• No se han encontrado resultados

Guayaba (Psidium guajava L )

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Guayaba (Psidium guajava L )"

Copied!
9
0
0

Texto completo

(1)27018 3cop.

(2) ;. -. -. -. -. 1k. •. :l. ).. - -. -. Ç. -. -. • f;k. T -. -. - - - -.

(3) INTRODUCCIÓN El cultivo de guayaba es una especie originaria de América tropical, que se extiende desde -' México hasta las selvas amazónicas del Brasil (Carrillo, etal., 2012). Posee una importancia económica y comercial para Colombia, ubicándose corno una de las principales materias primas en el sector de la agroindustria. Según la Encuesta Nacional Agropecuaria, para el • 2011 el pa is tenía un área sembrada de 4.805 hectáreas con un rendimiento promedio de 14,9 toneladas por hectárea. En Colombia el cultivo de guayaba cuenta solamente con dos variedades mejoradas y registradas ante el ICA: la variedad Palmira ICA 1, más conocida como 'guayaba pera' debido a su forma, y la variedad Roja ICA 2 (Carrillo, etal., 2012). CONDICIONES AGROECOLÓGICAS, SELECCIÓN DEL LOTE Y SIEMBRA Es importante tener en cuenta que esta especie es de fácil adaptación. Su rango óptimo se encuentra entre 1.200 y 1.800 rnsnm, con una precipitación promedio anual de 1.500 mm bien distribuidos y temperatura promedio de 20°C. La polinización es entomófila, debido a que se realiza con ayuda de los insectos, especialmente de las abejas. En cuanto a las condiciones ideales del suelo, para el adecuado desarrollo del cultivo, se requieren texturas que van desde franco arenoso (FA) a franco arcilloso (FAr), con alto contenido de materia orgánica, pH entre 5.5 y 6.5, niveles de fertilidad media-alta, sueltos, con una profundidad efectiva mayor a 50 cm, topografías planas a onduladas, con buen drenaje natural, bajos contenidos de hierro y aluminio y buena capacidad de intercambio catiónico (CIC). Para la preparación de suelos con textura arcillosa, se recomienda realizar un pase con subsolador, uno con cincel (cincelada cruzada) y uno o dos pases con rastra para uniformizar el lote; en suelos de textura liviana se recomienda hacer solo dos pases de rastra y surcar. En zonas donde hay nivel freático alto se recomienda sembrar en caballones. Si el terreno es ondulado, solo se requiere preparar el sitio para cada planta. Se deben construir drenajes para aislar el sistema radical de posibles excesos de humedad en las épocas de máxima precipitación (Orozco, eta!, 2006). Las distancias de siembra más usadas son 5 x 5,4 x 4o3,5 x 3,5 metros. FERTILIZACIÓN Para la siembra se recomienda mezclar 1-2 kilos de abono orgánico bien descompuesto, 100-150 gramos de cal dolomítica y 500 gramos de suelo con micorrizas. Luego 15 a 20 días después del trasplante, se recomienda fertilizar con 100-150 gramos de triple 15 más 30-50 gramos de fertilizantes que incluyan en su formulación todos los elementos mayores y menores. Se debe fertilizar después de 8 días de la poda de producción y a los 45, 53 y 143 días, totalizando cuatro aplicaciones durante el ciclo. En ensayos realizados por Corpoica C.f. Palmira, se determinó que el mejor tratamiento es la aplicación química de 90 g/árbol de N; 6.4 g de P20,; 130 g de kO; 4.8 g de MgO; 9.9 g de bórax y 12 g de zinc por cada aplicación, más 500 9/árbol de micorriza (Carrillo etal., 2012)..

