• No se han encontrado resultados

Facultad de Ciencias Agropecuarias

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Facultad de Ciencias Agropecuarias"

Copied!
67
0
0

Texto completo

(1)

Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle

Zootecnia Facultad de Ciencias Agropecuarias

1-1-2014

Evaluación del efecto de dos protocolos de

inseminación en el número de repeticiones de calor

en cerdas de la línea genética Landrace (estudio de

caso)

Juan David Wittinghan Franco

Universidad de La Salle

Follow this and additional works at:https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Zootecnia by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contactciencia@lasalle.edu.co.

Citación recomendada

Wittinghan Franco, J. D. (2014). Evaluación del efecto de dos protocolos de inseminación en el número de repeticiones de calor en cerdas de la línea genética Landrace (estudio de caso). Retrieved fromhttps://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia/229

(2)

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE DOS PROTOCOLOS DE INSEMINACIÓN EN EL NÚMERO DE REPETICIONES DE CALOR EN CERDAS DE LA LÍNEA GENÉTICA

LANDRACE (Estudio de caso)

JUAN DAVID WITTINGHAN FRANCO 13081035

NESTOR ISAIAS TOVIO LUNA Zootecnista, MSc.

Director

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PROGRAMA DE ZOOTECNIA

BOGOTÁ, D.C 2014

(3)

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE DOS PROTOCOLOS DE INSEMINACIÓN EN EL NÚMERO DE REPETICIONES DE CALOR EN CERDAS DE LA LÍNEA GENÉTICA

LANDRACE (Estudio de caso)

JUAN DAVID WITTINGHAN FRANCO

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar por el título de Zootecnista

Director

NESTOR ISAIAS TOVIO LUNA ZOOTECNISTA, MSc.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PROGRAMA DE ZOOTECNIA

BOGOTÁ, D.C 2014

(4)

DIRECTIVAS DE LA UNIVERSIDAD

HERMANO CARLOS GABRIEL GÓMEZ RESTREPO F.S.C.

RECTOR

HERMANO CARLOS ENRIQUE CARVAJAL COSTA F.S.C.

VICERRECTOR ACADÉMICO

HERMANO FRANK LEONARDO RAMOS BAQUERO F.S.C.

VICERRECTOR DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO HUMANO

DOCTOR LUIS FERNANDO RAMIREZ.

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA

DOCTOR EDUARDO ANGEL REYES

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO

DOCTORA PATRICIA INES ORTIZ VALENCIA

SECRETARÍA GENERAL

DOCTORA CLAUDIA MUTIS

DECANA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

DOCTOR ALEJANDRO TOBON

SECRETARIO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

DOCTOR ABELARDO CONDE PULGARÍN

DIRECTOR PROGRAMA DE ZOOTECNIA

DOCTOR CESAR AUGUSTO VASQUEZ SIERRA

(5)

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Evaluación de las variables con respecto a los tratamientos T1 y T2.

Tabla 2. Estimación costo día no productivo por cerda

(6)

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Cérvix de la cerda, presenta una forma de espiral.

Figura 2. Eventos endocrinos durante el ciclo estral.

(7)

TABLA DE CONTENIDO SUMARY 1 RESUMEN 2 INTRODUCCIÓN 3 1. OBJETIVOS 7 1.1.General 7 1.2.Específicos 7 2. MARCO TEORICO 8 2.1. Anatomía del Aparato Genital de la Hembra Porcina 8

2.2. Pubertad y madurez Sexual en la cerda 10

2.3. Ciclo Sexual de la Hembra Porcina 12

2.3.1. Proestro 13

2.3.2. Estro 13

2.3.3. Metaestro 15

2.3.4. Diestro 15

2.4. Hormonas relacionadas con la reproducción de la cerda 16

2.4.1. Hormonas hipotalámicas 16

2.4.2. Hormonas hipofisiarias 18

2.4.3. Hormonas gonadales 21

2.4.4. Hormonas uterinas 24

2.4.5. Factores de crecimiento 25

2.5. Detección de calores en la cerda 26

2.6. Técnicas de inseminación artificial en la cerda 28

2.7. Factores que inciden en el porcentaje de fertilidad en la cerda 29

2.8. Momento óptimo para la inseminación 32

3. MATERIALES Y METODOS 38

3.1. Ubicación del proyecto 38

3.2. Universo y Muestra 38

3.3. Técnicas y procedimientos 39

3.4. Variables respuesta 40

(8)

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 42

4.1. Porcentaje de preñez y repetición 45

4.2. Análisis económico 48

5. CONCLUSIONES 51

(9)

1

SUMMARY

The present study was conducted in Alejandría hog farm, located 54 km from Bogota. In accordance to the analysis of existing problems in the pig farm object of research, we proceeded to conduct a review of extensive literature, in which it was possible to identify the protocol most appropriate AI for necessitates who presented themselves as intrinsic factors that directly affect the reproductive parameters of operation (environment effect on animal, hours of insemination, etc.). finally the effect of the implementation of a protocol AI was evaluated (with semen cooled) at 12 and 36 hours postcelo T1 (control) versus protocol used on the farm at 12 and 24 hours postcelo T2 (treatment) on the pregnancy rate in 84 female swine genetics Landrace line. Groups were analyzed separately (control and treatment), the pregnancy rate PR, repetition rate RR (inversely proportional) where there was no (P> 0.05) effect and no statistically significant differences in PR and RR, but to perform the economic analysis is that if there were statistically significant differences (P <0.05) between the two treatments, indicating that implementing any of the two treatments, a significant improvement is obtained in terms of parameters PR and RR, but if major economic indices are obtained by implementing the T2 (treatment) are obtained by implementing the T2 (treatment)

(10)

2

RESUMEN

El presente estudio se realizó en la granja porcícola la Alejandría, ubicada a 54 Km de Bogotá. Conforme al análisis de las problemáticas existentes en la explotación porcina objeto de investigación, se procedió a realizar una revisión de literatura exhaustiva, en la cual se logró identificar el protocolo de inseminación artificial (IA) más adecuado frente a los factores intrínsecos que afectan directamente los parámetros reproductivos de la explotación (medio ambiente, horas de inseminación, etc.) finalmente se evaluó el efecto de la implementación de un protocolo de IA, (con semen refrigerado) a las 12 y 36 horas postcelo T1 (control) versus protocolo a las 12 y 24 horas postcelo T2 (tratamiento), sobre el porcentaje de preñez en 84 hembras porcinas de la línea genética Landrace. Se analizaron los grupos por separado (control y tratamiento), el porcentaje de preñez PP, porcentaje de repetición PR (inversamente proporcional) donde no hubo efecto (P> 0,05) ya que no existieron diferencias estadísticamente significativas en cuanto al PP y al PR, pero al realizar el análisis económico se encuentra que si existieron diferencias estadísticamente significativas (P< 0,05) entre los dos tratamientos, lo cual indica que al implementar cualquiera de los dos tratamientos, no se obtiene una mejora significativa en cuanto a los parámetros de PP y PR, pero si se obtienen mayores índices económicos implementando el T2 (tratamiento).

En las sistemas de producción porcina, el papel que juega las hembras reproductoras como pie de cría es muy importante puesto que indicadores s

Palabras claves: Inseminación, artificial, preñez, repetición.ro de lechones nacidos vivos, nacidos totales

(11)

3

todas las

INTRODUCCIÓN

La inseminación artificial que hoy en día es una técnica ampliamente difundida en el mundo, tiene su comienzo a partir del año 1779 por Lauro Spallanzani.

El desarrollo de la inseminación artificial en cerdas ha tenido importantes avances en la historia, inició en Rusia en el inicio del siglo XX (Ivanov, 1992) y poco a poco se logró su difusión a otros partes del mundo. Entre los años 1956–1966 Melrose y Cameron desarrollaron el catéter en forma de espiral.

