de Información de Desarrollo
Í
El Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE) ante la demanda de distintos actores de la sociedad, de contar
con información actualizada a nivel local, pone a disposición de los usuarios la publicación de indicadores desagregados
a nivel de barrio, comarca, comunidad y localidad para cada uno de los 153 municipios del país. Con este esfuerzo
pretendemos contribuir a satisfacer las necesidades de información y a brindar una herramienta útil para la planeación de
políticas y programas, para priorizar y asignar eficazmente los recursos que contribuyan a la reducción de la pobreza y el
desarrollo de nuestro país.
Cada documento municipal contiene cinco capítulos. El primer capítulo es una selección de indicadores del VIII Censo
de Población y IV de Vivienda 2005 y está dividido en tres secciones:
Sección 1: Población
Presenta cuarenta y nueve indicadores que caracterizan a la población según sexo, edad, relación de dependencia de la
edad (RDE), relación niño-mujer (RNM). Se detallan además las características educativas de la población como el
analfabetismo, asistencia escolar y nivel de instrucción desagregada por sexo. También se presentan las características
económicas de la población de 10 años y más, incluyendo población económicamente activa e inactiva (PEA y PEI),
población ocupada con trabajo permanente y temporal (desagregada por sexo y grupos de edad) y población ocupada
por sexo y sectores económicos.
Sección 2: Vivienda
Presenta diez indicadores referidos al total de viviendas particulares y ocupadas del municipio, tipo de vivienda,
materiales del techo, pared y piso del que están construidas, viviendas inadecuadas, sin servicio de luz ni agua potable,
y viviendas con distancia mayor a 5 kilómetros del Centro de Salud más cercano.
Sección 3: Hogar
Recoge diecinueve indicadores que brindan una visión general de las características de los hogares, entre otros: jefatura
de los hogares por sexo, disponibilidad de servicio higiénico, y exclusividad de su uso por parte del hogar, hacinamiento,
hogares que cocinan con leña, sin servicio de recolección de basura, sin teléfono residencial, hogares donde al menos
uno de sus miembros tiene una o más discapacidad, hogares donde alguno de sus miembros efectúan dentro o fuera de
la vivienda donde residen una o más actividades económicas y hogares que reciben remesas de alguna persona
residente en otro país.
El capítulo dos presenta el Mapa de Pobreza Extrema Municipal elaborado a partir de los datos del VIII Censo de
Población y IV de Vivienda 2005 y en base a la metodología de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).
COORDINACIÓN GENERAL
Ana María Medina Sandino
COORDINACIÓN TÉCNICA
Jimmy Martín Rosales Ortíz
TÉCNICOS ANALISTAS
Ana Cecilia Manzanares Quintana
Benito Lorenzo Martínez Sáenz
Eddy Antonio Roque López
Gioconda de los Ángeles Maltez Corea
Gladys del Carmen Zeledón López
Iván Rodrigo Espinoza Chamorro
José Rutilio Moreno Ordeñana
Luis Antonio Morales Bonilla
Manuel Antonio López Sáenz
Silvia Elena Hernández Vega
DIRECTORI O ECONÓMICO URBANO
Adolfo Díaz Galindo
PROYECCIONES DE POBLACIÓN
Luis Felipe Blandón Sequeira
Josefa del Carmen Blanco Artola
PROCESAMIENTO
Santiago Mejía Solís
Javier Francisco Argeñal Collado
CARTOGRAFÍA - SIG
Carlos José Rojas Chávez
DISEÑO Y PUBLICACIÓN
CAPÍTULO I. VIII CENSO DE POBLACIÓN Y IV DE VIVIENDA 2005... 1
Definiciones Básicas... 1
Sección 1: Población ... 1
Cuadro 1. Principales indicadores de población al menor nivel de desagregación geográfica...
4
Sección 2. Vivienda ... 8
Cuadro 2. Principales indicadores de vivienda al menor nivel de desagregación geográfica ...
9
Sección 3. Hogar...10
Cuadro 3. Pr incipales indicadores de hogar al menor nivel de desagregación geográfica ...
11
CAPÍTULO II. MAPA DE POBREZA EXTREMA MUNICIPAL POR EL MÉTODO DE NECESIDADES BÁSICAS
INSATISFECHAS (NBI) ...15
Definiciones Básicas...15
Cuadro 4.1. Indicadores de necesidades básicas insatisfechas por hogar al menor nivel de
desagregación geográfica...
