• No se han encontrado resultados

Programa de prevención de estrés en funcionarios públicos

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Programa de prevención de estrés en funcionarios públicos"

Copied!
222
0
0

Texto completo

(1)PROGRAMA DE PREVENCION DE ESTRÉS EN FUNCIONARIOS PUBLICOS. TRABAJO DE GRADO. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE PSICOLOGÍA CURSO DE ESPECIAL INTERÉS EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DEL ESTRÉS BOGOTA D.C., DICIEMBRE DE 2012.

(2) PROGRAMA DE PREVENCION DE ESTRÉS EN FUNCIONARIOS PUBLICOS. TRABAJO DE GRADO. MSc. Ps. IVONNE EDITH ALEJO CASTAÑEDA ASESORA. Ana Milena Caicedo Sierra. 422912. Lady Tatiana Sánchez Laverde. 422838. Luisa Fernanda Santos Ospina. 422956. Norma Constanza Solórzano Peralta. 422846. Verónica Alejandra Sastoque Luna. 422931. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE PSICOLOGÍA CURSO DE ESPECIAL INTERÉS EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DEL ESTRÉS BOGOTA D.C., DICIEMBRE DE 2012.

(3) La presente obra está bajo una licencia: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5) Para leer el texto completo de la licencia, visita: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/.

(4) “Las opiniones expresadas en este trabajo son responsabilidad de los autores; la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia ha verificado el cumplimiento de las condiciones mínimas de rigor científico y de manejo ético.”. (Artículo 65 Reglamento Interno).

(5) Agradecimientos. Nuestros agradecimientos son para las docentes Marcela Velasco Salamanca e Ivonne Alejo Castañeda, quienes asesoraron nuestro proceso de. Trabajo de. Grado; de igual manera a la Universidad Católica de Colombia por su formación académica e integral durante nuestra carrera..

(6) Dedicatoria. A Dios y a nuestras familias Por su gran amor, Apoyo y comprensión. Con inmensa gratitud Dedicamos este logro para ellos y Para quienes ayudaron en el Desarrollo de nuestra formación. Infinitamente, gracias..

(7) Tabla de contenido. Resumen, 1 Justificación, 2 Consecuencias psicológicas del estrés, 18 Estrés y enfermedad crónica, 26 Factores moderadores del estrés, 28 Estrés laboral, 39 Programas de prevención y manejo de estrés laboral, 54 Objetivos, 63 Objetivo General, 63 Objetivos Específicos, 63 Método, 64 Estudio de Mercados, 64 a. Objetivo General del Estudio de Mercados, 64 b. Objetivos Específicos del estudio de Mercados, 64 c. Descripción del producto, 64 d. Nombre, logo, 65 e. Producto básico, 66 f. Producto real, 67 g. Producto ampliado, 69 h. Clientes – segmentación, 69 i. Mercado potencial, 69 j. Mercado objetivo, 71 k. Mercado meta, 72 l. Competencia Directa y Sucedánea, 79 m. Canal de distribución, 83.

(8) n. Estrategias de estudio de mercadeo, 84 o. Resultados de estudio de mercadeo, 84 p. Discusión del estudio de mercadeo, 97 q. Análisis costos y gastos, 100 Resultados, 102 Discusión y Conclusiones, 183 Referencias, 188 Apéndices, 203.

(9) Lista de tablas. Tabla 1. Organización del estado, 70 Tabla 2. Competencia, 80 Tabla 3. Análisis DOFA, 82 Tabla 4. Costos, Gastos y Ganancias del Programa, 100.

(10) Lista de figuras. Figura 1.. Logotipo y slogan del programa, 65. Figura 2.. Descripción del mercado potencial, 71. Figura 3.. Descripción del mercado Objetivo, 71. Figura 4.. Descripción del mercado meta, 72. Figura 5.. Mapa del Municipio de Soacha Cundinamarca, 74. Figura 6.. Mapa de Sibaté Cundinamarca, 77. Figura 7.. Definición de estrés, 85. Figura 8.. Consecuencias del estrés laboral, 86. Figura 9.. Consecuencias laborales del estrés, 87. Figura 10.. Actividades laborales desencadenantes de estrés, 88. Figura 11.. Importancia de un programa de prevención en estrés, 89. Figura 12.. Respuestas positivas pregunta No. 5, 89. Figura 13.. Características del programa, 90. Figura 14.. Aspectos o temas a incluir. 91. Figura 15.. Metodología de aplicación, 91. Figura 16.. Duración del programa, 92. Figura 17.. Tiempo que la empresa destinaría para el programa, 93. Figura 18.. Adquisición previa de un programa, 93. Figura 19.. Actividades para reducir los niveles de estrés, 94. Figura 20.. Costo del programa, 94. Figura 21.. Valor de compra, 95. Figura 22.. Actividades fuera del trabajo estresantes, 96. Figura 23.. Promoción del programa, 96. Figura 24.. Beneficios del programa, 97.

(11) Figura 25.. Imagen 1 CD, 103. Figura 26.. Imagen 2 CD, 103. Figura 27.. Imagen 3 CD, 104. Figura 28.. Imagen 4 CD, 104. Figura 29.. Imagen 5 CD, 105. Figura 30.. Imagen 6 CD, 105. Figura 31.. Imagen 7 CD, 106. Figura 32.. Imagen 8 CD, 106. Figura 33.. Imagen 9 CD, 107. Figura 34.. Imagen 10 CD, 107. Figura 35.. Imagen 11 CD, 108. Figura 36.. Imagen 12 CD, 108. Figura 37.. Imagen 13 CD, 109. Figura 38.. Imagen 14 CD, 109. Figura 39.. Imagen 15 CD, 110. Figura 40.. Imagen 16 CD, 110. Figura 41.. Imagen 17 CD, 111. Figura 42.. Imagen 18 CD, 111. Figura 43.. Imagen 19 CD, 112. Figura 44.. Imagen 20 CD, 112. Figura 45.. Imagen 21 CD, 113. Figura 46.. Imagen 22 CD, 113. Figura 47.. Imagen 23 CD, 114. Figura 48.. Imagen 24 CD, 114. Figura 49.. Imagen 25 CD, 115. Figura 50.. Imagen 26 CD, 115. Figura 51.. Imagen 27 CD, 116. Figura 52.. Imagen 28 CD, 116.

(12) Figura 53.. Imagen 29 CD, 117. Figura 54.. Imagen 30 CD, 117. Figura 55.. Imagen 31 CD, 118. Figura 56.. Imagen 32 CD, 118. Figura 57.. Imagen 33 CD, 119. Figura 58.. Imagen 34 CD, 119. Figura 59.. Imagen 35 CD, 120. Figura 60.. Imagen 36 CD, 120. Figura 61.. Imagen 37 CD, 121. Figura 62.. Imagen 38 CD, 121. Figura 63.. Imagen 39 CD, 122. Figura 64.. Imagen 40 CD, 122. Figura 65.. Imagen 41 CD, 123. Figura 66.. Imagen 42 CD, 123. Figura 67.. Imagen 43 CD, 124. Figura 68.. Imagen 44 CD, 124. Figura 69.. Imagen 45 CD, 125. Figura70.. Imagen 46 CD, 125. Figura 71. Imagen 47 CD, 126. Figura 72.. Imagen 48 CD, 126. Figura 73.. Imagen 49 CD, 127. Figura 74.. Imagen 50 CD, 127. Figura 75.. Imagen 51 CD, 128. Figura 76.. Imagen 52 CD, 128. Figura 77. Imagen 53 CD, 129. Figura 78.. Imagen 54 CD, 129. Figura 79.. Imagen 55 CD, 130. Figura 80.. Imagen 56 CD, 130.

(13) Figura 81.. Imagen 57 CD, 131. Figura 82.. Imagen 50 CD, 131. Figura 83.. Imagen 59 CD, 132. Figura 84.. Imagen 60 CD, 132. Figura 85.. Imagen 61 CD, 133. Figura 86.. Imagen 62 CD, 133. Figura 87.. Imagen 63 CD, 134. Figura 88.. Imagen 64 CD, 134. Figura 89.. Imagen 65 CD, 135. Figura 90.. Imagen 66 CD, 135. Figura 91.. Imagen 67 CD, 136. Figura 92.. Imagen 68 CD, 136. Figura 93.. Imagen 69 CD, 137. Figura 94.. Imagen 70 CD, 137. Figura 95.. Imagen 71 CD, 138. Figura 96.. Imagen 72 CD, 138. Figura 97.. Imagen 73 CD, 139. Figura 98.. Imagen 74 CD, 139. Figura 99.. Imagen 75 CD, 140. Figura 100.. Imagen 76 CD, 140. Figura 101.. Imagen 77 CD, 141. Figura 102.. Imagen 78 CD, 141. Figura 103.. Imagen 79 CD, 142. Figura 104.. Imagen 80 CD, 142. Figura 105.. Imagen 81 CD, 143. Figura 106.. Imagen 82 CD, 143. Figura 107.. Imagen 83 CD, 144. Figura 108.. Imagen 84 CD. 144.

