• No se han encontrado resultados

Lenguajes cifrados: jerga de la delincuencia juvenil

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Lenguajes cifrados: jerga de la delincuencia juvenil"

Copied!
115
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE LENGUA, LITERATURA Y LENGUAJES AUDIOVISUALES

“LENGUAJES CIFRADOS: JERGAS DE LA DELINCUENCIA JUVENIL”

Trabajo de graduación previo a la obtención del Título de Licenciado en Ciencias de la Educación en Lengua, Literatura y Lenguajes Audiovisuales.

AUTOR: Christian Patricio Samaniego Oleas

DIRECTOR: Mag. Guillermo Alejandro Cordero Carpio

(2)

RESUMEN

El presente trabajo presenta un glosario de términos utilizados por los internos del Centro de Adolescentes Infractores del Azuay (CAIA). En la primera parte el lector encontrará la historia, descripción física, función que desempeña el centro, y la teoría que involucra el origen del habla del Centro; en una segunda, el glosario como tal. Este se divide en ámbitos temáticos marcados por las actividades o temas propios del vivir de los internos: (sexo, tratamiento, droga, alcohol, comida, delito, dinero, familia, vestimenta). Dentro de cada tema, los términos se ordenan alfabéticamente. A cada término estudiado, le corresponde una entrada con la siguiente información: lema, forma de inclusión, información gramatical, definición, marca pragmática, variación social, ejemplo de uso, acepciones y observaciones. A través del acercamiento al léxico usado por los internos, pensamos que es posible mirar de mejor manera su realidad. En este sentido, el presente trabajo pretende abrir una puerta a través de la cual el lector, sea estudiante, docente, investigador, trabajador social, o cualquier otra persona interesada, pueda acceder al mundo de los adolescentes infractores del CAIA.

(3)

ABSTRACT

The present work presents in Glossary of terms used by the Centro de adolescentes infractores del Azuay (CAIA). In the firt part the reader will find the historu , physical description, role played by the Center, and the theory that involves the origin of speech from the Center; in a second, the glossary as such. This is divided onto thematic áreas marked by activities or own living inmates songs: sex, treatment, drugs, alcohol , food, crime, money, family and clothing. Within each topic, the terms are sorted alphabetically. Each study ter mis a entry with the following gramatical information, definition, mark pragmatics, social change, example of use, menings and observations. Through the approach to the vocabulary used by the inmates. We think that it is posible to look at your reality better. In this sense, the present work aims to open a door through which the reader is student, resarcher, teacher, social worker, or any other interested person, to acces the world of adolescent ofender of the CAIA.

(4)

ÍNDICE

RESUMEN ... 2

ABSTRAC ... 3

DEDICATORIA ... 8

AGRADECIMIENTO ... 9

INTRODUCCIÓN ... 10

PRIMER CAPÍTULO 1.1 El Centro de rehabilitación social (CAIA) ... 13

1.2. Historia, ubicación y geografía ... 18

1.2.1Condiciones físicas ... 21

1.2.2. Espacios y lugares que dispone el centro ... 21

SEGUNDO CAPÍTULO 2.1 Lenguaje, lengua y habla ... 32

2.1.1 Lenguaje... 33

2.1.2 Lengua ... 35

2.1.2.1 Signo lingüístico ... 38

2.1.2.1.1 Características del signo lingüístico ... 38

2.1.3 Habla ... 39

2.1.3.1 Niveles del habla ... 41

2.1.3.1.1 Hablas sociales ... 43

2.1.3.1.2 Hablas profesionales ... 44

2.1.3.1.3 Hablas delincuenciales ... 46

2.2 Jerga ... 49

2.3 Niveles de análisis ... 50

ABREVIATURAS ... 53

(5)

TERCER CAPÍTULO

3.1 Planta de glosario ... 54

3.2 Estructura general ... 55

3.2.1 Las entradas ... 56

3.2.1.1 Ámbitos de la vida carcelaria y organización de las entradas ... 57

3.2.2 Inversiones silábicas ... 58

3.2.3 Derivaciones ... 58

3.2.4 Composición ... 59

3.2.5 Las figuras retóricas y/o lingüísticas ... 59

3.3 Microestructura ... 61

3.4 Metodología ... 63

3.5 Las variables... 66

3.6 Muestra y procedimiento con los términos ... 67

3.7 Análisis lexicográfico ... 70

CUARTO CAPÍTULO GLOSARIO DEL CAIA ... 71

CONCLUSIONES. ... 100

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS ... 107

(6)
(7)
(8)

DEDICATORIA

A mi madre, por ser el pilar fundamental en todo lo que soy, en toda mi educación, tanto académica, como de la vida.

A mis abuelos, tíos, primos y hermanos por los consejos por motivarme y darme la mano cuando sentía que el camino se terminaba.

(9)

AGRADECIMIENTO

A Dios, por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para lograr mis objetivos.

A mi familia, muchos años después sus enseñanzas no cesan, gracias a ello he sabido salir adelante.

(10)

INTRODUCCIÓN

El Centro de Adolescentes Infractores del Azuay (CAE) es un lugar que encierra un habla codificada, distinta y distante del español general o de otros grupos sociales. La situación de encierro y la condición marginal de los internos se reflejan en su forma de expresarse a través de un léxico encriptado que, a un tiempo, dice y oculta, revela y esconde. En este sentido, pensamos que acercarse al léxico utilizado por los internos ofrece la oportunidad de acercarse a su realidad, a sus problemas, decepciones, alegrías, deseos, esperanzas y formas de ver y vivir la vida, para conocerlos y comprenderlos y, si queremos ir más allá, ayudarlos.

Decodificar y comprende los términos utilizados por los reclusos abre, en primer lugar, la necesidad un estudio lexicográfico acerca de la procedencia y transformación de cada uno de las palabras; puesto que, «...En la delimitación usual de las “lenguas” como conjuntos identificables y autónomos de

tradiciones del hablar (lenguas históricas o idiomas), se tienen en cuenta no sólo criterios estrictamente glotológicos, sino también criterios históricos, políticos, culturales, etc.» (Coseriu, 1986:36.).

En segundo lugar, se plantea la necesidad de un estudio sociolingüístico para determinar los factores sociales y contextuales que determinan el uso de los términos y poder, con esta información, transcribirlos con su significado exacto en un registro lexicográfico (glosario de términos) que contenga las expresiones más usadas del habla de los internos del CAE.

(11)

clasificación: edad (menores, adultos), tipo de delito (crímenes mayores o leves), tiempo de reclusión, entre otros. Este tipo de habla, denominado jerga1, surge como una necesidad para comunicarse entre los miembros de un grupo determinado, y tiene un fin específico: que la información sea solo entendida por quienes integran dicho grupo; es decir, un lenguaje cifrado que oculta para afuera y muestra para adentro. Un lenguaje que omite las normas que impone la Real Academia de la Lengua y que se presenta con sus propias formas de generación y uso del lenguaje.

En el primer capítulo se establece una descripción general estableciendo cual es el rol y funcionamiento interno del Centro. También tratara sobre las características físicas del Centro, es decir, una enumeración y explicación minuciosa de los espacios y lugares que posee, tales como los servicios básicos, habitaciones, oficinas, entre otros.

En el segundo se hace referencia al lenguaje, lengua, habla y los tipos de habla que se dan. Para ello se definió y diferencio aspectos fundamentales para asimilarlos de mejor manera. Colocando énfasis en los diferentes niveles del habla, así como los que utilizan los internos como otros tipos hablas codificadas que se dan en distintos ámbitos.