18
Cuadro 4.2. Incidencia de la pobreza por hogar al menor nivel de desagregación geográfica ...
19
Cuadro 4.3. Distribución de hogares y población en pobreza extrema al menor nivel de
desagregación geográfica...
20
Mapa 1. Incidencia de la pobreza extrema por hogar según departamento...
21
Mapa 2. Incidencia de la pobreza extrema por hogar según municipio...
22
Mapa 3. Incidencia de la pobreza extrema por hogar según barrio y comarca ...
24
CAPÍTULO III. III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2001 (III CENAGRO) ...27
Definiciones Básicas...27
Cuadro 5. Principales indicadores agropecuarios al menor nivel de desagregación geográfica ...
29
CAPÍTULO IV. DIRECTORIO ECONÓMICO URBANO 2002 (Actualización 2005)...35
CAP Í TULO I . VI II CE NSO DE PO BLACIÓ N Y I V DE VI VIE NDA 2 005
De fi ni ci ones Bá sic as
S ecc i ón 1 : P oblac i ón
Censo de j ure o derecho
El VIII Censo de Población y IV de Vivienda, 2005 fue un censo de Derecho es decir que las personas nacionales y
extranjeras fueron censadas en el lugar donde residen habitualmente, dentro del territorio y aguas bajo la jurisdicción
de la República, estuvieran presentes o no al momento del censo.
Fecha de referencia
La recolección de la información censal comprendió el período del 28 de mayo al 11 de junio de 2005.
Unidad estadística de inv estigación
Es la vivienda, el hogar y las personas que viven habitualmente en éstos.
Relación de Dependencia de la Edad (RDE)
Es la medida comúnmente utilizada para medir la necesidad potencial de soporte social de la población en edades
inactivas por parte de la población en edades activas. Es el cociente entre la suma de los grupos de población de menos
de 15 y de 65 años y más de edad y la población de 15 a 64 años de edad.
Relación Niño Mujer (RNM)
Es la medida que relaciona al conjunto de niños menores de 5 años, entre la población femenina en edad fértil (15 a 49
años), multiplicada por mil.
Parto del último hij o no atendido en establecimientos de salud
Parto del último hijo (a) nacido (a) vivo (a) de las mujeres de 13 años y más, no atendido en un establecimiento de salud.
Analfabeta
Persona que declara que no sabe leer ni escribir, se incluyen las personas que sólo saben leer.
Tasa de analfabetismo de la población de 10 años y más, según sexo
Asistencia escolar de la población de 6 a 12 años
1de ambos sexos
Corresponde a la población de 6 a 12 años, que asiste a algún establecimiento de educación primaria.
Primaria incompleta por sexo
Se considera a la población que aprobó el cuarto y/o quinto grado de educación primaria.
Asistencia escolar de la población de ambos sexos de 12 a 18 años
1Población de 12 a 18 años que asiste a algún establecimiento educativo de secundaria.
Secundaria incompleta por sexo
Se considera a la población que aprobó el primero, segundo, tercero o cuarto año de educación secundaria.
Asistencia escolar universitaria de 17 a 29 años de ambos sexos
Población de 17 a 29 años, que asiste a algún establecimiento universitario.
Población con estudios universitarios completos
Se considera la población de ambos sexos con cuatro o más años de estudios aprobados en la educación superior y que
hayan completado su carrera universitaria.
Población Económicamente Activa (PEA)
Se trata de las personas de 10 años y más, que durante el periodo de referencia definido en el censo tienen un trabajo, o
lo buscan activamente o no buscan por estar a la espera de una respuesta por parte de un empleador, o esperan
continuar sus labores agrícolas.
Población Económicamente Inactiva (PEI)
Conjunto de personas que no teniendo ocupación, no buscan empleo activamente. Comprende a los estudiantes,
personas que se dedican a los oficios o quehaceres del hogar, pensionados/jubilados/rentistas, incapacitados
permanentes, ancianos y a otros como una categoría remanente.
Trabaj ador permanente
Es aquella persona de 10 años y más de ambos sexo que trabaja de manera regular y contínua en un mismo centro de
trabajo durante seis meses o más.
