^i^utfur^t
Nl ^ ML8601 ^^^^ ^„ ^tfi^, ^l L ^[^^^^C.1L LC`i
MARZO 2004 ^
comparación... y
y al alcance de
Transmisiones Power Reverser o PowrQuad, Eticaces motores Powertech, con intervalos con gran suavidad de funcionamiento. Los de cambio de aceite cada ,500 horas, con controles más importantes están distribui- gastos de mantenimiento reducidos. EI dos ergonómicamente, con los mandos al gran depósito de combustible y el reducido alcance de sus dedos. nivel de consumo le permiten trabajar sin
interrupciones durante toda la jornada.
Conozca los productivos tractores John Deere serie 6020SE. Una tecnología de tractores probada y demostrada, prácticas características y un precio asequible, hacen a estos tractores aptos para cualquier presu- puesto.
Consiga aumentar la eficacia de su explota- ción, haciendo más fácil y cómodo su trabajo diario, con importantes características como el bastidor integral, que aumenta la estabilidad y la capacidad de carga. Los motores Powertech, con sistema de refrigeración de tloble tempera- tura y el filtro tle aire autolimpiable PowerCore,
Más allá de cualpuier - su mano
,,^_,__: ^: ,
.^.^ ^ .
^^^^
EI bastidor integral de acero, el embrague T3mbien equipo de serie: una amplia r,abina PermaClutch ll, el inversor hidráulico a la aislada e irrsonorizada. con interiores de izquierda, el potente sistema hidráulir,o alta calidad y dotada de la máxima ergono de caudaf constante. y el escape opcional mrá. Excelente visibilidad y alt^ comodidad al poste. forman un conjunto ideal para de marcha.
trabajar con pala cargadora frontal.
ofrecen mayor eficacia y potencia. Además, estos tractores incorporan el embrague PermaClutch II, refrigerado por aceite, sistemas hidráulicos de caudal constante, con detección de carga, transmisiones de cambio hidráulico sincronizado, dotadas de inversor con mantlo en el lado izquierdo, y una amplia, espaciosa y cómoda cabina, con un diseño lógico y ergonómico. Y lo mejor de todo, la fiabilidad y el apoyo de toda la retl tle concesionarios John Deere, que siempre está a su servicio.
En lo referente a fiabilidad, duración y características productivas que le ahorran
tiempo y dinero, no hay ninguna duda. Los nuevos tractores serie 6020SE no tienen competencia.
Acuda al concesionario John Deere e infórmese sobre los programas de financiación que le ofrece John Deere Credit.
JOHN DEERE
TECNOLOGÍA RENTABLE
www.johndeere.es
i
^ f`1 ^ ^ f ^
^ ^ ^12^vista ^^Srd^ecuaria,
AÑO LXXIII NÚM. 860 MARZO 2004
sumario
.. . - . .. . . ...
^^
... ._ . - . . .
. . . .. . .
• Y ° • ' • ' • •
.. ^^.
. .
^ _ .
^r .. .. ._ -
.. . ^•
^. - - . ._ . . .
SCRIPCION:
oña... 40 eur (IVA incluido) ugal... 48 eur + gastos de envío
(No incluye IVA)
ps.. 60,1 eur + gastos de envío (No incluye IVA) eros sueltos: España ... 4 eur
. .,^ . - . .^
^
EDITORIALES 154
- Fitosanitarios un mercado estabilizado
- Certificación y Seguridad Alimentaria: el nuevo reto de la producción
HOY por HOY, por Vidal Maté
56
-Avicultura y porcino pagaron los platos rotos de los cereales -Cereales contra la ganadería -Agricultura busca el orden en la leche - Aceite, algodón y tabaco, a las puertas de la reforma -Bruselas no responde -La industria alimentaria rompió su racha negativa -EI programa agrario de los populares -Plan para fomento del caballo -Los apicultores piden más control de la miel importada -En marcha en Mercado de Futuros del Aceite de Oliva
EN EL CAMPO DE LA LEY 170
- EI engorde hormonal de ganado como delito contra la salud pública. B. Pernas y Fco. J. Fernández Humanes
CERTIFICACIÓN
172
- Acreditación en el Sector Agroalimentario.
B.Rivera Romero j 72
- Certificación de productos alimentarios: herramienta de
innovación. D.López 176
- Nuevas Tecnologías, Calidad y Seguridad Alimentaria.
M. Real 180
- Inspección de cítricos españoles exportados a EEUU,
C.Molinero Doménech y E.del Santo Sicilia
182
- ^Qué es la Producción Integrada?. V.Barrio Muñoz186
SEGURIDAD ALIMENTARIA 188
- La seguridad alimentaria en la estrategia empresarial.
J. Briz Escribano
188
- La seguridad alimentaria. L.M.Rivera, J. Clemente y
C.Escribá
192
REGADÍOS 197
- Gota a Gota. Empresas 1 q7
- Automatización del riego. G. Castañón Lion 202
REPORTAJE 206
- La Biotecnología en España, continúa la polémica.
M.C.Gallego de la Peña
206
- Fitosanitarios, seguridad alimentaria y remolacha
azucarera. J. López Colmenarejo
208
MA6IUINARIA 214
INFORMACIONES 222
FERIAS, CONGRESOS Y PREMIOS 224
❑
Fitosanitarios, un mercado estabilizado
...A pesar de las exigentes normativas actuales
Según fuentes de AEPLA, Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas, las cifras de ventas de productos fitosanitarios en 2003 han aumentado un 2,10% con respecto a 2002, lo que indica que este mercado se mantiene estabilizado en nuestro país frente a descensos en otros países europeos.
EI aumento es debido principalmente al incremento de las ventas en fungicidas (7,36%) de gran aplica- ción en los tratamientos de cultivos hortofrutícolas.
También aumenta la demanda de herbicidas, muy usados el año de referencia en cereales y maíz. Sin embargo, se constata un descenso en el empleo de insecticidas, con disminución de su consumo en cítri- cos y frutales.
La estabilidad de este mercado en España indica la continuidad de la importancia económica de nuestra agricultura, sobre todo la intensiva y especializada, así como la constancia de unos tratamientos poco
abusivos y adaptados a las exigencias de una pro- ducción de calidad, todo ello a pesar de las presiones de la opinión pública, en referencia a la seguridad ali- mentaria y conservación del medio ambiente, y tam- bién a dificultades derivadas del cumplimiento de re- glamentos y normativas que crecen más que el propio mercado.
EI año 2003 ha sido especialmente profuso en legisla- ción, cuando todavía no se han reglamentado todas las disposiciones generales de la reciente Ley de Sani- dad Vegetal.
La aplicación de la Directiva 91 /414/CEE ha incidido en la eliminación de un considerable número de sus- tancias activas en el mercado, que en España ha afectado a más de 250 sustancias y a más de 300 pro- ductos fitosanitarios.
La oferta se ha tenido que readaptar a toda prisa, y encontrar otras alternativas, acelerar el registro de nuevos productos, incentivar sus programas de I+D, lo que supone gastos y pérdidas de tiempo.
la prohibición del uso, parcial o total, según épocas y cultivos, de las referidas sustancias y productos crea dificultades entre los aplicadores y agricultores, acos- tumbrados a sus habituales tratamientos, estimulándose incluso un mercado ilegal en muchos casos, al "hacerse la vista gorda".
EI Real Decreto 255/2003, de 28 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento sobre clasificación, envasado y etiquetado de productos fitosanitarios, transposición de la normativa Comunitaria, en su Directiva 1999 /45 / CE, es otro de los importantes acontecimientos de este año en materia normativa, que está teniendo profundas re- percusiones sobre la industria y Ilegando hasta el usua- rio de los mismos. Próximamente, y tan pronto como fi- nalice el plazo de reclasificación y etiquetado de los productos existentes en el mercado (hacia finales de ju- lio de 2004), esta normativa tendrá consecuencias en la clasificación toxicológica, manipulación y aplicación de los productos, y otros cambios de mayor transcen- dencia en la gestión del riesgo medioambiental y eco- toxicológico, que modificarán algunas de las buenas prácticas agrícolas hasta ahora empleadas.
MERCADO ESPAfVOL: EVOLUCIÓN DE VENTAS POR FAMILIAS DE PRODUCTOS (MILL.DE EUROS)
iri
- 189,97 208,62 204,76 204, I 2 202,00 I 98,70 I 98,39 -0, I 6%
^iE ' 9' I I8,34 135,25 124,27 130,88 138,48 148,03 158,92 7,36%
Herbicidas 171,96 187,84 180,29 183,86 207,06 215,72 217.47 0,81r1o
, . ^ua^ _. G3,65 67,69 69,33 66,22 72.57 73,65 74.65 1,37°In
543,92 599,40 578,65 585,08 620. I I 636,10 649,44 2, I 0%
Fuente: Memoria AEPLA 2003
154 ^^ricultura
En realidad es loable la legislación actual cuyo objeti- vo principal es asegurar la sanidad alimentaria y el respeto al medio ambiente, aunque para los debidos cumplimientos se hace preciso un gran esfuerzo de las empresas, que disminuyen ó se fusionan año tras año, y también del propio agricultor que no sólo ha de se- guir las "buenas prácticas agrícolas", que ahora vuel- ven a la escena del consejo administrativo, sino que cada vez se enreda más en la máquina burocrática que define la agricultura actual.