El tercero se reserva para el desarrollo de la una planta del glosario, donde se encuentra establecido la estructura y significado de cada parte del mismo, este servirá para dar una idea de lo que se pretende tratar a lo largo de todo el contenido posterior, en este estarán definidos asuntos como la distribución de las entradas y su significado de manera que no se genere dudas sobre las palabras en el lector. Además, de aclarar las excepciones (si es que existen) y

(12)

el cómo dar lectura propicia a cada término, mediante una tabla que indique el significado de la construcción de cada lema. De la misma manera se determina la metodología con la que se interpretará cada término.

(13)

PRIMER CAPÍTULO

1.1 El Centro de rehabilitación social (CAIA)

La prisión es el único lugar en el que En el CAIA al principio son cargosos […] pero después nos damos cuenta que eso nos ayuda a comportarnos si me entiende, porque cuando recién uno llega aquí e bien afrentoso uno.

Anónimo La cárcel es según el DRAE «el sitio donde se encierra y asegura a los presos» (23ª Ed, 2014). Esta definición es generalizada y poco apegada a la realidad, pues solamente caracteriza al espacio físico o su infraestructura. En primera instancia se manifiestan tipos dependiendo de la edad y sexo, por lo que aparecen la cárcel de varones, de mujeres y el centro de adolescentes infractores, que básicamente tienen el mismo objetivo. Hay que tomar en cuenta que su definición puede variar según el contexto, puesto que desde el punto de vista social y político, será un laboratorio en el cual se cambian conductas.

(14)

El CAIA, más conocido como “ La correccional”2

en la ciudad de Cuenca, es un lugar donde se busca, como su nombre lo indica, la corrección del comportamiento que los adolescentes adoptan frente a la sociedad, que han cometido delitos tales como el hurto, tráfico de drogas, violaciones, asesinatos, entre otros. Estas instituciones tienen la responsabilidad de alojar y resguardar a delincuentes que no tengan la mayoría de edad; es decir, que su edad oscile entre los trece años hasta un máximo de dieciocho.

En ocasiones es común encontrar mayores de edad en estos centros, en virtud de que este tipo de transgresores son sancionados en la fecha en que cometieron el delito. Es decir antes de haber superado los dieciocho años de edad por lo que se le obliga a pagar su condena en estos establecimientos.

Los tipos de rehabilitación que se dan en estos centros están en relación con el delito cometido por el adolescente y pueden ir desde regaños constantes, imposición de reglas de conducta, orientación y apoyo familiar, reparación del daño causado entre otras acciones. En el reclusorio de la ciudad de Cuenca, según el ex coordinador el Dr. Fernando Carvallo gran parte de los internos son mayores de edad y principales culpables de revueltas que se ocasionan dentro de este. Razón por la cual se ha optado por implementar más actividades, con el fin de mantenerlos ocupados el mayor tiempo posible. Y en ocasiones se adoptan medidas drásticas como aislarlos hasta que su comportamiento negativo termine.

Al principio, el Centro de Adolescentes Infractores de la ciudad de Cuenca (CAI) se encontraba ubicado en el sector del Arenal (entre las calles Ángel

2 “Correccional “según el DRAE: establecimiento donde se recluye a los menores de edad que

(15)

María Estrella y Leopoldo Dávila Córdova), en una vista rápida, el reclusorio es una especie de escuela, donde se puede evidenciar claramente que la infraestructura no es la adecuada para alcanzar sus objetivos, por consiguiente se puede notar con claridad las falencias que caracterizan a este lugar, entre ellas, la falta de personal de seguridad, instructores, psicólogos, entre otros.

Muchas de las veces se considera que enviar a un adolescente a este tipo de lugares es una forma de reprimirlo por los actos que ha cometido, pero resulta todo lo contrario, pues «enviar a la cárcel a una persona no responde a lo que normalmente entendemos como castigo dado que no hay en tal decisión la intencionalidad expresa de reducir la probabilidad futura de transgresión de la ley» (Freixa, 1980: 2).

Para evitar este tipo de comportamientos, las autoridades están en el deber de crear o abrir centros de actividades, para que los adolescentes se enfoquen en tareas relacionadas con el desarrollo tanto personal como social. Es decir, promover un criterio humanista con el prójimo, logrando con esto erradicar en un alto porcentaje actitudes criminales y deje de ser una escuela de delito para profesionales « para prevenir eficazmente la delincuencia juvenil es necesario que toda la sociedad procure un desarrollo armonioso de las y los adolescentes, respete y cultive su personalidad a partir de la primera infancia» (Muela, 2010: 13).

(16)

ciudadanos con derechos y obligaciones que se deben respetar. Estos derechos fundamentales, puesto que lo primordial es cuidar su integridad:

Los Centros tienen la responsabilidad de asegurar los mecanismos para garantizar al adolescente, durante el cumplimiento de la medida, el ejercicio de sus derechos e impulsar las sanciones administrativas para los responsables de la violación de dichos derechos (Muela, 2010: 14).

En este sentido y siguiendo a Adriana Muela, podríamos decir que, las condiciones en las cuales funcionaba el CAI, no eran las adecuadas ni siquiera para los funcionarios que laboraban ahí, peor aún para los internos, ya que el lugar carecía de espacios apropiados para las actividades de reinserción a la sociedad, más bien parecía que los espacios eran improvisados por los coordinadores y personal que estaba a cargo. Por esta razón, las autoridades inteligentemente han implementado un nuevo edificio con instalaciones que de alguna manera buscan solucionar todos o por lo menos la mayoría de los inconvenientes, a tono con lo que manifiesta la Constitución:

El Estado determinará mediante ley (se interpreta que se actualizará el Código de la Niñez y Adolescencia en vigencia) sanciones privativas y no privativas de libertad. La privación de la libertad será establecida como último recurso, por el periodo mínimo necesario, y se llevará a cabo en establecimientos diferentes a los de personas adultas (Art. 77, literal 13 Constitución de la República del Ecuador, 35).

Centrándose en tales inconvenientes, el Estado ecuatoriano se ha comprometido en garantizar las condiciones de igualdad y de no discriminación, rigiéndose en el Plan Nacional del “Buen Vivir”, que no concibe a un joven como un delincuente a ser castigado, sino como una persona, que cometió una falta a la sociedad y que merece el mismo derecho que todos.

(17)

manifiesta que los jóvenes no deben considerarse infractores, sino adolescentes sujetos a derechos; y además, que la política pública tiene el deber de proteger y cuidar a toda persona que se encuentre en conflicto con la ley, en especial a los jóvenes, quienes están protegidos con el Código de la Niñez y la Adolescencia para que éstos sean reintegrados a la sociedad.

El Código de la Niñez y Adolescencia en vigencia, expresa que las medidas socioeducativas son acciones dispuestas por autoridad judicial cuando ha sido declarada la responsabilidad del adolescente en un hecho tipificado como infracción penal. Su finalidad es lograr la integración social del adolescente y la reparación o compensación del daño causado (Art. 369.- Finalidad y descripción, CNA, 137).

El modelo propuesto tiene como fin la inclusión y la paz social. Para llegar a este objetivo desarrolla teorías, conocimientos y herramientas que capaciten al adolescente en la construcción de su vida a futuro, y así supere el conflicto penal. Este deberá desarrollar el proceso siguiendo cinco ejes de trabajo: la construcción de autoestima, de proyecto de vida, formación y salud integral y formación ocupacional. Los ejes mencionados se producen bajo principios de identidad, igualdad, vínculos afectivos, educación, estado de salud: físico, emocional y social integral, y por último, con la formación para el trabajo u oficio a cumplir en el futuro.

(18)

1.2. Historia, ubicación y geografía

Las condiciones arquitectónicas toman como referencia la estructura de los Centros de Adolescentes privados de libertad a nivel nacional e internacional, los cuales hacen sugerencias para la mejora física con la que deben cumplir este tipo de centros. En la actualidad el CAIA no cuenta con la infraestructura propuesta, pero sigue los parámetros en la construcción que se está implementando.