Según Lordan (1999), en este año fue cuando el uso de la inseminación artificial se incrementó debido a que se descubrió que ofrece resultados de fertilidad y prolificidad similares e incluso superiores a la monta natural; observándose un mayor control sanitario, una rápida difusión del progreso genético, una optimización del manejo reproductivo y una disminución de los costos económicos de la unidad de producción

La eficiencia reproductiva tiene gran importancia en la producción porcina, la cual se evalúa a través de la productividad de la cerda, de la cual dos parámetros importantes son el porcentaje de gestación y la prolificidad (cantidad de lechones nacidos/camada). Estos parámetros repercuten directamente en la rentabilidad de una explotación y pueden estar influenciados por numerosos factores que pueden mejorarse en base a tecnologías reproductivas como la inseminación artificial (Watson et al., 2001).

En la última década se han presentado nuevas técnicas para la inseminación artificial, como lo es el método intrauterino, por medio de la cánula post-cervical. Igualmente se han desarrollado y variado protocolos en número de dosis al inseminar con referencia al inicio del celo, por lo cual se ha tratado de mejorar los porcentajes de preñez.

(12)

4

Según Levis, (2000) también los últimos años se ha producido un gran desarrollo en el campo de la reproducción porcina en las técnicas de gestión y control reproductivo, que han ido ligadas a la aplicación de la inseminación artificial (IA).

Para Pillporth, (1993) la IA en cerdas es una herramienta que permite proveer de material genético de excelente calidad a la granja para mejorar los parámetros productivos, ha contribuido a lograr la máxima utilización del potencial genético de reproductores con alto valor y ha sido una herramienta fundamental en la prevención y lucha contra las enfermedades porcinas; Sin embargo, la técnica de IA requiere de un manejo óptimo para alcanzar resultados esperados, y para ello, es importante tener presente los siguientes puntos esenciales:

a) Manejar la técnica de Inseminación artificial.

b) Conocer las características generales del semen y los factores que pueden


 alterar la calidad del mismo.

c) Entender las ventajas y desventajas de utilizar semen fresco y congelado.

d) Aprender el proceso de evaluación, preparación y almacenamiento de las


 dosis seminales.

e) Comprender que al realizar adecuadamente el procedimiento, redundará en


 una alta concepción y una mejora en el tamaño de la camada.

d) Conocer cuantas dosis de inseminación deben ser necesarias para aumentar los porcentajes de preñez.

Colenbrander ,(1993) explica que en la aplicación de la técnica de IA porcina se han realizado numerosos e importantes avances, lo que ha permitido alcanzar una

(13)

5

amplia difusión en las unidades de producción con unos resultados equiparables o superiores a los obtenidos con la monta natural. La IA como técnica reproductiva aporta una serie de ventajas entre las que se encuentran:

La amplia difusión del material genético del verraco seleccionado al permitir inseminar un mayor número de hembras.


Mejoras sanitarias en la explotación, al evitar el contacto directo macho- hembras.

Evaluación continúa de la producción y de la calidad espermática lo que permite monitorear la fertilidad de los verracos a lo largo del tiempo productivo.

Mejora del control de los resultados reproductivos de la explotación de forma indirecta.

La reducción en el número de verracos por hembra, con la consiguiente reducción en costos de adquisición, alojamiento, alimentación, entre otros.

La IA porcina es una técnica reproductiva de amplia aplicación en los países desarrollados, aunque el grado de utilización es muy variable (Levis, 2000, Gadea, 2005).

Para Espinosa, (2004) es trascendental la atención especial en todo el manejo involucrado con la IA en cuanto a: identificar los signos de estro, detectar el mismo dos veces al día, conocer las herramientas para su detección adecuada, es esencial comprender la conducta de la cerda, lo anterior con el fin de hacer más efectiva la técnica y se incrementará la tasa de fertilidad.

La industria porcina ha buscado la manera de optimizar la Inseminación artificial para hacer un uso más eficiente de la identificación de los calores y del numero de dosis de inseminación poscelo para que de esta manera se obtenga un mayor rendimiento reproductivo (Roberts et al., 2005).

(14)

6

Para las explotaciones, la obtención de un mayor número de dosis por verraco, permitirá aumentar la homogeneidad de la producción final. La media de dosis obtenidas por eyaculado en la inseminación clásica es de unas 20, para la inseminación pos cervical se multiplicaría por 3 ó por 6, según se hicieran de 30 CC. (mil millones de espermatozoides) o de 15 CC. (quinientos millones). Así pues, un eyaculado serviría para 60 ó 120 dosis, de acuerdo al numero de inseminaciones a realizar por ciclo reproductivo y con ellas se obtendrían entre 300 y más de 700 cerdos del mismo eyaculado. La valoración comercial de la homogeneidad del cerdo finalizado hace muy interesante el aumento de dosis por verraco.

(15)

7

1. OBJETIVOS

1.1. General

Evaluar el efecto de la implementación de dosis de inseminación (con semen refrigerado) a las 12 y 24 horas y a las 12 y 36 horas poscelo sobre el porcentaje de preñez en hembras porcinas de la línea genética Landrace en la granja Alejandría, ubicada en el municipio de Viotá Cundinamarca.

1.2. Específicos

1. Determinar el efecto de la aplicación de cada uno de los dos protocolos (12 y 24 horas y a las 12 y 36 horas poscelo) sobre el porcentaje de preñez en hembras porcinas de la línea genética Landrace.

2. Determinar el efecto de la aplicación de los dos protocolos (12 y 24 horas y a las 12 y 36 horas poscelo) sobre el porcentaje de repetición de celo en hembras porcinas de la línea genética Landrace.

3. Evaluar el impacto económico de acuerdo a los dos tratamiento de inseminación artificial utilizados en hembras porcinas de la línea genética Landrace.

HIPÓTESIS

La variación en cuanto a las horas de la inseminación artificial afecta el porcentaje de preñez y el porcentaje de repetición en hembras porcinas.

(16)

8

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Anatomía del aparato genital de la hembra porcina

El aparato reproductor de la hembra está integrado por las siguientes partes: ovarios, pabellones, oviductos o trompas de Falopio y cuernos uterinos; órganos pares que se encuentran del lado izquierdo, luego los cuernos se unen al cuerpo del útero, el cual se continúa en una región fuertemente musculosa, cérvix o cuello. Entre cérvix y vulva se encuentra la vagina. (Hafez, 2002)

A continuación se describirá el aparato reproductor de la hembra porcina de acuerdo con Danilo, (1998): los ovarios se encuentran en la región sub-lumbar ligeramente por delante de los ángulos de las ancas. Tienen forma de cilindro y miden entre 2-4 cm. Los ovarios tienen doble función, una endocrina, ya que elaboran hormonas que van a la circulación y una función citogénica, por la cual produce óvulos.

Los oviductos tienen entre 15 y 30 cm de largo con un recorrido tortuoso. Compuesto por tres regiones: pabellón, más largo que ancho, la ampolla y el istmo; son conductos que conducen el ovulo al cuerno del útero. Igualmente es el lugar en donde ocurre la fecundación, tienen una dimensión de 15 a 30 cm.

Continuando con esta descripción del sistema reproductor femenino, el útero es una región glandular compuesta por cuerpo, cuello y dos cuernos. El cuerpo es pequeño, ovoide y corto de 5-6 cm; los cuernos son bifurcaciones muy largas y tortuosas que miden entre 1,2 a 1,5 cm sinuosos y móviles, los cuernos se unen al oviducto en el orificio uterino, la tonicidad del útero varía con las diversas fases del ciclo estral

(17)

9

El cérvix especialmente en las hembras jóvenes presenta una luz muy estrecha, mide aproximadamente entre 9-13 cm de largo. Su capacidad está parcialmente obstruida por tuberosidades papilares dispuestas en dos o tres filas paralelas, como se observa en la figura 1.

Figura 1. Cérvix de la cerda, presenta una forma de espiral.

Fuente: Senger, 2004

La vagina mide 12 cm de largo, en cuyo piso se encuentra el meato urinario. Sirve como receptáculo para el miembro del macho durante la copula. La vulva, mide alrededor de 7 cm de largo y termina en el exterior, en dos labios, que convergen hacia ese vestíbulo. En una fosa muy próxima a la comisura inferior, se aloja el clítoris que mide 8 cm de largo. La unión de la vagina con la vulva se determina por la presencia del orificio uretral, así como de un pliegue, que presenta el vestigio del himen.