Se impone la Producción Integrada, que podemos de-
finir como "hacer bien las cosas", como reto del técni- co agronómico, mientras que la Agricultura Ecológica, Biológica u Orgánica, en cada país se Ilama de una forma, queda relegada para un nicho de demanda alimentaria definido.
No olvidemos, por último, que cuando se obtiene, tras laborioso proceso investigador, una nueva semilla (va- riedad) o un nuevo producto fitosanitario, la Adminis- tración siempre ha exigido una serie completa de pruebas y ensayos para su registro oficial, autorización comercial y concreto uso.
Certificación y Seguridad Alimentaria;
el nuevo reto de la producción
Las empresas y entidades de certificación significan una nueva actividad profesional que han surgido ante la ne- cesidad del seguimiento y tra- zabilidad de los distintos esla- bones de la cadena produc- tiva.
Estas empresas han prolifera- do recientemente. Se certifi- ca no sólo los distintos y cita- dos eslabones, sino situacio- nes coyunturales y caracterís- ticas concretas.
No cabe duda que la seguri- dad alimentaria, sobre todo la seguridad sanitaria, es una de las mayores preocupacio- nes actuales de la sociedad.
De ahí la necesidad de un se- guimiento de nuestros alimen-
tos desde el productor (agricultor y ganadero) hasta el consumidor final, pasando por las distintas fases de la transformación y comercialización.
Asimismo, la seguridad alimentaria es uno de los ob-
Nombres-Cambios-Empresas
jetivos prioritarios de la Admi- nistración y cuenta con el se- guimiento de la Autoridad Eu- ropea de Seguridad Alimen- taria y de las Agencias Nacio- nales y Autonómicas, con el apoyo esencial en muchos casos de entidades indepen- dientes. Este es el caso del Fo- ro Agrario, con el que cola- bora AGRICULTURA, y que ha instituido un Observatorio de Seguridad Alimentaria como uno de sus preferentes asun- tos de debate.
AGRICULTURA, en el año de su 75 aniversario, no podía ser ajena a esta necesidad de in- formación, y recoge en este número una serie de artículos sobre seguridad alimentaria y certificación de productos agroalimentarios, dos conceptos cada día más unidos.
Nuestro agradecimiento a los distintos autores de los artículos que presentamos.
- EI nuevo Director General de la Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA), es José Ignacio Cadahía Bielza
- En reciente Asamblea de AEPLA se han elegido los nuevos cargos directivos, que son los siguientes:
Presidente: Ernesto Domenech, de Basf Española Vicepresidente: Jaime Gómez Arnau, de Agrodan Tesorero: Pau Relat, de Industrias 9uímicas del Vallés
- Fernando Gurucharri es el actual Presidente de la Unión Española de Catadores
- EI profesor Dr. Friedrich Berschauer, de 53 años, quien actualmente es miembro del Consejo de Dirección de Bayer - HealthCare AG y responsable de la división animal, será a partir del día 1 de abril de 2004 el nuevo presidente del Consejo de Dirección de Bayer CropScience AG.
- EI anterior ejecutivo de Volvo, Roland Sunden dirigirá el sector agrícola de CNH después de la jubilación de Tom Kennedy..
^^ricultura 155
De mes a mes
Avicultura y porcino pagaron los platos rotos de los cereales
• Para los productores de pollos se trata de un problema más que se ha sumado a las dificultades provocadas por la crisis aviar en Asia y que se ha traducido en una caída de la demanda
Productores de pollos y de porcino han sido dos de los sectores ganaderos más perjudicados por la subida de los precios de los cereales desde el pasado mes de julio. En ambos casos, las em- presas acusan a la Administración espa- ñola de no haber tenido el suficiente pe- so político en Bruselas y no haber tenido más empeño en tratar de buscar solucio- nes desde hace varios meses. Por su pai-- te, se considera igualmente que la Comi- sión de la Unión Europea no ha tenido en cuenta los intereses de los ganaderos españoles en beneficio de las explota- ciones de otros Estados miembros cu- yos ganaderos han estado pagando los cereales y, en conjunto las materias pri- mas, hasta un 30°Io más baratas, lo que les supone una mayor competitividad.
La subida de los precios de los cerea- les se ha dejado sentir en el sector de la avicultura de puesta y muy especialmen- te en la de pollo, donde producciones como soja y maíz son fundamentales pa-
^a lograr un engorde de los animales en menos de 50 días. Según los datos ma- nejados por el sector, el encarecimiento entre un 50% y un 60% de las materias primas, se ha traducido en este caso en una subida de los costes de producción de 0,072 euros kilo vivo, lo que supone algo más de 12 pesetas kilo. Con este encarecimiento de los costes de pro- ducción, elaborar un kilo de carne de pollo en vivo tiene un coste de 0,80 eu- ros, unas 132 pesetas. Sin embargo, fren- te a este precio, las cotizaciones en ]os mercados en origen en el mes de febrero han oscilado entre 0,50 y 0,60 euros kilo
\
156 ^^ricultura
y, en muchos casos, los precios de lonja eran irreales en relación con las cotiza- ciones pagadas realmente en gra^^ja. To- do ello se ha traducido en unas elevadas
pérdidas al no poder trasladar los incre- mentos de los costes en el producto tinal en parte muy importante ante la presión de la gran distribución para no subir los
Ni una cosa ni otra
Las diferencias entre agricultores ce- realistas y ganaderos constituyen ya una vieja batalla. En el conjunto del sector agrario que, en muchos casos se ha traducido en divisiones en el seno de las propias organizaciones agrarias.
Mientras unos reclaman subidas de precios para los cereales, los ganaderos puros se lamentan, aunque en el medio se hallan, se hallaban miles de agricul- tores ganaderos en explotaciones fami- liares que tiraban de sus propios cerea- les para aliment^u- su cabaña.
En relación con lo que ha sucedido este año se puede concluir que ni una cosa ni otra. Ni precios hundidos para los cerealistas, ni precios por las nubes como ha sucedido esta campaña en beneficio además en la mayor pa^^te de los casos de operadores o interrnediu- rios y no de los cerealistas de a pie.
Con la no aplicación de medidas para regular los mercados se ha dañado gra- vemente a la cabaña ganadera y no se han beneticiado los cerealistas. Un fra- caso en toda regla de Agricultura.
precios y, de paso, seguir haciendo favores al gobierno para lograr, entre otros objeti- vos, avanzar en su política de liberalización de aperturas.
En el caso del pollo, por si los problemas ya fueran pocos, en las últimas semanas se han sumado además los efectos indirectos pmvocados por la crisis aviar en varios paí- ses asiáticos. Atmque el problema detecta- do en esos países no tiene ningún efecto so- bre el sector en España, la realidad es que el efecto psicológico no se ha hecho espe- rar. Según los datos manejados por el sec- tor, la caída en la demanda ha sido superior a una media del I S%. Ante este problema, las principales empresas productoras de po- llo han procedido al almacenamiento de ca- nales para su congelación a la espera de tiempos mejores. Por oha ptute, si la situa- ción se prolonga, el sector baraja igual- mente la posibilidad de reducir la entrada de pollitos en granja para ajustar la oferta a la demanda. Desde el sector se ha solicita- do a la Administración ayuda para buscar una salida a la crisis. Sin embargo, Agricul- tura, al cierre de este número, no había da- do una respuesta en medio de la indigna- ción de las empresas integradoras de
pollos.
Y el porcino...
Los problemas no han sido sólo en la avicultu- ra. En el caso del porci- no, el encarecimiento de las materias primas y en este caso especialmente la cebada, se han dejado sentir igualmente en el aumento de los costes.
Para los responsables
de Anprogapor, ese aumento se ha tra- ducido en unas 20 pesetas kilo, 0,132 euros, lo que supone un coste de pro- ducción de 1,135 euros.
Frente a estas cifras, los precios en el sector han estado a la baja durante la mayor parte de ese periodo, en unos 0,80 euros kilo. Esas malas cotizaciones iniciaron una ligera mejoría durante el mes de febrero consecuencia en gran parte por la caída de la demanda de car- ne de pollo y un mayor tirón del porci- no. Para el sector, la mejora de los pre- cios se ha debido igualmente a la deci- sión comunitaria del pasado mes de ene- ro, de dar luz verde a restituciones para las exportaciones, algo que se venía de- mandando desde el pasado otoño.