1
A partir del año 2006, el rango de edad de primaria cambia de 6 a 12 años, mientras el rango de edad para la educación secundaria
es de 13 a 17, puesto que el Acuerdo Ministerial No. 094-2005 establece como edad de ingreso of icial a primaria son los 6 años de
edad. Fuente: MINED.-Nicaragua.
Trabaj ador temporal
Es aquella persona de 10 años y más de ambos sexo que trabaja por un tiempo determinado, es decir, que tiene un
tiempo fijo de duración menor a los seis meses.
Ocupados
Comprende a las personas que declararon que durante la semana anterior a la entrevista trabajaron, a las que no
trabajaron por estar de vacaciones, permiso, subsidio o enfermedad y a las que declararon que no trabajaron pero
realizaron actividades como: vender en puesto fijo o ambulante, lavar, planchar, coser ajeno, hacer y vender pan, tortillas,
dulces, artesanías, ayudantes o aprendiz, labores de campo u otras actividades remuneradas. Los ocupados se
agruparon de acuerdo a su actividad económica clasificados en: sector primario, secundario y terciario.
CUADRO 1 . P RI NCIP ALES INDI CADO RES DE P OBLACIÓ N AL MENOR NIVE L DE DES AG REG ACIÓ N
GE OG RÁFI CA
M enor de 15 Años De 15 Años y Más Menor de 15 Años De 15 Años y M ás RDE RNM Partos del Último Hijo no Atendidos en Estableci- mientos de Salud % Analf. Hombre % Analf. M ujer % Analf . Hombre 14-29 Años % Analf. Mujer 14-29 Años POTOSÍ 11 904 2 073 3 913 1 921 3 997 64.1 35.3 792 15.2 13.1 9.0 5.5 Barrio 3 805 636 1 268 590 1 311 60.8 31.0 241 13.2 11.3 7.5 5.7 Apom puá 2 168 389 692 376 711 65.9 35.9 136 16.7 15.0 9.2 9.0 Potosí 1 637 247 576 214 600 54.4 24.7 105 8.9 6.7 5.2 1.2 Comarca 8 099 1 437 2 645 1 331 2 686 65.7 37.4 551 16.1 14.0 9.8 5.5 Ochomogo 913 196 268 162 287 76.9 37.0 39 19.5 23.6 10.3 10.4 Oc homogo 913 196 268 162 287 76.9 37.0 39 19.5 23.6 10.3 10.4 Pica Pica 889 191 265 171 262 81.1 51.9 68 13.5 15.8 6.7 6.6 P ica P ica 889 191 265 171 262 81.1 51.9 68 13.5 15.8 6.7 6.6 Las Banderas 508 90 158 94 166 67.1 40.4 18 12.3 16.8 9.9 8.2 Las B anderas 508 90 158 94 166 67.1 40.4 18 12.3 16.8 9.9 8.2 Sabana Grande 1 299 211 415 215 458 62.6 34.4 85 14.4 9.6 8.9 1.4 S abana Grande 1 299 211 415 215 458 62.6 34.4 85 14.4 9.6 8.9 1.4 Apompuá 534 86 167 102 179 63.8 42.4 38 25.1 21.3 14.0 8.4 A pompuá 534 86 167 102 179 63.8 42.4 38 25.1 21.3 14.0 8.4Salvador García y/o Tierra Blanca 415 73 151 61 130 62.1 35.3 17 14.4 11.8 1.6 5.0
S alvador García y/o Tierra B lanca 415 73 151 61 130 62.1 35.3 17 14.4 11.8 1.6 5.0
Santo Domingo 521 101 173 76 171 65.4 36.0 56 23.5 18.4 20.2 6.7 S anto Domingo 521 101 173 76 171 65.4 36.0 56 23.5 18.4 20.2 6.7 El Limonal 1 250 196 436 180 438 57.8 26.5 93 11.5 8.9 4.4 2.2 E l Limonal 1 250 196 436 180 438 57.8 26.5 93 11.5 8.9 4.4 2.2 La Calle de E nmedio 1 286 217 446 188 435 61.6 39.7 88 15.9 11.2 11.1 4.1 La Calle de Enmedio 1 286 217 446 188 435 61.6 39.7 88 15.9 11.2 11.1 4.1 San Isidro 484 76 166 82 160 65.8 40.9 49 19.5 14.4 17.5 7.8 S an Isidro 484 76 166 82 160 65.8 40.9 49 19.5 14.4 17.5 7.8