Finalmente el sistema mamario se extiende en dos líneas paralelas a la línea media del cuerpo, desde la región pectoral hasta la región inguinal. El número varía entre 8 y 18, con una media de 10 a 14. No se debe admitir menos de 12. Cada glándula, tiene 2 conductos galactóforos en cada pezón.

(18)

10

2.2. Pubertad y madurez sexual

La pubertad se define como la fase que une la inmadurez con la madurez y se reconoce por la aparición de los primeros signos de estro, crecimiento de folículos ováricos y la liberación del ovulo para ser fecundado.

La aparición de la pubertad se presenta cuando disminuye una inhibición específica de la secreción de factores de liberación del hipotálamo (GnRH) en el sistema nervioso central (Martinez R. , 1998).

Es el periodo donde los órganos reproductivos de un ser vivo, se hacen funcionales para desempeñar su acción. Las cerdas llegan a la pubertad entre los 5 y los 7 meses de edad, el ciclo estral comienza de una manera regular con una duración promedio de 18-24 días alcanzando un peso corporal de 100 a 110 Kg. Se afecta notoriamente la edad en que entran a la pubertad dependiendo de la raza, interacción social (contacto con otras cerdas y/o con un macho adulto) y nutrición (Jimenez, 2004).

Legault y Dagorn, (1993) sustentan que el primer estro en la cerda generalmente ocurre entre los 5 y 8 meses de edad y está influenciado por muchos factores externos e internos. Se presenta una gran cantidad de cambios maduraciones que se manifiestan gradualmente en el cerebro, ovarios y tracto reproductivo, los cuales preceden la manifestación de la pubertad. Estas modificaciones comienzan en la mitad de la gestación a medida que los embriones crecen y se desarrollan en el útero de la madre prolongándose hasta después del nacimiento y a través de la fase de crecimiento. Todos estos cambios convergen en el momento en que se presenta la pubertad, culminando en la ráfaga de la actividad hormonal. Gran parte de esta actividad ocurre en los días que preceden al celo pubertal.

(19)

11

Es importante comprender los cambios fisiológicos y endocrinos que ocurren en la cerda durante el proceso de maduración sexual. Muchas prácticas de reproducción y actividades de manejo pueden directa e indirectamente influir en los procesos fisiológicos Vieites, 1997.

La pubertad es definida por Duncan y Lodge, (1980) como el tiempo en que la ovulación y el primer estro ocurren en asociación con la función luteal normal, usualmente tienen lugar en las cerdas a los 200 días de edad. La pubertad aparece en las cerdas domésticas alrededor de los 190 días de edad con un peso corporal de 90 a 100 kg. Por otra parte Zciecik (1996), expresa que la pubertad, en las cerdas, se manifiesta en edades comprendidas entre 200 a 210 días, al contrario del cerdo salvaje que alcanza la misma tardíamente como una edad aproximada a ocho meses; en general la edad de la pubertad para todo tipo de cerdo debe oscilar entre 102 y 350 días (Vieites, 1997).

Factores externos e internos que pueden estimular e inhibir la llegada de la pubertad. Entre los factores que influyen se encuentran la raza, genotipo de la cerda, ambiente social y el clima (Wiggins et al, 1960; Homsworth et al 1982).

El contacto de la cerda nulípara con un verraco adelanta la aparición de la pubertad. La vista, sonidos y olores del macho, y por supuesto, el contacto físico, ayudan a llegar a las hembras inmaduras a la pubertad entre 10 y 20 días antes. Las señales sensoriales (oído, vista, olfato y tacto) desencadenados por el macho, no son capaces de actuar aisladamente, sino que necesitan de la complementariedad entre ellas Vieites, 1997.

A medida que los días se hacen más largos se acorta la edad de la pubertad. De tal manera que las hembras nacidas en primavera manifiestan la pubertad más tempranamente que las nacidas en otras estaciones. Esta relación parece estar influida por la glándula pineal, a través de la mayor o menor síntesis de melatonina. El aumento de la temperatura retarda la aparición de la madurez sexual. Este retraso está ligado a una velocidad de crecimiento y limitada por el

(20)

12

nivel de ingestión. La mayoría de los autores coinciden en que la pubertad se retrasa en verano (Otlen et al, 1999).

La aparición de la madurez sexual está estrechamente conectada con el punto de inflexión de la curva de crecimiento por lo que el peso y no la edad, en la que ocurre esta inflexión puede ser alterada por el estado de nutrición y composición de la dieta. La mayoría de los autores coinciden en que una subalimentación severa durante la fase prepuberal se traduce en un retraso de la pubertad, mientras que una alimentación correcta y equilibrada da lugar a un crecimiento óptimo favoreciendo la aparición de la pubertad. Sin embargo tampoco, conviene adelantar en exceso la edad del primer celo en ritmo de crecimiento muy elevados, por lo que en el manejo de las cerdas nulíparas se recomienda ritmos de crecimientos entre 550 y 600 g/día (Ruiz, y Sreaus, 1988).

Existen diferencias entre distintas razas con respecto a la edad de la parición de la pubertad, así como entre animales híbridos y animales de razas puras, en el sentido que los primeros maduran antes que los segundos (Solar Dora, 1998).

En estudios realizados en Cuba se encontró variada superioridad en cuanto al cruce Landrace y Yorkshire (LY) al comprobar que este cruce produce las mejores camadas comparadas con otras razas y cruzamientos (Polson, 1990)

2.3. Ciclo Sexual de la Hembra Porcina

La duración del ciclo sexual de la cerda esta alrededor de Su duración es de 21 días ± 4 (18-25), ente ciclo posee los cambios morfológicos y fisiológicos en el aparato genital femenino inducidos por variaciones hormonales, que tienen por finalidad preparar las condiciones para que ocurra la monta, fertilización, nidación desarrollo del feto.

(21)

13

La actividad sexual se mantiene durante todo el año siendo una especie Poliéstrica Anual o continua. Los ciclos se interrumpen durante la gestación y la lactancia.

2.3.1. Proestro

Dura 2-3 días; en las hembras jóvenes puede ser más largo. En ésta fase se produce el crecimiento y maduración folicular, llegando a folículo terciario.

Comienzan a desarrollarse entre 8 a 35 folículos para luego desaparecer los más pequeños. En esta fase la progesterona desciende a su nivel más bajo.

El nivel de estrógenos aumenta paulatinamente, provocando cambios externos en la vulva de 2 a 6 días antes del celo. Más evidentes en las primerizas. Los cuales son:

a. Intensa vascularización del aparato genital.

b. Aumento de tamaño del endometrio y tejido muscular, facilitando el paso de los espermatozoides en el útero.

c. Enrojecimiento por tumefacción de labios vulvares.

d. Variaciones en el comportamiento de la hembra: nerviosismo, actitud de monta a sus compañeras y disminución en el consumo de alimento y el reposo (Fuentes, 2006).

2.3.2. Estro

Es la fase en la cual la hembra acepta al macho. Su duración en las adultas es de 2 a 3,5 días (48 a 72 horas) y en las cachorras más corto, de 1 a 2,5 días. (24 horas).

(22)

14

Un celo o estro anovulatorio se produce 1-3 días después del parto (celo post-parto). Después del destete el celo aparece a los 7 a 10 días (celo post-destete).

Celo recurrente es el que se produce entre el celo post-destete y la concepción en el período no lactante de la hembra.

En las dos terceras partes del celo el desarrollo folicular llega a folículo primario o de Graff y en el tercio final a folículo pre-ovulatorio o dehiscente, cuyos óvulos van hacia el infundíbulo luego de producida la ovulación. La gran cantidad de estrógenos producidos frenan la producción de FSH.

