• No se han encontrado resultados

Didáctica militar y perfil profesional de los cadetes de IV año de la Escuela Militar de Chorrillos - 2018.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Didáctica militar y perfil profesional de los cadetes de IV año de la Escuela Militar de Chorrillos - 2018."

Copied!
89
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle

Alma Máter del Magisterio Nacional

ESCUELA DE POSGRADO

Tesis

Didáctica militar y perfil profesional de los cadetes de IV año de la Escuela Militar de Chorrillos - 2018.

Presentada por

Ronald Ivan GONZALES BEGAZO

Asesor

Rubén José MORA SANTIAGO

Para optar al Grado Académico de Doctor en Ciencias de la Educación

(2)

Titulo

(3)

Dedicatoria

Esta tesis la dedico a mi familia por estar

(4)

Reconocimiento

Mi reconocimiento al Ejército y a la Escuela

(5)

Tabla de Contenido

Titulo ... ii

Dedicatoria ... iii

Reconocimiento ... iv

Lista de Tablas ... viii

Lista de Figuras ... xi

Resumen ... xii

Abstract ... xiii

Introducción ... xiv

Capítulo I. Planteamiento del Problema. ... 1

1.1. Determinación del problema ... 1

1.2. Formulación del problema ... 3

1.2.1. Problema principal ... 3

1.2.2. Problemas secundarios ... 3

1.3. Objetivos: general y específicos ... 3

1.3.1. Objetivo general ... 3

1.3.2. Objetivos específicos... 3

1.4. Importancia y alcances de la investigación ... 4

1.5. Limitaciones de la investigación ... 4

Capítulo II. Marco Teórico ... 5

2.1. Antecedentes del estudio ... 5

2.1.1. Internacionales ... 5

2.1.2. Nacionales: ... 6

2.2. Bases teóricas ... 7

(6)

2.2.2. Referente a Perfil Profesional ... 21

2.3. Definición de términos básicos... 27

Capítulo III. Hipótesis y Variables. ... 29

3.1. Hipótesis ... 29

3.1.1. Hipótesis General ... 29

3.1.2. Hipótesis Específicas... 29

3.2. Variables ... 29

3.3. Operacionalización de variables ... 30

Capítulo IV. Metodología. ... 31

4.1. Enfoque de la investigación ... 31

4.2. Tipo de investigación... 31

4.3. Diseño de investigación ... 31

4.4. Población y muestra... 32

4.5. Técnicas e instrumentos de recolección de información ... 33

4.5.1. Técnicas ... 33

4.5.2. Instrumentos ... 34

4.6. Tratamiento estadístico ... 34

4.7. Procedimiento estadístico ... 34

Capitulo V. Resultados. ... 36

5.1. Validez y confiabilidad del instrumento ... 36

5.1.1. Validez ... 36

5.1.2. Confiabilidad ... 36

5.2. Presentación y análisis de los resultados ... 37

5.2.1. Variable: Didáctica Militar... 37

(7)

5.2.3. Contrastación de hipótesis ... 58

5.3. Discusión ... 61

Conclusiones ... 63

Recomendaciones ... 64

Referencias ... 65

Apéndices ... 67

Apéndice A. Matriz de Consistencia ... 68

Apéndice B. Cuestionario de encuesta ... 69

Apéndice C. Confiabilidad del Instrumento ... 71

(8)

Lista de Tablas

Tabla 1 Operacionalización de las variables ... 30

Tabla 2 Criterio de confiabilidad de valores. ... 37

Tabla 3 Interpretación cualitativa del porcentaje ... 35

Tabla 4. Pregunta 1. Con las clases teóricas aprendo mejor, me es más fácil aprender

porque debo leer u oír hablar sobre ideas lógicas. ... 37

Tabla 5. Pregunta 2. Cuando tengo la oportunidad de preguntar e indagar participando de

seminarios y talleres se me hace más fácil aprender. ... 38

Tabla 6. Pregunta 3. La clase práctica favorece mi aprendizaje porque es racional y

objetiva huyendo de lo subjetivo y ambiguo ... 39

Tabla 7. Pregunta 4. Las tutorías facilitan mi aprendizaje por promover mi estudio y

aprendizaje autónomo. ... 40

Tabla 8. Pregunta 5. Con el estudio y trabajo en grupo aprendo mejor porque me permite

enseñar a personas exigentes que hacen preguntas interesantes. ... 41

Tabla 9. Pregunta 6. Realizar estudio y trabajo individuales facilita mi aprendizaje por

sentirme intelectualmente presionado responsable de mi propio aprendizaje. ... 42

Tabla 10. Frecuencias Modalidades Organizativas de Enseñanza ... 43

Tabla 11. Pregunta 7. Aprendo mejor cuando el docente solo usa la exposición o lección

magistral para enseñar modelos, teorías, sistemas, con ideas y conceptos visuales y

verbales. ... 44

Tabla 12. Pregunta 8. Aprendo mejor cuando el profesor aplica el método de estudio de

casos porque tengo tiempo para explorar metódicamente las relaciones entre ideas y

situaciones. ... 45

Tabla 13. Pregunta 9. Resolver ejercicios y problemas favorece mi forma personal de

(9)

Tabla 14. Pregunta 10. Aprendo mejor cuando el profesor aplica el método del aprendizaje

basado en problemas porque siempre estoy con personas de igual nivel conceptual que el

mío. ... 47

Tabla 15. Pregunta 11. El método del aprendizaje orientado a proyectos favorece mi aprendizaje porque debo enfocar el problema vertical y escalonadamente, y estructurarlo por etapas lógicas a largo plazo. ... 48

Tabla 16. Pregunta 12. El aprendizaje cooperativo me ayuda a sentirme en corresponsabilidad con mis compañeros, para lograr metas e incentivos grupales. ... 49

Tabla 17. Frecuencias Métodos de enseñanza ... 50

Tabla 18. Pregunta 13. ¿Considera que ha alcanzado un nivel académico en las áreas de ciencias y humanidades, que le permitirán interactuar con la sociedad? ... 51

Tabla 19. Pregunta 14. ¿Considera que ha alcanzado un nivel académico en el área científico profesional, que le aseguren el cumplimiento de las misiones futuras encomendadas? ... 52

Tabla 20. Frecuencias perfil académico. ... 53

Tabla 21. Pregunta 15. ¿Considera poseer las cualidades necesarias que le aseguren un exitoso trabajo como Subteniente o Alférez, en los cuarteles? ... 54

Tabla 22. Pregunta 16. ¿Se siente en condiciones de representar adecuadamente al Ejército en actividades extracastrenses (actividades culturales, deportivas, etc.)? ... 55

Tabla 23. Frecuencias Perfil laboral ... 56

Tabla 24. Frecuencias Didáctica militar ... 56

Tabla 25. Frecuencias Perfil profesional ... 57

Tabla 26. Tabla de contingencia Modalidades organizativas de Enseñanza y Perfil profesional ... 58

(10)

Tabla 28. Tabla de contingencia Métodos de Enseñanza y Perfil profesional ... 59

Tabla 29. Pruebas de chi-cuadrado ... 60

Tabla 30. Tabla de contingencia Didáctica Militar y Perfil profesional ... 60

(11)

Lista de Figuras

Figura 1. Modalidades organizativas de enseñanza... 38

Figura 2. Modalidades organizativas de enseñanza... 39

Figura 3. Modalidades organizativas de enseñanza... 40

Figura 4. Modalidades organizativas de enseñanza... 41

Figura 5. Modalidades organizativas de enseñanza... 42

Figura 6. Modalidades organizativas de enseñanza... 43

Figura 7. Métodos de enseñanza... 45

Figura 8. Métodos de enseñanza... 46

Figura 9. Métodos de enseñanza... 47

Figura 10. Métodos de enseñanza... 48

Figura 11. Métodos de enseñanza... 49

Figura 12. Métodos de enseñanza... 50

Figura 13. Perfil académico ... 52

Figura 14. Perfil académico ... 53

Figura 15. Perfil laboral ... 54

Figura 16. Perfil laboral ... 55

(12)

