodístico, traducida en la presentación de los contenidos; sus periodistas deben comprender la importancia de un documento que les haga crecer profesionalmente, con otra forma de presentación de contenidos y que los lectores aprecien el cambio. El Manual debe demostrar que son capaces de presentar propuestas nuevas, a tono con sus necesidades.

La aprobación de la Ley de Comunicación, el 25 de junio de 2013 le vuelve pertinente al

Manual, porque existen nuevas reglas del juego que le competen directamente a los contenidos periodísticos y la manera de presentarlos.

Los directivos de Diario Los Andes aceptaron la realización de la investigación, su diseño y socialización, antes de la implementación convirtiéndolo en factible. La Comisión Carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Chimborazo valida el documento.

Breve referencia a la metodología a emplear

El autor utilizó la modalidad de investigación cualitativa

11

(22)

11 Tipo de investigación

Como tipos de investigación del presente trabajo se utilizaron: Bibliográfica (tomó como referencia libros, textos y revistas), Documental (se analizaron los ejemplares de Diario Los Andes), De campo (usando el análisis de contenido se determinó el tratamiento de los contenidos) y Aplicada (vinculó la teoría con la práctica, a partir de las referencias de autores se construyó la propuesta)

Métodos, técnicas e instrumentos

Se utilizó los métodos: Histórico – Lógico a través de entrevistas a periodistas y observación durante la cita de planificación, Analítico – Sintético e Inductivo - Deductivo porque fue necesario al análisis de contenido a las ediciones del medio de comunicación utilizando matrices para resaltar los elementos que tienen los contenidos e identificar los errores que se cometen. Se emplearon las técnicas de la observación, la entrevista y el análisis de contenido; y, como instrumentos se aplicaron la guía de entrevista, guía de observación y matriz

cualitativa de análisis de contenido.

Descripción de la estructura y contenidos

La presente investigación está fundamentada teóricamente en dos unidades ancladas al objeto de estudio Procesos de comunicación periodística y al campo de acción Redacción y Estilo Periodístico, cuya temática define las Teorías de la comunicación, el Periodismo Informativo, definición de políticas editoriales y comunicacionales, Contenido Periodístico, estructuración de la Agenda Informativa, Aproximación, tipos y jerarquización de fuentes, atribución, vicios del Lenguaje y construcción de manuales de Redacción y Estilo.

Elementos de novedad, aporte teórico y significación práctica, en dependencia del alcance de la tesis

(23)

12 deficiencia, según el análisis de contenido -que fortalece este documento- radica en la propuesta que tiene: está lejana de las necesidades de la gente.

Desde este estudio es relevante enmarcarse en los ejes teóricos que fundamenten una inevitable aplicación práctica, que muestren el camino de cómo deben contarse las historias, desde qué aristas, con qué enfoques, con una adecuada y oportuna jerarquización de fuentes, con la selección y valoración de contenidos que transforman la realidad y la haga distinta.

Dentro del medio, los periodistas no han desarrollado un estilo propio, ni siquiera se acercan a imitar a otros; la reiteración, repetición y uso común del unifuentismo12 redunda en las páginas de todas las ediciones.

La teoría como hilo conductor de la práctica, es también la piedra angular que da vida a las construcciones periodísticas. Transforma el cómo se hacen las cosas y muestra que un camino diferente sí existe para mejorar con calidad, convertir a la sala de redacción en un equipo periodístico y fortalecer la credibilidad13.

La presentación de los contenidos está fundamentada en lo que los públicos –interno y externo- requieren y esto debe aplicarse al periodismo; es importante conocer lo que los lectores perciben de un medio. Si cada historia es reporteada con dedicación, es contrastada, comprobada, verificada, reflexionada, multifuentista, responde a la responsabilidad social, entonces acrecentará la imagen del diario. Por el contrario, si es light, unifuentista, despersonalizada, descontextualizada, afectará la credibilidad y amenazará permanentemente.

Es decir, esta investigación permitirá –con el Manual de Redacción y Estilo Periodístico- mejorar los contenidos que entrega Diario Regional Los Andes.

12

Los resultados del análisis de contenido evidencian que una realidad espera ser modificada. La información recogida nos coloca frente a la misión de elaborar una propuesta que cambie la realidad. El medio no puede continuar cómo hasta ahora.