Municipio, Barrio, Comarca y Comunidad
Principales Indicadores de Población
Ambos S exos Hombre Mujer
CUADRO 1 . P RI NCIP ALES INDI CADO RES DE PO BLACI ÓN AL ME NO R NIV EL DE DES AG RE GACI ÓN
GE OG RÁFI CA
Asist. Escolar P rimaria Hombre Asist. Escolar Primaria Mujer Asist. Escolar Primaria Hombre 6-12 Años Asist. Escolar Primaria Mujer 6-12 Años P rimaria Incomp. Hombre Primaria Incomp. Mujer Asist. Escolar Secun- daria Hombre Asist. Escolar Secun- daria Mujer Asist. Escolar Secun- daria Hombre 12-18 Años Asist. Escolar Secun- daria Mujer 12-18 Años S ecun- daria Incomp. Hombre Secun- daria Incomp. Mujer POTOSÍ 915 812 790 702 590 592 513 517 430 424 890 995 Barrio 286 242 253 208 155 173 170 168 146 137 321 345 Apom puá 176 140 159 118 100 115 79 89 67 69 163 169 Potosí 110 102 94 90 55 58 91 79 79 68 158 176 Comarca 629 570 537 494 435 419 343 349 284 287 569 650 Ochomogo 87 78 84 68 62 63 24 31 15 22 34 39 Ochom ogo 87 78 84 68 62 63 24 31 15 22 34 39 Pica Pica 91 80 69 68 55 43 33 40 30 37 48 64 Pica Pica 91 80 69 68 55 43 33 40 30 37 48 64 Las Banderas 42 38 36 31 37 34 23 27 19 22 41 44 Las Bander as 42 38 36 31 37 34 23 27 19 22 41 44 Sabana Grande 100 94 90 87 62 71 60 70 51 61 102 144 Sabana Grande 100 94 90 87 62 71 60 70 51 61 102 144 Apompuá 37 31 26 27 27 24 16 20 13 14 38 43 Apom puá 37 31 26 27 27 24 16 20 13 14 38 43Salvador García y/o Tierra Blanca 32 25 29 23 14 18 36 16 32 13 36 38
Salvador Garc ía y/o Tierr a Blanc a 32 25 29 23 14 18 36 16 32 13 36 38
Santo Domingo 33 32 28 21 26 36 16 12 13 9 19 24
Santo Domingo 33 32 28 21 26 36 16 12 13 9 19 24
El Limonal 84 78 74 72 52 48 70 66 60 54 128 124
El Lim onal 84 78 74 72 52 48 70 66 60 54 128 124
La Calle de Enmedio 90 85 74 74 69 58 57 60 43 49 105 100
La Calle de Enm edio 90 85 74 74 69 58 57 60 43 49 105 100
San Isidro 33 29 27 23 31 24 8 7 8 6 18 30
San Isidro 33 29 27 23 31 24 8 7 8 6 18 30
Municipio, Barrio, Comarca y Comunidad
Principales Indicadores de Población
CUADRO 1 . P RI NCIP ALES INDI CADO RES DE P OBLACIÓ N AL MENOR NIVE L DE DES AG REG ACIÓ N
GE OG RÁFI CA
10-14 Años 15-29 Años 30 y Más 10- 14 Años 15-29 Años 30 y M ás POTOSÍ 61 129 168 3 094 1 115 1 651 3 630 23 575 1 003 9 226 430 Barrio 24 50 79 966 377 557 1 188 5 153 312 2 70 150 Apom puá 6 14 12 549 162 290 706 5 89 126 - 24 58 Potosí 18 36 67 417 215 267 482 - 64 186 2 46 92 Comarca 37 79 89 2 128 738 1 094 2 442 18 422 691 7 156 280 Ochomogo 2 5 - 200 35 129 308 2 35 71 - 10 11 Oc homogo 2 5 - 200 35 129 308 2 35 71 - 10 11 Pica Pica 3 5 6 214 61 128 256 - 35 67 1 13 22 P ica P ica 3 5 6 214 61 128 256 - 35 67 1 13 22 Las Banderas 3 7 2 132 43 71 148 1 27 48 1 13 13 Las B anderas 3 7 2 132 43 71 148 1 27 48 1 13 13 Sabana Grande 9 20 15 349 156 145 394 4 82 99 2 36 59 S abana Grande 9 20 15 349 156 145 394 4 82 99 2 36 59 Apompuá - 1 - 146 59 57 152 2 27 32 1 10 18 A pompuá - 1 - 146 59 57 152 2 27 32 1 10 18Salvador García y/o Tierra Blanca 3 9 3 101 30 86 123 - 17 45 - 7 13