Resumen

El objetivo de la presente investigación fue determinar de qué manera se relaciona la

didáctica militar con el perfil profesional del cadete de IV año de la Escuela Militar de

Chorrillos. El enfoque fue de una investigación cuantitativa, de tipo aplicada y nivel

descriptivo correlacional, de diseño no experimental. La población estuvo compuesta por

190 cadetes, de los cuales se tomó una muestra de 127, obtenidos por muestreo aleatorio, a

quienes se les aplicó una encuesta de 16 preguntas con una escala de cinco categorías de

respuestas referida a ambas variables. Este instrumento tuvo una fuerte confiabilidad de

0.886. Se realizó el análisis correspondiente a los resultados de la encuesta llegando a la

demostración empírica de que un 87.3% apoya o considera positivamente los

requerimientos de los indicadores y las dimensiones propuestas en el instrumento; esto fue

ampliamente corroborado y contrastado empleando el chi cuadrado. Se concluyó que la

didáctica militar se relaciona directamente con el perfil profesional del cadete de IV año de

la Escuela Militar de Chorrillos.

(13)

Abstract

The objective of the present investigation was to determine in what way the military

didactic relates to the professional profile of the 4th year cadet of the Military School of

Chorrillos. The focus was on quantitative research, applied type and correlational

descriptive level, of non-experimental design. The population was composed of 190 cadets,

from whom a sample of 127 was taken, obtained by random sampling, to whom a survey

of 16 questions was applied with a scale of five categories of responses referring to both

variables. This instrument had a strong reliability of 0.886. The analysis corresponding to

the results of the survey was made, arriving at the empirical demonstration that 87.3%

support or positively consider the requirements of the indicators and the dimensions

proposed in the instrument; this was widely corroborated and contrasted using the chi

square. It was concluded that the military didactics is directly related to the professional

profile of the 4th year cadet of the Military School of Chorrillos.

(14)

Introducción

Podría considerarse que todo instructor tiene una “forma” de dar instrucción, esa

forma se llama didáctica; y el ejército, exige profesionales de las armas con una formación

acorde a los cambios continuos que van dando en el ámbito laboral. Cada cadete tiene una

capacidad de aprendizaje diferente que desemboca en estrategias muy variadas como

consecuencia del ambiente donde se desarrolla, los métodos que utiliza, las situaciones que

enfrenta, los tipos de actividades que realiza, los procesos cognitivos que pone en juego,

etcétera.

La vinculación de la didáctica del instructor al estilo aprendizaje de los cadetes

supone un amplio conocimiento por parte del instructor de los procesos mentales que lo

sustentan. Aspectos como los conocimientos previos y estrategias nemotécnicas en el

desarrollo de las tareas son dimensiones que es necesario que los instructores manejen con

gran precisión. Ello ha originado multitud de modelos explicativos que nos pueden dar la

llave a la puerta de los aprendizajes de los cadetes, ya que se corresponden con procesos

estables de organización y elaboración de la información que acontece en clase.

La carrera militar no es como las carreras universitarias, que una vez terminado sus

estudios buscan insertarse al ambiente laboral; los militares desde el primer día de

egresado ya tienen trabajo asegurado, por eso la preocupación del Comando Institucional

para que en la etapa de formación desarrollen las habilidades y destrezas suficientes que

exige el desempeño laboral militar.

Las nuevas tendencias en el campo educativo, consideran tener en cuenta o tomar

más en cuenta las necesidades, intereses y aspiraciones de los intereses de los alumnos; de

(15)

Surge la incógnita de que si los cadetes de IV año de la Escuela Militar, próximos a

graduarse como Oficiales del Ejército del Perú, se encuentran satisfechos con la didáctica

militar, y si esta a su vez, se relaciona con el perfil profesional del militar.

Estas nuevas propuestas han generado la necesidad de realizar innovaciones

educativas, cuya eficacia deben ser permanentemente evaluadas.

Basándonos en estas premisas, se plantea realizar esta investigación, a fin de hallar

la relación entre el perfil profesional y la didáctica militar de los cadetes de la Escuela

Militar de Chorrillos.

Se buscó bibliografía y trabajos anteriores, (no se encontró mucha en el campo

militar), se hicieron los instrumentos para cada variable y se llevó a cabo paso a paso la

metodología hasta cumplir el objetivo de la investigación.

El trabajo se ha desarrollado en cinco (05) capítulos.

El capítulo I, refiere al planteamiento del problema, en ella se preguntó ¿Cómo se

relaciona la didáctica militar con el perfil profesional de los cadetes de IV de la Escuela

Militar de Chorrillos - 2018?; asimismo se determinaron los objetivos, importancia,

alcance y limitaciones que se tuvieron para realizar esta investigación.

El capítulo II, refiera al marco teórico: antecedentes, bases teóricas de ambas

variables y la definición de términos básicos.

El capítulo III, está referido a las hipótesis, variables y su operacionalización.

En el capítulo IV, se describe la metodología que se empleó para desarrollar esta

investigación: enfoque, tipo, diseño, población, muestra, técnicas, instrumentos, etc.

En el capítulo V, se presenta los resultados de la investigación, su análisis,

discusión, para terminar en las conclusiones y recomendaciones que hace el autor a la

(16)

Capítulo I. Planteamiento del Problema. 1.1. Determinación del problema

Desde fines del siglo pasado, el mundo entero viene sufriendo grandes grandes

cambios multidimensionales, y a consecuencia está produciendo cambios en la educación

superior, palabras que antes no existían en el vocabulario de la educación superior hace

algunos años: estilos de aprendizaje, perfil profesional, constructivismo, competitividad,

globalización, son ahora mucho más frecuentes en los planes de desarrollo educativo, así

como en las publicaciones y revistas dedicadas a la educación superior.

La dinámica educativa es ahora “aprender a aprender”, es un proceso de

reconstrucción permanente de la experiencia personal y compartida que abre el camino a

experiencias nuevas que enriquecen el presente, abordándola desde el modelo pedagógico

constructivista que enfatiza el aprendizaje significativo. Una manera de ingresar a este

escenario de renovación es analizando y redefiniendo la docencia, entendiendo que el

profesor es una parte esencial del potencial de la institución. Existe un elemento

indispensable, como parte integral del sistema, que contribuye al logro de los objetivos

finales y, por ende, a la calidad de la misma. Este elemento no es uno más entre los que

participan, sino que es, a modo personal, uno de los principales actores sociales que

interviene influyendo decisivamente en el producto. Este elemento es sin duda el docente.

En los claustros militares, el profesor o docente encargado de instruir en las

Ciencias Militares, se llama “instructor”; en este caso se habla mucho acerca de las

funciones y responsabilidades, en su papel como formador de oficiales. Desde hace aprox.

8 años recién se ha incluido en la currícula la “docencia militar”, que ayuda en la

formación específica como profesor de nivel superior universitario en el Ejército del Perú,

(17)

intuitiva, autodidacta o relacionándolo con la rutina de "los mayores o de los más

antiguos".

La variabilidad en los resultados de aprendizaje, el compromiso y la

responsabilidad de estudiar de manera más autónoma por parte de los cadetes, se

convierten en factores que estimulan el interés en comprender de manera más específica,

cuáles son las relaciones entre la didáctica militar y el estilo de aprendizaje como factores

determinantes del desarrollo del potencial individual de los estudiantes.

En vista de que el propósito de la educación es la extracción del potencial del

cadete y su participación libre y dinámica en el proceso que construye los resultados

deseados, el instructor como facilitador, debe movilizar los recursos personales, el

compromiso y el desarrollo integral del educando. Esta construcción de carácter social, se

orienta hacia la formación de una actitud favorable de los cadetes hacia un aprendizaje más

autónomo. Este aprendizaje requiere fortalecerse con estrategias efectivas.