13

(24)
(25)

14

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

Unidad I

1. Origen y evolución de la Comunicación Periodística

1.1 Anclados en la comunicación

Es preciso empezar este análisis identificando algunas etapas en la historia del ser humano que marcaron el proceso comunicacional14; la primera, sucedió y aunque no ha sido definida con exactitud15 refiere a que los primeros habitantes del planeta utilizaron señales de humo, que fueron obsoletas cuando los gestos y las señas empezaron a utilizarse como herramienta. Sin embargo, generaban ruido cuando no fueron comunes para todos y no podían decodificarse. Hasta esos momentos reinó la oralidad en la comunicación que duró hasta que aparecieron las primeras tablillas de barro, invento sumerio16 que, desencadenó una bola de nieve que pasó por las consonantes fenicias17, las vocales griegas18, la invención del papel y la tinta China19, el perfeccionamiento de la imprenta de Johannes Gutenberg20 y el fenómeno digital21 al que asistimos. La metáfora de su antigüedad tiene sus explicaciones en el aparecimiento del hombre y la mujer en la tierra.

14 Palabra Escrita – Reflexiones sobre Comunicación 3. Universidad Nacional de Chimborazo 15

Joseph Dominick (2000) indica que “algunos estudiosos piensan que el inicio de la comunicación verbal data de cientos de miles de años: otros sugieren que se desarrolló alrededor de 40 000 a. C.

16 La civilización sumeria registró por primera vez las actividades comerciales, de vida cotidiana y agrícola, en

tablillas de arcilla.

17

Su invento también fue el alfabeto fonético que no tuvo parentesco con ningún otro, a lo largo de la historia.

18 Junto con las mayúsculas, las minúsculas; de las figuras geométricas surgieron la forma de las letras 19

Soporte para las primeras impresiones xilográficas

20

El aporte de Johannes Gutenberg fue la chispa que encendió una época apartada de la ilustración, sumergida en el oscurantismo, de dominio religioso y político.

(26)

15 La comunicación es un hecho social (Rizo, 2012), sinónimo de interacción, de significado, de retroalimentación y de afectos. Su dimensión tiene complejidad y su estudio distintas aristas desde las que los teóricos elaboran propuestas. No ha alcanzado la categoría de ciencia… es un objeto de estudio. Tampoco es una disciplina. Ella está en el camino de todas las disciplinas, que desde su atril, intenta explicar una diversidad de fenómenos. Pero para conseguirlo y entenderse mejor, hay que considerar a la comunicación, entre humanos, como una herramienta imprescindible.

Quizá la comunicación tenga una dimensión de ciencia en construcción… y hasta su debate persista en el presente siglo. Es un eje que asigna movimiento a todo. Un eje trans, inter y multidisciplinario que no admite discusión.

Merece una reflexión “la investigación a los medios de difusión masiva y/o a las industrias culturales, no es necesariamente investigar la comunicación”, (Sánchez, 1997). Su misión está

más allá y por eso alcanzó la categoría de ciencia encrucijada, como lo expresó Wilbur Schramm (1957). La comunicación es un cruce de múltiples caminos. Y por lo mismo, no es reciente su

estudio y profundización, en Europa, Estados Unidos y América Latina.

En Ecuador, su debate se trasladó a todas las agendas y la interpretación de su funcionamiento es descifrada desde nuevas perspectivas. En el país, el primero de los campos profesionales de la comunicación que surgió fue el periodismo y dentro de la misma categorización, a la docencia universitaria se le articuló con su ejercicio. Por eso, es frecuente confundir periodismo con comunicación social, cuando éste está dentro de ella. Persiste la aproximación en la denominación de periodista al comunicador.

De la misma manera nacieron las primeras escuelas de comunicación social22 convertidas luego en facultades –caracterizadas por la ciencia crítica-, atadas al periodismo. Y poco a poco perdió peso este concepto, porque se maneja una perspectiva distinta.

22 Muchas de ellas se convirtieron en facultades desde donde se han generado propuestas con eco y sin él,

(27)

16 Los esfuerzos realizados han desembocado en la profundización de los aspectos comunicacionales como imperativo. El mundo no es el mismo y en él, la comunicación – imprescindible como siempre- sigue siendo un eje.

Con argumentos se ha demostrado la importancia que la comunicación ha tenido, tiene y tendrá. Su categorización y la dimensión que ha alcanzado, marca un nuevo rumbo, aunque continúe cimentada en las teorías, que todavía generan discusión y debate, a todo nivel.

Antonio Paoli (1997) describe a la comunicación como el acto de relación entre dos o más sujetos, mediante el cual se evoca en común un significado –aquello que nos representamos mentalmente al captar un significante-23.

Aunque lleve a sugerir una conclusión parcial de que el fenómeno comunicacional, no puede alejarse de lo cotidiano, porque no es una repetición de actos sino encontrar su significado desde la importancia de ¿qué hacemos y cuál es su intencionalidad? Pero, nos detenemos a analizar, desde la cotidianidad, la propuesta del autor de la investigación. La misión, por el

momento va más allá.