(14) Figura 109.. Imagen 85 CD, 145. Figura 110.. Imagen 86 CD, 145. Figura 111.. Imagen 87 CD, 146. Figura 112.. Imagen 88 CD, 146. Figura 113.. Imagen 89 CD, 147. Figura 114.. Imagen 90 CD, 147. Figura 115.. Imagen 91 CD, 148. Figura 116.. Imagen 92 CD, 148. Figura 117.. Imagen 93 CD, 149. Figura 118.. Imagen 94 CD, 149. Figura 119.. Imagen 95 CD, 150. Figura 120.. Imagen 96 CD, 150. Figura 121.. Imagen 97 CD, 151. Figura 122.. Imagen 98 CD, 151. Figura 123.. Imagen 99 CD, 152. Figura 124.. Imagen 100 CD, 152. Figura 125.. Imagen 101 CD, 153. Figura 126.. Imagen 102 CD, 153. Figura 127.. Imagen 103 CD, 154. Figura 128.. Imagen 104 CD, 154. Figura 129.. Imagen 105 CD, 155. Figura 130.. Imagen 106 CD, 155. Figura 131.. Imagen 107 CD, 156. Figura 132.. Imagen 108 CD, 156. Figura 133.. Imagen 109 CD, 157. Figura 134.. Imagen 110 CD, 157. Figura 135.. Imagen 111 CD, 158. Figura 136. Imagen 112 CD, 158.

(15) Figura 137. Imagen 113 CD, 159. Figura 138. Imagen 114 CD, 159. Figura 139. Imagen 115 CD, 160. Figura 140. Imagen 117 CD, 160. Figura 141. Imagen 118 CD, 161. Figura 142. Imagen 119 CD, 161. Figura 143. Imagen 120 CD, 162. Figura 144. Imagen 121 CD, 162. Figura 145. Imagen 122 CD, 163. Figura 146. Imagen 123 CD, 163. Figura 147. Imagen 124 CD, 164. Figura 148. Imagen 125 CD, 164. Figura 149. Imagen 126 CD, 165. Figura 150. Imagen 127 CD, 165. Figura 151. Imagen 128 CD, 166. Figura 152. Imagen 129 CD, 166. Figura 153. Imagen 130 CD, 167. Figura 154. Imagen 131 CD, 167. Figura 155. Imagen 132 CD, 168. Figura 156. Imagen 133 CD, 168. Figura 157. Imagen 134 CD, 169. Figura 158.. Imagen 135 CD, 169. Figura 159.. Agenda “Bitácora”, 170.

(16) Lista de apéndices. Apéndice A. Encuesta de mercado, 204.

(17) 1. ESTRÉS LABORAL. PROGRAMA DE PREVENCION DE ESTRÉS EN FUNCIONARIOS PUBLICOS. Resumen El objetivo del presente trabajo es diseñar un programa de prevención secundaria en estrés dirigido a funcionarios del Estado, para así contribuir al clima laboral y calidad de vida; este programa es denominado “Welfare". Relájate, Reflexiona & Responde”, el cual esta planteado bajo la definición de estrés laboral dada por la Organización Mundial de la Salud, (2008) la cual lo entiende como las reacciones que experimenta el empleado cuando hay un desequilibrio entre la exigencias laborales y las capacidades, habilidades y destrezas que el posee para hacerles frente. La finalidad del programa es entrenar a los funcionarios en el control de respuestas fisiológicas, cognitivas y conductuales que les permita afrontar situaciones laborales y de la vida cotidiana, las cuales se ejecutarán bajo una metodología de trabajo individual y grupal. Para grupos de 20 funcionarios se diseñaron 10 sesiones de las mismas dependencias y 2 psicólogos coordinadores, en las cuales se trabajaran cada una de las estrategias planteadas en el programa con una metodología experiencial, con actividades como juego de roles, modelamiento y ensayos conductuales. Palabras Clave: Estrés laboral, Funcionarios públicos, Fisiológico, cognitivo, conductual..

(18) ESTRÉS LABORAL. 2. Justificación. El estrés laboral es entendido como una serie de reacciones que experimenta el empleado cuando hay un desequilibrio entre las exigencias laborales, capacidades, habilidades y destrezas que el posee para hacerles frente; las reacciones del estrés son entendidas entonces como las que se pueden presentar cuando el empleado esta expuesto a factores de riesgo en su trabajo que pueden generarle complicaciones tanto a nivel físico, emocional, cognitivo y conductual; si se prolonga por un largo periodo de tiempo incide en la aparición de enfermedades como:. presión arterial alta, agotamiento crónico, desordenes. afectivos, depresión, alteraciones metabólicas, dependencia al alcohol y desordenes en músculos esqueléticos. De igual medida la empresa se ve afectada a consecuencia de un aumento de ausentismo, tardanzas, rotación del personal, reducción en el desempeño, productividad, tasas de crecimiento, ganancias, calidad del trabajo, sus productos, aumento de las practicas ocupacionales inseguras y de las tasas de accidentes, quejas de clientes, casos de violencia, enfermedades ocupacionales; lo que a su vez genera un incremento en los costos (OMS, 2008) El estrés laboral tiene una gran prevalencia en países industrializados y en países en vía de desarrollo, lo cual se evidencia en el informe entregado por la organización mundial de la salud en el 2008 en la cual se muestra que el 50% de los trabajadores de países industrializados consideran que su trabajado es “mentalmente demandante”, entre el 20 y 30 % de los trabajadores pueden estar expuestos a riesgos en el trabajo, cifras que se esperan que sea mayor en los países en desarrollo y recién industrializados; en adición, cada año se presenta aproximadamente 120 millones de lesiones como consecuencia de accidentes laborales, 200.000 fatalidades ocupacionales y entre el 68 y 157 millones de.

(19) ESTRÉS LABORAL. casos de enfermedades laborales a nivel global, estas cifras permiten evidenciar que el estrés tiene mayor prevalencia en países en vía de desarrollo y recién industrializados que en países industrializado, diferencia que se puede explicar porque cada ves mas las personas en los países industrializados están familiarizadas con el estrés y como manejarlo, a diferencia de que en algunos países en vía de desarrollo aun hay mucho desconocimiento y por lo tanto no se le da la importancia de trabajar y prevenir el estrés laboral. En América Latina mas específicamente el estrés laboral es considerado como una de las grandes epidemias laborales (OMS, 2008); en cuanto a Colombia, la Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo publicada en el 2007 por el Ministerio de la Protección social, (2007) la cual fue realizada en empresas de diferentes regiones del país y actividades económicas, se identifico que entre un 20% y 33% de los trabajadores manifestaron sentir altos niveles de estrés señalando estar expuestos a agentes de riesgo en el puesto de trabajo, principalmente por las condiciones ergonómicas y factores psicosociales los cuales se relacionan con los accidentes de trabajo. Es por esto que el Ministerio de la Protección Social, (2009) dentro de la tabla de enfermedades profesionales incluye las patologías causadas por estrés en el trabajo, el cual incluye: trabajos con sobrecarga cuantitativa, demasiado trabajo en relación con el tiempo para ejecutarlo, trabajo repetitivo combinado con sobrecarga de trabajo, trabajos con técnicas de producción en masa, repetitiva o monótona o combinada con ritmo o control impuesto por la máquina, trabajos por turnos, nocturno y trabajos con estresantes físicos con efectos psicosociales que produzcan estados de ansiedad y depresión, infarto del miocardio y otras urgencias cardiovasculares, hipertensión arterial, enfermedad acidopéptica severa o Colon irritable. A consecuencia del impacto que tiene el estrés en las organizaciones, en el individuo y la prevalencia de este, el Ministerio de la Protección Social, (2008) reconoce la importancia de que se evalúen los factores psicosociales del trabajo,. 3.

(20) ESTRÉS LABORAL. con la finalidad de identificar factores de riesgo y de protección que permita diseñar e implementar programas de prevención y manejo del estrés en los trabajadores, que conlleve a mejorar la calidad de vida de cada uno de los empleados y por ende el clima laboral y el desempeño corporativo. En consecuencia a la prevalencia y consecuencias que tiene el estrés laboral a nivel individual como organizacional y al llamado que realiza el Ministerio de la Protección Social Colombia, (2008) y la Organización Mundial de la Salud, (2008) frente a la necesidad de diseñar e implementar programas de prevención y manejo del estrés en los trabajadores, que permita eludir y mitigar las consecuencias negativas del estrés en los trabajadores y por ende permita mejorar la calidad de vida, el bienestar biopsicosocial, contribuir positivamente al clima laboral y el mejorar el desempeño corporativo se ha diseñado un programa de prevención secundaria de estrés laboral dirigido principalmente a funcionarios públicos del estado Colombiano.. 4.