El instructor debe orientar en el cadete un aprendizaje significativo centrado en su

naturaleza y estilos de aprendizaje. Son visibles, las diferencias de interés y desempeño,

asociadas con las diversas estrategias didácticas, la participación activa los motiva, las

historias y experiencias prácticas en general, y a pocos cadetes parece atraerles la

investigación y la reflexión profunda sobre problemas o toma de decisiones.

Asimismo, los cadetes desean que la actividad sea en esencia instrumental y

vivencial participativa y dinámica. Lo conceptual y analítico no es del todo atractivo para

ellos y aún menos si el proceso es deductivo desde el instructor.

La formación de las competencias relacionadas con los saberes propios de las áreas

de enseñanza y los logros de aprendizaje esperados por los programas educativos, es otro

reto que demanda un enfoque unificador y la búsqueda de elementos articuladores que

(18)

aprendizaje de los cadetes, estimulado en ellos, la motivación responsable y reflexiva en el

marco colaborativo.

Esta relación podría ser la base para lograr una formación integral y el desarrollo

del potencial de los estudiantes de acuerdo con el contexto, programa y asignatura.

1.2. Formulación del problema 1.2.1. Problema principal

¿Cómo se relaciona la didáctica militar con el perfil profesional de los cadetes de

IV año de la Escuela Militar de Chorrillos - 2018?

1.2.2. Problemas secundarios

a. ¿De qué manera se relacionan las modalidades organizativas de enseñanza

con el perfil profesional de los cadetes de IV año de la Escuela Militar de Chorrillos -

2018?

b. ¿De qué manera se relacionan los métodos enseñanza con el perfil

profesional de los cadetes de IV año de la Escuela Militar de Chorrillos - 2018?

1.3. Objetivos: general y específicos 1.3.1. Objetivo general

Especificar cómo se relaciona la didáctica militar con el perfil profesional de los

cadetes de IV año de la Escuela Militar de Chorrillos – 2018.

1.3.2. Objetivos específicos

a. Especificar cómo se relacionan las modalidades organizativas de con el

perfil profesional de los cadetes de IV año de la Escuela Militar de Chorrillos – 2018.

b. Especificar cómo relacionan los métodos enseñanza con el perfil profesional

(19)

1.4. Importancia y alcances de la investigación

Se pretende demostrar la importancia de la didáctica militar y el perfil profesional,

durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Al punto de vista teórico esta investigación contribuirá al desarrollo científico

dentro del contexto de los sistemas de calidad educativa.

Al punto de vista práctico, servirá para que los involucrados en el proceso

educativo tomen mayor conciencia sobre la importancia de la didáctica en su relación con

los aprendizajes.

Al punto de vista metodológico, contribuirá a desarrollar la investigación científica,

y serviría de base para futuras investigaciones.

Los resultados de la presente investigación les servirán a las autoridades

responsables de la Escuela Militar para aplicar estrategias apropiadas que permitan mejorar

la calidad del servicio educativo.

Alcance temporal, se realizó en el segundo semestre del año 2018.

Alcance social, docentes y cadetes de IV año de la Escuela Militar – 2018, y

Alcance espacial, se realizó en las instalaciones de la institución en mención, en el

distrito de Chorrillos, provincia y departamento de Lima.

1.5. Limitaciones de la investigación

La gran limitación en estos tipos de investigación social, son el tiempo que

disponen los sujetos de investigación, para las encuestas; pero nada que haya impedido

terminar esta investigación, coordinamos con la dirección, y recibimos gran apoyo de parte

(20)

Capítulo II. Marco Teórico 2.1. Antecedentes del estudio

2.1.1. Internacionales

(Moreno, 2016), realiza una investigación titulada “Didáctica de la Educación

Superior: nuevos desafíos del Siglo XXI”, publicada en la revista Perspectiva Educacional,

en México. El artículo analiza la problemática conceptual y práctica de la didáctica general

en el contexto de la educación superior contemporánea. En la primera parte se recuperan

los orígenes y el desarrollo de la didáctica, pues revisar el proceso histórico que esta

disciplina ha tenido resulta fundamental para comprender su situación en el presente y sus

futuros desafíos. También se aborda la especificidad del objeto de la didáctica, cuya

complejidad ha generado debates y controversias en distintas épocas. La segunda parte se

ocupa de los principales cambios que afronta la educación superior actual y en este marco

se busca identificar algunos retos de la enseñanza superior; así como los ajustes que se

tendrían que producir en las instituciones educativas para afrontar esta nueva realidad de

forma adecuada. Estos cambios están permeando el proceso de enseñanza-aprendizaje,

haciéndolo mucho más complejo que antes, lo que ha generado que los docentes tengan

que adquirir nuevos conocimientos y desarrollar o reaprender nuevas competencias,

habilidades y actitudes. El foco se centra en el papel del docente actual y en cómo la

didáctica general como disciplina, puede ser una valiosa herramienta que le sirva para

intervenir de forma más efectiva en la mejora del proceso educativo. Este trabajo,

conceptualmente arriba a la necesidad de reconstruir el discurso de la didáctica y de la

pedagogía. También es necesario adaptar el discurso y la acción didáctica a las nuevas

demandas que se plantean las instituciones de educación superior en el siglo XXI.

Asimismo, señala algunos de los ámbitos didácticos que habría que cambiar o modificar en

(21)

los desafíos y demandas recientes que tienen las instituciones que atienden este nivel

educativo.

(Zabalza, 2016), en su artículo “La didáctica universitaria”, presentada en la

Universidad de Santiago de Compostela, en España, el autor discute la naturaleza y

estructura de la Didáctica Universitaria como un campo de estudios especializados sobre

los procesos de enseñanza y aprendizaje en la universidad. El conocimiento didáctico se

construye a través del estudio sistemático de las prácticas docentes. La estructura de la

disciplina viene configurada por nueve variables principales: profesores; alumnos y

contenidos; la relación entre profesores, entre alumnos y entre contenidos; la relación de

profesores con contenidos, de profesores con alumnos y de alumnos con contenidos.

Finalmente, analiza las aportaciones que la Didáctica Universitaria puede hacer al proceso

de convergencia: La Didáctica Universitaria está llamada a generalizar conocimiento sobre

la docencia, La Didáctica Universitaria está llamada a iluminar los procesos docentes: la

visibilidad didáctica, y La Didáctica Universitaria está llamada a articular el reto de la

formación del profesorado universitario.

2.1.2. Nacionales:

(Hernández, 2014), realiza una investigación titulada “La didáctica universitaria

como instrumento eficaz para facilitar el rendimiento académico de los estudiantes

universitario”. El problema ha sido identificado en el deficiente rendimiento académico de

los estudiantes de la Facultad de Educación-Especialidad de Matemática y Física-

Universidad Nacional Federico Villarreal. Se plantea el problema siguiente: ¿De qué

manera influye la didáctica universitaria, en el rendimiento académico de los estudiantes

de la Facultad de Educación-Especialidad: Matemática y Física- Universidad Nacional

Federico Villarreal? Este trabajo de investigación es del tipo aplicativa, porque se

(22)

los docentes universitarios para facilitar el rendimiento de los estudiantes en general y en

particular los estudiantes de la especialidad de matemática de las facultades

y programas de las universidades, descriptiva explicativa, el diseño que se aplicó fue el No

Experimental, transversal. La muestra estuvo constituida por 100 personas. Finalmente

concluye que existe relación significativa entre la didáctica y el rendimiento académico.

(Méndez, 2015), en su tesis doctoral titulada “Perfil profesional y la satisfacción de

la profesión elegida en estudiantes del décimo ciclo de la Facultad de Arquitectura de la

universidad Ricardo Palma, año 2014”, presentada en la Universidad San Martín, realiza

una investigación no experimental con enfoque cuantitativo basada en análisis de datos,

cuya muestra son los alumnos que finalizan el décimo ciclo de la facultad de arquitectura.