La comunicación no puede apartarse de lo que se hace y lo que se piensa. Estar en construcción y en movimiento tiene desafíos y retos. Los comunicadores y las ciencias de apoyo intentan descubrir verdades que siempre quedaron a medias; tan vigentes después de siglos de propuestas. Entonces, es necesario para hablar de ella, hacerlo desde sus teorías.

1.2 Teorías de la comunicación

1.2.1 El Funcionalismo: para comprender, hay que observar algunos escenarios ineludibles para encontrar un efecto que hará trascendental la comprensión:

23Antonio Paoli (1997), Comunicación e Información – Perspectivas Teóricas. El significante podrá ser una

(28)

17 a) Función y sociedades: toda sociedad tiene un conjunto de necesidades por satisfacer. “Lo que caracteriza al funcionalista es que para encontrar constantes en todas las sociedades humanas y elaborar un conjunto de leyes generales, que le den una teoría científica o un conjunto interrelacionadas de leyes, elabora una serie de problemas funcionales comunes a toda sociedad, con el supuesto, que bajo la apariencia de una gran diversidad de conductas se ocultan los mismos problemas humanos: afecto, alimentación, protección, etc.” (Ibid)

En la propuesta que Paoli realiza sobre el funcionalismo, referencia a Charles Wright, quien encasilla diversos niveles de análisis de esta teoría. El primero, considera que los modos de comunicación con o sin medios masivos, estandarizan los fenómenos sociales. El segundo, pretende esclarecer las condiciones para una investigación funcional de los modos de comunicación masiva. La pregunta básica busca respuestas en las funciones y las disfunciones atribuibles a cada medio y la forma en la que pueden aislarse a través de la investigación. El tercero, visualiza la organización institucional de los mass media, examinando las funciones de algunas operaciones repetidas dentro de alguna organización.

Desde esta fundamentación, la idea del funcionalismo gira en torno a que “los medios de

comunicación se convierten en instituciones que cubren ciertas necesidades. Hay que estudiar los medios de comunicación desde el punto de vista de su capacidad para cubrir diversas necesidades o colaborar a que realicen adecuadamente su o sus funciones”24

.

Ecuador, tiene medios de comunicación y el análisis desde el punto de vista funcionalista los coloca frente a las puertas, porque la sociedad y no precisamente los expertos en comunicación, ha empezado a preguntarse si ¿están cubriendo sus necesidades? Cada vez se discute y se debate más sobre esta temática, y los mass media del país se creen todavía omnipotentes.

b) Equilibrio y conflicto: las sociedades lo buscan con regularidad, intentan regular los conflictos, pre-establecen reglas, pero éstas podrán cambiar a medida que los nuevos medios

24 Paoli evidencia: ver qué necesidades satisface de hecho o ayuda a satisfacer, es bueno para refuncionalizarlos

(29)

18 con que cuente la sociedad lo indiquen. Recordemos que las sociedades humanas tienen la auto-regulación como uno de sus mecanismos favoritos. La internet y con ella las redes sociales, son un ejemplo de lo que acontece en la actualidad. En lugar de satanizarla, el análisis debe surgir desde otra arista que intente demostrar que en este nuevo medio existen formas de regulación y auto-regulación, nuevas oportunidades de comunicación, etc. En definitiva para cada nuevo problema que se presenta existe una solución.

Debe quedar claro, que desde la visión funcionalista no siempre se podrá solucionar el conflicto social… existen condicionantes que integran su componente y si no se observa, a priori nada funciona. Desde la Psicología y la Antropología Social, el conflicto es un elemento importante dentro del análisis social. El problema de los medios deben resolverlos ellos; la sociedad desde esta perspectiva confía en ellos, aunque ya no ciegamente como antes.

c) Estructura social: partamos de que la sociedad es un organismo inter-relacionado. Ninguno de ellos puede funcionar por separado. Esa es una clave insoslayable. Pero esta inter-relación se produce entre individuos que interactúan en instituciones y desempeñan roles, los

unos con respecto de los otros con cierta regularidad, insiste Antonio Paoli.

Así, las relaciones de los individuos en la sociedad dan vida a una estructura; la familia es un ejemplo de la afirmación. Aún se encuentra en debate si la estructura es toda la sociedad o no. Robert Merton puso sobre la mesa de discusión si la Sociología está en capacidad de construir una gran teoría, como sí lo han hecho ciencias como la Física. La comprensión, interpretación y análisis de los fenómenos sociales es una tarea más compleja de lo que parece. La estructura social, intangible para muchos, es solo la punta del ovillo para una comprensión de la realidad, de sus significados y para una efectiva construcción de sentido.