(21) ESTRÉS LABORAL. 5. El estrés es un término utilizado por más de medio siglo para expresar malestar físico, psicológico o social, tanto a nivel profesional como en situaciones de la vida cotidiana; convirtiéndose en un significado complejo y poco conocido. En el siglo XIV se conoció por primera vez el término de estrés, cuyo significado fue asociado a dificultades, experiencias negativas y sufrimiento. Fue solo hasta el siglo XVII, que el significado adquiere un nuevo concepto, esta vez, el biólogo y físico R, Hooke, empieza hablar de fenómenos físicos como: fuerza, presión y distorsión; desde este punto de vista físico, el significado hace referencia a la fuerza interna de un cuerpo, exteriorizada a través de una fuerza externa. De esta manera, se evidencia entonces la argumentación de dos enfoques: el fisiológico y el bioquímico los cuales dan. lugar al enfoque. cognitivo, cuya argumentación psicológica depende de la mediación entre agentes estresantes y respuestas fisiológicas; Selye, (1935) citado en Rivolier, (1999) quien ha sido uno de los mayores exponentes en este campo, ha popularizado el término, afirmando que el estrés, es una respuesta no determinada del organismo, cuya teoría permite hablar de estresor y respuesta de estrés. El cuerpo humano responde de manera. automática. ante. situaciones. amenazantes o desafiantes en la vida; por lo tanto cierta cantidad de estrés (activación), es necesaria e incluso adaptativa, para responder a las exigencias del entorno. En general, se habla de estrés como un proceso de interacción entre los eventos del entorno, respuestas cognitivas, emocionales y físicas. Por ello, cuando la respuesta de estrés se prolonga o intensifica en el tiempo, la salud, el desempeño académico, profesional, e incluso relaciones personales o de pareja se pueden ver afectadas (Rivolier, 1999). Desde el campo de la salud, el termino estrés tiene como antecedentes el concepto de “equilibrio o constancia del medio interno corporal” , propuesto por Claude Bernad, (1867, Citado por Nieto, Abad, Esteban & Tejerino, 2004) y la.

(22) ESTRÉS LABORAL. 6. noción de homeostasis, que desarrolló Cannon, para indicar el desequilibrio que experimenta un organismo ante los cambios de su medio, es decir: que el organismo mantenga una regulación interna para mantenerse en un estado ideal ante las agresiones de su medio externo. Complementariamente a esto en el siglo XX, aparece la teoría de la activación emocional denominada por Cannon, la cual afirma que el sistema nervioso autónomo se activa ante eventos o estímulos amenazantes, cambios a nivel. cuyos. fisiológico se presentan en los músculos lisos del cuerpo,. glándulas, incremento de secreción de catecolaminas, funciones corporales como lo es el aumento de la de adrenalina, aumento del ritmo cardiaco, presión arterial, transpiración, disminución de la movilidad del estomago, lo que genera alerta en el organismo para realizar conductas de lucha o huida que le permitan sobrevivir a las amenazas del medio, lo que demuestra el papel fundamental del sistema nervioso simpático (Nieto et al., 2004 & Rivolier, 1999). Es así como en este. contexto conceptual como lo refiere Nieto et al., (2004) el estrés es entendido como estimulo del medio que exige un esfuerzo inhabitual de los mecanismos homeostáticos. Desde estas primeras posturas biológicas se empieza a evidenciar el concepto de estrés con la relación fisiológica; se desarrolló posteriormente, un modelo de estrés más amplio en el que no solo se tenía en cuenta los factores fisiológicos, sino que además contempla los efectos negativos que este tiene para la salud a largo plazo. Este modelo, es el Estrés como Respuesta y fue uno de los primeros experimentos de Selye en 1935, (Nieto et al., 2004; Rivolier, 1999 y Marks, Murray, Evans, Willing, Woodall, & Sykes, 2008) quien por medio de análisis con ratas permite determinar los posibles efectos fisiológicos, que cualquier agente externo y/o nocivo. al organismo produce una respuesta constante y. uniforme, a lo cual denomino Síndrome de Adaptación General (SGA). El SGA propuesto por Selye es un proceso compuesto por tres fases; la primera denominada Reacción de Alarma, como su nombre lo indica, consiste en.

(23) ESTRÉS LABORAL. 7. alertar el organismo ante un peligro inminente, que activa cierto número de productos orgánicos y aparecen conductas de supervivencia como lo son luchar o huir. Segunda la de: adaptación y resistencia, a diferencia de la fase anterior, el organismo se adapta al agente estresor, incrementa la resistencia al estimulo nocivo y utiliza los recursos homeostáticos para generar í una “recarga” de los mecanismos de defensa empleados en la “movilización” de alarma; tercera de Agotamiento o Descompensación, si el agente estresor continua, la capacidad del cuerpo para defenderse ante este se agota y colapsa. La teoría de Selye prima para la investigación del estrés, sin embargo Mason, (1971) citado en Marks et al., (2008) y Nieto et al., (2004) hace una crítica a esta teoría, refutando la idea central de los estímulos estresantes propuesta por Selye en la cual argumenta que ciertos estímulos generan respuestas únicas de estrés en el organismo. Adicionalmente agrega que las reacciones fisiológicas encontradas en los animales puede atribuírsele a los efectos emocionales y no a los efectos fisiológicos directos ante el estrés, debido a que los animales han sido expuestos a condiciones inadecuadas que pueden haberles generado miedo u otro tipo de malestar emocional. Por otro lado, desde la medicina psicosomática se ha investigado el estrés desde el efecto que genera en el organismo, especialmente sobre sistemas como el cardiovascular, gastroenterítico y respiratorio; sin embargo, este es un campo poco investigado, que permita determinar una relación especifica. No obstante, existen. dos. campos. que. generan. gran. interés. investigativo,. la. psiconeuroinmunología (PNI) y el Trastorno de Stress Postraumático (PTSD) (Marks et al., 2008). La. psiconeuroinmunología. (PNI):. este. nuevo. campo. científico. multidisciplinario e integral, se ha interesado en el estudio de la interconexión existente entre tres sistemas gestores de la homeostasis del organismo, el nerviosos central, neuroendocrino e inmunológico; según evidencia científica,.

(24) ESTRÉS LABORAL. estos tres sistemas se han visto perturbados gracias al impacto que tiene el estrés crónico en el organismo, afectando así su salud (Moscoso, 2009). Trastorno de estrés postraumático (PTSD) es una enfermedad crónica que se desarrolla cuando la persona ha presenciado o ha experimentado situaciones de amenaza excepcional, muerte o de naturaleza catastrófica donde está en riesgo su integridad física o la de los demás. Quienes padecen de (TEPT) vuelven a revivir involuntariamente ya sea a corto, mediano o largo plazo malestares físicos y psicológicos vividos durante la situación traumática (Aguirre, Cova Domarchi, Garrido,. Mundaca, Rincón, Troncoso & Vidal, 2010, National Institute for. Clinical Excellence, 2005 y Gracia & Mardone 2010). El estudio de este trastorno (TEPT) se convierte en especial interés para el campo de la salud mental debido a los efectos que produce en las personas expuestas a: violación, ataques, abuso, desastres naturales, accidentes, cautiverio o el simple hecho de haber presenciado un acto violento o trágico. Es decir, todas estas situaciones generan alarma y gran preocupación de la cual se deriva una herramienta útil para la investigación de violaciones a los derechos humanos, las cuales exigen mayor atención y tratamiento multidisciplinario para quienes sean diagnosticados con (TEPT), sin importar edad, raza y sexo (Aguirre et al., 2010, National Institute for Clinical Excellence, 2005 & Gracia & Mardone 2010). El Estrés como Estimulo, Desde otra mirada teórica, se ha considerado el estrés como un estimulo, debido a que este se caracteriza como un acontecimiento estimulo que genera que el individuo tenga la necesidad de adaptarse a él (Romero, 2009). Uno de los pioneros en el estudio de los factores sociales del estrés fue Thomas H. Holmes, (1967) en Sandin, (2003) quien desde el marco social del estrés y la salud, con ayuda de Norman Hawkins, sociólogo, diseño un cuestionario que evalúa el estrés, basado en los sucesos vitales relacionados con que las personas enfermaran, el cual dio lugar al Inventario de Experiencia Reciente o SRE por sus nombre en ingles, Schedule of recent experience, este tenía como objetivo evidenciar la relación entre los eventos den entorno social y. 8.