Por su parte, la metodología presenta estrategias para establecer una relación sólida y fiable entre el funcionario del Centro y el adolescente, tomando como referencia los códigos de convivencia. Su objetivo es construir un proyecto de vida y plan de trabajo en el o la adolescente a través de actividades recreativas debidamente planificadas.

Finalmente, la metodología se basa en la protección integral y en reconocer los derechos del adolescente, pues los problemas conflictivos no los hacen distintos al resto de personas, por lo tanto, se busca considerarlo como un sujeto normal portador de derechos, a quien debe orientar, y no castigarlo y tacharlo de delincuente.

Esta nueva forma de entender los centros se origina a partir de sucesos acaecidos en los años 2007 y 2008. En estos años se conducía a privar de libertad a aquellos adolescentes que habían cometido escándalos públicos; es decir sin ningún fundamento legal3 públicos. En cambio, en 2009 ingresaban

3

(19)

aquellas personas que habían cometido delitos contra la propiedad, venta de estupefacientes, asalto a mano armada, violaciones o asesinatos. Todos estos casos se relacionaban con algún tipo de infracción como el caso de los adolescentes que ingresaban como “encargados/as” y otros que habían sido detenidos como “indocumentados/as”.

Posteriormente, en el 2010 se prohíbe que sean ingresados niños o niñas a Centros de adultos, con faltas leves; como lo dice el Código de la Niñez y Adolescencia. En este año se constata que la mayoría de adolescentes, tanto varones como mujeres que ingresan a estos centros de reclusión, es por orden de una autoridad competente. Quienes ingresaban lo hacían con distintas medidas, de acuerdo al delito cometido: podían ser medidas socio-educativas de internamiento institucional, de fin de semana, de régimen de semi- libertad4 y libertad asistida.

El problema de muchos de los centros de internamiento, sobre todo en la ciudad de Cuenca, se debe a la falta de personal competente5. Muchos de ellos no ejercían ningún tipo de acompañamiento profesional y las actividades realizadas no tenían un propósito específico. Empezando por la falta de organización en los adolescentes, por la carencia de una propuesta metodológica en la que intervengan profesionales en las áreas sociales, psicológicas y actividades deportivas. Sumado a esto la escaza de seguridad

a los adolescentes por la violación de sus derechos según el Código de la Niñez y la Adolescencia.

4

(20)

que brindan los funcionarios, debido a que consideran riesgoso relacionarse con jóvenes conflictivos, y más aún cuando éstos presentan signos violentos6.

En la actualidad, los derechos de los adolescentes infractores se cumplen a disposición del Estado, y las autoridades se rigen a partir de los derechos y códigos que los protegen. Caso contrario, podrían ser destituidos. Por lo tanto, desde el momento que él o la joven ingresa al Centro, se realiza un primer diagnóstico: un estudio psicológico y social para saber la situación social, psicológica, económica, cultural y educativa del infractor, y así determinar un primer acercamiento para entender las causas posibles de sus comportamientos. Partiendo de estos elementos se procederá a diseñar la metodología a realizar. Esta será empleada por secciones, de internamiento provisional, de orientación y apoyo, que consiste en un internamiento de un fin de semana con régimen de semi-libertad y de internamiento, con medida socio-educativa de internamiento institucional.

Por obvias razones, los adolescentes son separados por sexo y edades, de 14 a 16 cumplidos y de 16 a 18 años cumplidos, así como los que se permanecen privados de libertar y ya cumplieron 18 años. Esto está fijado en el código respectivo:

Los Centros acogerán únicamente adolescentes de un mismo género. En las ciudades en las que no existan centros separados por género, un mismo centro podrá acoger a varones y mujeres, siempre que los ambientes estén totalmente separados (Artículo 379, C.N.A, 142-143).

(21)

Es importante que, el espacio donde ingresan éstas personas sea el adecuado, pues el mismo hecho de encierro puede ocasionar más violencia y agresión que antes, porque genera un desequilibrio emocional. El ideal de la protección integral en cuanto a su infraestructura se basa en la realidad.

1.2.1Condiciones físicas

Los Centros deben garantizar la seguridad, por lo tanto, se deberá determinar la ubicación; y así garantizar que sea una zona firme donde no haya un río cerca por donde pueden darse a la fuga, o que sea propenso a sismos o deslaves.

El Centro se ubica en las calles Ángel María Estrella y Leopoldo Dávila Córdova, en el sector del Arenal. Meses atrás las condiciones de los adolescentes no era la más óptima, sin embargo, hoy en día la infraestructura ha mejorado en un 80%, ya que, aún la construcción continúa, a fin de cumplir con los parámetros propuestos por el Estado, que sigue estándares internacionales.

En cuanto a los servicios básicos el Centro, cuenta con agua potable, sistema de alcantarillado, luz y ventilación, ventanas. Parte fundamental es la seguridad personal, que está muy ligada a la relación que se desarrolla entre los funcionarios del Centro y los adolescentes. Todo ello, para crear confianza y vínculos entre las autoridades y los jóvenes tratados.

1.2.2. Espacios y lugares que dispone el centro

(22)

a) Oficinas. Dispone de una oficina para el Coordinador, que es utilizada como espacio para las reuniones y una oficina para cada dos profesionales: Dirección, trabajo social, psicología y un lugar para los inspectores y educadores. También, de la sala de visita.

b) Dormitorios.

Fig. 1: Dormitorio Colectivo. Foto. http://www.justicia.gob.ec/.

Se dividen en dormitorio colectivo (véase fig.1) y dormitorio privado. De dos por tres metros cuadrados por persona, pintados con colores claros, la mayoría de ellos son de color blanco. Cuenta con ventilación natural y artificial.

El dormitorio colectivo es para un mínimo de tres y máximo de nueve personas. La designación los adolescentes en los dormitorios se basa en:

 Edad. Se separa a los internos por la edad, las adolescentes son

ubicados con personas de similar edad.

(23)

 Comportamiento, sobre todo si tiene indicios de ser violentos

 Tipo de liderazgo. Para evitar posibles enfrentamientos de poder.

El dormitorio privado es una habitación especial para quienes presentan síntomas de agresividad o ansiedad, quienes, se encuentran siempre acompañados permanentemente por un educador o persona responsable del Centro. Su objetivo es concienciar y provocar una reflexión sobre el comportamiento dado, su estadía varía de unas horas a tres días, según la gravedad del caso. Mientras el estudiante se encuentre en este dormitorio, el educador le sugerirá y proveerá de una serie de actividades que ayuden a reforzar su buen comportamiento. Por lo tanto, el dormitorio privado no es un cuarto de castigo, que violenta los derechos de las personas, sino es un cuarto de ayuda, que orienta a la responsabilidad, solidaridad y respeto hacia él y demás personas que lo rodean. Podemos ver que existe una nueva forma de pensar y entender el Centro.

(24)

Los dormitorios son supervisados en la noche por dos personas, con roles de inspector nocturno y educador. La construcción de los mismos permite escuchar lo que sucede al interior, utilizado como un método de control y seguridad para prevenir cualquier tipo de incidente, tomando en cuenta que por ningún caso la inspección debe perturbar el descanso de los adolescentes.

c) Comedor. Lugar amplio con iluminación y ventilación natural, con mesas para seis personas, cada una de ellas con un mantel. Para cada comida (desayuno, almuerzo y merienda) se designa a un responsable, que asegure que la mesa quede limpia y ordenada.

d) Lugar de recreación.

Fig. 2: Patio Central. Foto. http://www.justicia.gob.ec/.

(25)

En los espacios cerrados se encuentran: la sala de televisión, juegos y biblioteca. Es fundamental que el personal se involucre en las actividades de los jóvenes para descubrir y enseñar nuevas formas del uso del tiempo libre. El uso de tiempo libre es muy importante porque al realizar una serie de actividades el adolescente disminuirá la ansiedad, violencia o depresión.

e) Lugar de acogida para las visitas. Una sala amplia, y en algunas de las ocasiones el patio. Los días de atención están designados por un horario establecido por el Centro. El fin es reconstruir los vínculos familiares para aportar en el proyecto de vida del adolescente alejado del conflicto con la ley penal.

f) Atención médica y dental.