^ ^ v^
v ^
^;, f,; c^1,
EI pollo del IPC
Pollo e IPC han sido tradicionalmente dos cuestiones recurrentes.
Mientras los precios del pollo se man- tenían con precios a la baja y suponían esa carne barata de todo país en un pro- ceso de desarrollo, la Administración guardaba sus formas y dejaba a los po- lleros en paz con sus problemas, lo que se ha traducido en las últimas décadas en cierres en cadena de las empresas del sector.
Por el contrario, cuando se producían subidas de precios o, en otras palabras, que el sector volvía a una cierta nonnali- dad logrando algún beneficio, la Admi- nistración automáticamente arremetía contra las empresas acusando a las mis- mas de pactos para elevar las cotizacio- nes, cuando en realidad solamente esta- ban tratando de lograr un eyuilibrio entre costes y precios medios percibidos.
En este momento, el sector atraviesa una grave crisis de precios y de deman- da. Ante este problema, la Administra- ción ha mantenido una posición de silen- cio haciendo oídos sordos a las peticio- nes de los granjeros para adoptar medi- das encaminadas a recuperar los precios en origen.
No hay crisis que cien años dure. El sector, ante esta coyuntura, es obvio que adoptará medidas para no seguir per- diendo día a día dinero y espera subir al- gún día los precios. El sector también es- pera que, cuando llegue esa subida, al- guien del gobierno les diga o les acuse de pactar precios para enriquecerse.
^^iriculturd 157
Cereales contra la ganadería
A escasas fechas de las elecciones ge- nerales, el sector agrario ha vivido un periodo de promesas electorales 'funda- mentalmente con dos cuestiones sobre la mesaa cereales y situación de la caba- ña ganadera y cuenta atrás pv-a la apro- bación de importantes refiormas de OCM en Bniselas.
En España se mantienE la preocupa- ción por el comportamiento de los pre- cios de los cereales, tanto para alimenta- ción humana como, sobre todo, p^ira la animal y muy especi^ilmente en los ca- sos de porcino y avicultura. Agricultura tenía ciertas esperanzas en el último Consejo de Ministros del ramo en Bru- selas pva dar luz verde a la entrada con reducción de aranceles de dos millones de toneladas de maíz. Bruselas se mos- tró nuevamente en contra, al igual que a la hora de adoptar medidas para lograr que el centeno en la intervención en Alemania pueda Ilegar a España a buen precio si hubiera ayudas para su trans- porte. Todo ello se ha traducido en fuer- tes subidas de los cereales y piensos pa- ra la alimentación ganadera mientras los productores no han podido repercu- tir esa subida en el precio final. Mal pa- ra el porcino, pero mucho peor para los avicultores de carne que además han
visto reducida la demanda, conse.cuencia del efecto psicológico de la gripe aviar en países de Asia y ahora también en Estados Unidos.
En el mismo sector ganadero en Es- paña sigue la ofensiva legislativa de Agricultura para poner orden en el sec- tor de la leche de vaca para evitar que si- ga llegando al mercado leche sin cuota a bajos precios. La Administración quiere clarificar definitivament^e este sector, aunque }^ara ello las granjas se vayan a convertir en unas ^estorías de papeles, mientras desde or^anizaciones ganade- ras se reclama ese mismo control para ver la manipulación de la leche en cada industria, sobre todo paia saber yué ma- terias primas enCran procedentes del ex- terior.
En el m^u^co comu^^itario, la cuest^ión pendiente en este momento en el futuro debate de las reformas de las Organira- ciones Comunes de Mercado de aceite de oliva, tabaco y algodón. Tras los tra- bajos técnicos desarrollados en los últi- mos meses, se espe^a su aprobación de- finitiva la próxima primavera. Bruselas no se ha bajado de sus posiciones inicia- les, mienU•as en Esparia el propio minis- terio de Agricultura ha provocado un de- bate por el moi^tante de las ayudas des-
acopladas en el sect^ir dcl ^ilivar rnfrcn- tando a ocho comunidades aut^ín^ima^
con el gobierno.
Agricultura ^e cuns<^lida c^^nu> un ministerio fanta^ma, sin nacla yuc dc- cir al sector, mientra^ el minisU^^^ ^c h,i especialirado en las últimas semanas en inauguraciones y puestati dc primc- ras piedras de nuevos regadí^^s....
Inauguritis
EI ministro de Agricultura, Migucl Arias C'añc- te, se sumó al conj^u^t^^ clc inau^urnci^mcs virlua- les o simbólicas Ileva^las rah^^ en la.^ tíltima^ se- m^u^as por otr^^s micmhr^^s clcl g^^hicrnc^. n Cañc- te le dió p^n^ las inau^uracione.^ ^Ie ^^bras ^Ie regu- díos, algunas no sólo no comcnr.aclas, sin^^ aún p^n^ contratar, desde el norte al sur de la ^^rnín.^ula.
Con una camp^uia un p<^co más lar^^^i, ca Plan Na- cional de Re^adíos se habrí yucelaclo c^^rt^^.
Una buena ocasibn csta dc las inauzurari^i- nes para yue cl ministro, en lugar de ac•u^lir só- lo rodeado de políticos y pcl<^[as, sr huhicra s,i- cado c1e la manga del minisleri^i dc n^^rirull^n^^i una madrina...la m^Adrina dc At^^rha. No sc iha a aburrir pc^r falta cfe uti^^.
Salir en la foto
Sabido es que el ministrci Migucl Arias Cañele no e^, ni cr^i hace p^>cos años, un h^imbre I^^ yuc ^e dice de parlido, del Particlo P^^pul^ir. M^ís bicn Ile- gaba como un j^i^ad^^r cle fua^a, de ^^tra líne^i ^1c1 PP ligada a viejos dirigcntcs dcfcnc^^trad^^s, y^Ic ello pueden dar fe mucho^ homhres ^Ic I^i.^ p^^^^ulu- res que perdieron cn cste pcri^^du ws ^^ucstus cn cl Ministerio dc Agriculturu.
Miguel Arias Cañete n^^ cra un homhrc dcl NI'.
Pero, si observamos su rec^^rriclo en I^is úllimus meses, en las últimas scmanas, c^ ruri^^su r^ím^i h^ata ^íe colocai:tie en ^rimeras ^^ segunilas lila^ tras los hombres fuertes o fut^n•us h^^n^brrs fucr^es ^Icl parti^lo, se supone que pari salir en lu f^^t^^ Ir,is cl 14 de marz^ y sc apunta a t^idas I^^s p^^sihlc.^ cam- pañas parti divulg<tr su actu^ici^ín y.^u cc+m^^rumis^i con ivsjefes de fiilas.
158 ^^ricultura
Jugar con fuego
EI gobierno ha estado muy preocupado en los Wtimos meses por el aumento de los precios de una serie de productos alimenlarios.
No es que cxista un gran interés por ver cuáles son los precios en origen y los precios en destino. EI objetivo es que los precios agra- rios nu atenten conh-a los compromisos en el Indice de Precios al Consumu y desde esa perspectiva, desde esa obsesión, en ocasiones cxiste la posibilidad de provocar riesgos en la dirección opuesta.
En los últimos meses han estado sobre la mesa del minish^o de Agricultura varias denuncias y expedientes donde se manejaban da- tos sobir la calidad deticiente de algunos produetos con m^u•ca pro- pia y oh^os con marca de la dish-ibución, todos ellos a unos bajos precios. Ante este problema denunciado desde la propia industiia agroalimentaria, en medios oficiales, lo más que se hizo hie felici- t^u•se de esa política de precios bajos por su efecto positivo sobre el I PC.
Y si mañana, por reducir calidades para ajustar precios, hay ^m problema serio como el que sucedió en su día, ^,a quién acude el scctor alcctado''
Fidelidades
A la minish-a Ana Palacio le han colocado en la provincia de Tole- do paia encabezar la lista al Congreso de los diputados en las próxi- mas elecciones generales. Y, como a la ministra, aunque ha estado años en el Parlamento Etu-opeo, pero en otras cuestiones, no le sona- ba mucho lo del olivar y el aceite de oliva, se cogió del brazo a su hermana Loyola para acudir a una reunión con olivareros en Mora de Toledo a hnales del pasado mes de febrero. El objeto era debatir si la ayuda para el olivar debía ser por superticie o por producción real.
La ministia se comprometió a defender las posr<iras de los olivare- ros manche^os frente a lo que plantea el ministro Arias Cañete. Lo de las tidelidades es por la asistencia a ese acto acompañando a las Palacio, viejos hombres del Ministerio y del PP como Curro Simón, Quintiliano Pérez Bonilla o Alvaro González Coloma. Son lo que se
dice tidelidades.