Se emplean como herramientas un cuestionario semiestructurado con preguntas cerradas y

de aplicación autoadministrada, basado en el Perfil Profesional vigente de la facultad de

Arquitectura de la Universidad Ricardo Palma, y, una encuesta de Satisfacción con la

Profesión Elegida (Vildoso, 2006), fundamentado en la jerarquía de necesidades de

(Maslow, 1954). Concluye que el perfil profesional no se relacionó de manera significativa

con la satisfacción con la profesión elegida en estudiantes del décimo ciclo de la facultad

de arquitectura de la Universidad Ricardo Palma en el año 2014 (r= ,169).

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Referente a Didáctica Militar 2.2.1.1. Definición de Didáctica

En el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española aparecen los siguientes términos:

Didáctica: arte de enseñar;

(23)

Didáctico: perteneciente o relativo a la enseñanza, propio o adecuado para enseñar

o instruir.

(Álvarez, 2016), indica que algunos autores determinan la didáctica como el arte de

desarrollar el proceso de aprendizaje-enseñanza para obtener lo que se sugiere en la

formación académica, arte como expresión de la subjetividad de los hombres mediante

procesos creativos de comunicación con otros hombres; como tecnología, o proceso

mediador entre la técnica o medio y el hombre, proceso que se expresa como conjunto de

etapas en las que se ejecutan un conjunto de procedimientos; como ciencia, al entender las

relaciones fundamentales que se dan en el proceso de aprendizaje-enseñanza, porque posee

un objeto de estudio propio que lo identifica como tal y también una metodología propia,

es decir, la didáctica es la ciencia que tiene por objeto al proceso de aprendizaje-enseñanza

en el que las personas, trabajando en grupos o personalmente, alcanzan con eficiencia las

metas seleccionadas.

(Villalobos, 2013), la didáctica es el estudio de los procesos de enseñar, de aprender

y de evaluar, no como procesos fragmentarios independientes unos de otros, sino en

interacción, el ejercicio didáctico es el manejo de técnicas, métodos y procedimientos de

enseñanza, es el aspecto que más identifica la profesión docente y que permite

diferenciarla claramente de la actividad que llevan a cabo otros profesionales que están en

la cátedra, entonces, enseñar es una actividad multicategórica cuyo ejercicio exige estar

preparado y tener conocimiento de cómo aprenden los estudiantes, del acto didáctico que

involucra métodos y técnicas más idóneas para quien lleva la investidura de maestro, así

como también son importantes los planes de estudio, el currículo y el perfil del tipo de

profesional que estamos formando.

La didáctica como técnica es una actividad que se inspira en el conocimiento

(24)

enseña “cómo” proceder de manera intencional, presenta lo valioso para llevar a cabo

procesos de enseñanza (actos de enseñar), de aprendizaje (actos de aprender) y para la

formación (actos de formar, de educar) del estudiante. Citado por (Hernández, 2014).

2.2.1.2. Clasificación de Didáctica

(García, 2012), presenta la didáctica como ciencia pedagógica que engloba tres

campos del conocimiento.

En el campo de la instrumentación didáctica considera los elementos de apoyo

directo al quehacer educativo por medio de momentos y elementos didácticos; dentro de

los elementos didácticos menciona a la metodología como el conjunto de métodos, técnicas

y procedimientos.

Momentos

 Diagnosticar

 Planear

 Realizar

 Evaluar

Elementos

 Educando-educador

 Objetivos educativos

 Contenidos educativos

 Metodología

 Recursos didácticos

 Tiempo didáctico

 Lugar

(Álvarez, 2016), define a la Didáctica como la ciencia que tiene por objeto de

(25)

 El problema

 El objeto

 El objetivo

 El contenido

 La evaluación

 El resultado

Por el nivel de asimilación que tendrán los estudiantes: pasivo o reproductivo,

activo o productivo, creativo.

Por el dominio de habilidades prácticas: observación, experimentación

Por la lógica en el desarrollo del PAE: introducción al nuevo contenido, asimilación

del contenido, dominio del contenido, sistematización del contenido, evaluación del

aprendizaje.

Por el grado de participación de los sujetos: expositivo, elaboración conjunta,

trabajo independiente

Por la lógica del pensamiento: inducción-deducción, análisis-síntesis,

abstracción-concreción,

Por la estimulación de la actividad productiva: explicativo-ilustrativo, reproductivo,

problémico, de búsqueda parcial, investigativo, exposición problémica, investigativo,

juegos didácticos.

Por la introducción de un contenido: explicaciones, descripciones, demostraciones

Por la fuente de conocimiento: verbal, visual, práctico

Por el número de participantes en el proceso: individual, tutorial o en grupos

Por el tiempo de ejecución: nivel, año, semestre, semana, bloque, ciclo, etc.

(26)

2.2.1.3. Modalidades organizativas de la enseñanza

Son modalidades de organizar la enseñanza (métodos y/o técnicas didácticas),

implican la gestión de un proceso de comunicación con una finalidad específica y en el

contexto de una clase. Las modalidades de enseñanza son los distintos escenarios donde

tienen lugar las actividades a realizar por el profesorado y el alumnado a través de un curso

(se diferencian entre sí en función de los propósitos de la acción didáctica, las tareas a

realizar y los recursos necesarios para su ejecución). La modalidad de enseñanza a utilizar

viene determinada por el propósito que se formula el profesor a la hora de establecer

comunicación con los estudiantes, no es lo mismo hablar a los estudiantes, que hablar con

los estudiantes, que hacer que los estudiantes aprendan entre ellos, tampoco es igual

mostrar cómo deben actuar, qué hacer, que pongan en práctica lo aprendido.

2.2.1.3.1. Clases teóricas

El profesor utiliza fundamentalmente como estrategia didáctica la exposición verbal

de los contenidos sobre la materia objeto de estudio; esta exposición se puede realizar de

diversas formas y con distintos medios, la característica esencial de esta modalidad de

enseñanza es su unidireccionalidad (hablar a los estudiantes). Las clases teóricas

constituyen estrategias organizativas para facilitar mucha información (teoría) a un amplio

número de estudiantes. Los objetivos más comunes de una clase teórica son:

 Exponer contenidos básicos relacionados con el tema de estudio

(narraciones, historias, resúmenes de investigación, síntesis de resultados, etc.)

 Explicar la relación entre fenómenos para facilitar su comprensión y

aplicación (generación de hipótesis, pasos en una explicación, comparación y evaluación

de teorías, resolución de problemas, etc.)

 Efectuar demostraciones de hipótesis y teoremas, (discusión de tesis,

(27)

 Presentación de experiencias y aplicación práctica de contenidos

(experimentos, presentación de evidencias, aportación de ejemplos y experiencias, etc.).

La metodología didáctica más utilizada para impartir las clases teóricas es la

conocida como "método expositivo" centrado en la "exposición y/o lección de contenidos

sobre un tema mediante la presentación o explicación por un profesor". Habitualmente se

denomina a esta metodología como "clase magistral".

2.2.1.3.2. Seminarios y talleres

Se conoce genéricamente, al “espacio físico o escenario donde se construye con

profundidad una temática específica del conocimiento en el curso de su desarrollo y a

través de intercambios personales entre los asistentes”. Las formas de organización

dependen de los objetivos, condiciones físicas, clima, estructura y contexto organizativo en

el que se desarrollan, la característica fundamental de estas modalidades de enseñanza es la

interactividad, el intercambio de experiencias, la crítica, la experimentación, la aplicación,

el diálogo, la discusión y la reflexión entre los participantes cuyo número no puede ser

amplio. Esta participación activa y compartida supone que en su organización y diseño

sean necesarias la preparación previa y el aporte de materiales para el uso común de los

asistentes, así como el establecimiento de las condiciones para su correcto desarrollo.