(25) ESTRÉS LABORAL. la enfermedad, para esto el SRE fue elaborado mediante los sucesos vitales que frecuentemente se presentan de forma significativa en la vida de las personas (Sandin, 2003). Holmes y Rahe, (1967) citados por Bruner, Acuña, Gallardo, Atri, Hernández, Rodríguez y Robles, (1994) definen aquellos eventos sociales o cambios vitales que implican un reajuste por parte del individuo, los cuales pueden generar una respuesta psicofisiológica; entre los sucesos potencialmente estresantes que proponen estos autores se encuentra 43 situaciones que implican áreas del individuo como trabajo, hogar/familiar, personal/socia y financiera, entre las que se encuentra el matrimonio, la separación, el divorcio, la pérdida del trabajo, la pérdida de un amigo o familiar, los trabajos peligrosos e incluso las pequeñas violaciones de la ley o un examen; estos eventos aunque son habituales y normativos en la vida de las personas, resultan ser traumáticos para él y por lo tanto generan en algunos individuos un cambio (Sandin, 2003). Desde esta perspectiva teórica, se ha determinado que los factores ambientales son precursores de la enfermedad que parten de la postura que el estrés es asociado a una fuerza externa o situaciones a las que son expuestos los individuos y al sobrepasar ciertos límites de tolerancia por parte de éstos que le harían experimentar estrés (Holmes & Rahe, 1961 citados por Nieto et al., 2004). Estos nuevos aportes realizados por Holmes, según argumenta Sandin, (2003) generaron una revolución en las ciencias de la salud, debido a que en primera medida, permite realizar estudios epidemiológicos en diferentes grupos sociales, en segunda medida, permite determinar mecanismo de afrontamiento y prevención y finalmente, permite una guía social de la salud. Este modelo de estrés como estimulo, aunque realizó un gran aporte teórico, determina la relación que el estrés tiene sobre la salud y los sucesos sociales o cambios vitales como factores predisponentes o precipitantes (Sandin, 2003), ha sido criticado por Barrón, (1988) citado por Romero, (2009) en primer lugar, porque no deja claro como ante un mismo suceso estresante interviene las. 9.

(26) ESTRÉS LABORAL. 10. variables interpersonales como la reactividad o vulnerabilidad; en segundo lugar, porque determina al individuo como un sujeto pasivo víctima de las condiciones sociales y tercero, porque los procesos homeostáticos puede cambiar debido a gran variedad de sucesos normales. En conclusión una de las mayores críticas que se le hace a este modelo, es el desconocer los factores individuales, físicos y psicológicos, como la forma en que se evalúan y enfrentan los estresores. El Estrés como Modelo interaccional, El estrés fue considerado como una concepción netamente biológica y posteriormente una concepción psicológica (Rivolier, 1999), los cuales fueron fuertemente criticados, entender ampliamente el estrés y su composición por. lo que permiten. estímulos (estresores. ambientales); las respuestas (fisiológicas) dan explicación de este concepto que no puede darse desde estimulo-respuesta, debido a que se incurrirían con los mismos errores, es por esto que nace un nuevo modelos interaccionista el cual determina una relación entre la persona (factores psicológicos, especialmente cognitivos) y el entorno (estímulos estresante) (Nieto et al., 2004). Según este modelo, la respuesta del individuo ante diferentes estímulos, depende de las características propias del individuo como lo es la evaluación que se hace del estimulo. Los principales exponentes de este modelo son Lazarus y Folkman, (1986) citado en Romero, (2009) los que como se mencionaba anteriormente consideran el estrés como “ una relación particular entre el individuo y en entorno que es evaluado por aquel como amenazante o desbordante de sus recursos que ponen en peligro su bienestar”, debido a esta concepción, este modelo también ha sido llamado mediacional cognitiva, debido a la evaluación cognitiva (appaisal) es la que determina si un evento estresante genera alguna reacción en el individuo o no. En definitiva el estrés desde estos dos teóricos, según Romero, (2009) es un concepto dinámico, en el cual hay una interacción entre la evaluación que hace el individuo de las demandas de su medio y los recursos que este posee para afrontarlas, es decir que estimulo y respuesta se encuentran interrelacionados con.

(27) ESTRÉS LABORAL. 11. la evaluación cognitiva. Adicionalmente, este proceso cognitivo básico (valoración cognitiva de la relación entre situación-respuesta), como ellos lo denominan, se presenta de manera central y controlada, la cual asume dos formas básicas que interaccionan entre sí con la información procedente del ambiente, la evaluación primaria y la evaluación secundaria. La evaluación primaria, es la estimación que hace el individuo de su entorno para modificar su forma de actuar ante él, ya sea para aceptarla o rechazarla; en esta primera valoración el individuo analiza la naturaleza de la situación, es decir que determina que tan irrelevante, beneficiosa o estresante es para el individuo ante un desafío o una amenaza. La evaluación secundaria, es la estimación que hace el individuo de los recursos que él posee en su repertorio para enfrentar los eventos estresantes, esta estimación se presenta después de que se ha juzgado el entorno como amenazante o desafiante,. en este momento se cuestiona si se. posee las habilidades y capacidades para responder ante la situación que se presenta. Estas dos estimaciones interaccionan entre sí indicando el grado de estrés, la magnitud y calidad de la reacción emocional, que permiten al individuo evaluar constantemente la situación y la información que recibe de esta (Romero, 2009). Otro de los grandes aportes que realiza Lazarus y Folkman, (1984) citado en Dahan, Rivadeneira y Minici, (2010) a esta teoría, es el de ordenar lo que para ellos es el conjunto de elementos que intervienen en el estrés, se entienden los estímulos como acontecimientos del medio, las respuestas como un factor personal subjetivo, los mediadores los cuales son la evaluación cognitiva del estimulo, los recursos del individuo para hacerle frente a ellos y los moduladores, como un rasgo de ansiedad, que puede aumentar o disminuir los niveles de estrés Al igual que el modelo estimular y de respuesta, este modelo ha sido criticado, en primer lugar como expresa Dahan et al., (2010) porque no responde completamente al fenómeno del estrés, a los teóricos que se mantiene en el ámbito experimental como consecuencia a hallazgos que lo cuestionan, uno de.

(28) ESTRÉS LABORAL. estos es el realizado por Ohman, el cual afirma que puede haber una activación del individuo de manera no consiente, es decir que la personas no percibe ni el estimo, ni su activación fisiológica, como sucede en el caso de las fobias; por otro lado Le Doux afirma que ante un evento amenazante, se activan en el cerebro los centros del estrés, esencialmente la amígdala, sin hacer conexión con la corteza cerebral, la cual es la que permite realizar la evaluación del estímulos, es decir, que ante un evento amenazante para el individuo hay una activación de los mecanismo de defensa como la alerta y guardia que alista al organismo fisiológicamente para la lucha o huida, por lo tanto, la evaluación cognitiva del estimulo o esta se realizaría cuando el organismo ya se encuentra en estado de alerta y lo que permite es enviar la orden a los músculos periféricos para defenderse o huir. A pesar de estas críticas no se quiere decir que este modelo sea incorrecto, lo que se plantea es un modelo valido, pero incompleto, el cual según vario investigadores han determinado como parte del proceso de estrés (Dahan et al., 2010). Por su parte Piña, (2009) en su artículo denominado los pecados originales en la propuesta transaccional sobre estrés y afrontamiento de Lazarus y Folkman, hace crítica del planteamiento frente a la propuesta del mismo modelo, es decir, para Lazarus y Folkman, (1986) citados en Piña, (2009) el estrés psicológico es el resultado de la interacción del medio frente a los eventos amenazantes y los recursos que se poseen para enfrentarlos. Es decir, que el estrés psicológico se plantea por un lado como resultado y por el otro como relación o transacción entre la persona y el entorno, dándole así doble uso a este término que resulta contradictorio, por lo cual no contempla que una cosa es resultado y otra muy distinta relación o transacción. De acuerdo a las diferentes formas en las que se ha abordado el concepto de estrés, por un lado como respuesta y por otro como estimulo interaccional, se puede evidenciar que se ha tenido en cuenta como las reacciones psicofisiológicas del organismo representan un papel importante frente a los. 12.