Eficaces
Cuando un partido gana unas elecciones generales, tiene la pro- pensión lógica de meter en una serie de cargos de confianza a hom- bres del partido que han trabajado en la cosa entre una posición in- termedia de eficacia y amiguismo. Normal. Sucedió con los socia- listas y otra tanto así con los populares en 1996. Algunos de esos hombres aguantaron en el puesto con la etapa de Loyola de Palacio y Jesús Posada. Miguel Arias Cañete, bajo la imagen de lograr una mayor eticacia, cambió y dio luz verde para limpiar el Ministerio de esos antiguos hombres popul^u•es, aunque no como se ha queii- do dar a entender en al aunos casos, para poner en esos cw-gos a su- puestos hombres socialistas.
Lo sorprendente es que para eso de la eficacia se acometieran tantos cambios y que sin embargo, el Ministe^io haya caído en ese mismo periodo en un clima de dete^ioro como nunca se había co- nocido.
Miguel Arias Cañete se au-gó a históricos populares y se Pue a la escuela para afrontar el futuro. El ministro puso prácticamente en la puerta de salida al subsecrelario Manuel Lamela, hombre eficaz además de, lo que dicen en mi tierra, cabal; con ello dio más poder a la secretaria general, Isabel G^u-cía Tejeiina. La realidad es que la capacidad de gestión no se vende en las ferias ni por viajar penna- nentemente a Bruselas se entiende lo que es la PAC y el sector agrario.
Vino negro
A pesar de la ola de calor, la cosecha de vino en la última cam- paña ascendió a nada menos que 46,5 millones de hectolit^•os. Un nuevo récord de producción que no anima precisamente al opti- mismo de cara al futuro si no cambian mucho las cosas. Las pro- ducciones en los próximos años, en condiciones normales estaián más cerca de los 50 que de los 40 millones de hectolitros. Todo ello, mientras la demanda interior si^ue cayendo, un 4,7% en 2003 y no se vislumbran otras salidas de fuerza. La exportación creció en 2003 pero tiundamentalmente por las bajas cosechas en Italia y Francia y, sobre todo, eso lo peor, por el aumento de grane- les a bajos precios, 0,34 euros/litro mientras para los vinos con D.O. el precio medio fue sólo de 2,40 euros/litro.
Adiós al lino
Delinitivamente hemos dicho adiós al li- no en España.
Tras Los escándalos vividos en el sector a finales de los años noventa, Bruselas refor- m6 por decreto la OCM para el lino reba- jando las ayudas y limitando las posibilida- des de cultivo. Esa reforma, ade^nás de re- ducir los gastos comunitarios supuso para España prácticamente la desaparición de las supeificies de cultivo. Para el lino de fibra corta y el cáñamo se fijó sólo una ayuda a la
transfo^mación de 90 euros mientras para la tibra larga la prima ha pasado de 100 euros por hectárea en la eampaña 2000/01 para Ilegar a 160 euros en la campaña 2002/0^ y de 200 euros a partir de la catnpaña 2(x)6.
Bruselas hizo en 2003 una evaluación de los resultados de la reforma y dio los mis- mos como buenos al haberse reducido al mínimo las supeficies de cultivo. Ante esa situación, Bruselas ha decidido prorrogar la actual regulación hasta 2(x)6.
^^ricultura 159
AI menos en el BOE
Agricultura busca el orden en la leche
• Acaba de regular nuevamente el régimen de la tasa láctea así como el sistema para la trazabilidad de la materia prima
• Se trata de un intento más por acabar con la leche negra
EI Ministerio de Agricultura, a Cravés de la dirección general de Producción Ganadera y de] Fondo Español de Ga- rantía Agraria, FEGA, ha puesto en mar- cha en las últimas semanas dos disposi- ciones encaminadas a poner orden en el sector de la leche de vaca así como a asegurar la calidad y trazabilidad de la misma. Este objetivo plasmado en dos reales decretos, supone un intento más por clariticar la producción de leche en España donde se sabe, por activa y por pasiva, que hay irregularidades desde la producción, leche negra, hasta la venta de leches a bajos precios, inferiores a costes, desde la gran distribución, en medio en ambos casos de una actitud complaciente de las autoridades preocu- padas por controlar el IPC.
Poner orden en esta actividad es un viejo objetivo que no acometieron los socialistas y que los populares llevan ocho años diciendo que lo han solucio- nado, pero sin que se consiguieran los resultados necesarios.
Con un nuevo real decreto, Agricultu- ra fija una vez más las reglas de juego en la aplicación de la cuota láctea desde la granja a los industriales. La nueva dispo- sición deja claro que el sujeto pasivo contribuyente de la tasa láctea es el pro- ductor. Sin embargo, deja igualmente claro que serán igualmente sujetos pasi- vos de esa tasa los compradores autori- zados por las cantidades que adquieran y no declaren, así como los no autorizados por la totalidad de sus compras. Con es- tas aclaraciones se deja patente que la responsabilidad radica tanto en el gana- dero que produce por encima de cuota como quien la adquiere de forma ilegal.
La tasa láctea se devengará cada año al 31 de marzo cuando finaliza la campaña.
A efectos de cómputo de producción de leche en una explotación se considera autoconsumo la leche que se utilice para lactancia de terneros hasta 10 kilos por animal durante 150 días co- mo máximo y autoconsu- mo humano hasta un litro por persona y día hasta un máximo de 10 litros diarios.
La nueva disposición re- gula las obligaciones de los productores en sus opera- ciones ya se h-ate de venta directa o de venta a opera- dores. En el caso de ventas directas, los ganaderos de- ben ]levar una contabilidad de sus producciones y con- servar durante tres años los justificantes. Si tienen cuo-
tas superiores a los 600.000 kilos o más de 100 vacas de aptitud lechera, deberán comunicar sus datos antes del 20 de ca- da mes al FEGA. Los demás deben ha- cerlo una vez al año entre el 1 de abril y el 14 de mayo.
Para las venta directas, los producto- res se deben cerciorar que el comprador está debidamente autorizado y deben re- cibir un justificante por todas y cada una de sus operaciones. En los 20 primeros días de cada mes, deben recibir de los compradores justificantes de las opera- ciones realizadas, papeles que deben conservar igualmente durante un plazo de tres años. Los ganaderos se pueden
cambiar de primer comprador o hacer en- tregas a varios, pem siempre lo deba-án c^^- municar.
Un punto importanlc cn esta nucva nor- mativa es la regulación que se hace de los primeros compradores, uno de los c,rhallos de batalla de los últimos años para poner orden en el sector. De acuerdo con las me- didas aplicadas en los años preccdente.^, en España el número de primeros comprado- res se ha reducido de más de un millar a poco más de 600 frente a los 2 S00 com- pradores que hay en Italia a sol^unente uno que hay en Dinamarca, 12 en Succia o 14 en Finlandia. Objetivo de la Adminisu^^i- ción es reducir al mínimo los mismos y a la
❑
16o A^ricultura
vez exigir el máxinto de gurantías p^u•a yue operen en la legalidad. En esa línea se con- templan las liguras de comprador comercia- lizador, yuicn contpra pau-a otro y comprador uansformador yuc utiliia la ntateria prima p^u-a su propia industria. Para dcsarrull^u^ esa actividad se reyuiere la autorización del F^E- GA. Entre oU-os reyuisitos se pide ditiponga de medios, lucales, u-ansportes, e.^tar al día en sus uhligaciones fiscales y realiiar unas compras mínimas anuales de cinco millunes de kilo de Ieche con cuota. EI FEGA solicita una tian^a de I 50.0(x) etn-os y funcionarí tut Registro de Primeros cumpradores.
En estos puntos, el FEGA bctjcí suti preten- siones iniciales de exi^^ir una fianza de 3UU.00O curos y de poner el lis[ón de com- pras en 10 millones de kilos. Estit nueva dis- posición Ilcxibilir.a adent^ís las condiriones en el caso de entidades asociativas para yuie- nes no se recl^unn tianza y se rcbujtt la canti- dad míninta a adyuirir a 2,5 millones dc ki- los. Adcmás, para todos lo^ primeros com- pradores yue se hallen operando en la actua- lidad pueden seguir uperando .tii en la cam- paña ?U04/OS compran dos milluncs cle ki- los. U-es millones de kilus en la campaña
?(N)^/06. cuatru millunes de kilos en la canr p^uia ?l)06/O7 p^ua Ilcgar a la camp^uia
?(x)7/O^i con cinco millunes de kilos.
Cuando un ganadero haY<t rcbasado su cuot^t, los printeros cuntpradores retendrán a cuenta el 10^% del t!ravamen de lu tasa láctea.