(30)

19 Si no lo hacen pierden su esencia. “No necesitamos conocer la historia de una sociedad, para

decir cómo funciona su sistema social u con él su sistema de comunicación”25.

1.2.2 El Estructuralismo: inevitablemente refleja una posición distinta al Funcionalismo. Hay que separar la realidad del modelo estructural. Este modelo es la elaboración teórica a través de la cual el científico social analiza la realidad como una estructura social.

a) El modelo estructural: el punto de inicio es el modelo actancial de Greimas (1966). Pretende ser una identificación de principios de organización relacional que producen significación. Sirve para analizar diferentes tipos de relatos en base a algunos de sus elementos que le permiten significar y, en general, detectar el significado del actor social.

Comienza por la categoría de actante: es un tipo de persona u objeto que cumple diversos roles dentro de un género de relatos: villanos, príncipes, hadas buenas, princesas, que actúan siempre de manera similar. Dentro del relato siempre cumplirán las mismas funciones.

Greimas considera tres ejes, en la relación de este modelo: a) Sujeto busca un objeto, guiado por el deseo, hacia el objeto; b) Destinador y destinatario, es el objeto el intermediario de la comunicación entre ambos; c) El deseo facilita la comunicación; crea obstáculos oponiéndose a la realización del deseo; dos actantes: ayudantes y oponentes.

Desde la antropología y la sociología, este modelo ha servido para estudiar la religiosidad popular. Nos es útil para estructurar las relaciones de significación entre los elementos de un relato, teoría o relación social, al ofrecer un modelo sintáctico como instrumento para observar e interpretar la realidad. Por ejemplo, desde la categoría actante: feligrés, pecador, beata, pecadora, etc.

25

(31)

20 Greimas (1971) emplea en el concepto de modelo estructural, partiendo de que es un conjunto de categorías abstractas, inter-relacionadas unas con otras de cierta manera más o menos constante, que se especifica y permite entender cómo es que las relaciones humanas significan, y por lo tanto, cómo es que mueven a la acción dentro de esas estructuras de significación, estudiada por distintos modelos que efectúan explicaciones a distintos fenómenos.

Los modelos desarrollados, a partir del estructuralismo, derivan de la lingüística estructural. Ferdinand de Saussure (1916) aportó diversos elementos. El objetivo en la producción de referentes teóricos pretende ir más allá de la frase, desde las estructuras que se convierten en el medio de comunicación y sin las cuales no podría entenderse. Estos modelos son una especie de reglas combinatorias que permitan evocar significados comunes; es decir, informan y comunican, a la vez.

El análisis estructural de la comunicación humana, también se efectúa de las propuestas realizadas por Umberto Eco, autor del modelo de las posibles articulaciones del código cinematográfico. Con la lingüística como paradigma, infiere dos modos de articulaciones de

los códigos de cine. La una es vertical, sustentada en la relación entre significante y significado; la segunda, relaciona a los signos entre sí, en el contexto de una frase o de una foto. Y, la tercera forma, está en la secuencia del fotograma, donde aparecen nuevas relaciones que no estaban en las articulaciones anteriores.

b) Estructuralismo y lingüística: estructura es el conjunto organizado de elementos, que forman una unidad subordinada a ciertas leyes o criterios de relación.

Jean Piaget (1979) habla de una estructura formada por elementos subordinados a leyes que caracterizan al sistema. A éstas se las denominan de composición y no se reducen a asociaciones acumulativas, sino que proporcionan propiedades de conjunto, distintas de los elementos. Para plantear la totalidad deberá utilizarse un criterio de relación26. Por tanto, la lingüística es un paradigma, que orienta las construcciones teóricas, referenciadas no

26 Lo más importante del planteamiento científico no será la totalidad en cuestión, ni sus elementos aislados,

(32)

21 exclusivamente dese la propuesta se Saussure. Él es uno de los referentes necesarios para su estudio desde la teoría de la comunicación.

En suma, el estructuralismo extiende la hipótesis de una escuela lingüística a otras disciplinas de las ciencias humanas. Codifica al lenguaje: lengua como institución social; y palabra como un acto individual. La lengua es un conjunto organizado de signos a través de los cuales se expresan ideas: representa el aspecto codificado del lenguaje. El lenguaje es segmentable, por tanto analizable27.

1.2.3 La teoría crítica: partimos desde el enfoque de Marx y Freud, para quienes el método de interpretación de la historia se ve modificado por instrumentos tomados de la filosofía de la cultura, de la ética, de la psicosociología y de la piscología de las profundidades.

Wilhelm Reich (1933), por primera vez utilizó en sus ensayos sobre la psicología de masas del fascismo en el estudio de los mecanismos de la gestión simbólica en un régimen autoritario, el enfoque freudo - marxista. El movimiento comunista internacional, de inmediato rechaza sus

tesis y desencadena en su expulsión del Partido Comunista alemán.