(29) ESTRÉS LABORAL. agentes estresores. Es por esto, que el concepto de estrés, consecuencias, manejo y evaluación en el organismo, se ha estudiado desde tres importantes sistemas: inmunológico, neuroendocrino y nervioso central, donde los tres se relacionan entre sí (Sierra, Sánchez & Camps, 2006). El sistema nervioso (SN) es un conjunto de neuronas y células gliales, el cual se divide por un lado desde sus aspectos anatómicos en dos sistemas, el Sistema Nerviosos Central (SNC), el cual está compuesto por la medula espinal y el encéfalo, el Sistema Nervioso Periférico (SNP), compuesto por nervios, ganglios y terminaciones nerviosas; por otro lado, desde sus aspectos funcionales se divide en Sistema Nerviosos Somático (SNS), el cual se encarga de lo motor y sensitivo de todo el organismo; sistema Nervioso Autónomo (SNA) o vegetativo, el cual envía información motora involuntaria al musculo liso, corazón, glándulas donde a su vez se divide en simpático, parasimpático y entérico (Díaz & Sánchez, 2006). El sistema nervioso autónomo (SNA) o vegetativo, es el que más se ha visto relacionado con las respuestas del estrés, debido a que este controla las respuestas orgánicas de los sistemas cardiovascular, pulmonar, renal y gastrointestinal; se atribuye la relación del estrés al SNA, debido a que respuestas fisiológicas adyacentes a un evento estresante, como el aumento de la frecuencia cardiaca, el aumento de la frecuencia respiratoria y la bronco dilatación son respuestas mediadas por el sistema simpático, reacciones a nivel del sistema digestivo como las ulceras gástricas, son mediadas por el sistema parasimpático, el cual suprime de la secreción gástrica (Moreno, 2006). Adjuntamente, la respuesta fisiología del estrés comprende la secreción de diferentes hormonas en respuesta a la estimulación del sistema nervioso autónomo (Joseph-Bravo & Gortari, 2007), por medio del sistema simpático, que es el encargado de la secreción de catecolaminas, entre las que se encuentra la adrenalina, segregada por la medula suprarrenal que le permite al organismo actuar frente a un desafío, ya que lo pone en estado de alerta y activación; por. 13.

(30) ESTRÉS LABORAL. 14. último, noradrenalina, encargada de aumentar la concentración del sujeto (Nogareda, 2008). La activación de estas dos hormonas, son de gran importancia cuando se quiere hablar de las respuestas fisiológicas del organismo frente a un estresor, ya que estas intervienen en procesos como la dilatación de las pupilas, dilatación bronquial, vasodilatación muscular, vasoconstricción cutánea, aumento de coagulación e incremento de la tiroxina, que favorece el metabolismo energético, entre otras, alerta al organismo para luchar o huir ante un evento estresante (Nogareda, 2008). Al igual que la noradrenalina y la adrenalina, se han encontrado otras hormonas relacionadas con la respuesta del estrés, el cortisol y la dehidroepiandrosterona (DHEA); por ejemplo ante el. estrés psicológico se. aumenta la liberación del cortisol en el organismo, el cual está involucrado en procesos de memoria, por medio del hipocampo, respuestas emocionales, con la amígdala y el análisis de estímulos o situaciones complejas, por la corteza pre frontal; al estar relacionado con estas estructuras y funciones a nivel cerebral, el cortisol permite el aumento de la alerta, facilita fijar la memoria, la atención e inhibe la respuestas del sistema inmune; en cuanto a la hormona dehidroepiandrosterona (DHEA), está involucrada en la cognición y la conducta (Carvajal, 2005). Por medio de la interacción entre el sistema nervioso central, inmune y endocrino, el cerebro que actúa como director de estos tres sistemas, regula las respuestas del organismo para lograr el manteniendo de la homeostasis. La liberación de los neurotransmisores, neurolépticos. y hormonas,. mencionados anteriormente, aparte de tener una relevante importancia en las respuestas corporales de los sistemas cardiovascular, pulmonar, renal y gastrointestinal, son los que permiten que el cerebro regule el sistema inmune, el cual tiene como función proteger al organismo de bacterias, hongos o virus que puedan generar algún tipo de infección o daño en el organismo. Es por esto, que.

(31) ESTRÉS LABORAL. 15. así como ante un evento estresante hay una alteración en la liberación y metabolismo de neurotransmisores, neurolépticos. y hormonas,. también se. presentan variaciones en la inmunidad celular y humoral (Rodríguez, 2006). La función principal del sistema inmunológico es la de eliminar los “antígenos”, (sustancias extrañas al organismo) que l pueden causar daño como: hongos, bacterias, virus o parásitos (Linares, Rivero, Piqueras, García, & Oblitas, 2008). Este sistema está conformado por un conjunto de células, las cuales se originan y maduran en la medula ósea, gracias a las células madres “pluripotenciales” que allí se encuentran, para posteriormente dirigirse hacia los diferentes tejidos por medio de la circulación sanguínea y linfática. (Linares, et al., 2008 y Guevara, Castellanos, Robinson, & Vázquez, 2002). La célula madres que están presentes en la medula ósea, depende de otros dos linajes, el mieloide y linfoide; el linaje mieloide, incluye un grupo amplio de células que se dividen en eritrocitos e inflamocitos; los inflamocitos. están. compuestos por megacaritocitos, son células que producen las plaquetas, las cuales se encargan de la coagulación de la sangre y permitir la reparación de los tejidos dañados (Sharathkuma & Shapiro, 2008); los mastocitos, que contienen gránulos de histaminas que permiten tener reacciones inflamatorias, que son cambios fisiológico que facilita el acceso e inundación de células de este sistema en el sitio infectado (Kolman & Rohm, 2004); los granulocitos y fagocitos, que son las que eliminan las infecciones parasitas, las bacterias o cualquier otro elemento extraño al organismo (Linares, et al., 2008 y Guevara, et al., 2002). Del linaje linfoide se originan los linfocitos tipo B, los cuales produce anticuerpos, que son moléculas que detecta las sustancias dañinas “antígenos”; los Linfocitos T, los cuales reconocen los antígenos, atreves de diferentes células especializada en el reconocimiento de cada uno de estas sustancias dañinas y los linfocitos NK o Natural Killers, que son las encargadas de reconocer y eliminar células defectuosas o infectadas. En cuanto a los órganos linfoides, los primarios son la medula ósea (productora de las células madres) y el timo (encargado de.

(32) ESTRÉS LABORAL. madurar los linfocitos T); los secundarios son el brazo, los nodos linfáticos y los tejidos linfoides de los órganos (Linares, et al., 2008 & Guevara, et al., 2002). El organismo posee inmunidad innata y adquirida, La inmunidad innata es la respuesta natural más primitiva, por lo tanto es la que adquiere el organismo a muy temprana edad, siendo esta es la primera línea de defensa ante los antígenos, este incluye la barrera de la piel, los fagocitos e inflamacitos, los cuales son los encargados de reconocer y eliminar las sustancias extrañas, sin presentarse memoria inmunológica. La inmunidad adquirida es la más reciente a nivel evolutivo, por lo tanto es mas especifica y presenta mecanismos de reconocimiento de antígenos más específicos, las células involucradas en esta son los linfocitos tipo B y T, los cuales como se vio anteriormente tienen como función el reconocer los antígenos, presentándose memoria inmunológica (Linares, et al., 2008 & Rodríguez, 2006). Como se pude denotar el sistema inmunológico por medio de su complejo funcionamiento se encarga de proteger al organismo de los antígenos en interacción con el sistema nerviosos central (SNC), sin embargo, ante eventos estresantes el organismo aumenta los niveles de glucorticoides y catecolaminas, los cuales al estar estrechamente relacionadas con el funcionamiento del sistema inmune, conlleva a una abolición del funcionamiento del mismo, de ahí que se genere susceptibilidad para adquirir enfermedades, retrasar el proceso de cicatrización o exacerba los síntomas de la enfermedad (Gómez & Escobar, 2006). Hay gran relevancia en el estudio del impacto del estrés crónico y enfermedad, ya que este induce a desordenes en la inmunorregulacion; es así como se ha encontrado, que pacientes que han sufrido varios traumas o que se encuentras crónicamente enfermos son más susceptibles a las infecciones. El estrés genera inmunodesviacion de las citocinas, los cual es una factor preeminente que permite la evolución de las infecciones. Adicionalmente la reducción de Linfocitos Tipo B afecta la inmunidad en la piel, las mucosas y el. 16.

(33) ESTRÉS LABORAL. sistema gastrointestinal, generando que la cicatrización de las heridas sea más lenta (Klinger, Herrera, Díaz, Jhann, Ávila & Tobar, 2005). Otro de los sistemas involucrados es el sistema neuroendocrino que regula el sistema inmune gracias a que están interconectados por medio de hormonas, citosinas y receptores hormonales, el neuroendocrino receptores de citocinas, adicionalmente está conectado con el sistema nervioso ya que la médula suprarrenal y la hipófisis nerviosa responden a estímulos nerviosos; de igual manera, las hormonas adenohipofisiaria son secretadas por el hipotálamo (Rodríguez, 2006). En la interacción de estos tres sistemas, el organismo frente al estés agudo, genera la activación de la corticotrpoina CRH y Locus Coeruleus-norepinefrina (LC-NE); la CRH regula la secreción de ACTH, activa diferentes estructuras y sistemas neurales como el hipotálamo, sin embargo su importancia radica en que esta neurohormona genera varias respuestas fisiológicas y conductuales ante situaciones estresantes, como consecuencia de que está relacionada con la activación del eje simpático de SN, trae como consecuencia la anorexia, decremento de la libido, cambios en la actividad motora del individuo y las respuestas de miedo (Arce, 2005). La ACTH es la hormona que regula el cortisol, la cual es liberado por diferentes estructuras de la corteza suprarrenal y los ritmos circadianos, por lo tanto la cadena de liberación de cortisol, se ve afectada por cambios en la luminosidad del ambiente, patrones de alimentación y actividad y especialmente ante estrés agudo (Moreno, 2006). el Locus Coeruleus-norepinefrina (LC-NE), es el encargado de la producción de catecolaminas, epinefrinas o adrenalina, norepinefrinas o noradrenalina, que como se veía anteriormente, se les ha atribuido un papel importante en las respuestas del organismo ante el estrés, debido a que ante un evento estresante se activase genera la liberación de catecolaminas y glucorticoides lo que produce en el organismo una activación fisiológica, como aumento del flujo sanguíneo, tasa. 17.