L^t nueva normativ^t regula igualmente el sistenta de rontrol de ruotas, pago de tasas, compcnsación por ^^rasa, dcvoluciones y sanciones y enn ará en vigur p^u-a I^t campaña 2(H)5,
.lunto a esta disposiciún se ha iniciado igualmente la aplicacicín de utru rcal decreto yue entró en vigor el pasudo clía 2U por el yue se regula el conjunto dc los agcntcs yuc operen en este tiector. Se da un pluro husta el 3 I de ntayo de 2(H)^ pctrt yue los organismos competcntes de las comunidades autónomas inscriban a todos los agentes desde la pm- duccicín a todos los demás yue se hallan en el pruce^o. Agricultw-a cunstituye una buse de datos denuminada Q, plan de calidad y yuc sc prctendc sea la hcrramienta para lo- grar una traz^tbilidad dc I^t materia prima desde la granja hasta la indusu-ia.
Aceite, algodón y tabaco, a las puertas de la reforma
• Los trabajos técnicos se han terminado para la Comisión y desde abril comenzarán los debates políticos para su aprobación
• Parlamento Europeo y CES han rebatido las posiciones de la Comisión en línea con lo que el sector reclama
Aceite de oliva, algodón y tabaco se hallan ya prácticamente a las puertas de la re1'orma. Tras las propuestas comuni- tarias y los debates técnicos yue se han celebrado en el primer trimestre del año, los documentos se hallan ya listos para los debates políticos y con ello la posi- bilidad de clue los mismos se puedan apmbar entre los meses de abtil y mayo.
En España, las posiciones del sector y, en p^u-te de la propia Administtación, siguen casi como en un principio. Opo-
cooperativas y gobiernos regionales de ocho comunidudes autónomas contra la propuesta de Agricultura ante el Parla- mento Europeo para la reforma de la OCM del aceite de oliva.
A grandes rasgos cabe recurdar yue las propuestas comunitarias plante<tbun un desacoplantiento dc las ayudas en un 60%> para olivar y el 40^'Ir, restante para apoyar las zonas de baja producción. En algodón el 60^Ir sería también desaco- placío y el 40^% ptu^t un pago por super-
sicicín radical a los planteamientos de la Comisión en cada uno de los sectores, aunyue por ra^ones diferentes. Las mo- vilizaciones de protesta contra los plan- teamientos comunit^u•ios han sido la tó- nica ^zeneral en estos meses, tanto en Madrid como en tocías las zonas pro- ductoras, situación a la que en las últi- mas semanas se ha sumado la protesta igualmente de urganizaciones agr^uias,
ficie de cultivo para H5.00O hectúreas.
En el caso del tabaco, aproximadamente el 80% sería en pagos desacoplados en porcentajes diferentes según hamos de producción y el 20"lo restante como di- nero p^ua procesos de reconversión y re- ordenación de ese territorio.
Tal como se contempla en la normati- va comunitaria, en los úllimus meses se han producido los intormes correspon-
^^ricultura 161
a.rr.r.n.r..
diente^ de instituciones como el Parla- mento Europeo y el Consejo Económico y Social. En ambos casos, aunque no tie- nen ningún efecto ju^ídico sobre las pro- puestas de la Comisión, los dictámenes se han puesto más cerca de las posicio- nes de los sectores que de Bruselas.
En aceite de oliva, el Parlamento pro- pone una mayor tlexibilidad por parte de los Estados miembros a partir de un mí- nimo de un 60% desacoplado. En este caso, la polémica vino desde la parte es- pañola ante la propuesta de Agricultura, del PP, para yue las ayudas desacopladas pudieran Ilegar hasta el 90%. Esta posi- ción, posteriormente matizada, pero no negada por cl ministro Miguel Arias Ca- ñete, supuso poner en pie de guerra a siete comunidades autónomas con una mayoría de olivar de baja producción como son los casos de Extremadura, Castilla- La Mancha, Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Ma- drid, así como a parte de Andalucía. En su opinión, con una política de ayudas basada en la producción real o históiica, se abandonaría el resto del olivar de bajo rendimiento. Frente a la posición de los populares, el sector olivarero de esas zo- na ha propuesto que se conceda una ayu- da por superficie de 3(>0 euros.
El gobierno español espera lograr de Bruselas una ayuda adicional importante para, de esa forma, poder dar un pago elevado por producción real o histórica y poder compensar también al resto de las zonas con bajas producciones.
En el caso del tabaco, desde el Parla- mento Europeo se apoya que sólo el 30% de las ayudas estén desligadas de la producción. El CES se opone igualmen- te a la propuesta comunitaria funda- mentalmente por razones de empleo y salidas económicas para zonas casi de monocultivo.
Finalmente, en el algodón, desde el Pa<-lamento se propone yue el 20°I^ de la ayuda esté desligada de la producción, pero yue el 80°^o esté en función de las siembras.
Precios de las materias primas para alimentación animal y humana
Bruselas no responde
La Comisión de ]a Unión Europea y los mi- nistros de Agricultura han vuelto a hacer oídos sor- dos de las peticiones del sector agrario español y de la Administración españo- la para lograr un aumento en la oferta de cereales.
Ante esta situación, los precios se mantienen esta- bles en niveles altos sim- plemente a la espera de yue a partir de primavera se pueda producir un retro- ceso de cotizaciones por la oferta de las cosechas en terceros países.
España acudió al Con- sejo de Ministros de Agri- cultura Comunitario a fi- nales del pasado mes de febrero reclamando una rebaja en los aranceles pa-
ra la entrada de los dos millones de to- neladas de maíz contemplado en el acuerdo para su entrada desde terceros países. Sin embargo, Bruselas no acep- tó 1as peticiones españolas reiterando sus anteriores posiciones a la hora de interpretar la actual reglamentación.
Pai•a Bruselas, el compromiso supone solamente la entrada en 2004 de esos dos millones de toneladas de maíz. Pe- ro, para los responsables comunitarios, si ese maíz entra sin rebajar aranceles, no hay razones para reducir los mismos tal como solicita España. Esta opinión no es compartida por la Administración española ni por todos los sectores afec- tados y la intención es plantear el asun- to juiídicamente ante las instancias co- munitarias.
Consecuencia de todo ello, se abrió el contingente para la entrada de las 200.000 toneladas de sorgo correspon- dientes a este año, pero no el de los dos
millones de toneladas de maíz.
Agricultura planteaba igualmente en Bruselas la posibilidad de disponer de ayudas comunitarias p^u-a hacer posible la llegada a España del centeno en ma- nos de la intervención en Alemania. Es- ta petición tampoco ha sido atendida por los ministros comunitarios, lo yue supo- ne la imposibilidad de acceder a esas materias primas dado el elevado coste del transpo^te hasta el sur de Europa.
Tras este nuevo fracaso en Bruselas pa^•a lograr un aumento de las materias primas, las organizaciones ganaderas, fabricantes de piensos, de pastas , cerve- za, etc..han lanzado duras acusaciones contra los responsables de la Adminis- tración española. Este conjunto de colec- tivos recuerda yue ya advirtieron el pa- sado mes de julio sobre el riesgo de esta situación que está provocando graves pérdidas.
❑
162 ^^iricultura
inicio de la contratación al IS de marzo. En Canarias el periodo de suscripción va del 15 de enero al 15 de febrero.
El inicio de las garantías depende de la opción elegida pero en todas ellas las garantías finalizan en la vendimia, salvo para la marchitez tisiológica en la v<'u-iedad Bobal cu- yo periodo de garantías finaliza cuando la inflorescencia alcanza el estado fenológico 1 (tloración o cierna) y las plagas y enfermedad que es producida como consecuen- cia de la lluvia persistente cuyo fi- nal de garantía se produce en el en- vero.
EI Ministerio de Agricultura Pes- ca y Alimentación, a través de ENE- SA, subvenciona al agricultor hasta el 44% del coste neto del seguro. Es- ta subvención se obtiene mediante la suma de los distintos porcentajes y dependen, entre otros aspectos, de las características del asegurado, siendo los siguientes:
ENTIDAD ESTATAL DE SEGU ROS AG RARIOS (ENESA)
ENESA informa
TEMA: Inicio de la suscripción del Seguro combinado de uva de vinificación
Desde el I S de enero del 2(>n4 to- das las parcelas de viñedos en plan- tación regular enclavadas en todo el tenitorio nacional pueden asegurarse en el Seguro Combinado para Uva de Viniticución en donde se cubren los daños en cantidad causados por la Helada, Viento Huracanado, Inun- dación - Lluvia Totrencial y Lluvia Persistente y los daños en cuntidad y calidad para el Pedrisco, según el ámbito y la opción elegida por el agricultor. Además, p^u•a una serie de comarcas de Albacete, Cuenca y Va- le^ncia es posible asegurar la marchi- tez tisiológica.