(26)

El médico del Centro junto al odontólogo se encargar de sanar las heridas, enfermedades o molestias físicas del interno. La oficina cuenta con una camilla, sábanas, botiquín y ropa adecuada; por su parte, el departamento odontológico cuenta con una silla para el tratamiento, equipo para radiografías básicas de cara y para limpieza dental y para prevenir y curar las caries (véase fig.3).

g) Aulas para la formación psico-pedagógica

Fig. 4: Aulas. Foto. http://www.justicia.gob.ec

Son aulas con capacidad para veinte personas, con iluminación y ventilación natural y artificial, cuenta con servicio sanitario y son utilizadas de acuerdo al número de internos y edad de los mismos. También según a las actividades a realizar; poseen mesas y sillas individuales, pizarrón de tiza líquida, un mueble para guardar elementos de trabajo y juegos de mesa (véase fig.4)

(27)

Fig. 5: Foto: Aulas para Talleres. http://www.justicia.gob.ec/.

Es un espacio amplio donde se colocan alrededor de treinta mesas, para que el adolescente pueda tomar notas y realizar manualidades. En los que se realiza talleres de música, de etiqueta, primeros auxilios, carpintería, entre otros. Las clases de talleres están orientadas a contribuir en la sociedad, pues muchas de ellas podrían ser oficios a futuro (véase fig.5)

i) Cocina. Espacio para almacenar bajo seguridad las vajillas, ollas, utensilios y los alimentos no perecibles. Con luz, ventilación natural y/o artificial adecuada. También cuenta con: lavabo de platos, refrigeradora, ollas, cucharones, cuchillos, licuadoras y útiles de aseo en buen estado.

(28)

Fig. 6: Sala de audiencias. Foto. http://www.justicia.gob.ec/.

Lugar amplio y acogedor para propiciar confianza en las entrevistas del adolescente con la autoridad y con padres de familia (véase fig.6)

k) Baños. Consta de ducha, servicios higiénicos y lavabos. Los mismos que se encuentran en el interior de cada dormitorio, a fin de tener más privacidad y evitar malos olores o posibles contagios de enfermedades. Uno de los objetivos que se busca, al propiciar condiciones favorables, es que los adolescentes aprendan a respetarse, valorarse, además que recuperen su dignidad y autoestima. El aseo del baño es llevado a cabo en primera instancia como una actividad educativa por los trabajadores sociales, de esta forma el adolescente aprenderá a limpiar sus pertenencias y valerse por sí mismo. Actividad que le será útil al momento en el que cumpla su condena dentro del centro.

(29)

Fig. 7: Lavandería. Foto. www.ministeriointerior.gob.ec.

Lugar cómodo, con un tanque grande para recoger el agua. Para el secado es importante colocar materiales seguros. El cuidado de la ropa personal es responsabilidad del adolescente. Es importante esta actividad para construir y fortalecer su responsabilidad con su cuidado personal. Debe ser planificada de acuerdo a la edad, capacidad de trabajo en equipo y grado de agresividad de las personas. En cuanto al lavado de las sábanas, cobijas y cobertores de cama son responsabilidad del establecimiento (véase fig.7).

m) Bodega. Cuarto de tres metros cuadrados aproximadamente, sirve para guardar bienes y muebles del uso de los adolescentes.

(30)

Fig. 8: Patio Central y sus jardineras. Foto. http://www.justicia.gob.ec

Es un espacio de distracción que ayuda al interno a relacionarse con el mundo externo. Los jardines deben estar limpios y cuidados. Aquí se llevará a cabo el reciclaje de la basura. Eso en cuanto a la infraestructura del lugar (véase fig.8)

Por otra parte el número de internos actual es de veintisiete adolescentes, las faltas se clasifican de acuerdo a la gravedad y son sancionados por el Código Penal con reclusión. Dentro de estos se encuentran dos internos de fin de semana7. Se ubican en ésta clasificación por delito menor como un escándalo público.

En el internamiento de semi-libertad, se encuentran tres jóvenes por hurto, debido a que el joven estudia o posee un oficio. Los internos preventivos son siete, el acusado deberá asistir a las audiencias para determinar su sentencia. El proceso se desarrolla en noventa días, y si hasta los días programados el juez no obtuvo las pruebas suficientes el acusado será puesto en libertad inmediatamente sin cargo alguno.

7

(31)

Mientras que el resto son internos institucionales, es decir quienes permanecen en el Centro por ser culpables de una infracción, debidamente comprobada. Las personas que ingresan por delito infraganti permanecen veinticuatro horas en el centro, pero ninguno puede quedarse sin fórmula de juicio, por lo tanto son llevados a una audiencia de fragancia y luego de un lapsus de un día, si no son declarados culpables son puestos en libertad.

Hace algunos años atrás este tipo de Centros era conocido como “la correccional”, en la actualidad su nombre es Centro de Atención Integral de

Adolescentes Infractores en Conflicto con la Ley (CAIA). Aún sigue en discusión el uso del término “infractor”, debido a que la varias acepciones que

(32)

SEGUNDO CAPÍTULO

El lenguaje ha de ser matemático, geométrico, escultórico. La idea ha de encajar exactamente en la frase, tan exactamente que no pueda quitarse nada de la frase sin quitar eso mismo de la idea.

José Martí 2.1 Lenguaje, lengua y habla

Como lo vimos en el capítulo anterior, los jóvenes tienen diferentes códigos para comunicarse entre sí, de manera que, solo los que tienen conocimiento de este lenguaje cifrado pueden entender el mensaje. Por ello, vamos a conceptualizar y diferenciar entre las diferentes formas de lenguaje que se dan, con el fin de contrastarlas con las que se denomina comunes como las hablas profesionales o de oficios, hablas sociales, y vulgares, estableciendo factores que tengan que ver con la variación que sufre esta jerga. Para ello es pertinente que se establezca diferencias entre lo que consideraremos como lengua, lenguaje y habla; creando un vínculo entre la razón y el lugar en donde se produce este fenómeno, sin embargo enfocándonos principalmente en el lenguaje, lengua y habla de los adolescentes de este Centro.

(33)

un factor inherente al ser humano, y más aún cuando está en temprana edad, la asimilación de un léxico, se ve determinada, por las personas con las que está en contacto. Es así que un niño que crece en un ambiente académico, adaptará su vocabulario para comunicarse con sus semejantes y otro que se desarrolla en un medio donde prima estas jergas, tendrá la necesidad de aprenderlas para comprender y hacerse comprender.

2.1.1 Lenguaje

Vamos a considerar al lenguaje como la capacidad de los seres humanos, para comunicarse mediante signos que permitirán la relación con los demás y con ello identificarse como parte de una sociedad. Este es adquirido por el contacto con más personas, ya que:

[…] se trata de la variación entre distintas formas de lenguaje dentro de una comunidad lingüística: entre lenguajes o sublenguajes principales, entre dialectos y entre estilos de habla (es decir, variantes dialectales menores, en el sentido que Labov da al término […] (Halliday, 1982: 100).

En el Centro conforme el interno se va adaptando a este nuevo ambiente, a su vez agrega de manera inconsciente términos a su vocabulario, lo que lleva a un lenguaje rígido que apenas es válido para la comunicación. Por lo tanto, mientras el infractor permanezca más tiempo privado de su libertad el lenguaje del mismo se convierte en otro elemento de exclusión, lo que más tarde dificultará su capacidad para entablar relaciones interpersonales con personas de afuera.