(34) ESTRÉS LABORAL. 18. cardiaca, vasoconstricción en los músculos, entre otras, permitiéndole al organismo la clásica “lucha o vuelo” que asegura su supervivencia (Romero & Butler, 2007). En adición, el Eje hipotálamo-hipófisis-gonadal (HPGn) y el eje hipotálamohipófisis-hormona de crecimiento (HPG) son sistemas endocrinos ante el estrés son inhibidos, generando consecuencias como la suspensión de la hormona de crecimiento (Moreno, 2006). En conclusión cuando se habla de respuesta psicofisiológica del estrés, se deben tener en cuenta la interacción que existe entre tres grandes e importantes sistemas del organismo, el nervioso, endocrino e inmunológico, por lo que ante agentes estresores, el organismo genera un respuesta que activa diferente hormonas, neurotransmisores y neurolépticos, los cuales permiten la activación del organismo, para dar frente a este, sin embargo la activación prolongada o extrema genera interferencia o desequilibrio en las respuestas normales de estos tres sistemas. Uno de los ejemplos más claros de la conexión que hay entre sistema inmune, nerviosos y endocrino, es por medio de los procesos inflamatorios, gracias a que diferentes células del sistema inmune segregan citocinas proinfalamtorias, que por medio del sistema endocrino y nerviosos activan el hipotálamo y las. glándulas suprarrenales, que liberan. ACTH y. Vasopresina (VP), Hipófisis de ACTH y corticosteroides que regulas la acción inflamatoria (Arce, 2005).. Consecuencias psicológicas del estrés Como se evidenció anteriormente, el estrés genera una respuesta psicofisiológica en el organismo que integra cambios en el sistema nerviosos, neuroendocrino e inmunológico, por medio del cual busca mantener la homeostasis del organismo, es por esto que al perturbar el funcionamiento de estos tres importantes sistemas se generar un desequilibrio en el organismo, que trae como consecuencia efectos en la salud física y mental..

(35) ESTRÉS LABORAL. 19. Los efectos del estrés en la salud mental o psicológica, se convierte en un gran campo de investigación de gran auge en la modernidad, el cual ha sido de interés para diferentes autores, cada uno de ellos han tenido en cuenta los efectos del estrés en diferentes procesos psicológicos o se ha interesado por la relación existente en un proceso psicológico especifico y el estrés. Para Martínez y Díaz, (2007) psicológicamente. el estrés genera que se. presenten dificultades como la tensión, dolor de cabeza, nerviosismo, angustia, miedo, dificultades para concentrarse, desequilibrios emocionales y aislamiento, entre otros. Por otro lado, para Naranjo, (2009) el estrés no solo genera efectos negativos a nivel psicológico, es por esto que hace la diferenciación entre el estrés bueno y el estrés malo; el estrés bueno, es la alegría, el éxito, el afecto, compartir con otras personas, un rato de tranquilidad, etc., en pocas palabras el estrés bueno o positivo es la armonía entre personas-entorno, mientras que el estrés malo es lo negativo, es lo contrario al estrés bueno, es decir tristeza, fracaso, enfermedad, frustraciones, la falta de libertad, por lo tano es definido como un desequilibrio o contradicción entre persona-entorno que trae consigo enfermedades de adaptación y alteraciones psicosomáticas. Otro de los autores que considera las consecuencias del estrés es Neidhardt, (1989) citado en Naranjo, (2009) el cual las categoriza en tres grandes grupos: cognitivas, emotivas y conductuales; área cognitiva, entendida como pensamiento e ideas, disminución en los niveles de concentración y atención, reducción de la memoria a corto y largo plazo, desorganización en el pensamiento, dificultades para evaluar adecuadamente una situación y proyectarse a un futuro: emotiva, en la que se encuentran sentimientos y emociones,. área. se presentan. conflictos como la impaciencia, intolerancia, autoritarismo e inconvenientes para mantenerse relajada, adicionalmente se presenta síntomas depresivos como baja autoestima, desanimo y distorsiones cognitivas; por último, área conductual, es decir actitudes y comportamientos, aparece ausentismo laboral o escolar, aprietos.

(36) ESTRÉS LABORAL. para hablar en público como tartamudez o poca fluidez verbal, aumento del consumo de cigarrillo, alcohol, café u otras drogas, dificultades para conciliar el sueño, insomnio e incluso aparición de tics. En el área cognitiva como lo clasifica este autor, el estrés genera una disminución en la atención, percepción, concentración, memoria a largo y corto plazo; sin embargo, al hablar de atención y percepción, algunos autores le atribuyen un efecto negativo, otros uno positivo, entre ellos, Lyle, Bourne y Yaroush, (2003) son algunos de los autores, que atribuyen al estrés un efecto negativo, debido a que ellos consideran que el estrés tiene efectos irregulares es decir, que las consecuencias en la atención y percepción, varían según las características del estresor; un estresor puede traer como consecuencia cambio en la atención, fracaso para inhibir los estímulos irrelevantes o causar fallos en el campo atencional, ante una misma tarea. Contrariamente, Staal, (2004) atribuye efectos positivos en la atención y percepción, afirmando que bajo altos niveles de estrés, se presenta un túnel o canal atencional, el cual genera una reducción percepción y atención de la información que se encuentra en el medio, lo cual permite que se focalice la atención en una tarea principal; lo que habilita que centre la atención en la tarea principal y se descarte la otra información del medio, es la relevancia que esta tiene para la persona, es decir, que tan importante o amenazante es esa información o estimulo, por lo tanto la atención se enfoca en la tarea principal lo cual mejora el rendimiento de la persona. Otro de los procesos afectado por el estrés es la memoria, la cual es un proceso psicológico que permite retener, recuperar y recordar la información del medio, esta se clasifica en memoria a corto plazo o memoria de trabajo, es la inmediata, cuya duración es de 1 minuto, por otro lado está la memoria a largo plazo, la cual almacena la información por mucho tiempo, puede durar meses o años. Esta diferenciación en cuanto al estrés es importante, debido a que ante el estrés la memoria a corto largo pazo se mantiene intacta, mientras que la memoria a corto plazo es más vulnerable a este (Staal, 2004).. 20.

(37) ESTRÉS LABORAL. La disminución de la memoria ante eventos estresante, se debe al impacto que tiene el crisol en este proceso, (Lyle, et al., 2003), el Cortisol es la hormona que ha sido fuertemente relacionada con el estrés, debido a que ante periodos de estrés, las neuroimagenes muestran aumento en los niveles de Cortisol y noradrenalina en el cerebro, puesto que el hipocampo, área fuertemente relacionada con la memoria, la amígdala, área relacionada con el procesamiento emocional de los estímulos aversivos, el locus cerelus, el cual se encarga de las respuestas emocionales y la corteza pre frontal, relacionada con la atención selectiva, personalidad y juico; poseen receptores de estas hormonas, de manera que constantes niveles de cortisol y noradrenalina en el organismo genera un deterioro en las áreas antes mencionadas (hipocampo, corteza pre frontal y amígdala) entonces resulta que hay una disminución de la capacidad para aprender y recordar (Romero & Enrique, 2011 y Stegeren, 2009). Por otra parte, en adición a la clasificación de las consecuencias psicológicas que plantea Neidhardt, (1989) citado en Naranjo, (2009) el relaciona el estrés con dos trastornos psicológicos muy estudiadas actualmente la ansiedad y la depresión, para él, la ansiedad es una de las más peligrosas manifestaciones del estrés, debido a que se presentan síntomas como la aprehensión, la preocupación, la tensión y el temor por el futuro, logrando un malestar psicológico para el individuo que la sufre y para el entorno social que lo rodea; por otro lado, está la depresión a la cual considera como riesgo terminal del estrés, el cual trae como consecuencia bajo estado de ánimo, baja autoestima y desinterés, entre otros síntomas característicos de este trastorno. Igualmente, desde un enfoque psicopatológico Carvajal, (2005) afirma que los síntomas del estrés son inespecíficos, de modo que es importante aclarar los síntomas que aparecen después del evento estresante, los cuales puede variar entre un trastorno de adaptación, ansioso, agudo por estrés, estrés postraumático o episodio depresivo; debido a las implicaciones que el estrés tienen a nivel de los neurotransmisores, los neurolépticos y las hormonas.. 21.