Para esta campaña y como en otros cultivos leñosos, se incluye la com- pensación por la muerte o pérdida to- tal de la cepa c^casionada por inunda- ción, Iluvia torrencial, Iluvia persis- tente y viento huracanado. De esta manera se proporciona una cobettuia anual a modo de compensación por la muette de la planta.
El viticultor puede escoger una op- ción de entrc las seis existentes, si bien tendrá que elegir entre las op- ciones C, D y F si las parcelas asegu- radas est^in previstas de docttmenta- ción que acre^dite la inscripción en el ámbito del Consejo Regulador de la Denominación de Origen, teniendo entre otras ventajas la inclusión de los daños de calidad para el riesgo de pedrisco. En la Comunidad Autóno- ma de Canarias ítnicamente pueden asegur^u•se las opciones que incluyen Pedrisco y daños excepcionales, es decir "E„ o "F",
En este momento se puede contra- tar las opciones A y B que pasan a denominarse C y D si se encuentran en zonas de una Denominución de Origen. El resto de las opciones, es decir la E y F, se conh•atan a partir del 1 de abril, salvo para la mayor ptu-te de Andalucía que se adelanta el
MINISTERIO
DEAGRICULTURA, PESCA YALIMENTACION
_ _ . ^
Subvención base aplicable a todos los asegurados 18%
Subvención por contratación colectiva 5%
Subvención adicional según las 14%
condiciones del asegurado
Subvención por renovación de 5% ó 7%'
contrato
(") Según se hayan asegurado en uno o dos años anteriores.
Las Comunidades Autóoomas también pneden subvencionar este seguro, acumulfmdose a la subvención que aporta el Ministerio de Ae^iculti^ra, Pesca y Alimentación.
EI viticultor interesado en este seguro puede solicitar más información a
la ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS C/ Miguel Angel 23-
5a planta 28010 MADRID con teléfono: 913081030, fax: 913085446 y
correo electrónico: [email protected] y a través de la página
web www.mapya.es. Y sobre todo a su Tomador del Seguro o a su Me-
diador, ya que éstos se encuentran más próximos y le pueden aclarar
cuantas dudas se le planteen antes de realizar la póliza y posteriormen-
te asesorarle en caso de siniestro.
• .•
FIAB hizo balance del sector en 2003
la industria alimentaria rom ió su p racha negativa
• En el último ejercicio aumentó un 3% la producción, pero en negocio se queda en manos de hiper y super que siguen pagando mal y tarde y que aumentan su poder en las marcas blancas
Trus varios años de crecimiento ne- gativc^, en 2003 la industria aliment^u-iu ofrerie> uno^ buenos resultado^ al expe- riment^u- su procluccieín un crecimiente^
en memeda corriente del 5,5^%^ hasta lo^
62. I I6 millones cle euros. A precic^s constanles, ese crerimiento tue del 3^/^, porcentaje yuc dcstaca frente a lo^ da- tos negativos yue se registrab^in desde 1999 tras una discreta recuperaciGn en 2002.
Para el secretario general de la Fede- ración de IndusU-ia^ de Alimentaciún y Bebidas, FIAB, Jorge Jordana. esta cifra supone un importante cambio dc ten- dencia en loti resultados globale^ de la industria agroalimentariu. aunyue e.tie optimisnw inicial se ve ii-enado por el hecho de yue los mtryores henetici^uios cle ese esfueizo del sector están siendo los de la gru^ disU ibueicín al imp^mer su política tle precios y plazos de pa^o.
I^^ualmente de.^tacd la importancia en aumento de las Ilamadas marcas de I^i disU-ibución y marcas blancas yue. se- gún ^atc^s cíe Nielsen. en 2(N)3 aumen[a- run un 9. I^% hasta suponer el 2 I.6^/r de todas las ventns cle la inclusu-ia.
En ténninos físicc^s, el volumen cle la producción de la industri^i agroalimen- turia tuvo un crecimiento del ?.í^9r^. En este clato, se^^ún loti indush-iales, estciría jugando un papel po^^itivo el aumento en el número de inmi«runtes que ya se hallan establecicl^>s en el paíti así r^^mo en el buen comportamiento también de las exportaciones. EI consumo interno
en I^^s hog<ires al mes de n^i- viembre acumul^iba unu deman- cl^i de 25.741 millunes de hilus/IiU-o^, pur valur cle ^(i.0U0 millones de euros. I<^ yuc supu- ne un crecimient^^ del 2.1 `% en
^^ulumen y clel S^l en el g^isto respectu al mismo peri^xlo en el afiu anteriur. A partir ^e e^a ci- I^ra. la FIAB cstima yue el ^^^stu en nlimentari^ín en lu^ ho^^are^
por pcrsuna en 2U03 1-ue cle I.O9^i ew-c^s_ lu yucsupone SU euru^, máv yue cn 2(H)2.
Junto ^i es^i may^ir clem^inela cle una pohlacibn inmi^^rante. las cunclici^>nc^^
clim^Uul^í^^ir^is cle ese pericxl^^, fuerte ^^la de r<<lor. nru-caron igualmcnte I^i c^°ulu- ción ^e la demcincla en al^run^is prucli^ir- riones. En esta línea se pnulujo un uu- mento en las ventas cle cervezu clel Id.3^/ . 9, I^/r en u^^ua mincral. 7.7^/ en lo^ platc^s prepara^u5. 6.1 ^/r en lus li-u- te^s secos y 4.5`/r en p<^st^i^^. En I^i parte rc^ntrtu-i^i, el zumo con una r^iícla clel 13.4^/r, los cavas y c.5pumos^^s rcin un descensu dcl 12.3^/r, I^t miel ^on el 7.5`/r , el 6`/ Ic^s calclc^^5, 5`/r la mart*ari- na y un 4.3`I^ I^is vin^^s de mesa.
En lo yue al^cta til mercadu exleric^r.
lus expc^rlaci^incs experinienlarun un crccimicnto del 7,7`/ hatit^i I^>s I 2.?iOU millcmes cle eunn, niientra.^ la.^ imp^^rtt^- ciones aumentarc^n el 6. I(^`/r , un^i^
15.(xH) niillunes cle eur^is. lo clue ^up^me un^i li^^era desviacicín en lu^ ni^-ele.ti cle cubeilura.
Aunclue n^^ ^^^nx^ en la cl^c^^cla ,inte ri^^r, el ^ecl^^r a^^rualinientari^^ ^^i^_ue ^irn- clu c^hjelu clc invci:^i^me^^ pur p^u^te clr ^,i- pilal exlcri^^r run un ^!a^^l^^ en ?UU3 cle c)^^^ niill^mcs cle eur^^^ I^^ clue ^upunr rl 3,3(i^/r clrl lultil Ilcg.^clu en e^^e periucl^^ a Ia er^^n^,mía e^^p^^ñ^>la. I'^^r su parlr. Ia im^ersi^ín erteri^ir n^rualinienl:u ia fue cle
^61 tnill^mes cle eur^ts.
Se^^ún Icn ci^U^^^ nianejacl^^^^ p^^r I^IAIi- la inclustria a<^r^ialimrntari,i n^^ ha sicl^, inllaciunista en e^tite peri^^clu ,il re^^islrar unu suhicla clc I^^s preri^^^ cle Itis pruclur t^^^ el,ihtiraclu^^ ctel ?,77 , niienlra^^ I^^s pruclurt^n li-esr^n y nu elahuraclus I^^ hi- cier^m cl (^.^4`/ .
F^:I ^ectur a^^n^alimentariu ^uent^i en l;spaña r^m un t^^tal cle ^3.?7> e^tilahlrri inienluti cluncl^i urupari^ín ^i -13^1.UOO prr am^^^, lu yue .^up^me un O.3"/ iná, yue cn rl añ^^ antcriur. f:l ^rct^^r rrnera rl I^I^G clel t^^^al clcl rn^plr^> inclustrial v rl
? 6`/ clcl U^tal clc Ia ecunomí^i ctip^uii^la.
❑
164 ^^ricultura
En manos de la gran distribución
El ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete se sumó al conjunto de inauguraciones virtuales o simbólicas llevadas a cabo en las últimas semanas por otros miembros del gobierno. A Cañete le dió por las inauguraciones de obras de regadíos, algunas no sólo no comen•r.adas, sino aún por contratar, desde el norte al sur cie la península.
Con una campaña un poco más larga, el Plan Nacional de Regadíos se habrá quedado corto.