(4) I. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS. PODAS La razón principal de la poda de los árboles frutales es la obtención de una producción abundante y de buena calidad. La poda del árbol consiste en orientar las ramas para mejorar su exposición al sol, suprimir la madera seca y equilibrar el peso de los frutos sobre el mismo (Carrillo, et al., 2012). Las podas ayudan a formar, regular y aumentar la vida útil de las plantas, y consecuentemente la calidad y cantidad de los frutos, además de regularizar las cosechas. Tipos de podas:. Mosca de la fruta (Anastrepha striata): esta plaga causa pérdidas apreciables en todas las variedades de guayaba que se siembran en Colombia. La mosca de la fruta, en su fase larval, se alimenta de la pulpa de la fruta, favoreciendo la oxidación, maduración prematura y pudrición del fruto e impidiendo su comercialización. El ciclo biológico de la mosca de la fruta incluye cuatro estadios: huevo, larva, pupa y adulto. La hembra deposita los huevos dentro del fruto y las larvas se desarrollan al interior del mismo, ocasionando daños al fruto al alimentarse de la pulpa.. Podo de crecimiento y formación: se realiza cuando la rama principal de la planta mide entre 20 y 50 cm. Luego en esta rama se seleccionan 3 o 4 ramas laterales, conocidas como "ramas madre", que clan origen a la estructura o mesa del árbol. Las ramas madres deben estar separadas en un ángulo aproximado de 45 grados (Carrillo, etal., 2012). Podo de producción: consiste en podar la planta después de cada cosecha para generar la formación de nuevos brotes. Este trae consigo nuevas flores que posteriormente serán frutos. La poda se realiza entre el segundo y cuarto nudo o entre el quinto y el séptimo (Carrillo, etal., 2012). Poda ñtosanit cirio: se realiza durante todo el ciclo del cultivo y consiste en retirar material vegetal enfermo o con problemas de plagas.. Adulto típico (le rephritidoe. Larva de mosca de fruta os: httpílup!ood.wikirnedic.osg wikimedia/comrnons/dJd2 Cerntititis capitota -!arvae.jpg IM,lWd ¡OM,IOA. Cultivo de guayaba con los frutos protegidos en bolsos 1VG! tC'. E:. httpí/foos.infojanlin.corn/ subir-foloilimogenvs/ 01229280056k.jpg. '. -.

(5) Picudo de la guayaba (Conotracheiuspsidii): El picudo afecta directamente la calidad del fruto tanto para su comercialización en fresco como para la agroindustria. Se calcula que en promedio puede ocasionar 60% o más de pérdidas si no se aplican medidas de control. El picudo desarrolla su estado larval ¿ dentro del fruto de guayaba, alimentándose de la semilla (Lozano etal., citado por Carabali, eta/., 2013). Como resultado, ..' petrifica y madura prematuramente el fruto y le confiere un aspecto desagradable que causa rechazo en el mercado. --. '. vcr. . 1,.. -. Larvas almentandose de pu/pa de guayaba a:httpí/www.ipnimoges.org/imagesJ76BxSi2i2iO9O8Zjpg. Adulto lF.uGE4T0MAOAOE:hupí/www.iprnirnages.orghnage5,768x512/2109088.jpg. Daño visible del ataque por picudo en la (ruta OMADA htipi/www.iprniirnages.org/images/16&5i2i2i09089.jpg. Enrollador de la guayaba (Strepsicatres smith/ario) : es considerado uno de los problemas fitosanitarios de mayor importancia económica. El daño lo realizan las larvas, que se alimentan de las hojas jóvenes y rebrotes de ramas nuevas, ocasionando la disminución del área foliar y el amarillamiento del ápice del cogollo, impidiendo el normal desarrollo de la planta (Carabali, eraL, 2013).. Picados atacando los frutos verdes RAAGE TCMAD rs: htipi/www.ipmimages.orglinages/768x51212109085.jpg.

(6) MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES (MIE) Roña o Clavo (Pestalotia versicolor): esta enfermedad puede presentarse en hojas, ramas, flores y frutos. En las hojas se manifiesta con manchas necróticas dispersas que al unirse, forman una mancha de mayor tamaño con apariencia de alquitrán. En los frutos, se observan puntos negros o pústulas de forma globosa. Los daños en el fruto afectan el aspecto, calidad y valor comercial (Carabali, erar., 2013). --------------------. .. •• ? L.. -. Mito con sintomatología típica de/a enfermedad de (lavo. Antracnosis (Co!Ietotrichurn gloesporioides Penz): es un hongo que se desarrolla en condiciones de alta humedad relativa en el ambiente y a las altas densidades de siembra. El hongo afecta frutos verdes y maduros. Los principales síntomas son lesiones circulares necróticas hundidas, de consistencia seca, con halos de color café que van tomando una coloración negra. En condiciones de alta incidencia el fruto se momifica (Caraba¡¡, eral., 2013).. Síntoma de antracnosis en fruto ininaduro. /. •'• :.. .j -----------. •'. Smtoma de antracnosis en fruto maduro. -.. Síntomas deantracnosis afectando hojas deguayabo.