(38) ESTRÉS LABORAL. 22. Así como el estrés se ve relacionado e involucrado con psicopatologías del estado de ánimo, como la depresión, también está relacionado con trastornos de la conducta relacionados con necesidades primarias tales como; alimentación, sueño y conducta sexual. La ingesta de alimento es una de las necesidades primarias que se ha visto afectada por el estrés, es por esto que varios investigadores se han interesado en estudiar en qué medida el estrés afecta la conducta alimentaria; En Un estudio realizado en Ankara por Sanler y Ogretr, (2008) cuyo objetivo fue conocer lo efectos del estrés en el peso corporal y la conducta alimentaria en 889 adolescentes entre los 14 y 25 años, a los cuales se les realizo entrevista de 20 minutos y se les aplico la Escala de Conducta Alimentaria (The Eating Behavior Scale) y tipos de afrontamiento con escala de estrés (Types of Coping whit Stress Scale); encontraron que. mujeres experimentan mas estrés que los hombres,. debido a que presentan menor optimismo y necesitan mayor apoyo social, adicionalmente el significado emocional de la conducta alimentaria es mayor en mujeres que en hombres. Por otro lado en la comparación de grupos de edad, encontraron que los adolescentes ente los 14 y 18 años perciben menos estrés, mayor autoconfianza y optimismo que los de 19 a 25 años, este grupo además presenta bajos resultados en disposición positiva para comer en comparación con el grupo de 14 a 18 años, determinado una relación significativa entre emoción y conducta alimentaria; por lo tanto en este estudio se concluye que hay una relación causal entre el estrés y la conducta alimentaria, debido a que ante el estrés,. los. hábitos. significativamente. alimenticios. afectados,. de. los. adolescentes. consecuentemente. se. pueden. determino. que. verse las. características de la personalidad pueden ser un factor de prevención ante el estrés. De igual forma la ingesta de alimento ha sido estudiada de forma experimental con rata, con la finalidad de determinar si ante un evento estresante se genera algún cambio en la conducta alimentaria; un de los experimentos.

(39) ESTRÉS LABORAL. realizados fue el de González-Torres, López-Espinoza y Dos Santos (2010), en el cual se buscaba evaluar los efectos del estrés crónico o agudo, en situaciones de. controlabilidad o incontrolabilidad sobre el peso corporal, consumo de. alimento y agua en 20 ratas, 10 macho y 01 hembras, los cuales fueron divididas en 5 grupos de 4 ratas cada uno, conformado por 2 hembras y 2 machos; El primer grupo fue expuesto a estrés agudo en situación controlable (AC), el segundo a estrés agudo en situación incontrolable (AI), el tercer grupo fue expuesto a estrés crónico en situación controlable (CC), el cuarto grupo a estrés crónico en situación incontrolable (CI) y el quinto grupo fue el control. El estrés Agudo al que fueron sometidas las ratas consto de 2 sesiones de choques eléctricos y el estrés crónico de 12 sesiones de 10 choques. Los resultados obtenidos en este estudio fue que la mayoría de ratas presentan una disminución en el consumo de agua durante la exposición al estrés agudo o crónico, sin embargo se ve una mayor disminución frente al estrés crónico, el cual fue descendiendo progresivamente mientras pasaban los días del estrés; en la conducta alimentaria, también observaron una disminución en el consumo de alimento durante la exposición al estrés, sin embargo los machos expuestos al estrés crónico, mostraron una disminución en la ingesta de alimento el cual fue disminuyendo progresivamente después de la exposición al estrés, por otro lado, 2 ratas del grupo CI mostraron un incremento en la ingesta de alimento, el cual duro entre el primer día y quinto día de exposición al estrés, aunque después se genero una disminución progresiva de la ingesta los días siguientes, es así como también encontraron una disminución ene le peso corporal en algunas ratas expuestas al estrés agudo y crónico, adicionalmente 5 ratas expuestas a estrés crónico mostraron una desaceleración del crecimiento corporal (González-Torres et al., 2010). Como se puede evidencia, en los estudios realizados con animales (ratas) y seres humanos, ante eventos estresantes la conducta alimentaria se ve fuertemente afectada, generalmente por una disminución de esta, lo cual puede generar el. 23.

(40) ESTRÉS LABORAL. desencadenamiento de un trastornos de la conducta alimentaria (TCA), es por esto que en un estudio realizado por Behard y Valdés, (2009) se busco comparar la exposición a situaciones vitales estresantes, características psicológicasconductuales en mujeres con o sin TCA, correlacionando estrés y sintomatología alimentaria con las otras variables; para este estudio las participantes fueron 50 mujeres con edad promedio de 22 años, con TCA según criterios DSM IV-TR y 50 mujeres de 21 años, estudiantes de medicina de la universidad Valparaíso, que no cumplían criterios DSM IV.TR para TCA. Para medir las variables a correlacionar, se realizo una entrevista con la finalidad de descartar o confirmar la presencia del TCA, El Test de Actitudes alimentarias, El Inventario de Desordenes Alimentarios, El cuestionario de la Figura Corporal y La Escala de Autoevaluación del Estrés. Entre los resultados arrojados en esta investigación, se encontró que el estrés incrementa la probabilidad de presentar TCA, así como el puntaje global y de las subescalas del Inventario de Desordenes Alimentarios, principalmente en el perfeccionismo, motivación por la delgadez, síntomas bulímicos y temor a la madurez. Por otro lado las mujeres sin TCA no presentaron frecuencias elevadas en La Escala de Autoevaluación del Estrés, de igual forma en esta escala, se encontró diferencia en la frecuencia de respuestas, entre el grupo de mujeres con TCA y sin TCA; en el grupo de mujeres con TCA los ítems mas puntuados fueron: fiestas de fin de año, vivir en medio urbano, trastornos del sueño, vacaciones y enfermedad de un familiar; en las mujeres sin TCA, la mayor frecuencia se evidencio en fuertes discusiones familiares, cambios en los hábitos, trastornos del sueño, deudas y enfermedad de un familiar. Estos resultados permitieron a los autores concluir: que 12 meses antes del inicio del TCA en las mujeres, se presentan mayores niveles de estrés y de eventos estresantes, adicionalmente se contrasto la relación entre TCA con estrés y el rasgo perfeccionismo; estos son factores de riesgo para desencadenar esta. 24.

(41) ESTRÉS LABORAL. patología; finalmente el estrés se vio directamente relacionado con la mayoría de las variables de estudio. Otra de las necesidades primarias que se ve afectado por el estrés, es el sueño, al verse influenciado por los sucesos que ocurren durante el periodo de vigilia y como el individuo reacciona ante ellos, trayendo como secuela insomnio de inicio y/o mantenimiento, en otras palabras, dificultades para mantener e inicia el sueño, e incluso se puede presentar inquietud y movimientos involuntarios del cuerpo durante el sueño, pesadillas, sueños angustiosos y sonambulismo; afectando el periodo de vigilia, lo cual genera bajo rendimiento, que puede causar accidentes y vulnerabilidad para sufrir enfermedades (Del Río, 2006). Estas alteraciones en el sueño explican, que para que una persona duerma adecuadamente es necesario que haya una disminución del eje HipotálamoHipófisis-Adrenales, por lo tanto, cuando se presenta hiperactividad en este eje, ya sea por la presencia de un evento estresante u otro tipo de causa, se deriva un trastorno en el sueño como la inhibición de este, los despertares nocturnos y demás consecuencias mencionadas anteriormente (Romero & Enrique, 2011). Igualmente los efectos del estrés en la conducta sexual ha sido de interés, debido a que se ha asociado tanto a la inhibición del deseo sexual, como a la infertilidad; la inhibición del deseo sexual, tiene su explicación desde los mecanismos fisiológico, dado que la respuesta sexual incluye la vasodilatación del sistema circulatorio, con la finalidad de que llegue muchas más sangre a los órganos, sin embargo ante el estrés se genera una vasoconstricción que trae como consecuencia que el diámetro de las arterias disminuya impidiendo el paso fluido de la sangre, lo cual obstruye la adecuada respuesta sexual (Barrero, 2000). Así mismo, la respuesta sexual involucra el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal que genera cambios conductuales y fisiológicos en el organismo, el cual se ve perturbado ante el estrés (Álvarez, 2008), lo que genera una disminución en la conducta sexual.. 25.