El inicio de estas experiencias está en la época de la República de Weimar. Algunos intelectuales asienten, entre ellos Horkheimer y Pollock (1924). Juntos, fundan el Instituto de investigación social. Los estudios iniciales tienen como objeto la economía capitalista y la historia del movimiento obrero.

En el devenir de los años, con la asunción al poder de Adolfo Hitler, todos los integrantes del instituto fueron despedidos y algunos de ellos aterrizarían en Norteamérica, desde donde continuaron con sus reflexiones sobre los fenómenos sociales. Sin embargo, se produce la crisis por enfrentamiento de dos escuelas, dos modos de pensar distintos y el punto de

27

(33)

22 equilibrio cada vez es más lejano. Para esa época, Theodor Adorno28 trabajaba en esta sociedad de la investigación crítica.

Surge una nueva forma de hacer y de representar las cosas, Horkheimer sostiene que “a la

investigación se le imponen con demasiada frecuencia sus objetos en virtud de los métodos de los que se dispone, cuando lo que habría que hacer es adaptar los métodos al objeto” (Mattelart,

1997: 53).

Adorno y Horkheimer (1988), crean el concepto de industria cultural, a través del análisis de la producción de bienes culturales como movimiento global de la producción de la cultura como mercancía.

Los productos culturales, las películas, los programas radiofónicos, las revistas manifiestan la misma racionalidad técnica29. Alguien tendrá su algo, y así no podrá escapar. Es una garantía de poder y de control. Los mecanismos son otros, el fondo es el mismo.

La industria cultural proporciona en todas partes bienes estandarizados para satisfacer las numerosas demandas identificadas como otras tantas distinciones a las que los estándares de la producción deben responder. Fija, inevitablemente, la quiebra de la cultura y deviene en mercancía.

Cuando la cultura toma forma de valor, deja de ser una experiencia auténtica, y se torna en artificial; estas son las nuevas reglas del juego, sin garantías habrá mayor control social. El modo industrial de producción de la cultura la amenaza con la estandarización con fines de rentabilidad económica y de control social.

28 En su estudio sobre los programas musicales en la radio, Adorno criticaba el rango de la música, relegada a la

condición de aderezo de la vida cotidiana, y denunciaba lo que llamaba ‘felicidad fraudulenta del arte afirmativo’, es decir un arte integrado en el sistema.

29 El mismo esquema de organización y planificación por parte del management que la fabricación de autos en

(34)

23 Dentro de este posicionamiento se encuentra la racionalidad técnica inspirada por el filósofo Herbert Marcuse (1964), una de las figuras más brillantes que tuvo la escuela de Fráncfort, en los años sesenta. Autor del hombre unidimensional se convirtió en un crítico de la cultura burguesa y también de las formaciones históricas de la clase obrera.

Desde la Universidad de California se empeñó por desenmascarar las nuevas formas de dominación política: bajo la apariencia de la racionalidad de un mundo cada vez más conformado por la tecnología y la ciencia, se manifiesta la irracionalidad de un modo de organización de la sociedad que, en lugar de liberar al individuo lo sojuzga30.

Esta sociedad unidimensional ha anulado el espacio del pensamiento crítico. Uno de sus capítulos más incisivos trata del lenguaje unidimensional y hace amplias referencias al discurso de los medios de comunicación, referencia Mattelart.

El trabajo de Marcuse, manifiesta la coherencia de una escuela de pensamiento que critica un mundo en el que la instrumentalización de las cosas acaba siendo la de los individuos. Usa la

racionalidad técnica en respuesta a Marcuse, en la ciencia y la técnica como ideología. En lo posterior desde el espacio público refiere la constitución de la opinión pública.

“Este espacio público se caracteriza como un espacio de mediación entre el Estado y la

sociedad, que permite la discusión pública en un reconocimiento común del poder de la razón y de la riqueza del intercambio de argumentos entre individuos, de las confrontaciones de ideas y de opiniones ilustradas” (Mattelart, 1997: 57).

Explica por publicidad el principio que se define como algo que se hace conocer a la opinión pública, como información de interés general. La fabricación de la opinión se convierte en un modelo comercial. Habermas mira una refeudalización de la sociedad, asumiendo las

30 La racionalidad técnica, la razón instrumental, han reducido el discurso y el pensamiento a una dimensión

(35)

24 exposiciones de Adorno y Horkheimer sobre la manipulación de la opinión, la estandarización, la masificación y la individualización del público31.