Los seminarios ofrecen mayores opciones para el debate, la reflexión, el

intercambio y la discusión sobre un tema específico. Los talleres, con una metodología

participativa y aplicada semejante, se enfocan más hacia la adquisición específica de

habilidades manipulativas e instrumentales sobre una temática específica y con una

asistencia específica por parte del tutor a las actividades individuales y/o grupales que

desarrollan los estudiantes. El elemento común entre ambos radica en que su metodología

(28)

Los seminarios pueden considerarse de dos formas: como estrategias de apoyo para

otros sistemas organizativos de enseñanza, por ejemplo, para las clases teóricas o también,

como elemento básico y eje central del propio sistema organizativo universitario.

2.2.1.3.3. Clases prácticas

Desarrollan actividades de aplicación de conocimientos a situaciones concretas y de

adquisición de habilidades básicas y procedimentales relacionadas con la materia objeto de

estudio. Engloba diversos tipos de organización, como prácticas de laboratorio, prácticas

de campo, clases de problemas, prácticas de informática, etc.; su finalidad es mostrar a los

estudiantes cómo deben actuar. Las clases prácticas se pueden organizar tanto dentro de los

espacios destinados a la docencia (aulas, laboratorios, etc.) o en marcos naturales externos

(prácticas de campo, visitas, etc.).

Las clases prácticas de aula se desarrollan en los mismos espacios que las clases

teóricas. En ellas, además del equipamiento básico habitual en cualquier aula universitaria

(mesas, sillas, pizarra, etc.) se debería contar con otros recursos didácticos audiovisuales y

relacionados con las tecnologías de la información que faciliten la presentación de las

aplicaciones prácticas de los contenidos mediante la aportación de ejemplos y experiencias

y el desarrollo de ejercicios o problemas.

2.2.1.3.4. Prácticas externas

El desarrollo de actividades profesionales exige el desempeño de competencias

ciertamente complejas, que el estudiante comienza a adquirir por medio de la formación

teórica, pero que no alcanza en un grado aceptable sino a través del ejercicio de la práctica

profesional. Las prácticas externas facilitan que los estudiantes completen su formación de

modo que estén en condiciones de ejercer su carrera profesional con ciertas perspectivas de

(29)

Se refieren al “conjunto de actuaciones que un estudiante realiza en un contexto

natural relacionado con el ejercicio de una profesión, con la finalidad de poner en práctica

lo que han aprendido” no tanto como “práctica profesional” en estricto sentido sino como

una oportunidad de aprendizaje; la misión de este tipo de prácticas es lograr aprendizajes

profesionales en un contexto laboral sujeto a cierto control.

2.2.1.3.5. Estudio y trabajo en grupo

(Lobato, 2015), el aprendizaje cooperativo sería la estrategia idónea para el trabajo

en grupo; es “un enfoque interactivo de organización del trabajo en el aula según el cual

los estudiantes aprenden unos de otros, así como de su profesor y del entorno”. El éxito de

cada estudiante depende de que el conjunto de sus compañeros alcance las metas fijadas.

Los incentivos no son individuales sino grupales y la consecución de las metas del grupo

requiere el desarrollo y despliegue de competencias relacionales que son clave en el

desempeño profesional. Si se pretende que dentro del grupo sus elementos interactúen

entre sí, aporten y participen, es necesario limitar el número de componentes para

garantizar un mínimo de diversidad y riqueza de las interacciones, el “grupo pequeño”

podría tener entre 3 y 8 elementos, aunque el número ideal oscilaría entre 4 y 6 elementos.

La confluencia de ambos aspectos (aprendizaje cooperativo y grupo pequeño) presta

especial interés a esta estrategia por su versatilidad (podemos utilizarla tanto con grupos

grandes como pequeños) y, por su adecuación para conseguir un papel activo del

estudiante en el logro de sus aprendizajes; piedra angular del cambio metodológico que

plantea la reforma educativa. En esta estrategia pueden anidarse otras técnicas o métodos

entre las que podemos destacar el “estudio de casos” y el “aprendizaje basado en

(30)

2.2.1.3.6. Estudio y trabajo individual del estudiante

Modalidad de aprendizaje en la que el estudiante se responsabiliza de la

organización de su trabajo y de la adquisición de las diferentes competencias según su

propio ritmo. Tiene por finalidad desarrollar la capacidad de autoaprendizaje. Implica por

parte de quien aprende asumir la responsabilidad y el control del proceso personal de

aprendizaje, y las decisiones sobre la planificación, realización y evaluación de la

experiencia de aprendizaje.

El concepto de trabajo y aprendizaje autónomo ha sido objeto de un extenso

análisis en la literatura sobre la enseñanza. Se le ha denominado con diferentes términos:

aprendizaje autónomo, aprendizaje autodirigido, aprendizaje autoregulado y

autoaprendizaje y se le ha relacionado con el desarrollo personal, la dirección hacia el

interior de uno mismo, la autorrealización y la autonomía.

Se basa según (Howsan, 2014), en los siguientes postulados:

 Todo aprendizaje es individual

 El individuo se orienta por metas a alcanzar

 El proceso de aprendizaje se hace más fácil cuando el estudiante sabe

exactamente lo que se espera de él.

 El conocimiento preciso de los resultados también favorece el aprendizaje.

 Es más probable que el estudiante haga lo que se espera de él y lo que él

mismo quiere, si se le hace responsable de la tarea de aprendizaje.

2.2.1.4. Métodos de enseñanza

Las decisiones respecto a la metodología de trabajo relativa al desarrollo de los

procesos de aprendizaje-enseñanza no finalizan con la selección de las modalidades de

(31)

también decidir sobre los métodos que el profesor va a emplear para su ejecución, dado

que una misma modalidad se puede llevar a cabo con distintos procedimientos.

El método de enseñanza se refiere a la "forma de proceder que tiene el profesor

para desarrollar su actividad docente". Cada profesor concibe y ejecuta su tarea siguiendo

pautas basadas en sus ideas personales sobre la enseñanza o costumbres del grupo al que

pertenece. La falta de información sobre otros modos de proceder reconocidos como

exitosos y la intensa vinculación de la enseñanza superior al magisterio académico ha

determinado que la denominada "lección magistral" constituya la estrategia metodológica

más empleada en toda la enseñanza universitaria a pesar que existen otros procedimientos

más eficaces para lograr la implicación de los sujetos en su proceso de aprendizaje.

2.2.1.4.1. Método expositivo/Lección magistral

Se conoce como método expositivo a "la presentación de un tema lógicamente estructurado con la finalidad de facilitar información organizada siguiendo criterios

adecuados a la finalidad pretendida”. Esta metodología -también conocida como lección

magistral- se centra en la exposición verbal por parte del profesor de los contenidos sobre

la materia objeto de estudio.

El argumento que justifica la utilización de este método es la "autoridad científica

del profesor". El dominio de la materia por parte del profesor y sus habilidades para la

comunicación didáctica permiten la comprensión del tema y un enfoque en profundidad del

mismo. La exposición debe ser organizada y desarrollada siguiendo un orden lógico.

Realizar una exposición consiste en suministrar a los estudiantes información esencial y

organizada procedente de diversas fuentes con objetivos específicos predefinidos pudiendo

utilizar otros recursos didácticos. Los objetivos a lograr con una exposición son: motivar a

los estudiantes, exponer los contenidos sobre un tema, explicar conocimientos, efectuar

(32)

exposición oral se puede apoyar sobre medios didácticos (audiovisuales, documentos, etc.)

que faciliten la comunicación y permitan que los sujetos registren más información y

activen más estrategias de aprendizaje. Entre estos cabe destacar los que ofrecen las nuevas

tecnologías de la información y sobre todo la participación del estudiante en las clases.