Una buena ocasión esta de las inau- guraciones para que el ministro, en lu- gar de acudir sólo rodeado de políticos y pelotas, se hubiera sacado de la man- ga del ministerio de Agricultura una madrina...la madrina de Atocha. No se iba a aburrir por falta de uso.El fuerte desarrollo y concentración de la gran distribución, junto con una política en- focada fundamentalmente a ofertar pre- cios bajos para mantener el ritmo de ventas, constituyen dos fenómenos que están afectando muy negativamente al conjunto de la industria alimentaria y muy especialmente a las pequeñas y medianas empresas que no tienen capa- cidad ni marcas para imponer sus con- diciones. Esta situación se viene agra- vando año tras año sin yue desde la Ad- ministracicín se adopten medidas enca- minadas a defender lo yue debería ser un sector estratégico en la industria na- cional. P^u•a el gobierno, veniati alimen- tarias con precios a la baja y dominio de la marca blanca, son fenómenos que, lejos de preocupar, se observan con op- timismo o se hace la vista gorda en cuanto suponen un dato positivo para el cont^-ol del Índice de Precios al Consu- mo, aunque nadie descarta la posibili- dad de yue esa política pueda dar lugar un día a un problema de calidad.
Para la industria alimentaria, los da- tos positivos de 2003 se empañan fun- damentalmente por la política de pagos aplazados yue sufren en España, que
son lo más amplios en toda la Unión Eu- ropea. Para los productos perecederos, el plazo de pago es de 30 días, aunque el debate se mantiene tatnbién sobre cuáles son esos productos, si solamente los fres- cos, frutas y hortalizas o también otros como los lácteos que necesitan conser- varse en frío o refrigerados. La industria
^"' ^ ^ ^ c«^ u^+r o Gordo UNT ,
Semi•Skimmed ^ UHT Scmi•Sklmmrd
agroalimentaria española reclama unas reglas de juego más beneficiosas para el pago aplazado de los demás productos que en muchos casos llegan a superar los 100 días, especialmente en Carrefour y Eroski. Para el sector es igualmente muy importante que la distribución ponga tin a la venta a pérdidas lo que supone intro- ducir elementos de distorsión en el con- ,junto del sector afectado. La F1AB ha planteado en el último año 71 denuncias de acuerdo con las peticiones hechas por diferentes sectores donde destacan la le- che, aceite y bebidas alcohólicas, sin que desde la Administración central y las co-
munidades autónomas se hayan tomado medidas en la materia. Se trata de com- petencias que están en manos de las co- munidades autónomas. Sin embargo, desde FIAB se estima que el trabajo de coordinación para ver el incumplimiento de esta política debería realizarse desde la Adminisu-ación central para saber en
cada momento qué grupo de distribu- ción es reincidente en las ventas a pérdi- das para adoptar las medidas correspon- dientes. La industria agroalimentvia se lamenta igualmente de la actuación de la Administración española que no ha trasladado a norma nacional la directiva comw^itaria sobre morosidad en los pa- gos.
En conjunto, se trata de un sector que lucha para salir a tlote con una posición competitiva y cuyos esfuerzos se los lle- va en su parte más importante la gran distribución con sus imposiciones en to- dos los frentes.
^^ricultura 165
,^rrm.r•.
EI programa agrario de los populares
Al cierre del número anterior de Agri- cultura, no se conocía aún el programa agrario del Partido Popular y hacíamos una posible aproximación de lo que se- ría el mismo al hilo de las conclusiones del Libro Blanco y la política desarrolla- da o iniciada por el propio Ministerio de Agricultura. En este momento ya se co- noce ese programa y la realidad es que el mismo no se ha desviado casi nada de nuestras previsiones. EI pasado mes pu- blicamos el contenido del programa de los socialistas y, a efectos de documenta- ción, publicamos hoy los puntos más importantes del programa de los popu- lares que se concretan en los apartados siguientes en el marco de una política de consenso con comunidades autónomas y organizaciones agrarias.
Modernización
Los populares pretenden una política para la modernización del sector agrario de cara a lograr explotaciones viables y competitivas. EI programa señala su in- terés por la explotación familiar. En esa dirección plantea el desarrollo de un vie- jo proyecto como es el Plan Renove para el cambio de tractores, algo que lleva años en pr-oyecto. Se pretende la moder- nización de la industria agroalimentaria desde la producción a los procesos de transformación y comercialización y promoción en el exterior.
Diversíficación rural
Buscar nuevas actividades para el me- dio rural de cara a evitar el deterioro del mismo y la fijación de la población cons- tituye otro de los grandes objetivos de los populares como de otras formacio- nes políticas. Entre la clase política al fin hay conciencia del problema, aunque en los últimos años no se han articulado medidas para mejorar la situación.
De acuerdo con ese objetivo, desde los populares se propone elaborar un Plan Nacional de fomento a la incorpo- ración de jóvenes con un objetivo de 10.000 personas al año frente a las 4.500 de los últimos ejercicios. Se quiere in- centivar la incorporación y permanencia de la mujer al medio rural y los proce- sos de integración de las cooperativas.
Se contempla la creación de una Comi- sión lnterministerial para coordinar to- das las cuestiones relacionadas con ese medio. Una ampliación del Plan Nacio- nal de regadíos hasta el año 2012, así como la culminación del Plan Hidroló- gico Nacional. Para apoyar la instala- ción de jóvenes, se plantea fomentar la instalación de pequeñas y medianas em- presas. Se ofrece universalizar el servi- cio de intemet para todas las zonas rura- les, una mayor inversión en infraestruc- turas y transporte, así como garantizar el acceso a los servicios sanitarios para la totalidad del territorio.
No se plantean medidas sobre seguri- dad de los bienes y las personas en el
medio rural, algo que en algunos casos ya es hoy un problema.
Seguridad y calidad alimentaria
En línea con los trabajos que se han desan•ollado ya en los años precedentes, el programa contempla el reforzamiento de las redes de alerta sanitaria para evitar cualquier tipo de riesgo en la salud, la irn- plantación de los sistemas de trazabildad para el control integral de las producciones desde la granja al consumidor, el reforza- miento de los sistemas de acreditación y certiticación de los productos alimenta- rios, una mayor transparencia en los proce- sos de comercialización y el impulso de un plan esttatégico de producción ecológica.
Una sola PAC
Finalmente, el programa insiste en los planteamientos del gobierno en el sentido de llevar a cabo una política agraria única en todo el territorio nacional aplicando de una manera uniforme la reforma de la Po- lítica Agrícola Común.
❑
166 ^^ricultura
Agricultura aporta 35,6 millones de euros
Plan para fomento del caballo
• Se pretende desarrollar una política integrada desde la producción a parcelas como ocio, deporte y la agricultura
GI Ministerio de Agricultura ha puesto cn marcha un Plan Nacional para la or- denación y el fomento de la cabaña ca- ballar cun una aportación desde la Ad- ministración central, casi 6.O(x) millones dc pesetas. Con este Plan se pretende lo- grur una ordenación integral de este seo- tor, desdr la producción al mercado po- tenciando las actuales y buscando otras oportunidades de negocio desde el ocio, el depo^-te, la a^*iiculttu-a.
Estc plan se ha elaborado a partir de unas 4.5(x) encuestas Ilevadas a cabo en otras tantas explotaciones de toda Espa- ña para conocer la realidad del sector y u-at^u- de buscai- soluciones a sus proble- mas. La Adminish-ución señala haber detectado un auge de esta cabaña que ya se eleva a unas 42^.000 cabei.as de las quc tu^ 3 I^l^ pertenecen a raz^iti puras rri- cionales o autóctonas. Aunque h-adicio- nalmente se asocia caballo con una p^urte de Andalucía, la realidad es quc el caba- Ilo en sus diferentes raias se halla pre- sente en otras comunidades autónomas de forma muy importantc como son los catios de Galicia. Castilla y Lcón. ExU-e-
madru-a o Asturias. Según esos mismos datos, el 63^% de las explotaciones ca- ballares tienen una superficie media entre 2 y 20 hectáreas y suponen el _54%^ de la cahaña.
Para el desarrollo de este Plan se pretcnden poner en m^u-cha cuatro pro- bi anrLti.
EI primero se centrará en la ordena- ción r.ootécnica y sanitaria. Entre otros puntos contempla la constitución de un Registro General de Explotaciones Equinas (caballar, mular y asnal), así como un tiistema de identiticac-ión y re- bistro de los animales para poder aplic^u- los progr<unas de control trazabilidad.
El objetivo es igualmente establecer una nonnativa higiénico sanitaria de las ex- plotaciones p^ua ^arantiz^U la seguridad de la cabañn.
Un se^undo programa se destinará a fomenlíu- y deszurollar el sector para lo-
^rar su expansión y mejorar su competi- tividad. En este marco se podrán conce- der tryudas para adquisición de animales la mejora de la base ^enética de cabaña actual. Igualmente habrá incentivos pa-
ra modernirur explotaciones, pura el desarrollo del trn-ismo ecuestre. La Ad- ministración pretende igualmente mejo- rar todo lo relacionado con los libros ge- nealógicos.