En este momento la cerda se ve más tranquila y más dócil, emite gruñidos característicos y no reacciona ante la presencia del macho adoptando un cierto comportamiento ante el coito. Su duración es de 2 a 3 días y finaliza con la reminiscencia de los signos. Las características mas aparentes son:

a. Congestión importante de la vulva b. Inapetencia

c. Salivación

d. Gruñidos característicos

e. Se deja montar por otros cerdos/as f. Las mamas están turgentes

g. Presenta el reflejo de inmovilidad

La duración del celo está influido por:

a. Raza. En las más seleccionadas es más corto

b. Duración de la lactancia. A medida que aumenta el momento del destete, el celo post-destete es más largo

(23)

15

horas luego del inicio del pico de LH (segundo día del celo). Se produce entre las 40 a las 56 horas.

El 60% de las hembras ovula a partir de las 36 horas hasta los 48 horas de la aparición de los signos. El 22 a 25% luego del 2do. Día (Fuentes, 2006).

2.3.3. Metaestro

Fase que dura 7-8 días (o 114 días si ha habido implantación embrionaria) y es cuando tiene actuación el cuerpo lúteo o cuerpo amarillo. Este se forma a partir de restos de folículo, y a los 6-8 días (a veces hasta 10 días) se convierte en glándula endócrina.

Si hubo gestación el cuerpo lúteo perdura mientras se desarrolla el embrión impidiendo, a través de la secreción de progesterona, la reiniciación de la fase folicular.

La progesterona tiene una serie de propiedades que estimula la secreción de las glándulas uterinas, prepara el endometrio para la implantación y nutrición del embrión, disminuye el tono de las fibras musculares uterinas y reduce su sensibilidad a la oxitocina, inhibe posteriores maduraciones foliculares, activa la nutrición del embrión (Leche uterina), estimula el desarrollo y maduración de la glándula mamaria (Fuentes, 2006).

2.3.4. Diestro

Tiene una duración de 8 días aproximadamente. Es una fase de reposo sexual en la cual el aparato genital de la cerda se prepara para el siguiente ciclo. El cuerpo lúteo o amarillo regresa, no hay progesterona y puede reiniciarse la fase folicular. La destrucción del cuerpo lúteo se debe a la producción de factores luteolíticos por parte de la mucosa uterina a partir del día 11, para actuar directamente a los 12 a 13 días del ciclo (Fuentes, 2006).

(24)

16

Figura 2. Eventos endocrinos durante el ciclo estral.

Tomada de Laing et al., 1991

2.4. Hormonas relacionadas con la reproducción de la cerda

2.4.1. Hormonas hipotalámicas

El hipotálamo se localiza hacia la base del cerebro. Esta estructura se delimita en la parte anterior por el quiasma óptico y en la parte posterior por los llamados cuerpos mamilares; dorsalmente por el tálamo y ventralmente por la estructura ósea esfenoides (Senger, 2005; Revisado por Bó, et al., 2004). La glándula hipófisis se encuentra por debajo del hipotálamo en una depresión del hueso esfenoides denominada la silla turca. En el embrión la hipófisis se forma en el ectodermo visceral en la superficie superior de la boca y el ectodermo neural del hipotálamo en desarrollo. Este doble origen se mantiene hasta el adulto, debido a que las dos principales divisiones se mantienen como entidades independientes (la hipófisis anterior o adenohipófisis y la posterior o neurohipófisis) (Revisado por Bó et al. 2004; Knobil, 2006).

(25)

17

Liberadora de las gonadotropinas (GnRH.)

Las hormonas hipotalámicas pertenecen al grupo de las hormonas peptidicas que regulan la reproducción, tal es el caso de la hormona liberadora de las gonadotropinas (GnRH - Decapeptido con peso de 1.183 daltons). Esta hormona induce la liberación tanto de la hormona LH (Luteinizante) y FSH (Folículo Estimulante) en la adenohipófisis (hipófisis anterior). La síntesis de un gran número de análogos estructurales de la GnRH ha tenido gran importancia en el establecimiento de las relaciones de estructura y actividad de esta hormona (De la Cruz, 1994).

Se han sintetizado dos tipos básicos de análogos de GnRH, los análogos antagonistas que parecen unirse al receptor en la hipófisis, pero no inducen la liberación de LH o FSH y bloquea la acción de la hormona natural, y Los análogos estimuladores, los cuales inducen la liberación de LH y FSH, al igual que la GnRH natural (Revisado por Bó et al., 2004).

Oxitocina

La Oxitocina (OT), es un péptido de nueve aminoácidos (nonapéptido), sintetizada en el núcleo supraoptico del hipotálamo junto con las proteínas transportadoras llamadas neurofisinas (De La Cruz, 1994). La OT es transportada por los axones de los nervios del eje hipotálamo – hipófisis en forma de vesículas las cuales están rodeadas por una membrana hacia la neurohipófisis (se almacenan en las terminales nerviosas próximas a los lechos vasculares). Una vez liberada a la circulación, la vida media de esta hormona es muy corta (5 minutos), ya que es degradada rápidamente por las endopeptidasas del hígado y riñón (Knobil, 2006).

La OT producida por el Cl., está involucrada directamente con la inducción en la liberación de la PGF2

(26)

18

Factor Inhibidor de la prolactina

El factor inhibidor de la prolactina (PIF) es considerado una amina de bajo peso molecular regula la secreción de la prolactina. Este factor se secreta desde las terminales nerviosas del núcleo arqueado localizado en la eminencia media a partir de la L–tirosina. Posteriormente es transportada a través del sistema porta hipofisiario hasta la adenohipófisis (Knobil, 2006).

Vasopresina

La vasopresina (ADH – Hormona antidiurética), es otra hormona peptídica que se sintetiza en las células neurosecretoras del núcleo supraoptico y paraventricular del hipotálamo junto con su proteína transportadora (neurofisinas) y se almacena en la hipófisis posterior o neurohipófisis para posteriormente ser liberada (Hafez, 2000). Esta hormona también es sintetizada y liberada en menor proporción por células especializadas del ovario (Campbell, 1995).

2.4.2. Hormonas hipofisiarias

Existe toda una serie de péptidos y polipeptidos producidos en el lóbulo anterior de la hipófisis (Adenohipófisis) como la foliculoestimulante (FSH), luteinizante (LH), la prolactina (PR), la estimulante de la tiroides (TSH) y la folistatina (Knobil, 2006).

Folículo estimulante

La hormona foliculoestimulante (FSH – peso aprox. 32.000 daltons), posee una vida media entre 2 a 5 horas (Libermann et al., 1998). Esta hormona promueve el crecimiento y maduración folicular, pero por si sola no causa secreción estrogenica por parte del ovario; necesita de la presencia de LH para estimular dicha secreción, estimulando la síntesis de estradiol en los folículos en desarrollo. (Palma, 2001).

(27)

19

Las glicoproteínas de la hipófisis están formadas por las subunidades denominadas alfa (α) y beta (β), la subunidad α es igual entre estas hormonas, mientras que la β difiere, y es la que determina la especificidad biológica (peso aproximado da cada subunidad 16.000 daltons) (Knobil, 2006).

Luteinizante

La hormona luteinizante (LH – peso aprox. 30.000 daltons), posee actividad biológica de aproximadamente 30 minutos. Se ha determinado que esta hormona es luteotrópica en la mayoría de los animales domésticos. Varios estudios han sugerido que las concentraciones de LH incrementan la secreción de P4 por parte de las células luteales pequeñas, en donde se encuentran localizados gran cantidad de receptores para esta hormona. En las células luteales grandes existen receptores para la LH, y para la hormona del crecimiento (GH), la cual igualmente que la LH, es considerada como hormona luteotrópica (Berisha, 2005).

La LH, al igual que la FSH es secretada a la circulación en forma de pulsos y reguladas por dos sistemas, el tónico o generador de pulsos de la GnRH y el cíclico o generador del pico preovulatorio de la GnRH. El tónico produce el nivel basal circulante, presente siempre de hormonas hipofisiarias las cuales promueven el desarrollo de los elementos germinales y endocrinos de las gónadas. El cíclico es evidente por 12 a 24 horas en cada uno de los ciclos reproductivos de la hembra; este tiene la función de desencadenar el pico preovulatorio de la LH, con lo cual se induce una cadena de reacciones enzimáticas que terminará con la ruptura de la pared folicular causando consecuentemente la ovulación (Niswender, 2002).