S alvador García y/o Tierra B lanca 3 9 3 101 30 86 123 - 17 45 - 7 13
Santo Domingo 3 2 3 152 37 65 164 2 21 36 - 6 8 S anto Domingo 3 2 3 152 37 65 164 2 21 36 - 6 8 El Limonal 9 17 40 323 127 191 390 2 48 126 - 21 66 E l Limonal 9 17 40 323 127 191 390 2 48 126 - 21 66 La Calle de E nmedio 4 10 17 364 148 169 354 2 84 115 1 31 58 La Calle de Enmedio 4 10 17 364 148 169 354 2 84 115 1 31 58 San Isidro 1 3 3 147 42 53 153 3 46 52 1 9 12 S an Isidro 1 3 3 147 42 53 153 3 46 52 1 9 12 P oblación con Estudios Universi- tarios Complet os PEA Hombre Trabajo P ermanente Hombre PEA Mujer PEI Hombre PEI Mujer Trabajo Permanent e Mujer
P rincipales Indicadores de P oblación
Municipio, Barrio, Comarca y Comunidad Asist. Escolar Universi- taria Hombre 17-29 Años Asist. Escolar Universi- t aria Mujer 17-29 Años
CUADRO 1 . P RI NCIP ALES INDI CADO RES DE P OBLACIÓ N AL MENOR NIVE L DE DES AG REG ACIÓ N
GE OG RÁFI CA
10-14 Años 15-29 Años 30 y Más 10- 14 Años 15-29 Años 30 y Más POTOSÍ 54 651 646 10 149 190 1 854 83 355 90 775 852 Barrio 12 208 231 3 39 64 522 12 128 30 279 288 Apom puá 9 147 161 3 25 36 367 9 75 16 95 122 Potosí 3 61 70 - 14 28 155 3 53 14 184 166 Comarca 42 443 415 7 110 126 1 332 71 227 60 496 564 Ochomogo 5 49 28 1 3 7 179 4 3 4 9 24 Oc homogo 5 49 28 1 3 7 179 4 3 4 9 24 Pica Pica 3 65 30 - 6 15 142 8 21 3 37 46 P ica Pica 3 65 30 - 6 15 142 8 21 3 37 46 Las Banderas 4 28 19 2 8 5 104 12 9 1 14 29 Las B anderas 4 28 19 2 8 5 104 12 9 1 14 29 Sabana Grande 8 63 77 - 22 24 183 3 53 18 106 127 S abana Grande 8 63 77 - 22 24 183 3 53 18 106 127 Apompuá 5 33 39 2 10 9 93 8 17 6 29 36 A pompuá 5 33 39 2 10 9 93 8 17 6 29 36Salvador García y/o Tierra Blanca - 14 19 - 4 2 54 3 12 2 32 21
S alvador García y/o Tierra Blanca - 14 19 - 4 2 54 3 12 2 32 21
Santo Domingo 5 47 38 1 11 8 129 14 12 2 11 20 S anto Domingo 5 47 38 1 11 8 129 14 12 2 11 20 El Limonal 1 58 73 - 13 21 140 6 43 9 128 105 E l Limonal 1 58 73 - 13 21 140 6 43 9 128 105 La Calle de E nmedio 9 65 72 - 23 28 193 11 46 8 111 124 La Calle de Enmedio 9 65 72 - 23 28 193 11 46 8 111 124 San Isidro 2 21 20 1 10 7 115 2 11 7 19 32 S an Isidro 2 21 20 1 10 7 115 2 11 7 19 32 Ocupados S ector Terciario Ocupadas Sector Terciario Trabajo Temporal Hombre Trabajo Temporal M ujer
Principales Indicadores de Población
Municipio, Barrio, Comarca y
Comunidad Ocupados Sector Primario Ocupadas Sector Primario Ocupados S ector Secundario Ocupadas Sector Secundario
S ecc i ón 2 . Viv i enda
Viv ienda particular
Es todo local formado por un cuarto o conjunto de cuartos destinados al alojamiento de uno o más hogares, tales como:
casa, quinta, apartamento, cuarto en cuartería, rancho o choza, vivienda improvisada y local usado como vivienda.