Finalmente. desde este Plan se preten- den abrir nuevas vías a la actividad del sector con nucvas oportunidades de ne- gocio sin renunciar a la actividad U-adi- cional. En esta línea. junto a actividades de ocio o deportivas, se quiere impulsar el tw-ismo ecuestre sin renunci^u- a la producción de carne yue con sólo entrc 5.000 y 7.(x>U toneladas se halla muy por debajo de las ci1-ras de otros países del entorno.
Los apicultores piden más control de la miel importada
Lus apicultores españules se movili- r^u-on cl pasado mes de fe.brero en Ma- drid ante la posibilidad en aquel mo- mento de que las autoridudes comunita- rias dieran luz verde a las importaciones de miel proc edente de China cuya entra- da se había cen-ado en cnero de ?(x)2 an- te la cxistencia en la mi^ma dc restos de
sustancias prohibidas con riesgos para la salud humana. En medios comunitarios se desmintió la posibilidad de apertura inmediata de la frontera. Sin embargo.
no se desau-t6 que se abra a corto plazo señalando que en todo caso habría con- troles rigurosos para evitar que entren productos con residuos tóxicos.
En España, la miel es una de las pro- ducciones menores en el sector ganade- ro. Sin embargo, la misma tiene una con- siderable importancia en comunidades autónomas como Andalucía con 450.000 colmenas, Valencia con 38^.000. Cz^^tilla y León con 369.OOOy Extremadura con i85.0(l0 Castilla La
^^ricultura 167
ii•rr•r•n,r•.
Mancha con 158.000, Galicia con 104.000, Aragón con I 14.000 o Murcia con 100.000.
Según los datos manejados por la Administración, las miel su- pone en España la existencia de 2,3 millones de colmenas de las que 1,7 millones corresponden a profesionales. En España hay unos 26.600 apicultores de ]os que solamente el I S°Io, unos 4.200 son profesionales, mien- tras la mayor parte, 22.400, no lo son. La media de colmenas por profesional se sitúan en unas 400 mientras en los no profesionales ese número se reduce a solamen- te unas 30.
• Preocupación ante las entradas procedentes de China por si tiene restos de antibióticos y herbicídas
En España, la producción de miel se eleva a solamente unas 32.(X^ toneladas con oscilaciones muy importantes a la ba-
para evitar yue la miel contenga restos de elementos contaminantes. Sin embargo, se estima que ese mismo rigor no se apli- ca con la miel procedente de terceros paí- ja en años de sequía, lo que supone la ne-
cesidad de realizar unas importaciones medias de unas 12.000 toneladas. Por su parte, la miel española se exporta espe- cialmente al resto de los países eomunita- rios por un volumen de unas 8.000 tone- ladas.
La Unión Europea es deficitaria en miel y ello supone la necesidad de im- portar anualmente unas 154.000 tonela- das. De ese volumen, Argentina se halla a la cabe^a con 42.300 toneladas seguida de China con 37.000 toneladas, México con 21.000 toneladas y Hungría con
I I .0(x) toneladas.
En los últimos años, los apicultores co- munitarios han señalado en diferentes ocasioncs su s protestas, tanto por el volu- men de las importaciones que afectaban a los precios, como a las condiciones hi- giénico sanitarias de las mismas. Los api- cultores entienden que para la producción comunitaria hay importantes controles
ses. En esa línea, hace ahora dos años se prohibieron las entradas de miel desde China al detect<use restos de antibióticos.
Los apicultores consideran que sus costes de producción son mucho más elevados que los que tiene un apicultor en China o Argentina y temen que la entrada de ese producto hunda sus mercados. En Espa- ña el coste de producción de un kilo de miel se sitúa cn unos 2,40 euros kilo.
Ante la futura autorización de las im- portaciones de miel China, las organiza- ciones agrarias, UPA,COAG, y las coo- perativas se manifestaron el pasado meti de febrero ante el ministerio de Sanidad y Consumo. Ese departamento se compro- metió a poner en marcha una comisión interministerial para el control de la cali- dad de la miel importada. Si entra miel, aunque sea más barata, que la misma ^ea auténtica y que no contenga restos dc sustancias prohibidas.
❑
• La Junta de Andalucía es el primer accionista con el 30%
del capital
EI pasado mes de f^brero inició su acti- vidad en Jaén cl Mercado de Fulurus del Aceite de Oliva, primero cn el scctor quc se ha puesto en marcha en cl mundo. Para sus responsables, se Irata de una apuesl ❑ importante para el conjunto del sector del aceite en cuanto viene a poner nuevos ins- n-umentos sohrc la mesa para las operacio- nes dc compra y venta de aceite, pero tam- bién se recuncxe quc se ll ata de cma .cpues- ta arricsgada en cuanto significa romper con viejos esyucmas seguidos durante dé- cadas en este mercado.
Este Mercado abrió casualmentc sus puertas casi en las mismas fechas yuc cn Bolsas y Mercados Españolcs, anunciara el cierre definitivo del yue fucra Merc,ido de Cítricos en Valencia impulsado por la Gencralitat de csa comunid.cd au(ónonia y con la presencia de socios financiero.ti.
Tras casi cxho años de intentar htirerse con un hueco en el mercado, al lin.d, antr la fttlta total de operaciones sc optó por cerru dchnitivamente sus puertas al no utiliiar el
168 >A^ricultura
Cuenta con 44 socios industriales y financieros
En marcha el Mercado de Futuros del Aceite de Oliva
n1lSnlo tllnlo ^OS ^1^^I'ICII^tOI'CS COnlO ^OS compraclores o I^is en^ipresas h-ansfor- maclorts.
En el caso del Merca^o de Futuros del Aceitc ^ie Oliv<^(MFAO), los Uab^yos pa- ra su puest^i en marcha se iniciaron en 1995. Tra.^ x^^u^ios p.u^oncs. los misrnos se reactivaron en ?000 ^on un trabajo yne se ha rentra^lo por una p.u-te en estudios térnicus complement^idos con otro tra- hajo cle rampo para explicar su funciu- namiento u los destinatarios del mismo, productores, or^anizaciones de a^,ricul- tores, cooperativas, industriales y opera-
^1ore^.
La pu^sta en nru^cha de este MFAO ha si^o un cmpeño inicial de la Junt^t de Anclaluría de cara a ofrecer al sector nucvos in^h^umentos para la comerciali- zariún Jel aceite y lograr igualmente un mairo de una nr.iyor transp^trencia. EI
^=obierno regional tiene un 30% del accion^u^iaclo y clcl ntismo forman par- te i^!ualmente oh^as ^4^1 entid<<des de
las que la mitad son entid<ides finan- cieras y la otra mitad empresas del aceite es de coope;rativas a inciustria- le^.
EI MFAO supone un nuevo punto de encuentro pa^^a las operaciones de com- pra- venta entre produccicín e indusU-ias.
P^u-a sus promotores, se trata de un nue- vo y más completo instrumento para operar en los mercados que puede y de- be o'frecer una mayor U^ansparencia así como mayores posibilidades para ope- rar. Frente a esta visión del MFAO, en medios del sector productor y en la in- dustria, se ve el insn•umento como una vía más compleja para la que se espera una respuesta discreta ^tnte la existencia y el funcionamiento de
otros mecanismos pari es- te tipo de operaciones aceptados por el sector. EI MF,^O supone la posibili- dad de ofiertar y comprar el aceite en el n^omento, en el día pero también la oportunidad de hacerlo ti- jando precios a futw^o de ncuerdo con los calenda- rios que tiene estableri- dos el propio Mercado.
Para operar en este merca- do, es preciso que el pro- ducto sea como rnínimo de un aceite tipo lampante y las operaciones tienen aue ser como mínimo de una tonelada. De acuerdo con el sistema de opera- ciones a futuro, se tija co- mo fecha límite par^t el vencimiento los terceros lunes de los meses de ene- ro, marzo, mayo, julio, septiembre y noviemhre.
P^u-a ^a^egurar el desan•ollo de^ las opera- ciones, se exige una garantía del 12%
del nominal del contrato y la comisión del Mercado por tonelada sobre la que se hag^t una operación es de cinco euros.
Para evitar posiciones de dominio, nin- gún cliente puede tener más del 25% de la posirión abierta total de un contiato y el límite global de un cliente es de 2.500 contratos en la suma de todos ]os venci- mientos. EI Mercado se reserva la posi- bilidad de ne^ociaciones especiales. Se espera que en el mercado tengan un peso importante los operadores italianos yue adyuieren una parte muy importante de la producción española de aceite de oliva.