(28)

20

Prolactina

La prolactina es un polipeptido de 198 aminoácidos cuyo peso molecular es de 24.000 daltons. Se ha encontrado expresión de los genes para esta hormona en los lactotropos de la hipófisis, en el endometrio decidualizado y en el miometrio (Urdaneta, 2005).

La molécula de la prolactina es similar a la hormona del crecimiento. No contiene carbohidratos y tiene una sola cadena formada por tres asas conectadas por tres enlaces disulfuro (Yen et al., 2000).

Esta hormona inicia y mantiene la lactancia. También es conocida como luteotrópica ya que tiene propiedades en cuanto al mantenimiento del CL. en roedores. Su regulación en cuanto a la liberación esta dado por el factor inhibidor de la prolactina (PIF) (Campbell, 1995) y la dopamina (Yen et al., 2000). Esta última aumenta la acción biológica de los lisosomas, lo cual dificulta la secreción de los gránulos que contienen prolactina. Igualmente bloquea la síntesis de fosfoinositol, el recambio de fosfolípidos y la liberación de ácido araquidónico, acciones que conllevan a frenar la secreción de prolactina (Revisado por Urdaneta 2005).

Folistatina

La folistatina es un péptido segregado por múltiples células de la hipófisis, Inhibe la síntesis y secreción de FSH en la adenohipófisis y además reduce la respuesta de la FSH a la secreción pulsátil de GnRH. Adicionalmente se une a la activina neutralizando su actividad biológica, evitando de esta forma el incremento de la secreción de FSH (Senger, 2005).

(29)

21

2.4.3. Hormonas gonadales

Relaxina

La relaxina es una hormona polipeptidica con peso molecular de 5.700 daltons. Es producida principalmente por el CL. durante la preñez. En algunas especies la placenta y el útero de hembras gestantes también la segregan. Esta hormona es un polipeptido el cual tiene sub unidades α y β conectadas por dos enlaces disulfuro; cada subunidad está formada por 22 y 26 aminoácidos respectivamente. En condiciones fisiológicas, se obtienen muchos de los efectos de la relaxina solamente cuando el tejido blanco ha sido sensibilizado con estrógenos, y su principal acción es la dilatación del cuello uterino, la vagina y ligamentos de la pelvis antes del parto (Findlay, 1994). Igualmente inhibe las contracciones uterinas y provoca un incremento en el crecimiento de la glándula mamaria al aplicarla en conjunto con el estradiol (Hafez, 2000).

Inhibina

La inhibina es otra hormona proteica formada por dos péptidos diferenciados en subunidades α y β, las cuales están unidas por puentes disulfuro; a su vez, la cadena β tiene dos formas conocidas como β A y β B. La inhibina A está formada por la combinación de las cadenas α con la cadena β A, mientras la inhibina B se forma cuando se combina la cadena α y la cadena β B. Tanto la inhibina A como la inhibina B, inhiben la secreción de FSH por parte de la adenohipófisis, sin alterar la liberación de LH (Revisado por Bó et al., 2004).

Esta hormona es producida por las células de la granulosa del folículo ovárico y secretada por vía linfática y no por sangre venosa desde las células de la capa de la granulosa del fol culo ovárico, desde donde llega al lóbulo anterior de la hipófisis para inhibir selectivamente la secreción de , debido a un feed bac negativo que se producen esta glándula.

(30)

22

Activina

Cuando se combinan dos cadenas β la prote na resultante es llamada activina, la cual es otra hormona que se segrega en las células de la granulosa, aunque también se produce en las células de la adenohipófisis. Esta hormona incrementa la secreción de FSH y posee un rol autócrino sola o en conjunto con la FSH sobre las células de la granulosa, manteniendo el desarrollo de la foliculogenesis (Findlay, 1994).

Hormonas Esteroides

Las hormonas esteroideas son producidas por las gónadas, las glándulas suprarrenales y la placenta. Estas hormonas se dividen en tres grupos de acuerdo al número de átomos de carbono que presentan: andrógenos, estrógenos y progestágenos; el ovario puede sintetizar estos tres tipos de hormonas, las cuales poseen un núcleo básico conocido como anillo ciclopentanoperhidrofenantreno (Capen, 1989). Un esteroide de 18 carbonos tiene actividad de estrógeno, uno de 19 carbonos tiene actividad de andrógeno (esteroide de 19 carbonos con un hidroxilo o un oxígeno en las posiciones 3 y 17 y un enlace doble en la posición 4) y uno de 21 tiene actividad de progestágeno (Risbridger, 1996).

Bajo condiciones normales la mayoría del colesterol es sintetizado en el hígado y transportado a los tejidos esteroidogénicos (corteza adrenal, folículo, cuerpo lúteo) en forma de lipoproteínas de alta y baja densidad (HDL y LDL), las cuales son la fuente más común del colesterol utilizado por el CL para la producción de

(31)

23

Estrógenos

De todos los esteroides, los estrógenos producidos por los folículos ováricos tienen el rango más amplio de funciones fisiológicas. Entre estas se destaca la acción sobre el sistema nervioso central para inducir signos de celo, la acción en el útero para aumentar la amplitud y frecuencia de las contracciones potencializando los efectos de la oxitocina y la PGF2

desarrollo caracteres secundarios emeninos y control de retroalimentación negativa y positiva en la liberación de LH y FSH a través del hipotálamo (Risbridger, 1996).

La LH interacciona con su receptor ubicado en las células de la teca interna productoras de androsteniediona a partir de la progesterona y esta a partir del colesterol, fenómeno en el cual intervienen las enzimas P450 scc (Enzima de clivaje de la cadena lateral de colesterol – la cual tiene acción 20,22 desmolasa: por lo cual rompe los dobles enlaces y reduce la molécula del colesterol) y 3β – hidroxiesteroide deshidrogenasa (3β-HSD). La androsteniediona pasa a través de la membrana basal a las células de la granulosa en donde es aromatizado a partir de las enzimas P450 arom (Tiene acción aromatasa - interviene en el paso de andrógenos a estrógenos) y P450 17 – α (Tiene acción 17-hidroxilasa y 17,20 liasa), convirtiéndose de esta forma en estradiol. Este estrógeno pasa al líquido folicular y de allí a la circulación general para posteriormente llegar a su órgano blanco y ejercer múltiples efectos (Bao, 1998).

Progesterona

La P4 es el progestágeno natural más importante, la cual es secretada por la placenta, las glándulas suprarrenales y por las células luteales; estas últimas por estimulo de la actividad luteotrópica de la LH y en menor proporción por otras hormonas como la GnRH, la prolactina, GH y la catecolamina (Risbridger, 1996; Olivera et al. 2007).

(32)

24

Durante el pico preovulatorio de la LH, las células de la granulosa adquieren la capacidad de producir progesterona y pierden la capacidad de producir estrógenos debido a la inhibición de la enzima aromatasa P450 arom y P450 17 - α, este fenómeno de diferenciación celular es conocido como luteinización (Rosales, 2008).

el colesterol no puede difundir libremente en el citosol y llegar a la mitocondria sin antes unirse a proteínas transportadoras como la proteína transportadora de esteroles - SCP-2).

El mecanismo por el cual se estimula la secreción de P4 involucra la unión de la LH a su receptor (receptor con siete segmentos transmembranales – receptores acoplados a proteína G), con lo cual se activa el sistema adenilato ciclasa, lo que convierte el ATP en AMP cíclico (AMPc), por lo cual se activa el sistema proteína kinasa A (PKA), con lo cual se desarrolla la fosforilación de las enzimas involucradas en la esteroidogénesis como la colesterol-esterasa, lo que mejora el transporte de colesterol desde el citoplasma a la membrana mitocondrial externa, y de allí a la interna de las células luteales pequeñas (Niswender et al., 2000). En este sitio por acción de la enzima P450 scc, la adrenodoxina y la adrenodoxina reductasa, ocurre la ruptura de la cadena lateral del colesterol para producir pregnenolona, la cual es transportada al retículo endoplasmático liso que está asociado a la mitocondria, en donde la conversión de pregnenolona a P4 (Niswender et al., 1994; Milvae et al., 1996).