Viv ienda ocupada
Se considera vivienda ocupada cuando hay residentes habituales en ella.
Pared inadecuada
Número de viviendas con paredes exteriores construidas con material poco consistente paredes de adobe o taquezal,
madera, bambú, barul, caña, palma, ripio o desechos).
Techo inadecuado
Número de viviendas con techos poco consistente (techos de paja, bambú, barul, caña, palma, ripio o desechos).
Viv ienda Inadecuada
Número de viviendas con piso de tierra que además tienen paredes o techo inadecuados.
Viv ienda sin agua potable
Número de viviendas que no son abastecidas por tubería dentro o fuera de la vivienda y se abastecen por agua de río,
pozo o puesto público o privado, ojo de agua, manantial, o a través de un camión, carreta o pipa, se la proporciona el
vecino u otra forma como la lluvia.
Tenencia no propia
Comprende las distintas formas en que los residentes habituales ocupan la vivienda sin tener un título de propiedad
como: alquilada, pagándose / amortizándose, prestada o cedida.
CUADRO 2 . P RI NCIP ALES I NDI CADORE S DE V IVIE NDA AL MENOR NIVE L DE DES AG REG ACIÓ N
GE OG RÁFI CA
Particulares Ocupadas Pared Inadecuada Techo Inadecuado Piso de Tierra Vivienda Inadecuada S in Luz Eléctrica Sin Agua P otable Tenencia no Propia Con Distancia al C/S Mayor a 5 Kms. POTOSÍ 2 989 2 632 995 22 1 317 773 133 1 299 379 222 Barrio 965 854 290 3 388 214 18 250 132 14 Apompuá 562 487 194 1 309 174 8 194 69 -Potosí 403 367 96 2 79 40 10 56 63 14 Comarca 2 024 1 778 705 19 929 559 115 1 049 247 208 Ochomogo 222 199 98 - 165 95 7 197 5 70 Oc homogo 222 199 98 - 165 95 7 197 5 70 Pica Pica 214 180 89 2 128 81 20 108 14 46 P ica P ica 214 180 89 2 128 81 20 108 14 46 Las Banderas 109 89 46 1 68 39 8 87 10 2 Las B anderas 109 89 46 1 68 39 8 87 10 2 Sabana Grande 318 284 85 6 118 70 15 153 35 2 S abana Grande 318 284 85 6 118 70 15 153 35 2 Apompuá 158 131 51 - 80 43 22 88 29 1 A pompuá 158 131 51 - 80 43 22 88 29 1
Salvador García y/o Tierra Blanca 88 80 41 - 44 32 8 80 6 45
S alv ador Gar cía y/o Tierra B lanca 88 80 41 - 44 32 8 80 6 45 Santo Domingo 130 116 56 - 61 42 8 28 19 7 S anto Domingo 130 116 56 - 61 42 8 28 19 7 El Limonal 297 276 86 1 92 53 7 66 48 8 E l Limonal 297 276 86 1 92 53 7 66 48 8 La Calle de Enmedio 351 299 98 5 115 65 7 125 45 23 La Calle de Enmedio 351 299 98 5 115 65 7 125 45 23 San Isidro 137 124 55 4 58 39 13 117 36 4 S an Isidro 137 124 55 4 58 39 13 117 36 4 Total Viviendas Municipio, Barrio, Comarca y
Comunidad
S ecc i ón 3 . Hoga r
Hogar
Está formado por una persona o grupo de personas parientes o no, que viven bajo un mismo techo y que preparan en
común sus alimentos (olla común). Dentro de una vivienda pueden existir uno o varios hogares.
Jefe o jefa del hogar
Es la persona reconocida como tal por los demás miembros residentes habituales del hogar.
Sin serv icio higiénico
Número de hogares que no cuentan con inodoro o letrina para la eliminación de excretas.