Finalmente, Adorno, Marcuse y Horkheimer coinciden en que el potencial emancipador de la ciencia y la técnica se dedica a beneficiar la reproducción del sistema de dominación y de sometimiento. Habermas, reflexiona sobre la alternativa a la degeneración de lo político, cuyo agente resulta ser el Estado-sujeto, y reduce los problemas a su aspecto técnico que depende de una gestión racional. “El resultado se encuentra, según él, en la restauración de las formas de comunicación en un estado público ampliado al conjunto de la sociedad” Ibid.

Es esta perspectiva, las propuestas de los teóricos de la comunicación (funcionalistas, estructuralistas y críticos) des-hojan esta investigación. Sería un grave error pasar por alto tres teorías y una sola emergencia para comprender la consistencia de la comunicación: desde los medios, la estructura social y la vida cotidiana de las personas; desde la función en la vida social, la utilización del lenguaje o sostener una industria cultural que individualiza la masa - segmenta la población para tomar decisiones.

Son los aparatos que entrega la teoría los que permiten comprender la función de la comunicación y las formas de su arquitectura; es una invitación a re-pensar el acto comunicativo desde lo cotidiano, como actores y como eje de cambio. Una de las primeras conclusiones a la que esta investigación llega, desde la teoría como piedra angular y fundamento de la praxis.

1.3 El Periodismo

A medida que avanzan los tiempos, el debate sobre Periodismo y su esencia se intensifica. Con frecuencia desde la cátedra o desde los medios de comunicación intentan hallar explicaciones a lo que en la cotidianidad se hace para informar a la sociedad.

31

(36)

25 María Inés Méndez en su tesis doctoral “La técnica como ámbito de especialización periodística:

tratamiento de la biomasa en los medios de comunicación Andaluces (2002)”, cita a Fernández del Moral (1994) quien insiste en la especialización del Periodismo para una adecuada construcción de contenidos pensando en la gente que los recibirá. Insiste en dos perspectivas desde las que se produce: La una, desde la especialización del conocimiento y el saber, originado por el desarrollo técnico y científico en la sociedad industrial. Y la otra, por la necesidad social de información. Las dos van en paralelo y no se unirán. Conocimiento e información tenderán a aproximarse desde propuestas periodísticas convincentes, sostenidas en la verdad informativa y cimentada en la contrastación, verificación y comprobación.

El periodismo fue inicialmente un oficio, (Álvarez, 2004: 25). Nació así, pero ha evolucionado, y hoy, con las TICs encontró otras perspectivas y formas de presentar los hechos, de llevar las historias a las audiencias que también evolucionaron y reaccionan de manera distinta a las propuestas informativas que hallan en los mass media.

Los tiempos han cambiado, las formas de hacer periodismo se mantienen intactas. Lo digital

ha traído nuevas oportunidades e incluso otras especializaciones, en la que los mass media se convirtieron en soportes.

“El periodista es un profesional de la información y el periodismo un campo de actividad no bien definido”, Ibid.No existe posibilidad para que la cohesión entre profesión y profesional se

distorsione. Las respuestas para las interrogantes obligan a realizar estudios serios, desde la academia, para establecer su importancia. Es indudable que los escenarios en los que se desenvuelve sean como una pateadura al tablero y ya no existe tiempo para llorar sino para esas amenazas en oportunidades para practicar un Periodismo cada vez más ciudadano, más cercano a la verdad informativa y mejor hecho.

Refiere el profesor Álvarez, que el periodismo pasa por la recolección, organización, jerarquización, valoración, redacción y publicación o emisión de información en los medios masivos. Su labor es indetenible, sin espacio para el descanso. “El periodismo le ayuda al ser

(37)

26 forma de comunicación social a través de la cual se da a conocer y se analizan los hechos de interés público”, (Leñero – Marín, 1986: 17).

El periodismo resuelve de manera periódica, la necesidad que tienen los seres humanos de saber qué pasa en su ciudad, provincia, país y en la actualidad, gracias a la globalización de la comunicación: es más fácil acceder a lo que ocurre en el mundo.

“El periodismo cumple su función en la medida en que se desarrolla no solamente con relativa

libertad sino como un ejercicio de liberación tanto de quien la practica como de quien lo dirige”, (Leñero – Marín, 1986: 18). Nunca los factores externos amenazarán las libertades de los

periodistas; ellas son amenazadas con su propia autocensura, con callar los acontecimientos para no contrariar los escenarios del poder en los que se desenvuelve o para conservar los privilegios. Tan responsable es el periodista que calla como el editor o jefe de redacción que se lo permite.

Porque el periodismo pervierte su función cuando tergiversa, cuando miente, cuando negocia y cuanto escamotea la información, como una nueva condicionante de la discursividad.