2.2.1.4.2. Estudio de casos

Análisis intensivo y completo de un hecho, problema o suceso real con la finalidad

de conocerlo, interpretarlo, resolverlo, generar hipótesis, contrastar datos, reflexionar,

completar conocimientos, diagnosticarlo y, en ocasiones, entrenarse en los posibles

procedimientos alternativos de solución. El análisis profundo de ejemplos tomados de la

realidad engancha dialécticamente la teoría y la práctica en un proceso reflexivo que se

convierte en aprendizaje significativo al tener que mostrar y analizar cómo los expertos

han resuelto o pueden resolver sus problemas, las decisiones que han tomado o podrían

tomar y los valores, técnicas y recursos implicados en cada una de las posibles alternativas.

El proceso consiste en la presentación por parte del profesor de un caso concreto,

de extensión variable según el diseño organizativo, para su estudio junto con un guión de

trabajo que oriente dicho proceso. La selección del caso o casos es importante, requiere

que sea atrayente y responda a los objetivos de estudio. En su tipología se distinguen casos

únicos (típicos, excepcionales, rechazables, raros, estándares, etc.), múltiples (casos

extremos, contrastables, comparables con relación a dimensiones, etc.), simulaciones de

problemas reales o también basados en experiencias propias y narraciones.

Como estrategia didáctica, se diferencian tres modelos en razón de sus propósitos:

Centrado en el análisis de casos, donde se analizan las soluciones tomadas por expertos;

 Centrados en la aplicación de principios, donde los estudiantes se ejercitan

(33)

 Centrados en el entrenamiento, en la resolución de situaciones, no dando la

respuesta correcta de antemano sino estando abierto a soluciones diversas y a la

consideración de singularidad y complejidad de cada caso y contexto.

2.2.1.4.3. Resolución de ejercicios y problemas

Son situaciones en las que los estudiantes plantean soluciones adecuadas o

correctas mediante la ejercitación de rutinas, la aplicación de fórmulas o algoritmos, la

aplicación de procedimientos de transformación de la información disponible y la

interpretación de los resultados. Se utiliza como complemento de la lección magistral.

Justifica su utilización la necesidad de ejercitar, poner en práctica o ensayar los

conocimientos previos en situaciones diferentes a las utilizadas anteriormente. Se basa en

la idea de que esta puesta en práctica y la interacción entre los conocimientos previamente

adquiridos y la nueva situación permitirán un aprendizaje significativo. También tienen

utilidad en la ampliación del aprendizaje y refuerzo del mismo.

La aplicación práctica de conocimientos despierta y aumenta el interés de los

estudiantes al observar las posibles aplicaciones de sus conocimientos. La resolución de

ejercicios y problemas es una estrategia utilizada habitualmente para la evaluación del

aprendizaje. Los ejercicios o problemas pueden plantearse con diversos grados de

complejidad y cantidad de información.

Los ejercicios o problemas pueden tener una solución única o tener varias

soluciones, en cualquier caso, conocidas previamente por el profesor. La intención

principal es la de aplicar lo ya aprendido para afianzar conocimientos y estrategias. Su

desarrollo práctico se puede concretar tanto en experimentos, simulaciones, juegos de

(34)

2.2.1.4.4. Aprendizaje basado en problemas (ABP)

Método de enseñanza-aprendizaje cuyo punto de partida es un problema diseñado

por el profesor y que el estudiante ha de resolver para desarrollar determinadas

competencias previamente definidas.

El método ABP parte de la idea de que el estudiante aprende de un modo más

adecuado cuando tiene la posibilidad de experimentar, ensayar o sencillamente indagar

sobre la naturaleza de fenómenos y actividades cotidianas; las situaciones problema que

son la base del método se basan en situaciones complejas del mundo real. El aprendizaje es

más estimulante cuando se plantean preguntas que requieren del esfuerzo intelectual del

estudiante y no de la mera repetición de una rutina de trabajo aprendida y cuando

inicialmente no se ofrece a los estudiantes toda la información necesaria para solucionar el

problema, sino que son ellos los que deben identificar, encontrar y utilizar los recursos

necesarios, los problemas que entrañan cierta dificultad se resuelven mejor en colaboración

con otras personas porque requiere que el estudiante exponga y argumente sus puntos de

vista o soluciones y las debata con otros. Es un método de trabajo activo, centrado en el

estudiante, donde el profesor es un facilitador.

2.2.1.4.5. Aprendizaje orientado a proyectos

Método de enseñanza-aprendizaje en el que los estudiantes llevan a cabo la

realización de un proyecto en un tiempo determinado para resolver un problema o abordar

una tarea mediante la planificación, diseño y realización de una serie de actividades, a

partir del desarrollo y aplicación de aprendizajes adquiridos y del uso efectivo de recursos.

Es un método basado en el aprendizaje experiencial y reflexivo, tiene gran importancia el

proceso investigador alrededor de un tópico, con la finalidad de resolver problemas

(35)

generación de conocimiento nuevo y desarrollo de nuevas habilidades por parte de los

estudiantes.

Pretende que los estudiantes asuman mayor responsabilidad en su aprendizaje, así

como aplicar en proyectos reales, las habilidades y conocimientos adquiridos en su

formación. Su intención es encaminar a los estudiantes a situaciones que los lleven a

rescatar, comprender y aplicar lo que aprenden como una herramienta para resolver

problemas y realizar tareas. Para realizar un proyecto se necesita integrar el aprendizaje de

varias áreas y materias, superando un aprendizaje fragmentado.

Es un aprendizaje orientado a la acción, no se trata solo de aprender “acerca” de

algo (como ocurre en el aprendizaje basado en problemas), sino en “hacer” algo. La

innovación que supone la realización de proyectos como estrategia de aprendizaje radica

no en el proyecto en sí mismo, sino en las posibilidades que supone su realización para

poner en práctica y desarrollar diferentes competencias.

2.2.1.4.6. Aprendizaje cooperativo

Enfoque interactivo de trabajo en aula donde los estudiantes son responsables de su

aprendizaje y del de sus compañeros en una estrategia de corresponsabilidad para alcanzar

metas e incentivos grupales. Es tanto un método como un enfoque global de la enseñanza,

prioriza la cooperación y colaboración frente a la competición. La trama de compromisos y

complicidades que implica esta estructuración de la tarea da excelentes resultados en los

ámbitos cognoscitivo y aptitudinal, pero, sobre todo, es apropiada para adquirir

competencias respecto a la interacción entre iguales, la resolución de problemas y la

adquisición de actitudes y valores.

El enfoque cognitivo enfatiza con este método la interacción entre iguales para

lograr aprendizajes activos y significativos. Los estudiantes aprenden mejor unos de otros

(36)

2.2.2.5. Dimensiones de la Didáctica

Para efectos de la presente investigación consideraremos las siguientes:

 Modalidades organizativas de la enseñanza

 Métodos de enseñanza

2.2.2. Referente a Perfil Profesional 2.2.2.1. Conceptualizaciones.

(Llanos, 2016), define el perfil profesional como que expresa la descripción de las

características pretendidas por el empleador. De acuerdo con esto, esas características

deben reflejar las exigencias del mercado ocupacional, en términos de requisitos que

definen las habilidades, destrezas, los rasgos de personalidad, la conformación física y el

nivel de educación inherente al desempeño profesional.

En este caso, se considera que el perfil profesional debe proveer las condiciones

aceptables para el desempeño del Oficial del Ejército, determinado por las capacidades que

debe poseer el Oficial como producto de su formación profesional en la Escuela Militar.

(Hawes & Corvalán, 2013), en un documento de trabajo sobre construcción de un

perfil profesional de la Universidad de Talca, consideran el perfil profesional como el

conjunto de rasgos y capacidades que, certificada apropiadamente permiten que alguien sea

reconocido por la sociedad pudiéndosele encomendar tareas para las que se supone

capacitado y competente. Así también, refiriéndose a la inserción de los egresados al

mercado laboral, mencionan que un perfil bien diseñado y certificado por la universidad y

sus acreditadores, proporciona información valiosa al mercado laboral.