(42) ESTRÉS LABORAL. Estrés y enfermedad crónica Como se puedo evidenciar anteriormente en las diferentes teorías e investigaciones expuestas, el estrés debido a los cambios psicofisiológicas que genera en el organismo, trae consecuencias a nivel psicológico, como lo son la disminución en la percepción y atención, perturbación en la memoria, depresión, ansiedad, trastornos de la conducta alimentaria, perturbación del sueño e inhibición de la respuesta sexual, entre otros; de igual forma se ha encontrado una gran relación entre el estrés, enfermedades físicas como los problemas cardiovasculares, el cáncer y las enfermedades infecciosas. Es así como el tipo de relación existente entre el estrés y enfermedades crónicas ubicadas en esos tres grupos de enfermedades físicas ha sido estudiado por varios investigadores con la finalidad de identificar si el estrés puede ser considerado como el desencadenante directo de la enfermedad crónica o como una causa adjunta. La relación entre el estrés y los trastornos hipertensos han sido de gran interés debido a que este está contemplado como uno de los factores psicosociales relacionados con el riesgo de presentar problema cardiovascular (Sans, 2007). Según señala Molerio, Arce, Otero y Nieves, (2005) muchos de los pacientes hipertensos que consultan indican que el aumento de la presión arterial, está relacionado con situaciones potencialmente estresantes, aunque se encuentren en tratamiento farmacológico; esto se debe a que el sistema cardiovascular ante un evento estresante produce cambio que están mediados por el sistema nerviosos simpático, como el incremento de la frecuencia cardiaca y la obstrucción de las arterias. Adicionalmente, ante un evento estresante se presenta movilización de las reservas de glucógeno debido a la sobre-producción de adrenalina, lo cual genera aumento de la presión sanguínea y ritmo cardiaco en el organismo, si estos cambio se prolongan generan daños en el sistema cardiovascular como arritmias e hipertensión, entre otros (Cuevas, 2008).. 26.

(43) ESTRÉS LABORAL. En otro estudio no aleatorio de prevalencia del estrés realizado en la Universidad de los Andes por Marty, Lavín, Figueroa, Larraín y Cruz, (2005) a mitad de semestre con 483 estudiantes de carreras del área de la salud (odontología, enfermería, psicología y medicina) cuyo rango de edad se encuentra entre los 18 y 28 años, el objetivo de este estudio fue el de determinar si existe correlación entre estrés y enfermedad infecciosa, para esto se utilizo el instrumento chileno “estrés y rendimiento en el trabajo”, una de las variables sociodemograficas que se tuvo encuentra fue que la persona reportaba algún síntoma o enfermedad infecciosa como tos, fiebre, resfriado común, faringoamigdalitis y herpes. En este estudio se encontró una prevalencia de estrés leve del 33% y moderado del 36.3%; adicionalmente se encontró mayor prevalencia en mujeres (40,5%) que en hombres (30,1%) y se evidenció que la carrera de Medicina tiene significativamente mayor prevalencia que psicología; En cuanto estrés y enfermedad infecciosa, se logro determinar un relación directa, debido a que a mayores niveles de estrés hay mayor presencia de enfermedad, entre la que se encuentra principalmente Resfriado común (61,7%) y herpes (21,3%). En contraste se comprobó que la ausencia de estrés disminuye la posibilidad de presentar enfermedades infecciosas. Sin embargo una de las limitaciones que presenta este estudio es que el instrumento utilizado o se encuentra validado para la población estudiada. Adicionalmente, en otro estudio realizado por Fang, Miller, Bovbjerg, Bergman, Edelson, Rosenblum, Bove, Godwin, Campbell y Douglas, (2008) cuyo objetivo fue el de examinar si el estrés se asocia con la respuesta inmune en las mujeres con Virus del papiloma Humano 16 (VPH 16) la displasia cervical, rrealizado con 74 mujeres con anormal citología cervical y 78 mujeres sin problemas cervicales; en este estudio se concluye que existe una relación entre estrés percibido y enfermedad, debido a las perturbaciones que tiene este en el sistema inmunológico, por lo cual por medio de este estudio se estableció que el. 27.

(44) ESTRÉS LABORAL. 28. estrés se encuentra relacionado con mayor vulnerabilidad para el desarrollo de neoplasia de cuello uterino, cáncer y se asocia con infección del VPH más extensa y la enfermedad en sí misma, a consecuencia de que ante un evento estresante, se generen cambios en la producción de citocinas Th1 y Th2 y por lo tanto halla una alteración de la respuesta de las células T al. VPH.. Adicionalmente, otro de los factores relevantes que juegan un papel importante en la relación entre estrés y resultados inmunológicos es el tiempo, debido a que se encontró que a mayor intervalo entre la evaluación de la función inmune y los sucesos de vida estresantes, los resultados son mas incongruentes, debido que si el evento estresante a ocurrido en meses o años atrás no tiene el mismo impacto en la inmunidad actual a si ha ocurrido días o semanas antes. Por medio de estos estudios, se puede determinar que debido a los cambios psicofisiológicas, como la perturbación en el sistema inmunológico, nervioso y neuroendocrino,. a consecuencia del estrés existe una relación directa ente. eventos estresantes y enfermedad crónica como gran factor de riesgo para padecerla; sin embargo, no puede dejarse de lado, que si es cierto que existe una relación directa hay variables individuales en el organismo que juegan un papel importante para mitigar los efectos del estrés.. Factores moderadores del estrés Una de estas variables involucradas, es el afrontamiento, este término es definido por Lazarus, (1993) como el esfuerzo cognitivo y conductual de la persona, para controlar las demandas internas y externas, que son valoradas como difíciles o que sobrepasan sus propios recursos, es decir, que el afrontamiento es el esfuerzo cognitivo y conductual para controla el estrés a nivel psicológico. El afrontamiento es un término que se utiliza sin importar si el proceso es adaptativo, desadaptativo, exitosos o no exitoso para el individuo; cuando se dice que es adaptativo, se refiere a que el proceso es favorable o beneficiosos para el individuo en cuanto a la salud física, psicológica y bienestar.

(45) ESTRÉS LABORAL. social; y exitoso se refiere a la medida en que se realiza una reevaluación positiva. En esta medida, Lazarus, (1993) habla de dos tipos de afrontamiento, centrado en el problema y centrado en la emoción; el afrontamiento centrado en el problemas, es cambiar la relación problemática persona-ambiente, por medio de un cambio en el ambiente o en sí mismo; por el contrario el afrontamiento centrado en la emoción, es un cambio, por un lado en la forma en que es atendida la relaciona del estresante con el ambiente, ya sea por medio de la evitación o vigilancia y por otro, el significado relacional de lo que está sucediendo o lo que disminuye es estrés. El afrontamiento como recurso cognitivo y conductual que posee la persona para moderar el estrés, se ha estudiado en cuanto a que estilo de afrontamiento es el que favorece que no se presente altos niveles de estrés. Un ejemplo de estos, es el estudio correlacional realizado por Morales y Martínez, (2009) en el cual se buscaba observar el tipo de afrontamiento dominante y el nivel de estrés percibido por los padres cuyos hijos menores de edad acababan de ser diagnosticados con cáncer, por medio del cual se encontró que hay mayor prevalencia de estrés en los padres (73%) que en las madres (27%); en cuanto a las estrategias de afrontamiento evaluadas en este estudio, se encontró que las mujeres usaron con mayor frecuencia la focalización en la solución del problema, la religión y la reevaluación positiva, mientras que los hombres solo emplearon la focalización en el problema, por lo tanto se evidencio que cuando mayor es el afrontamiento por evitación, menos es la reevaluación positiva de la situación, y se acude menos a la religión, se percibe mas estrés. En consecuencia en este estudio se concluye que existe diferencia en la forma de afrontamiento entre hombres y mujeres, encontrando que las mujeres tienden a usar más que los hombres el afrontamiento focalizado en el problemas y la reevaluación positiva, adicionalmente la evitación es el tipo de afrontamiento que. 29.

Figure

Figura 2. Descripción del mercado potencial.
Figura 4. Descripción del mercado meta.
Figura  5.  Mapa  del  Municipio  de  Soacha  Cundinamarca,  Fuente  Alcaldía  Municipal de Soacha Cundinamarca (2012)
Figura  6.  Mapa  de  Sibaté  Cundinamarca,  Fuente  Alcaldía  Municipal  de  Sibaté Cundinamarca (2012)
+7

Referencias

Documento similar

La determinación molecular es esencial para continuar optimizando el abordaje del cáncer de pulmón, por lo que es necesaria su inclusión en la cartera de servicios del Sistema

Se encontró una semejanza en las consecuencias psicológicas generadas por la pandemia como lo son ansiedad, depresión, aislamiento social, estrés, entre otras,

1) La Dedicatoria a la dama culta, doña Escolástica Polyanthea de Calepino, señora de Trilingüe y Babilonia. 2) El Prólogo al lector de lenguaje culto: apenado por el avan- ce de

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

• Evaluación de la susceptibilidad al estrés térmico durante el desarrollo de la semilla del arroz en términos de:. o Productividad del cultivo: rendimiento, suministro de

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,