(34)

y continuo, estos términos empleados que se encuentran fuera del código dominante, se adhieren con gran facilidad y hasta en ocasiones remplazan a vocablos ya existentes. Es decir, poco a poco el lenguaje carcelario, desplaza al lenguaje estándar, hasta el punto de dejarlo casi nulo en la persona.

[…] Definir al lenguaje como un potencial no significa que no nos interesemos por lo real, por lo que el hablante hace, tenemos que saber lo que puede hacer. Esto es válido independientemente del ángulo particular desde el cual observemos el lenguaje, lo consideraremos ya como comportamiento y conocimiento […] (Halliday, 1982: 40).

El nivel de educación es otro de los factores que influye para que se den los cambios en el lenguaje, pues los adolescentes que ha tenido una educación tendrán un mayor conocimiento y uso del lenguaje que aquellos que han sido privatizados de esta. Esto se debe a que hoy en día se toma al lenguaje como un instrumento sin importancia, es decir, que esta puede darse de cualquier forma, siempre y cuando logre la comunicación exitosa.

(35)

2.1.2 Lengua

Lengua es el conjunto de signos y reglas, que son utilizados para la comunicación de personas que manejen el mismo idioma. Estos se pueden dar de forma oral o escrita, que se aprenden y se retiene en la memoria. En palabras de Saussure es

[…] se llama lengua al código y habla al mensaje. El código es el saber lingüístico, acumulado en la mente del hablante. Y el mensaje es la realización concreta y real del código limitada a un momento y circunstancia específicos, donde se vuelca parte de su saber o código. Cada uno de estos aspectos son de índole distinta y están también en un plano diferente pero ambos se necesitan para existir: no puede haber habla (mensaje) sin el sistema subyacente de la lengua y ésta solamente se puede manifestar a través del acto concreto del habla (1961: 53)

Proceso que es fundamental pues, al retener los signos y normas, se puede utilizar posteriormente para que se dé una comunicación fluida y exitosa con los demás individuos de la sociedad. Entre algunas de las características que posee, están: es social, es abstracta, es convencional y lineal.

En primer lugar, desde la perspectiva antropológica, podemos decir que la lengua es uno de los factores más relevantes para el estudio de una cultura, pues mediante su estudio se han esclarecido las circunstancias por las que atravesaron civilizaciones en la antigüedad. Esto es posible debido a que la lengua es el vehículo de expresión cultural de estas.

(36)

con los nombres que reciben las cosas, y de esta forma evitar altercados. También es lineal, ya que la lengua se muestra como una herencia social de la generación anterior.

Todo estudio de una lengua nos remite por obligación a una sociedad; por lo tanto la «lengua es un hecho social por naturaleza» (Martinet, 1974: 28-29), pues en cada sociedad, suceden y se dicen cosas que responden a los intereses y necesidades propias., la lengua es el instrumento de comunicación con arreglo al cual la experiencia humana se analiza de modo diferente en cada comunidad.

Además, nos permite conocer y aprender actividades cognoscitivas (para relacionarnos e interpretar al mundo) afectivas como lo son: la aplicación de conocimientos, destrezas y manejo de la lengua; y las actitudinales por ejemplo, la incorporación de conocimientos nuevos a los previos. Su naturaleza es esencialmente oral; sin embrago al vincularla con la escritura se convierte en idioma, medio de comunicación para los ilustrados y de marginación para los analfabetos.

[…] los niveles de lengua pueden representar diferentes especialidades de ocupación o de interés (por ejemplo, jerga comercial, hippie, entre otros) y, por consiguiente, contienen un vocabulario, pronunciación una fraseología que no son generalmente usadas ni siquiera conocidas en comunidades lingüísticas más amplias […] (Fishman, 1988: 36)

(37)

Así pues, la que utilizan los adolescentes infractores, no es más que una mezcla de vulgar y coloquial, incluyendo también americanismos, pero sobre todo léxico de origen colombiano, que son escogidas o imitadas por los adolescentes, a que estas están tienen un apego mayor con la delincuencia, en especial con los sicaritos y tráfico de drogas. El desarrollo del adolescente en la sociedad, es fundamental, en vista de que este le marcará su modo de vivir, convirtiéndolo en un miembro que aporte con la trasmisión de cultura dentro de su comunidad como lo afirma Halliday (1978: 18) « […] es el canal principal por el que le transmite modelos de vida […] modo de pensar y actuar […]»

entonces, los internos al estar desde temprana edad en centros de rehabilitación social, carecen de dicho acercamiento con su comunidad, por lo que adoptan la lengua del medio que les rodea.

[…]”adquisición de la lengua” […] sugiere que la lengua constituye algún tipo de mercancía por adquirir y porque […] la implicación es que existe una laguna por llena, y de ella se derivan diversas prácticas compensatorias que pueden ser sumamente inadecuadas para las necesidades […] (Halliday, 1978: 27).

Por lo que abra un amplio cambio lingüístico en su manejo de la lengua; es decir, remplazaran la lengua de su cultura original por la dominante, con el objetivo de establecer relación con los demás. Este cambio de sistema, se da de forma obligada, ya que pasa a formar parte de otra comunidad en la cual también, deberá ser miembro y transmisor de creencias y modelos de vida, para evitar la marginación y maltrato.

(38)

a todos y cuyo manejo y empleo depende del grado de conocimiento y formación de cada persona, de cada usuario.

2.1.2.1 Signo lingüístico

El signo lingüístico es una representación de la relación entre la imagen acústica y el concepto que se tiene sobre alguien o algo. El concepto pasaría a ser el significado que se le otorga a un elemento, mientras que la imagen acústica sería el significante; es decir la conceptualización mental. Es así pues que se deja de lado la realidad de los objetos y solamente enfocándonos en el ejercicio mental sobre estos como lo dice Saussure en el „Curso de Lingüística General‟ « […] el significado como el significante son entidades mentales, es

evidente que su marco teórico propone una ruptura entre el plano lingüístico y el plano del mundo externo a la mente».

Ahora bien, para que la comunicación tenga eficacia dentro del Centro, debe darse entre individuos del mismo grupo. Ya que, al conocer los códigos, están en la capacidad de juntar la imagen acústica y el concepto, logrando de esta forma cerrar con éxito un dialogo. En cambio, si un interno intenta lo mismo con una persona que no tenga conocimiento sobre los estos códigos, será una comunicación malograda. Debido que, tanto significante como significado tendrán una concepción diferente, por lo que no se asociaran, y el receptor no podrá asimilar el mensaje.

(39)

Arbitrario y convencional.

Decimos que el signo lingüístico es arbitrario debido a que no hay ninguna norma que relacione el significante con el significado. Es así que, el concepto que se tenga sobre una imagen mental puede variar dependiendo del acuerdo que exista entre los individuos que lo utilizan. En vista de que en cada comunidad hablante maneja diferentes significantes para un mismo significado, por lo que también es convencional.

Mutabilidad y linealidad

Al referirnos a mutabilidad, estamos hablando de los cambios que pueden tornarse en cuanto a la utilización de los términos con el pasar del tiempo. En nuestra época se evidencia claramente pues hemos dado significación diferente hacia algunas palabras, como por ejemplo „azafata‟ antiguamente era

designado a la mujer que servía a una reina, mientras que ahora ha cambiado y es aquella mujer que se encarga de la comodidad de las personas en un avión o tren.

Mientras que es lineal, porque los elementos del significante van uno tras el otro sucesivamente en el tiempo. Es decir, no podemos pronunciarlos en forma aleatoria ya que perdería el sentido inmediatamente, sino unidad por unidad creando así una linealidad en el tiempo. Por ejemplo: „/p/e/l/o/t/a/‟ al momento

que rompamos el orden de los morfemas, la palabra perderá sentido.