2.4.4. Hormonas uterinas

Prostaglandinas

El ácido araquidónico es el precursor de las prostaglandinas más relacionadas con la reproducción. La PGF2

secretada por casi todos los tejidos corporales, la cual interviene en varios procesos fisiológicos como el control de la presión sanguínea, la lipólisis, las

(33)

25

secreciones gástricas, la coagulación de la sangre, la función renal y respiratoria, igualmente se asocia a situaciones de dolor físico (Bazer, 1992).

La fuente uterina de PGF2

estroma podrían contribuir con la producción de dicha hormona. Igualmente en el útero se produce la prostaglandina E2 (PGE2). (Poyser, 1995).

La PGF2

neuroendocrina del ciclo estral mediante su efecto luteolítico y también en el mecanismo del parto. Igualmente provoca contracciones uterinas asistiendo en el transporte de espermatozoides en el tracto reproductivo de la hembra. La PGE2 interviene en el cambio de consistencia del cérvix durante el proestro y estro (Bazer, 1992). Estas dos prostaglandinas en conjunto intervienen localmente en la ovulación de la vaca. Con respecto a esto, se ha observado que la ovulación podría ser inhibida mediante la administración de indometacina, que es un inhibidor de la síntesis de prostaglandinas (efecto antiprostaglandínico). La liberación de LH no es afectada con este tratamiento, de tal manera que la acción y la síntesis de prostaglandinas se realizan probablemente en el folículo ovárico (Knobill, 2006).

2.4.5. Factores de crecimiento

Los factores de crecimiento son polipeptidos y proteínas semejantes a las hormonas. Son predominantemente paracrinos y autocrinos en la proliferación de la actividad mitogénica para la proliferación y remodelación del tejido local, como ejemplo está la transformación del folículo ovárico en CL (Findlay et al., 1986).

Los factores de crecimiento pueden ser divididos en tres grupos:

Factores que promueven la multiplicación y desarrollo de varios tipos de células como el factor de crecimiento del nervio, factor I de crecimiento similar a la insulina I (insulin like growh factor I, IGF – I), inhibinas y activinas, factores de crecimiento

(34)

26

epidérmicos (Epidermal growh factors, EGF y EVGF) (Risbridger, 1996; Mhim et al., 2000).

Citocinas, producidas por los macrofagos y linfocitos que son importantes en la regulación del sistema inmunológico (Bazer, 1992).

Factores estimulantes de colonias (Colony simulating factors, CSF) que regulan la proliferación y maduración de glóbulos rojos y blancos (Risbridger, 1996).

Los factores de crecimiento provocan respuestas celulares al unirse a receptores específicos del tejido blanco de la superficie celular. (Campbell et al., 1995). Es conocido ampliamente que la FSH y la LH regulan las funciones ováricas, en donde los factores de crecimiento producidos localmente pueden actuar por mecanismos autocrinos y paracrinos para modular la sensibilidad de las células blanco a la FSH y LH (De Moraes, 1997). Esos agentes autocrinos y paracrinos pueden servir para alterar la sensibilidad o respuesta a la FSH o LH de una manera estimulatoria o inhibitoria (Hafez, 2000).

2.5. Detección de calores en la cerda

Los factores que influyen en la fertilidad de la hembra son algunos de los siguientes: estado corporal después del destete, cobertura de grasa dorsal, estado sanitario en el cual se encuentra la hembra, temperatura, etc., Sin embargo es de destacar el diagnóstico del celo y el momento decisivo del servicio o monta natural. Ya que una mala detección del celo disminuye la eficiencia reproductiva de la hembra (Loula, 1996).

El diagnóstico del celo se basa en la puesta en evidencia del reflejo de inmovilidad por presión lumbar, en presencia del macho, acompañado por los síntomas secundarios de anorexia, tumefacción y congestión de la vulva, orejas erectas, agitación, etc., la duración de estos síntomas variable desde 24 hasta 103 horas,

(35)

27

con un promedio de 50 horas según las observaciones efectuadas por (Bazer et al., 1988).

El factor humano es sin duda uno de los más complejos y que más peso tiene en la detección de calor, ya que de este depende en gran parte el éxito de las observaciones y detecciones oportunas en el proceso reproductivo y con esto un aprovechamiento completo de los calores (Decuadro, 2001).

Una adecuada detección del celo o calor en la cerda, ya sea primeriza o adulta, es de suma importancia para el éxito en el proceso de reproducción en una producción porcícola; lo anterior es debido a que el momento de la ovulación en esta especie se calcula en base al inicio del celo, y los programas de monta o inseminación se plantean con base en ese inicio. De esta forma es que en el primer día que haya una presencia del reflejo de lordosis positiva (actitud estática de la cerda al presionarle el dorso) o el aceptar que un verraco la monte, es el punto de referencia para establecer la inseminación. Una mal detección del primer día del estro, nos va a generar que la IA no se realice lo suficientemente cerca de la ovulación, como para garantizar tener una adecuada fertilización , debido a

esto el servicio no tendrá los resultados esperados generándonos con esto pérdidas económicas en la producción (Flowers, 1995).

En el caso de las cerdas primerizas es muy frecuente que este reflejo no sea tan claro, aún para un operador experimentado, por lo que se requiere del apoyo de una macho para realizar esa detección.

La presencia del macho estimula a la cerda en celo y facilita su detección, en cerdas jóvenes criadas en condiciones de aislamiento, la falta de contacto social ocasiona que su conducta frente al macho no sea normal, y aun estando en celo no manifiestan claramente estos signos y en ocasiones pelean con los verracos (Soede et al., 1991, citado por Martínez, 1998).

(36)

28

Otro factor que puede ser causa de una mala detección de celos es el uso de machos muy jóvenes, los cuales no secretan por la saliva la suficiente cantidad de feromonas para causar un estímulo en las hembras (Martínez, 1998)

2.6. Técnicas de inseminación artificial en la cerda

La eficiencia reproductiva, estimada por el número de lechones destetados por cerda y año, es el indicador de la productividad en la granja porcina. La inseminación artificial (IA) lleva contribuyendo desde hace más de 30 años a que éste parámetro alcance los valores máximos (Hafez, 2000).

Desde sus inicios, la técnica de IA contempla la deposición del semen mediante un catéter o pipeta que permite depositar el semen en el cérvix (Gonzales, 2013). A partir de aquí, el semen tiene que atravesar el cérvix y llegar al cuerpo uterino. Este paso se realiza a través de las contracciones uterinas. Algunos estudios afirman que 1 billón de espermatozoides por dosis puede dar tasas de fertilidad alta en condiciones óptimas. Sin embargo, la mayoría de las granjas aumentan este número hasta casi los 6 billones de espermios por dosis para minimizar condiciones subóptimas de manejo que podrían afectar a los resultados si se utilizara un número bajo de espermatozoides (Gordon, 1999). En la actualidad se insemina con dosis de 2-5 billones, siendo evidente que si se consigue disminuir el número de espermios por dosis se optimizaría el uso de verracos y los centros de inseminación serian más eficientes.

Pero hay tres limitaciones principales en cuanto al uso de dosis con baja concentración de espermios: (1) en el ganado porcino el transporte espermático no es muy eficiente, (2) las condiciones de inseminación deben ser óptimas y consistentes, y (3) hasta ahora la valoración del semen no ha sido muy precisa y segura para garantizar un número mínimo de espermios fértiles en cada inseminación (Gonzales, 2013).

(37)

29

A finales de los 90, se despertó un gran interés por desarrollar nuevas técnicas de deposición del semen en el cuerno uterino o en el cuerpo, bien vía quirúrgica o no quirúrgica, que permitieran el uso de una concentración baja de espermios y un volumen menor de semen, sin que se afectara la productividad. El objetivo principal de los investigadores era poder optimizar los verracos de mayor valor genético (Gordon, 1999).