2.2.2.2. Contenido del perfil profesional.

(Addine, 2012), considera que “el hecho de determinar los límites y llegar a una

definición de una profesión o de lo que se espera del egresado en un nivel determinado de

(37)

Profesional no solamente se requiere establecer competencias laborales, sino además el

objeto de trabajo y el campo de acción del futuro profesional para definir el perfil

profesional. Así también, establecer sus capacidades y aptitudes laborales para afrontar

situaciones diversas.

2.2.2.3. Perfil profesional del militar.

La Escuela Militar de Chorrillos, en su página Web, considera que:

El Ejército es una organización que actúa dentro de una cultura interna, basada en

ideologías, principios, valores, tradiciones, costumbres y comportamientos que en su

conjunto le dan una antología e identidad para proyectarse en la sociedad nacional con

objetivos definidos.

La profesión militar es una profesión de servicio. El ejercicio de la misma tiene

como fin primordial, el mandato de la Constitución del Estado, que traducido es un valor

social: "Garantizar la independencia, la soberanía y la integridad territorial de la

República".

El profesional en Ciencia Militar, es en tal sentido, aquel que ama la paz porque

conoce la guerra; y que llegado el momento es ese patriotismo y su mística y vocación

militar hacia la Patria, su defensa y desarrollo, lo que lo impulsa a acudir a su valor y al

poder de la tecnología más avanzada de la guerra, aprendida y aprehendidas en su

formación profesional, para cumplir su misión de protegerla.

La Escuela Militar de Chorrillos, Alma Mater del Ejército, en su misión, tiene como

responsabilidad "Formar Oficiales sustentados en liderazgo de carácter, valores, ciencia

militar y férrea disciplina; comprometidos en la mística y el espíritu militar, con tendencias

innovadoras; acorde a los roles y retos del Ejército del Perú en el nuevo milenio";

instituyéndose en la luz guía para la formación del profesional militar, que le darán las

(38)

En tal razón la concepción académica del Oficial del Ejército parte de bases sólidas

en las áreas básicas, sociales y humanísticas, que permite su adaptación a la vida militar, su

formación humanística y científica; sobre estas bases se desarrollará el área común de la

Ciencia Militar que el futuro Comandante requiere como Oficial del Ejército. Estas bases

se complementarán con el área especializada de las Ciencia Militar, definidas en las

diferentes Armas y Servicios del Ejército; que el Oficial egresado necesita para el ejercicio

profesional, dentro de la organización institucional. Esta formación académica impartida

en diez semestres formaría a los líderes integrales, que de acuerdo al Informe a la

UNESCO por la "Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI"

Perfil Genérico (Oficial del Ejército)

El profesional de las Ciencia Militar es competente como comandante de Sección lo

Pelotón, docente, administrador e investigador científico-tecnológico militar y podrá

desempeñarse en diferentes funciones tras haberse forjado durante su etapa de preparación

militar; por lo tanto, luego de haber pasado ese periodo de prueba podrá asumir las

funciones que le exige su mismo cargo y estará preparado tanto físico y mentalmente para

asumir los diversos retos que se enfrenta en esta carrera militar.

La Escuela Militar de Chorrillos, Alma Mater del Ejército brinda al fututo oficial

una amplia base cultura en los diferentes campos del conocimiento, que le permita

continuar perfeccionándose durante el transcurso de su carrera. Esto implica la inclusión en

el Plan de Estudios de "contenidos formativos disciplinares" como núcleo básico y esencial

de la formación militar y "contenidos de formación general" de las ciencias y humanidades

como complemento. Esta formación superior integral les dota de capacidades y destrezas

genéricas, que: le enseñan a "aprender a aprender" para seguir aprendiendo conocimientos

(39)

desarrollar criterios personales e instalan en sus mentes una fuerza interna, que los dotará

de una personalidad sólida.

El Oficial de Ejército está dotado de capacidades para ejercer el mando de su

Sección o Pelotón, líder por excelencia, formador y conductor de hombres responsable de

la organización, instrucción, coordinación, control y su empleo, así como de la

administración del personal, armamento y equipo puestos a su cargo, cumplirá tareas de

acuerdo a sus roles de castrense, estratega, docente, administrador, de investigador

científico-tecnológico y de proyección social que sean acordes a su jerarquía, demostrando

su profesionalismo en todo momento y actuando con el ejemplo; debe demostrar total

dominio de los reglamentos para que estos se cumplan con cabalidad, ya la vez debe saber

acerca de los procedimientos para llevarlos a cabo sin dificultades sin demora y de manera

eficaz.

Posee características sicológicas y sociales vinculadas al desempeño profesional:

Nivel intelectual normal promedio a superior, elevado nivel de atención y

concentración, uso adecuado del razonamiento lógico, con capacidad de análisis y síntesis,

capacidad de orientación y ubicación espacio-temporal. Líder, ético, con capacidad de

entendimiento mutuo mediante la comunicación oral, escrita y gestual, tolerante ante

diversas situaciones y firme en sus decisiones, con capacidad para la elaboración de juicios

correctos y toma de decisiones justas, emocionalmente equilibrado, capaz de resolver

problemas e iniciativa para encontrar nuevas alternativas de solución.

Capaz de motivar y escuchar a los subordinados, honesto y leal. Evidencia

confianza en sí mismo, idóneo para actuar con serenidad y objetividad en situaciones de

(40)

Capacidad para establecer vínculos e integrarse socialmente a diferentes medios.

Respeto a los principios y normas internacionales de la guerra, adecuada socialización e

interacción con otras fuerzas.

Físicamente está apto para servir en cualquier región del país, capacitado y

entrenado para superar el cansancio y la fatiga. Conoce y domina las técnicas de

entrenamiento físico y de defensa personal. Desarrolla destrezas militares como el tiro,

pistas con obstáculos, natación, paracaidismo, montaña, Guerra No Convencional y selva

(programas de obligatoriedad para su graduación como licenciado en Ciencias Militares;

así como actividades deportivas y culturales.

Evidencia una óptima condición sicosomática, aptitud y resistencia física requeridas

para la vida militar.

Está integrada a su personalidad la moral, los valores y virtudes militares, que los

cultiva y lo proyecta hacia su tropa y a la sociedad como ser humano, ciudadano y líder

combatiente, mantiene y fortalece la moral militar, practica la disciplina cociente y férrea y

respeta los intereses institucionales. Su bagaje axiológico se enmarca en los siguientes

valores:

Valores nacionales establecidos en la Constitución:

 La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad.

 Vida

 Igualdad

 Libertad

 Justicia

 Identidad étnica y cultural

(41)

Valores establecidos en el Manual de Ética-Profesional Militar de las Fuerzas

Armadas del Perú.

 Honestidad, Integridad y Lealtad.

 Veracidad y Transparencia.

 Laboriosidad y Dedicación al Trabajo.

 Disciplina y Responsabilidad.

Para cumplir con la misión asignada y dentro del marco del plan de carrera del.

Oficial, la Escuela Militar de Chorrillos orienta la formación de los oficiales en dos Líneas

Generales de Carrera de acuerdo:

(a) Oficial de la Línea de Comando y Combate: Son todos aquellos formados, entrenados y capacitados con la finalidad principal de ejercer el mando y la

conducción de las operaciones militares. Son los Oficiales de Armas: Infantería,

Caballería, Artillería, Ingeniería, Comunicaciones e Inteligencia.