2.1.3 Habla

(40)

materialización de los pensamientos de manera oral que varía según la articulación (la manera en la que se producen los sonidos); voz (la forma en la que emiten sonidos) en fluidez (el ritmo de hablar). Existen diferentes tipos de habla como son: las profesionales (doctores, arquitectos, abogados), de oficio (mecánicos, albañiles, carpinteros) y las hablas delincuenciales; las que serán el principal enfoque en este proyecto

El habla es un aspecto muy diverso de cada cultura, y puede variar de un espacio a otro. Una de las extrañas y quizá la más singular es la que maneja la comunidad de la cárcel. Pues bien, el habla es un hecho personal y no social, ya que es un proceso en el cual cada individuo exterioriza e interioriza la lengua a su manera. Que se basa en etapas dadas entre el emisor y receptor, en una suerte de circuito comunicativo como lo entiende Saussure.

[…] un esquema elemental del acto individual de comunicación: el punto de partida es el cerebro del hablante, en el que se produce el encuentro entre el concepto (los conceptos son definidos como hechos de conciencia) y la imagen acústica (las representaciones de los signos lingüísticos que sirven para su expresión. Delimitando en el acto de comunicación los aspectos físicos (ondas sonoras), los fisiológicos (fonación y audición) y los psíquicos (la unión de conceptos e imágenes verbales). Añade a las fases del circuito comunicativo una «facultad de asociación y coordinación» que desempeña el papel principal en la organización de la lengua como sistema y que se pone en juego cada vez que no se trate de signos aislados (Saussure, 1980: 98).

(41)

Ahora bien, este circuito comunicativo tendrá eficacia en el Centro, cuando se dé entre individuos del mismo grupo; es decir, en conversaciones de los internos. Ya que, al conocer y emplear los códigos que encierra, están en la capacidad de juntar la imagen acústica y el concepto, logrando de esta forma cerrar con éxito dicho circuito. En cambio, si un interno emite el mismo término o frase a una persona que no tenga conocimiento sobre los estos, romperá por completo el circuito. Debido que, tanto significante como significado tendrán una concepción diferente, por lo que no se asociaran, y el receptor no podrá asimilar el mensaje.

2.1.3.1 Niveles del habla

Los niveles del habla es la manera concreta como utilizamos un lenguaje propicio en determinadas situaciones comunicativas. Es decir, la manera en que un individuo transforma sus pensamientos en palabras para darse a entender. Estos niveles pueden variar según el hablante y el o los oyentes a quienes se dirige. La escala de los niveles del habla se distingue en: nivel culto y nivel vulgar.

[…]Se diferencian por el uso y la preferencia de unas determinadas pronunciaciones y unas determinadas palabras. Naturalmente el hecho de que existen estas peculiaridades no impide que exista una gran mezcla de material común a los dos niveles, ni que por otra parte, aparezcan esporádicamente rasgos de un nivel en hablantes de otro […] (Cohen, 1974).

(42)

vulgar es un código restringido, el hablante no sólo presenta falencias en la escritura, sino también en el habla, puesto que, su sintaxis es pobre, su vocabulario es básico y cargado de muletillas.

Sin embargo, los niveles expuestos no son fijos, existen hablantes que se desenvuelven en ámbitos académicos durante una reunión de trabajo, y pueden, tranquilamente comunicarse en un partido de fútbol con sus amigos y viceversa, característica considerada parte de la competencia lingüística. No obstante, es una minoría. Generalmente en la sociedad el nivel culto se desarrolla únicamente en las personas de estrato medio y alto. La sociedad distingue a las personas según su clase: alta, media y baja, de acuerdo a su nivel económico y cultural.

La sociedad cuencana esta estratificada evidentemente. La clase alta la integran las personas pudientes y su lenguaje es mayormente culto y se caracterizan por los extranjerismos. Esto debido a que las personas toman préstamos de otros países a donde alguna vez fueron. Mientras que la clase media lo forman la mayor parte habitantes, éstos utilizan una lengua estándar y culto dependiendo de la preparación académica. Y por último, la clase baja o popular en la que se ubican los marginados de la vida urbana, sus falencias lingüísticas se producen por la carencia de instrucción académica en los institutos de educación.

(43)

clase baja, y por lo tanto con el nivel vulgar, el mismo que presenta características específicas que Porzig pone en consideración, entre ellas:

[…] La articulación se hace confusa, ya por mayores vehemencias, ya por comodidad, en la entonación se prefieren los extremos sin tener en cuenta la armonía y se pone al servicio de la expresión gritos estridentes y sordos fragores. El vocabulario pobre y uniforme en general, es sin embargo rico en expresiones fuertes […] (1970).

Estas variaciones lingüísticas en los hablantes se desarrollan por varios factores tales como la ubicación geográfica del Centro, sexo, edad, origen, entre otros. Estas son las que determinan las diferentes categorías como las hablas sociales, profesionales y delincuenciales. Eso sí teniendo en cuenta también los hábitos lingüísticos de la comunidad y la situación en la que se produzcan.

2.1.3.1.1 Hablas sociales

Este factor tiene que ver con el lugar de procedencia y cambia notablemente según el área geografía, la profesión y status social de un grupo determinado. Se diferencia por la acentuación o términos que utilizan; pues no sólo nos dan información, sino también muestran de cierta forma la posición del hablante, ya que «cada grupo social en la ciudad, en el campo, tiene sus necesidades léxicas, que son inalienables, pero la realización fonética de cada una de ellas es independiente de los contenidos» (Fishman, 1988: 37).

(44)

[…] La sociología del lenguaje es, pues, el estudio de las características de las variables de lengua, las de sus funciones y las de sus hablantes en la medida en que estas tres se interrelacionan, cambian y modifican mutua y constantemente en y entre las comunidades lingüísticas […] (Fishman, 1988: 39)

Los niveles de educación, que tiene el adolescente, son el principal factor para que se den los cambios en el habla, ya que aquellos internos que ha tenido una educación, tendrán un mayor conocimiento y uso del lenguaje que aquel que sido privatizado de esta. Al carecer de un nivel básico, y al estar en un lugar en donde esta se da con la sencilla razón de expresarse, el interno no va a tener posibilidad alguna de adaptarse de manera completa a la sociedad. Puesto que de por medio tendrá esa marca lingüística mal vista en la sociedad y por tanto las oportunidades serán escasas o hasta en ocasiones nulas para lograr su adaptación. Debido a que a medida que avanzó el tiempo privatizado de su libertad, poco a poco desapareció el rastro de una lengua estándar, sustituyéndola por una menos competida y proscrita para las personas que no están en relación con esta.

2.1.3.1.2 Hablas profesionales

(45)

tejido cicatricial, entre otros, o los economistas que utilizan léxico como: microeconomía, arancel, mercado, inflación, entre otros.

Particularmente, estas tipos de hablas están destinadas al uso exclusivo de los hablantes. Es decir, al igual que otros tipos, esta también es codificada, debido a que posee terminología que otra persona no podrá entenderla. Por ejemplo, en el caso de un diagnóstico médico:

En los análisis de sangre se ve si hay anemia. Es frecuente que en fases avanzadas disminuyan los glóbulos rojos y las plaquetas. Esto suele ser debido a que el bazo está aumentado de tamaño y trabaja más de la cuenta, eliminando estas células antes de tiempo. Son frecuentes las alteraciones en las pruebas de coagulación de la sangre. La cantidad de proteínas también está disminuida. Puede elevarse las cifras de bilirrubina y los enzimas del hígado (transaminasas) y de amoníaco en sangre8

En este fragmento podemos notar que el texto contiene información que solo individuos con conocimiento en el área de la medicina sabrá interpretar. Otro ejemplo es „dermatosis crónica‟ utiliza para referirse a una grave enfermedad de la piel. De igual manera ocurre con ingenieros:

Para toda la sala colocan una de pared de cascajo (Fondo compuesto de piedra muy menuda mezclada con arena). En la sala colocan una serie de baquetones (Moldura redonda vertical, normalmente dispuesta en hilera con otras. Semeja columnillas semicirculares) en el área del bar, pero dejando espacio para un nervio (Arco que, cruzándose con otro u otros, sirve para formar la bóveda de crucería. Es elemento característico del estilo gótico) para dar más estilo a esta área. En cuanto al patio al lado derecho del jardín pondremos una pilastra (Pilar adosado a un muro)9

A diferencia de las demás este tipo de hablas son más elaboradas lingüísticamente hablando y que es rica en estructura gramatical, ya que usa un lenguaje más sofisticado, evadiendo casi por completo el uso de vulgarismos y coloquios dentro de su corpus. Una de las causas que influyen en este aspecto es la evolución del lenguaje; ya que los términos no evolucionan o si lo hacen

8

(46)

es escaso, y no se ven involucradas en la tergiversación que se le da a la lengua, por parte de los adolescentes actuales.