La IA quirúrgica garantizaba la posibilidad de reducir el número de espermios a depositar cerca de la unión útero-tubárica (Gonzales, 2013). Pero estas técnicas no se podían aplicar de forma rutinaria en las granjas porcinas, por lo que se buscaron alternativas a la cirugía, que permitieran depositar el semen lo más cerca posible del sitio de fertilización, siempre con el objetivo de disminuir el número de espermatozoides por inseminación. Así se llegó a la denominada Inseminación intrauterina (IA IU), la cual se define como la deposición del semen directamente en el cuerpo del útero mediante un catéter especial de inseminación artificial (Gordon, 1999).

De acuerdo a lo anterior, también se han desarrollado protocolos que permiten inseminar varias veces en diferentes horas de acuerdo a la hora de inicio del estro; esto ha conllevado a variaciones de protocolo que persiguen aumentar la eficiencia reproductiva al disminuir la repetición de calores (Kruger y col.; Martínez y col.).

2.7. Factores que inciden en el porcentaje de fertilidad en la cerda

Aunque existen varias amenazas que pueden comprometer tanto como la producción como el bienestar de los animales, Escobar (2005) explica que las cerdas durante el estro son más resistentes a las infecciones, y que la práctica de inseminarla cada doce horas puede tener sus riesgos, ya que si no se realiza una adecuada detección del final del estro, la cerda podría ser inseminada en el lapso de tiempo posterior en el cual la concentración de progesterona aumenta disminuyendo notablemente su inmunidad frente a las infecciones uterinas, las

(38)

30

cuales a su vez causan un aumento en el intervalo destete-celo, disminuyen notablemente el número de camada y reducen el número de nacidos vivos en el parto.

Existen varias teorías o maneras de realizar la I.A., en las cuales se pueden encontrar los diferentes formas de trabajar con los animales, o también la forma casi única que cada región o cada granja decide trabajar, como es el caso de Llovera (1999), que explica su manera de realizar la técnica de I.A. en porcinos. Manifiesta que para mejores resultados en la I.A. las cerdas deben haber manifestado celo, contar al menos con siete meses de edad y ciento veinte kilogramos de peso aparte de la doble inmunización de parvo-lepto, también debe haber presencia del macho, ya que esto mejora notablemente los resultados, y asegura un éxito en el procedimiento. También en su artículo la autora realiza especial énfasis en que el éxito de la I.A.l depende en gran parte de la detección del celo (tema que se ha resaltado en el escrito), puesto que en el mismo se propone un protocolo el cual habla de que si el celo es detectado en la mañana, la cerda deberá ser inseminada la tarde de ese mismo día, y la segunda inseminación corresponderá a la mañana del día siguiente, igualmente si el celo fue detectado por la tarde, la primera I.A. deberá realizarse al día siguiente en horas de la mañana, y la segunda I.A. se efectuara en la tarde.

Ovulación como factor intrínseco en la fertilidad

La ovulación se produce entre las 30-70 horas del pico preovulatorio de LH. Si el momento de esta descarga preovulatoria (y por tanto de la ovulación), no muestra una estrecha relación con la aparición de los síntomas de celo, puede descender el porcentaje de fertilidad y prolificidad, debido a que las cubriciones no se llevan a cabo en el momento adecuado Falceto, Duque, Alfonso, Espinosa (2009)

Teniendo en cuenta que los espermatozoides tienen una viabilidad en el interior del tracto reproductivo de la hembra de aproximadamente 36 horas, y los ovocitos de 8 a 12 horas, el momento más adecuado para realizar la inseminación pasando el macho recelando una vez al día, se considera que es en la detección de celo (0

(39)

31

horas) y una segunda inseminación a las 24 horas siguientes. De esta manera queda cubierto todo el tiempo en que pueda producirse la ovulación.

Si se realizan dos detecciones de celo al día, podemos retrasar la 1a I.A. a la mañana o tarde siguiente (según sea el caso) de la detección de celo, y sucesivas inseminaciones cada 12 horas.”

Para Jaramillo (2004) lo importante es que sea cual sea técnica o el protocolo elegido para aplicar en los animales, debe tener ciertos factores determinantes a tener en cuenta como son, que sea atraumático para el animal, higiénico y por último pero no menos importante, que sea lo más parecido a la monta natural.

Estrategias de inseminación

El manejo de la inseminación artificial es muy importante para determinar el éxito del procedimiento de reproducción y desempeño de las cerdas. El control del estro, sincronización y número de inseminaciones, las técnicas de IA, almacenamiento y recolección del semen en la granja y nuevas tecnologías de IA, requieren un conocimiento especializado de la psicología reproductiva del cerdo. Las siguientes medidas son tomadas con el fin de optimizar la eficiencia de la inseminación artificial en la granja (Lloveras, 2010).

Sincronización de la inseminación

Muchos estudios han investigado la relación del tiempo entre el estro, ovulación, inseminación y fertilización utilizando pruebas de ultrasonido. La clave es observar que la ovulación ocurre al principio del último tercio del estro. No existe un pronóstico preciso del momento de la ovulación individual de la cerda. Sin embargo, la predicción de la duración del ciclo estral se puede dar observando el comienzo del estro, luego del destete se ha observado una aceptación general en la práctica de la IA al calcular el tiempo esperado de ovulación (Weitze, 1994).

(40)

32

La IA debe ser programada lo más cercano posible al momento de ovulación, preferiblemente entre las 12 y 24 horas antes de que esta ocurra. La determinación del tiempo de ovulación en relación al comportamiento estral y el manejo de la IA en números representativos de cerdas en días consecutivos tiene un gran potencial al proveer un atajo en la sincronización de la IA y para el desarrollo de estrategias para su mejoramiento (Weitze, 1994).

2.8. Momento Óptimo para la Inseminación

La inseminación artificial que hoy en día es una técnica ampliamente difundida en el mundo, tiene su comienzo a partir del año 1779 por Lauro Spallanzani.

El desarrollo de la inseminación artificial en cerdas ha tenido importantes avances en la historia, inició en Rusia en el inicio del siglo XX (Ivanov, 1992) y poco a poco se logró su difusión a otros partes del mundo. Entre los años 1956–1966 Melrose y Cameron desarrollaron el catéter en forma de espiral.

Según Lordan (1999), en este año fue cuando el uso de la inseminación artificial se incrementó debido a que se descubrió que ofrece resultados de fertilidad y prolificidad similares e incluso superiores a la monta natural; observándose un mayor control sanitario, una rápida difusión del progreso genético, una optimización del manejo reproductivo y una disminución de los costos económicos de la unidad de producción

La eficiencia reproductiva tiene gran importancia en la producción porcina, la cual se evalúa a través de la productividad de la cerda, de la cual dos parámetros importantes son el porcentaje de gestación y la prolificidad (cantidad de lechones nacidos/camada). Estos parámetros repercuten directamente en la rentabilidad de una explotación y pueden estar influenciados por numerosos factores que pueden mejorarse en base a tecnologías reproductivas como la inseminación artificial (Watson et al., 2001).

(41)

33

En la última década se han presentado nuevas técnicas para la inseminación artificial, como lo es el método intrauterino, por medio de la cánula post-cervical. Esta técnica consiste en la introducción de la dosis seminal directamente en el cuerpo del útero de la cerda, en lugar de colocar el semen en el cuello o cérvix, como en la I.A. tradicional; en la técnica convencional el semen se deposita en los primeros centímetros del cérvix y éste, por su anatomía, actúa como una barrera natural dificultando la llegada del semen al útero y facilita el reflujo, este es uno de los principales problemas de esta técnica, al contrario de la intrauterina ya que es mejor, más confiable y segura al lograr evitar el reflujo, esto se logra al depositar el semen directamente en el cuerpo del útero, dándonos una probabilidad más alta que la hembra quede gestante (Leyún, 2005).

En los últimos años se ha producido un gran desarrollo en el campo de la reproducción porcina en las técnicas de gestión y control reproductivo, que han ido ligadas a la aplicación de la inseminación artificial (IA) (Levis, 2000).