La única fórmula conocida para apartar estos fantasmas es obrar con responsabilidad social. Ella es la que marca el camino, la que guía la actividad diaria. La satisfacción de los requerimientos debe llegar después que lo hayan hecho con los de los demás. Cambiar un hecho, engañar, negociar o entregar la información que solamente le interesa al periodista o al medio pone al borde del precipicio y cualquier mal paso les llevaría al fondo. El fundamento teórico enseña la proximidad a las fuentes, pero la experiencia otorga las pautas para hallar equidistancia, y lo más importante es mantenerla.

Ryszard Kapuscinski identifica dos momentos desde los cuales se desarrolla periodismo: la disposición para aceptar el sacrificio como parte de su ejercicio; y, la profundización constante de los conocimientos. Su utilidad está ampliada en su libro “Los Cínicos no sirven para este oficio

(38)

27 Del periodismo surge el periodista, que es la persona que redacta notas informativas, entrevistas, crónicas. Todos quienes hacen del periodismo su principal actividad, cualquiera que sea su especialidad, son periodistas. Todas las especialidades periodísticas le permiten al profesional oportunidades para desarrollarse. En la actualidad, con insistencia, se destaca la importancia de la especialización del periodismo. Algunas universidades latinoamericanas traen propuestas con las nuevas tendencias. Desde la academia, las mallas curriculares –hace dos décadas- insistían en formar profesionales que respondan a las necesidades de la comunicación en medios masivos. La historia cambió y se convirtió en histeria por lo digital. Lo digital y lo corporativo están a la vanguardia de las preferencias. Cada vez más jóvenes encuentran la dimensión de su felicidad en la práctica periodística desde la inmensidad de la red y encuentran en los blogs, Twiter y otras formas, la esencia para su formación. La cuestión se resuelve con el color del cristal con el que se desee mirar.

Desde esta perspectiva, Germán Rey (2004), menciona que existe un mundo que se le escapó al periodismo:

“Creo que si el periodismo es influenciado por la vertiginosa revolución de las tecnologías que

van desde los lenguajes visuales hasta los virtuales e interactivos, ha sido aún más impactado por la urbanización, el surgimiento de nuevos actores sociales, el descentramiento de la política, las variaciones del uso del tiempo (el tiempo, ese lujo, como escribió Hans Magnus Enzenshberger), los cambios en la lectura, la modificación de los roles de género o por el desmembramiento de la ética del trabajo, como elemento central de la identidad”.

Mientras Ryszard Kapuscinski y Gabriel García Márquez lo definen como apostolado y oficio, sus reflexiones están consideradas en el día a día de una profesión que se desarrolla en medio

de riesgos, proximidades al poder religioso, político, cultural y deportivo, light para su gusto.

(39)

28 1.4 Periodismo Informativo

Mariana Neira (2003) señala “la información periodística, se preocupa de transmitir o contar lo que sucede en el mundo dentro de las diferentes áreas: social, economía, política, deporte, cultura, ciencia; ha experimentado grandes cambios”.

En el Periodismo la piedra angular es la información, que “es la difusión de acontecimientos ignorados por el público, o de aspectos desconocidos de un hecho ya sabido”, (Leñero – Marín,

1986: 28).

Las formas de informar en los medios impresos cambiaron. Hoy disponen de una red completa de corresponsales distribuidos geográficamente, pensando en llegar a los lectores con mayor información. La internet modificó la estructura y los despachos que tardaban días enteros hasta pasar por el teletipo, por el cable, son inmediatos.

“El periodismo no lo hacen los literatos, sino profesionales formados en universidades o

profesionales universitarios con vocación periodística que aprendieron las técnicas del oficio de informar y contribuyen al periodismo con su conocimiento especializado”, (Neira, 2003: 6).

Desde esta nueva perspectiva periodística, hoy la investigación –como nunca antes- se tornó

esencial. Nada pasa o debe pasar por los medios sin antes haber sido verificado. El periodismo como género literario quedó en el baúl, aunque algunos hitos propios del romanticismo están regresando, la preferencia por los grandes relatos, como si fuera una suerte de vida circular tocan la puerta. La investigación es la base y en ella reposan los contenidos. Nada puede ser sujeto del azar, debe tener correspondencia.

(40)

29 Rubén Darío Butrón y Fernando Astudillo (2005) desde la experiencia al frente de una sala de redacción, tienen una mirada contemporánea del periodismo informativo. Para ellos, el seguimiento es fundamental para ejercerlo. Si los medios dejan que el ciclo de vida de las noticias sea corto, no tendrán grandes propuestas para sus lectores.

“El Diario impreso, uno de sus productos estrella, es un hijo de 24 horas que nace, crece de

boca en boca durante la jornada y agoniza en la noche, junto a la lámpara sobre la mesa nocturna de los lectores”, (Buitrón – Astudillo, 2005: 119).