La influencia de otras lenguas, en esta están presentes ya que los americanismos que encontramos en este tipo de hablas, están directamente relacionadas con el nombre de quien la descubre o inventa cierto elemento; es decir, el significado está estrictamente relacionado con la persona. Dichos términos no sufren de una adaptación al contexto que se las utiliza, sino que más bien el contexto se debe adaptar a ellas. Pero como lo sabemos, todos los tipos de lenguajes están sometidos a cambios lingüísticos, pero contrastando con las hablas delincuenciales, estas tienen sus variaciones lingüísticas que se dan en donde inicialmente aparecieron.

2.1.3.1.3 Hablas delincuenciales

Solo por hoy fuma, folla y bebe que la vida es breve.

Anónimo Las hablas delincuenciales, son aquellas que las emplean los grupos marginales de la sociedad, que por lo general varían según el tipo de delito (crímenes mayores o leves), tiempo de reclusión, entre otros. Este tipo de habla se la denomina como jerga, al cual le dan:

Una especie de situación media ocupan los vocativos irónicos… porque desempeñan un papel (considerable en el idioma, dado el carácter burlón peculiar… por lo común, son vocativos improvisados, interesantes sobre todo por el humorismo popular que dejan traducir) (Huarte, 1963: 33).

(47)

se la conoce de esta manera dado que, quienes la manejan, están o han estado en cárceles o pertenecen al mundo del hampa. Esta se caracteriza por la variedad que existe y al igual que las demás hablas, también tiene reglas en cuanto al empleo en situaciones que lo ameriten ésta se codificará mayormente, por ejemplo en presencia de un ser ajeno al grupo, este se tornará más codificado, con el fin de que esta permanezca oculta. Este fenómeno se da, puesto que al estar en un lugar confinado, y al estar vigilados en todo momento, el desarrollo de sus actividades se ven intervenidas, lo que les obliga a buscar un tipo de comunicación que les permita un poco de privacidad.

Dentro de las formas de uso las variedades lexicales se tornan expresivas, llamativas, extravagantes y en muchas de las veces se vuelven jocosas con la aplicación de sobrenombres asociados con parentescos a objetos, alimentos o animales. A más de ello cabe recalcar que su lenguaje incluye vocablos que estén de moda, términos utilizados por artistas especialmente extranjeros.

(48)

Este tipo de categorización no es algo nuevo, sino que se da desde tiempo atrás, y su origen tiene que ver con la pobreza y se refleja directamente con la falta de educación del individuo. Esta se da por parte de las personas que tenían una posición social más alta, quienes consideraban a estos miembros como seres marginales, por lo que cualquier tipo de robo o pérdida de objetos, se la relacionaba con ellos sin importar sea el culpable o no.

Los jóvenes del Centro muchas veces ingresan a temprana edad, su desarrollo implica cambios hormonales, formación de la personalidad, búsqueda de identidad, y especialmente imitación de actos, formas de habla y de vida para lograr la aceptación de un grupo, todo ello es un gran trabajo que requiere de ciertas normas según al grupo donde se ingrese. En el Centro existen jóvenes con distintas características, cualidades y tipos de faltas, lo que dificultará la búsqueda de un ejemplo a seguir dentro del establecimiento.

En una situación de consumo de marihuana se habla de “wid” y si se trata de sexo, se dice “foqui”, incluso dichos términos se tornan más utilizables por ser

términos cortos y por la falta de conocimiento de ciertas personas. Sin duda, la riqueza de términos en el habla de los jóvenes es incalculable, los adolescentes inventan términos para referirse a bares, fiestas, cenas, novias, alcohol, sexo, entre otros; sugiriendo términos coloquiales como “antros”, “partys”, “jama”, “cueros”, “agua loca”, “entierro”. Tal ejemplo es un pequeño

(49)

Por lo tanto, nuestro estudio se realizará en base a los términos empleados por este grupo marginal de adolescentes infractores que intentan ser reintegrados a la sociedad. Y que buscan ser tratados como personas de bien, poseedoras de los mismos derechos y obligaciones de los demás. El objetivo es obtener la mayor cantidad de vocablos para descifrar su significado.

2.2 Jerga

Entenderemos como jerga al habla de los jóvenes y que particulariza a los grupos exclusivos de la sociedad (por lo general en los estratos bajos). Ellos la utilizan con fines crípticos, mediante mensajes que son revestidos de otros significados para evitar que individuos ajenos al grupo los entienda. Para ello buscan nuevas formas de comunicación y lo logran mediante la utilización de una serie de recursos que rompen con la norma lingüística.

Es de naturaleza oral, por lo que resulta lógico que las formas que se han sucedido de un tiempo atrás hayan sucumbido. A causa de que deben mantener el hermetismo en la manera de hablar. Mediante la jerga, se puede presentar los significados inherentes al sistema social y su forma particular de verlos, sus hábitos alimenticios, su peinado, sus lugares de reunión, entre otros.

(50)

La jerga surge como una necesidad para comunicarse entre un grupo determinado, con el fin, que esta información sea solo entendida para quienes integran dicho grupo. Es decir, un lenguaje cifrado que va en contra de las normas que impone la Real Academia de la Lengua; que define a la jerga como: «Lenguaje especial y familiar que usan entre sí los individuos de ciertas profesiones y oficios, como los toreros, los estudiantes, entre otros» (23. ª Ed, 2014).

No obstante, cabe hacer una ligera observación a este respecto. Pues en ocasiones se produce incomunicación entre otros grupos de diferente generación. De modo que las anteriores tendrán que ir adaptándose a las que surgen para poder seguir entendiendo a los nuevos internos y seguir perteneciendo a los grupos. Esto se debe a que también esta es un modismo y está en evolución como le mencionamos anteriormente.

2.3 Niveles de análisis

Para poder comprender el significado de los términos que formarán parte del glosario del CAIA; es necesario establecer niveles de análisis. De esta forma, indagamos su significado en contexto. Para esta razón, nos enfocaremos en cuatro niveles empezando por el sintáctico, semántico, morfológico y pragmático. Por ejemplo, la frase „muerte lenta‟ la someteremos a dicho

análisis.

Nivel sintáctico y morfológico

(51)

y predicado, buscando concordancia entre ambas partes. En el caso de frases y locuciones se buscará la concordancia de esta. Por ejemplo:

muerte lenta

Esta frase sintácticamente se encuentra correcta, pues tiene un nombre común seguido de su adjetivo, lo que nos lleva al análisis morfológico.

muerte.- Nombre, común, femenino, singular.

lenta.- Adjetivo, en grado positivo, femenino, singular, pre nominal.

Nivel semántico

Se encarga del estudio del término desde el punto de vista de la relación entre significado y significante. A diferencia del anterior, que lo dividía en palabra por palabra para el análisis, este lo hace de manera unificada.

muerte lenta

En este contexto la expresión „muerte lenta‟ hace referirse al riesgo eminente de ingerir alimentos con ingredientes de dudosa procedencia, los mismos que pueden ocasionar enfermedades de no haberse procesados higiénicamente. Pero si hablamos de significante y significado, la imagen acústica y concepto que recibimos es la de muerte dolorosa y retardada.