La IA en cerdas es una herramienta que permite proveer de material genético de excelente calidad a la granja para mejorar los parámetros productivos, ha contribuido a lograr la máxima utilización del potencial genético de reproductores con alto valor y ha sido una herramienta fundamental en la prevención y lucha contra las enfermedades porcinas (Pillporth,1993); Sin embargo, la técnica de IA requiere de un manejo óptimo para alcanzar resultados esperados, y para ello, es importante tener presente los siguientes puntos esenciales:

a) Manejar la técnica de Inseminación artificial.

b) Conocer las características generales del semen y los factores que pueden


 alterar la calidad del mismo.

c) Entender las ventajas y desventajas de utilizar semen fresco y congelado.

(42)

34

d) Aprender el proceso de evaluación, preparación y almacenamiento de las


 dosis seminales.

e) Comprender que al realizar adecuadamente el procedimiento de inseminación de acuerdo a un número adecuado de dosis que garanticen adecuada fertilidad reflejado en 
 una alta concepción y una mejora en el tamaño de la camada.

En la aplicación de la técnica de IA porcina se han realizado numerosos e importantes avances, lo que ha permitido alcanzar una amplia difusión en las unidades de producción con unos resultados equiparables o superiores a los obtenidos con la monta natural (Colenbrander et al., 1993). La IA como técnica reproductiva aporta una serie de ventajas entre las que se encuentran:

La amplia difusión del material genético del verraco seleccionado al permitir inseminar un mayor número de hembras.
 Mejoras sanitarias en la explotación, al evitar el contacto directo macho- hembras.

Evaluación continua de la producción y de la calidad espermática lo que permite monitorear la fertilidad de los verracos a lo largo del tiempo productivo. Mejora del control de los resultados reproductivos de la explotación de forma indirecta.

La reducción en el número de verracos por hembra, con la consiguiente reducción en costos de adquisición, alojamiento, alimentación, entre otros

La IA porcina es una técnica reproductiva de amplia aplicación en los países desarrollados, aunque el grado de utilización es muy variable (Levis, 2000, Gadea, 2005).

Es trascendental la atención especial en todo el manejo involucrado con la IA:

Identificar los signos de estro.
 Detectar el mismo dos veces al día.
 Conocer las herramientas para su detección adecuada.

(43)

35

Es esencial comprender la conducta de la cerda, de esta forma la técnica de IA será más efectiva y se incrementará la tasa de fertilidad (Espinosa, 2004).

En actualidad la tendencia en la IA porcina es reducir el número de espermatozoides por inseminación lo cual tiene un gran impacto económico ya que con la misma capacidad instalada de la granja se puede disminuir el número de sementales (Roberts, et al., 2005).

La industria porcina ha buscado la manera de optimizar la Inseminación artificial para hacer un uso más eficiente del semen y de esta manera utilizar machos con un valor genético más alto sin preocuparse de las montas que este realiza, obteniendo un mayor rendimiento reproductivo (Roberts et al., 2005).

El comportamiento sexual del macho y la hembra se ve influenciado por el medio ambiente, el tipo de explotación, su alimentación, la raza, el temperamento de cada animal, así como los sentidos de olfato, oído, vista y tacto que el animal desarrolló; lo que al juntarse en el macho nos da excitación y en la hembra presenta su calor (Ramírez, 2012).

Es importante conocer y saber que todo el procedimiento de la inseminación en cerdos comprende fundamentalmente los siguientes aspectos:

Selección y evaluación de los machos. Recolección y evaluación del semen Procesamiento y almacenaje. Detección del estro o calores.

Técnica de siembra o inseminación.
 Registro y evaluación de los resultados reproductivos obtenidos (Lloveras, 2006).

(44)

36

Figura 3. Ovulación y momento óptimo para realizar la inseminación artificial

Fuente Martínez, 2006

En resumen se podría decir que la cerda se debería inseminar cuando esta está próxima a ovular, unas 6 a 8 h antes, ya que el semen tarda unas 5 h desde el cuello uterino al lugar de la fecundación.

Pero, cuándo ovula una cerda? Siempre se ha dicho que la ovulación se produce entre 40 y 48 horas tras el comienzo del celo.

Recientes estudios alemanes del Profesor Karl-Fritz Weitze de la Clínica de Andrología e Inseminación Artificial de la Facultad de Veterinaria de Hannover constatan que desde el comienzo de aceptación del macho hasta la liberación de los primeros óvulos hay un intervalo de tiempo entre 24 y 48 h en el 75% de los casos.

(45)

37

Este mismo estudio afirma que la ovulación se produce 12-24 h antes del fin del celo, aunque depende mucho de la duración del estro.

Celos cortos se asocian con ovulaciones antes de 12 h del final del celo y en estros de 48-72 h se ovula hasta 24 h después de terminar.

Si pudiéramos decidir el momento de inseminación con respecto al final del celo sería más exacto, pero no puede ser así y debemos decidir el momento según el inicio del estro, que es lo único que podemos conocer.

De acuerdo con el intervalo entre comienzo del celo y ovulación, estos investigadores alemanes distinguen cuatro grupos de cerdas:

- Grupo 1: intervalo de 24 a 36 h.

- Grupo 2: intervalo de iC a 48 h.

- Grupo 3: intervalo de 48 a 60 h.

- Grupo 4: intervalo de 60 a 72 h.

EI 6% de las cerdas ovulan en las 24 primeras horas, el 74% en las siguientes 24 h, y el 20% en las terceras 24 h.

(46)

38

3. MATERIALES Y METODOS

3.1. Ubicación del proyecto

El estudio se realizó en la granja Alejandría ubicada en el municipio de Viotá, Cundinamarca, provincia del Tequendama a 54 km de Bogotá; con una altura de 567 msnm aproximadamente, y una temperatura media de 25°C. La granja es alimentada por el río Calandaima, y es atravesada por la quebrada denominada quebrada seca. La finca tiene una extensión total de 23 fanegadas, de las cuales 7 fanegadas, es decir el 30.43% son dedicadas a la porcicultura, las 15 fanegadas restantes (69.56%) están dedicados a otras actividades como la ganadería, las viviendas etc.

3.2. Universo y muestra

Se utilizaron 84 cerdas entre 3 y 7 partos (ya que al octavo son descartadas) con una condición corporal de 3.5 en escala calificatoria de 1 a 5. Igualmente se utilizó un macho reproductor. El estado sanitario y fisiológico de los animales se encontraba en optimas condiciones (vacunas, libre de enfermedades etc).

El factor de muestreo utilizado es el resultado de la división del número de la muestra y el tamaño de la población (n/N), que multiplicado por 100, da como resultado el porcentaje de la población que representa la muestra, en tal caso n = 84 y N = 270 entonces 84 / 270 =0.311 * 100 = 31.1 %, se dice entonces que las 84 cerdas corresponden al 31.1 % de la población que se evaluó en el experimento.

El factor de elevación utilizado fue el resultado de la división entre el número de la población y el número de la muestra (N/n), esto con el fin de determinar a cuantos animales de la población representa cada animal de la muestra, entonces 270 / 84 = 3.21, se dice que cada animal de la muestra representó 3.21 animales de la población, concluyendo así, que la muestra representó la población

Referencias

Documento similar

Al comparar el autoconcepto físico y la ansiedad entre estudiantes de ambas titulaciones se encuentran diferencias estadísticas significativas en todas las dimensiones

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

Los resultados obtenidos ofrecen datos interesantes, ya que se observan diferencias significativas entre el apoyo percibido por parte del profesorado de danza en sus otros

nes de una misma comunidad político-religiosa y, cultural, con muy ligeras diferencias en su zona Central, la mediterránea.' Es cierto que en las regiones montañosas del

Se observan diferencias estadísticamente significativas en el acceso a ordenadores, conexión a internet de calidad y materiales y recursos curriculares entre los grupos rurales y

En relación al consumo de drogas en las relaciones sexuales, en el último contacto sexual no se observan diferencias entre autóctonos y latinoamericanos, con unos porcentajes

However, the elements of the Mueller matrix associated with an optical medium don’t include direct information about the relevant parameters of the physical behavior of the medium,

En línea con los trabajos que se han desan•ollado ya en los años precedentes, el programa contempla el reforzamiento de las redes de alerta sanitaria para evitar cualquier tipo