(b) Oficial de la Línea Científico-Administrativa: Son Oficiales formados y capacitados para desempeñar funciones técnicas, de apoyo de combate y asesorar en

asuntos administrativos (Logísticos y económicos) en las unidades y dependencias

operativas y administrativas del Ejército del Perú

Los Oficiales que sean captados de procedencia universitaria, por ser de necesidad

técnica, científica y administrativa se incorporarán a la Línea Científico-Administrativa y

la proyección de su carrera estará acorde con las necesidades que originaron su captación.

El Profesional de Ciencia Militar emplea un adecuado nivel de comunicación

bilingüe español-inglés (Nivel Intermedio) para expresar ideas' y mensajes que facilitan su

interacción y aprendizaje de otras lenguas, principalmente como instrumento de

(42)

2.2.2.4. Dimensiones.

Asimismo, (Sichi, 2014), considera que el perfil tiene dos dimensiones:

a. El perfil académico que comprende las características deseables que se pretende

lograr en las áreas de información, formación y sensibilización, las cuales configuran los

rasgos, particularidades, conocimientos y expectativas que califican al egresado para

recibir la credencial académica,

b. El perfil laboral propiamente, que expresa específicamente la descripción de las

características pretendidas para el mundo laboral, en este sentido debe reflejar las

exigencias del mercado ocupacional: habilidades, destrezas, rasgos de personalidad y nivel

de educación inherente al desempeño profesional. La articulación de estas dos dimensiones

es una vía para vincular significativamente a la educación con la sociedad demandante.

2.3. Definición de términos básicos

Formación académica profesional

Es la formación en las ciencias del área de estudio que permite desarrollar

habilidades y destrezas a fin de dominar los procesos cognitivos que tienen relación con la

profesión elegida.

Militar

Militar es un término con origen en el vocablo latino militāris que hace referencia a

lo perteneciente o relativo a la milicia o a la guerra. El concepto, por lo tanto, se utiliza por

contraposición a civil. La noción está vinculada a los miembros, instalaciones e

instituciones que forman parte de las fuerzas armadas.

Perfil profesional

El perfil académico profesional en arquitectura es el conjunto de orientaciones,

disposiciones, conocimientos, habilidades y destrezas que se consideran deseables y

(43)

Satisfacción de la profesión elegida

La satisfacción profesional es el estado afectivo que surge en el individuo

provocado por la auto motivación y la motivación que recibe de su entorno respecto a su

carrera profesional elegida, la que va de acuerdo a su interés, preferencias y expectativas,

causando en él conductas positivas como un esfuerzo por mejorar.

Didáctica militar: Conjunto de acciones, actividades y tareas desarrolladas por oficiales superiores dentro de una institución educativa que al ser administradas aplicando

principios y estrategias andragógicas adecuadas hace posible facilitar el proceso de

aprendizaje en el adulto.

Ejecución académica: Acciones desplegadas por una persona como consecuencia de las obligaciones o tareas que corresponden a su rol de aprendiz.

Estrategias de aprendizaje: Actividades utilizadas por el aprendiz para codificar, almacenar y evocar la información. Una estrategia es un proceso mental, interiorizado por

el estudiante, que sirve de ayuda para resolver problemas y por consiguiente para aprender.

(44)

Capítulo III. Hipótesis y Variables. 3.1. Hipótesis

3.1.1. Hipótesis General

La didáctica militar se relaciona significativamente con el perfil profesional de los

cadetes de IV año de la Escuela Militar de Chorrillos – 2018.

3.1.2. Hipótesis Específicas

a. Las modalidades organizativas de enseñanza se relacionan

significativamente con el perfil profesional de los cadetes de IV año de la Escuela Militar

de Chorrillos – 2018.

b. Los métodos enseñanza se relacionan significativamente con el perfil

profesional de los cadetes de IV año de la Escuela Militar de Chorrillos – 2018.

3.2. Variables

Variable 1: Didáctica Militar

(45)

3.3. Operacionalización de variables Tabla 1

Operacionalización de las variables

Variable Dimensiones Indicadores Técnicas Instrumentos

Variable 1 Didáctica Militar Modalidades organizativas de enseñanza Clases teóricas Seminarios y talleres Clases prácticas Práctica externa Tutoría

Estudio y trabajo en grupos

Estudio y trabajo individual Análisis de contenido. Observación. Encuesta. Cuadros estadísticos. Observación directa Cuestionarios estructurados Métodos de enseñanza Lección magistral Estudio de casos Resolución de

ejercicios y problemas Aprendizaje basado en problemas Aprendizaje orientado a proyectos Aprendizaje cooperativo Análisis de contenido. Observación. Encuesta. Cuadros estadísticos. Observación directa Cuestionarios estructurados Variable 2 Perfil profesional Perfil académico Ciencias y Humanidades Científico profesional Análisis de contenido. Observación. Encuesta. Cuadros estadísticos. Observación directa Cuestionarios estructurados. Perfil laboral

(46)

Capítulo IV. Metodología. 4.1. Enfoque de la investigación

(Sánchez & Reyes, 2015), indicaron: “Porque se ha realizado la medición de las

variables y se han expresado los resultados de la medición en valores numéricos y el

análisis estadístico para prevalecer patrones de comportamiento y probar teorías” (p. 88).

Por lo mencionado, la presente investigación tiene un enfoque cuantitativo, ya que

partiendo de las variables buscamos sus dimensiones hasta llegar a los “indicadores” de

cada una de ellas, las que fueron motivo de medición en el estudio y búsqueda de relación

entre ellos, mediante técnicas e instrumentos, y posteriormente mediante la contrastación

de hipótesis.

4.2. Tipo de investigación

Según, (Bernal, 2010, pág. 110), En alto grado, el objetivo del estudio del problema

de investigación y de las hipótesis que se formulen en el trabajo que se va a realizar, va a

depender del tipo de investigación, así como de la concepción epistemológica y filosófica

de la persona o del equipo investigador.

Por lo tanto, esta investigación es del tipo aplicada porque busca la generación del

conocimiento con aplicación directa a los problemas de la sociedad o el sector productivo.

En tal sentido, el nivel de esta investigación es descriptivo – correlacional, pues

inicialmente describimos la situación de la población en relación a las variables, dándoles

un atributo según resultados, y después buscamos la relación entre los resultados

estadísticos de ambas variables.

4.3. Diseño de investigación

El concepto de un diseño de investigación está definido por el tipo de investigación

que va a ejecutarse y por la hipótesis que va a probarse durante el desarrollo de la

(47)

maniobramos variable alguna, sin embargo, estudiamos el fenómeno tal y como se da en su

contexto natural en un momento establecido, para después analizarlo, evaluarlo y

determinar la consistencia esencial de llegar a saber las relaciones entre las variables de

estudio. (Bernal, 2010, pág. 145).

Desarrolla el diseño transversal descriptivo, porque indaga la incidencia y los

valores en que se manifiestan las variables que se investigan en un momento determinado

del tiempo.

M: Muestra

O: Observación y medición de una variable.

r: Relación.

Var 1: Representa la variable 1 controlada estadísticamente.

Var 2: Representa la variable 1 controlada estadísticamente.

4.4. Población y muestra

Según (Hernández, et al, 2014), “la población es el conjunto de todos los casos que

concuerdan con una serie de especificaciones. Las poblaciones deben situarse claramente

en torno a sus características de contenido, de lugar y en el tiempo” (p. 174).

Por lo tanto, la presente investigación tuvo una población de 190 cadetes y la

muestra 127 cadetes y la aplicación de la siguiente fórmula.

Donde:

n = Muestra

N = Población 190

Var 1

Var 2

r

Figure

Figura 1. Modalidades organizativas de enseñanza.
Figura 2. Modalidades organizativas de enseñanza
Figura 3. Modalidades organizativas de enseñanza
Figura 4. Modalidades organizativas de enseñanza
+7

Referencias

Documento similar

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

Y tendiendo ellos la vista vieron cuanto en el mundo había y dieron las gracias al Criador diciendo: Repetidas gracias os damos porque nos habéis criado hombres, nos

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)