Nivel pragmático

(52)

dan para que ocurra dicho diálogo. Ejemplificando en la frase que anteriormente propusimos, el análisis quedaría de la siguiente manera: en este caso, el emisor emite una frase „muerte lenta‟, mediante un canal que muestra

un acto locutivo, esto significa que el mensaje tiene una interpretación distinta de las palabras utilizadas (alimentos en este caso). En cuanto a la intención, no es más que codificar el término solo para los hablantes. Por consiguiente, la representación esquemática quedaría:

Emisor: (muerte lenta10)

significado convencional significado contextual

(final agónico) (Comida, platillo: seco de pollo o carne)

Acto locutivo

(interpretación distinta)

Receptor (muerte lenta: comida, platillo)

(53)

ABREVIATURAS

adj. Adjetivo. adv. Adverbio.

f. femenino.

fr. frase.

interj. Interjección. intr.. verbo intransivo. loc. locución.

m. masculino.

pl. plural.

tr. verbo transitivo.

u.t.c.s. utilizado también como sustantivo. u.t.c.adj. utilizado también como adjetivo. vulg. Vulgarismo.

euf. Eufemismo. desp. Despectivo. afec. Afectivo. coloq. Coloquial.

SÍMBOLOS.

Separación entre acepciones en una entrada. ■ Información adicional.

 Comienzo del ejemplo.

1. Primera acepción.

2. Segunda acepción.

(54)

TERCER CAPÍTULO

El lenguaje de hoy no es peor que el de ayer. Es más práctico. Como el mundo en que vivimos.

Noam Chomsky Las palabras son como monedas, que una vale por muchas como muchas no valen por una.

Francisco de Quevedo 3.1 Planta de glosario

Este glosario presenta en orden alfabético vocablos y locuciones del español, que son utilizados en el Centro de Adolescentes Infractores (CAIA) de la ciudad de Cuenca. Todas las entradas que a continuación se presentan están definidas de acuerdo al contexto social en el que se usan. Es decir, su significado es exclusivamente utilizado en ese establecimiento.

En este vocabulario, el usuario tendrá a disposición todo un proyecto léxico para ser utilizado con gran simplicidad por quienes requieran de una comunicación humana práctica con el contexto del Centro. Con el fin de facilitar la comprensión y acepción de cada uno de los términos, las definiciones estarán acompañadas de un ejemplo que ilustra su uso y otras características. Además, se incluyen, en algunos de casos, aparte del significado principal, otros relacionados, acotaciones y combinaciones de la palabra

(55)

considerado como una herramienta adicional y eficiente para aprender su vocabulario.

Este trabajo pretende ser un puente entre el CAIA y la sociedad, y que son determinados por las condiciones que se dan en su entorno. El corpus que se ha obtenido es resultado de la colaboración directa de los jóvenes del CAIA donde evidenciamos que su lenguaje, aparte de ser muy variado, revela contrastes de préstamos lingüísticos y neologismos. El conjunto de términos recopilados responde no solo al lenguaje delincuencial, sino también a variantes principalmente etarias, de origen, nivel socioeconómico, nivel de instrucción y tipo de delito.

Cada vocablo pasará por un estudio lexicográfico, con el propósito de intentar la traducción o interpretación, asociando con el propósito de lograr una definición acorde a la realidad (objeto, persona, lugar, etc.) nombrada por la palabra, puesto que estas variaciones lingüísticas dependen «de los grupos de hablantes […] son grupos individuales, cerrados, porque están bien

diferenciados unos de otros» (Martínez, 1983:35).

3.2 Estructura general

(56)

Tabla 1: Estructura general.

1. Lema En reglón aparte y en negrita.

2. Formas de inclusión Entre paréntesis ( ) y junto al lema.

3. Acepciones Ordenadas por frecuencia de uso en un mismo párrafo y encabezadas por números arábigos escritos en negrita (1., 2., etc.) y separados por una doble línea ‖

4. Información gramatical m, adj, intr., etc. 5. Definición

6. Ejemplos de uso Los ejemplos de uso aparecen precedidos de un pequeño rombo.

7. Valoración social prest, euf, vulg, coloq tabú.

8. Marcas pragmáticas afec, desp (precedidos y unidos por ^) 9. Información adicional Precedidas de un cuadradito negro ■. 3.2.1 Las entradas

En la estructura del glosario nos encontramos con varios elementos como las entradas o lemas, y para esto empezaremos por definir a que nos referimos:

[…] llamamos entrada del diccionario a todo vocablo que en él es objeto de artículo independiente. Esta definición, como tendremos ocasión de ver más adelante, no es, sin embargo, del todo exacta, entre otras cosas, porque una entrada no tienen por qué estar constituida por un vocablo sino más bien por una unidad léxica o lexía, la cual puede ser simple (palabra o morfema) y compleja; es decir, varios vocablos (Porto, 2002: 82).

Ordenadas alfabéticamente, encontraremos las entradas, ya se han estos vocablos o en ocasiones locuciones. En el caso de los léxicos, se ubicarán de manera tradicional (alfabeto); es decir, rigiéndose por su primera letra y de coincidir esta, por la segunda y así sucesivamente. Pero de encontrar una locución esta será ubicada de acuerdo con la palabra que tenga la mayor carga semántica dentro de la misma.

Por ejemplo en „me la saco la palabra saco es la que mayor carga semántica

tiene, por lo tanto, esta locución estará ubicada en la sección de las términos que empiezan con la letra „S‟. En primer lugar se colocará el término resaltado

(57)

Entonces la localizaríamos de la siguiente forma: „saco, me la’ y a

continuación su respectivo significado.

Si existen entradas que manejen género femenino como masculino, se dará prioridad al género que prevalezca en su uso; y se utilizará solo la terminación del otro que se pondrá separados con una coma y resaltada al igual que el lema.

Todas las entradas pertenecerán exclusivamente al entorno del Centro de Adolescentes Infractores (CAIA), en donde también nos cruzamos con vocablos del español general, pero con diferente significado. Pues al momento de cambiar el significado original, pasa a ser parte de un lenguaje cifrado y por consiguiente es clasificada como jerga, al ser entendida y manejada por determinado grupo de individuos.

En el caso de encontrarnos con uno de estos casos, la entrada tendrá dos o más acepciones que estarán separadas mediante una pleca (

||

) las que darán

a conocer la definición según la circunstancia en la que se emplee. Pero solo se dará a conocer los significados que son empleados por los jóvenes; más no su significado usual.

3.2.1.1 Ámbitos de la vida carcelaria y organización de las entradas

Figure

Fig. 1: Dormitorio Colectivo. Foto. http://www.justicia.gob.ec/.
Fig. 2: Patio Central. Foto. http://www.justicia.gob.ec/.
Fig. 3: Consultorio Médico. Foto. www.ministeriointerior.gob.ec
Fig. 4: Aulas. Foto. http://www.justicia.gob.ec
+7

Referencias

Documento similar

Esta U.D.A. de Podología nace con la voluntad de dar respuesta a la necesidad de contribuir a la integración de conocimiento, actitudes y habilidades en la formación de

De la Salud de la Universidad de Málaga y comienza el primer curso de Grado en Podología, el cual ofrece una formación generalista y profesionalizadora que contempla

Tadeo Jones traslada el engaño propio de la creación digital (que no es más que dígitos en formas y modos de representación reconocibles por el espectador con el fin de darle

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Colaboradores Teresa Castilla Mesa y Servicio de Orientación de Ciencias de la Educación Destinatarios Alumnos/as de todos los grados. Lugar Facultad de Ciencias de

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..