Quienes dirigen medios deben insistir a sus reporteros que las historias no necesitan un respirador artificial –eventual- que prolongue la vida de sus historias. La propuesta va más allá. Deben estar en capacidad de tener los pares de pulmones suficientes para no permitir que la noticia deje de respirar, para que esa vida que por la noche es una tenue luz, brille como si fuera el sol de mediodía. Tampoco es una afirmación para que seamos magos y saquemos de la chistera ocurridas propuestas, fuera de lugar.

¿Qué hacer desde la dirección de los medios para conseguirlo? Las empresas periodísticas tienen que invertir en la formación de profesionales con otra visión. Los impresos siempre pregonaron que tienen una ventaja frente a los medios electrónicos: la profundidad.

Los periodistas escriben para los medios, pero se atan de pies y manos cuando tienen que proponer nuevos temas o hablar con fundamento sobre los que existen. Hay pocas publicaciones de periodistas jóvenes que hablen sobre la realidad, que propongan estrategias para el mejoramiento de la sala de redacción, que ejerzan la autocrítica como mecanismo de solución de problemas y toma de decisiones.

“La información trascendente y significativa va mucho más allá, puede cambiar vidas, alterar

(41)

30 La información es un bien público, le pertenece a cada ciudadano y eso demanda racionalidad en su uso. Se acabaron los tiempos en que los grandes monopolios o las empresas gigantes controlaban todo. La globalización y las Tecnologías de la Información y Comunicación hacían indetenible la avidez por conocer temas, que primero llegan por las redes sociales y luego saltan a los medios.

Esto encendió las alertas en los medios impresos acostumbrados al respiro de la investigación para aproximarse a la verdad informativa. Hoy tienen que resolver en minutos sus apuestas periodísticas y les obligó a mirar hacia la red. Sus ediciones digitales anticipan lo que al siguiente día traerán las físicas, pero contrario a lo que se creía, aprendieron a vivir con la Era Digital, a desarrollarse con ella, a encontrar algunas ventajas y de esta manera a renunciar a morir.

Dentro del Periodismo Informativo es imprescindible la toma de decisiones, desde la primera hora por la mañana, en la que en la cita de planificación distribuye el trabajo. No obstante, los editores, jefes de redacción y periodistas se encuentran frente a una pared que les impide

visualizar lo que debería hacerse.

Esta pared se llama identificación de los géneros periodísticos que utilizarán para contar las historias que traerá la edición de un periódico. La cita de planificación, además es, el momento en que teorizamos lo que se lleva a la práctica.

(42)

31 Entonces, el Periodismo Informativo se preocupa del tratamiento adecuado de la información y la forma de contar historias que lleguen a los lectores. Debemos saber cómo hacerlo y en esto la toma de decisiones sirve como herramienta para el crecimiento. De otra manera nos quedaremos supeditados a las agendas oficiales, sin propuestas y atados a las formas de poder.

1.5 Comunicación Periodística

¿Desde cuándo empieza a debatirse sobre comunicación periodística? No existe una fecha que refiera con precisión el tema, sin embargo, va a la par con la utilización de los géneros periodísticos vinculados al advenimiento de los primeros diarios y periódicos32 –concebidos formalmente-.

Se la vincula, con la comunicación colectiva que según Martínez Albertos (1981), es un fenómeno social caracterizado porque es un mensaje público dirigido de forma directa y unilateral, a la masa dispersa y heterogénea, utilizando los mass media.

“Como sabemos el mundo de los medios de comunicación, donde la prensa, la radio y la

televisión, principalmente han tomado un lugar protagonista en la sociedad de nuestro tiempo y en la sociedad de la información y del conocimiento”, Francisco Davara (2001)33.

Miguel Ángel Benito (1995), docente español señala que la comunicación colectiva trasmite mensajes públicamente, por medios técnicos de comunicación –algunos los llaman también electrónicos-, ocasionando distancias espaciales–temporales entre los actores comunicativos. No es necesaria la presencia física de quien emite y recibe los mensajes para codificar o decodificar. “Es un público desconocido, al menos en sus características personales, sin lazos

ni relaciones fijas, que no forma grupos sociales de ningún tipo”.

32

Diarios y periódicos se diferencian por la temporalidad de su publicación; mientras los primeros circula una edición cada día, los segundos –al menos- tres veces por semana-.

33Tesis doctoral “Cuadernos para el diálogo, un modelo de periodismo crítico”. Universidad Complutense de

Figure

Cuadro No.   Nombre  Pág.
Cuadro No. 1
Cuadro No. 3
Cuadro No. 4
+7

Referencias

Documento similar