(7) Nematodos (Meloidogyne spp.): los árboles susceptibles que son afectados por nematodos, presentan en la parte aérea un amarillamiento o clorosis generalizada, pobre desarrollo y debilitamiento de la planta. A nivel de sistema radical se forman agallas o nudosidades en raíces jóvenes, y en estados avanzados, cuando hay altas poblaciones en el suelo, se presenta deformación y necrosis en la raíz principal y pérdida de las raíces secundarias, que puede causar perdida de anclaje y volcamiento del árbol.. MANEJO INTEGRADO DE MALEZAS El control de malezas debe garantizarse desde el trasplante de la guayaba y mientras se establece y adapta, debido a que es allí cuando se presenta mayor competencia entre la planta de interés (guayaba) y las malezas. Dentro de las prácticas recomendadas, se sugiere mantener una cobertura de arvenses nobles (plantas de bajo porte y que no sean hospederas de plagas y enfermedades) en toda el área de cultivo y, en caso de presentarse malezas con una altura mayor a 40 cm, realizar control con guadaña.. COSECHA La cosecha de guayaba se realiza cuando se presenta cambio en el color de verde a verde-amarillo, entre los 130 a 150 días después de la floración. La fruta debe ser recolectada de forma manual o con instrumentos que no causen daños mecánicos en la epidermis (piel) del fruto. Se recomienda depositar los frutos cosechados en canastillas de plástico (Gómez, etal., 2004).. Roya (Puccinia psidii Wint): la mayor incidencia se presenta. bajo condiciones de humedad relativa alta. Este patógeno se ha encontrado en huertos afectando a hojas y frutos de diferentes tamaños, pero principalmente en frutos verdes en desarrollo (Corpoica, 2011). En estado avanzado de la enfermedad se observan manchas café oscuro que se tornan necróticas, de diferente tamaño y sobre estas se presenta un desarrollo micelial con estructuras de reproducción de color amarillo oscuro y apariencia polvosa (Carabali, etal., 2013)..

(8) Imalí.1 KIO,. "N,. _. .,. Carrillo H., L. Ocampo, N. Céspedes y E. Jiménez. 2011. Mejóres cultivo. Corpoica (.1. Palmira, ColombIa.. des de guayaba (Ps!diurn guajova L) Identificados en fase de esta blecimiento del. Carrillo H ,A Rebolledo, M Bolafiosy L 2012 Poda, Nutrición y Riego en uertos Tecnificados de Guayaba, VtIedad Palmira ka 1 Corpolca CI Palmira, Colombia CarabalíA, ¡Murcia, Y. Ramos, F. Orozco, D. Canacuan, A. JaramliloyG. Marín. 2013. Manejo de Enfemíédadesy Plagasen el Cultivo de Guayaba Psldium -. en el norte del Valle del Cauca Corpolca CI Palmira, Colombia. guajovaL (Myrtaceae). ,Gomez R ,M Rangel,O lnsuasty,J. Bautista, L Prada y H García 2004 Guia tecnica para el mejoramiento de la producción de Guayaba en Santander Corpoica . Centro Experimental CIMPA Or'ozco,J ,M RangelyJ JaramIllo 2006 Establecimientodeun huertocomercil deg. ______. dIvulgativo CorpolcaC.l Palmh'a,Co!ombia.

(9) AUTOR. -• Co Teléfóno:1)4227300eXt.125701274 (57 Skype: blblloteca.agropeCUaria DISTRIBUCIÓN GRATUITA PROHIBIDA SU VENTA. •.-:..i. LA. Luz Andrea Tautiva Me1aI ¡ca.org.c o 'Sede Centra Línea de atención al cliente. 018000 1113W. otejicloñalcilente@córpolca.org.co www.corpolca.org.co.

(10)

Referencias

Documento similar

Microbiología, rendimiento y análisis económico en el cultivo de guayaba ( Psidium guajava L.) utilizando tres dosis de humus de lombriz, Managua, 2013 -

Las variables evaluadas del empaque fueron: propiedades mecánicas, isoterma de adsorción y permeabilidad al vapor de agua; mientras las variables estudiadas de la guayaba

(2004) y Kader (2002), los frutos de guayaba son muy suscepti- bles a los daños por frío y a las enfermedades; no obstante, en plena madurez de consumo estos son menos sensibles

De trabajos agronómicos desarrolla- dos durante 20 años sobre rendimiento y calidad de selecciones de guayaba ( Psidium guajava L.), se cul- minó en el registro de cinco

El picudo de la guayaba Conotrachelus psidii es una de las principales plagas en cultivos de guayaba en Colombia. Las poblaciones de adultos emergen del suelo, después haber

En este trabajo se caracteriza reológicamente la pulpa de guayaba ( Psidium guajava L.) en las variedades Híbrido de Klom Sali, Puerto Rico, D14 y Red, cultivadas en el

Contenido de fenoles en guayaba: En guayaba Regional Blanca y Palmira ICA-1 maduras se encontró el mayor contenido de fenoles, sin diferencias significativas entre ellas;

De acuerdo a los resultados de la evaluación sensorial mediante la prueba de Friedman, del queso mozzarella con relleno dulce de guayaba, según los cuatro tratamientos