Servicio higiénico no exclusiv o
Número de hogares que hacen uso del servicio higiénico y a la vez lo usan otro u otros hogares dentro de una misma
vivienda.
Con 4 ó más personas por dormitorio
Número de hogares dentro de una vivienda en el que 4 o más miembros del hogar utilizan un mismo dormitorio.
Cocinan con leña
Número de hogares que utilizan la leña como principal combustible para cocinar los alimentos.
Sin serv icio de recolección de basura
Número de hogares que no tienen acceso al servicio comunal de recolección de basura y hacen usos de otros medios
para su eliminación.
Sin teléfono residencial
Número de hogares que no cuentan con el servicio de telefonía convencional residencial.
Con personas con discapacidad
Número de hogares en donde al menos uno de sus miembros tiene una o más discapacidades.
Con activ idad económica
Número de hogares en donde al menos uno de sus miembros realiza una o varias actividades económicas (d entro o
fuera de la vivienda en que reside).
Con emigrantes internacionales
Número de hogares en donde uno o más miembros que eran pertenecientes a ese hogar, residen actualmente en otro
país.
Reciben remesas
Número de hogares que recibieron remesas monetarias, en el último año anterior al censo de parte de alguna persona
pariente o no, que reside actualmente en otro país.
CUADRO 3 .
P RI NCIP ALES INDI CADO RES DE HOG AR AL MENOR NIVE L DE DES AG REG ACIÓ N
GE OG RÁFI CA
Con Jefe de Hogar Hombre Con Jefe de Hogar Mujer Sin Serv. Higié- nico Serv. Higié- nico no E xclu- sivo Con 4 ó más Personas por Dormi- torio Coci- nan con Leña Sin Servicio de Reco- lección de Basura Sin Teléf . Resi-dencial Con Perso-nas con Discapa- cidadCon Act iv. E conó- mica Con E mi- grantes Interna- cionales Reciben Remesas POTOSÍ 2 761 1 970 791 225 422 641 1 710 2 750 2 639 181 781 423 233 Barrio 889 642 247 20 115 183 479 883 831 53 232 128 73 Apom puá 500 366 134 18 59 125 327 500 487 29 98 65 38 Potosí 389 276 113 2 56 58 152 383 344 24 134 63 35 Comarca 1 872 1 328 544 205 307 458 1 231 1 867 1 808 128 549 295 160 Ochomogo 208 151 57 44 14 71 158 208 201 11 77 15 6 Ochom ogo 208 151 57 44 14 71 158 208 201 11 77 15 6 Pica Pica 193 125 68 64 20 55 156 193 192 16 66 32 25 Pica Pica 193 125 68 64 20 55 156 193 192 16 66 32 25 Las Banderas 92 66 26 7 2 38 61 92 87 7 47 18 9 Las Bander as 92 66 26 7 2 38 61 92 87 7 47 18 9 Sabana Grande 293 197 96 12 79 62 154 293 287 25 76 53 25 Sabana Grande 293 197 96 12 79 62 154 293 287 25 76 53 25 Apompuá 133 90 43 4 28 31 100 133 130 10 35 21 6 Apom puá 133 90 43 4 28 31 100 133 130 10 35 21 6
Salvador García y/o Tierra
Blanca 83 67 16 16 9 24 62 83 82 7 47 14 3
Salvador Garc ía y/o Tier ra
Blanca 83 67 16 16 9 24 62 83 82 7 47 14 3 Santo Domingo 130 96 34 32 44 37 108 130 130 7 18 7 9 Santo Domingo 130 96 34 32 44 37 108 130 130 7 18 7 9 El Limonal 303 218 85 6 47 51 134 299 268 16 91 53 30 El Lim onal 303 218 85 6 47 51 134 299 268 16 91 53 30 La Calle de Enmedio 313 215 98 13 49 62 195 312 309 23 71 62 41 La Calle de Enmedio 313 215 98 13 49 62 195 312 309 23 71 62 41 San Isidro 124 103 21 7 15 27 103 124 122 6 21 20 6 San Isidro 124 103 21 7 15 27 103 124 122 6 21 20 6
Municipio, Barrio, Comarca y
Comunidad Hogares
CAP Í TULO I I. M AP A DE P O BRE ZA EX TRE M A M UNI CI P AL PO R E L MÉ TO DO DE NE CE SI DADE S
BÁS I CAS I NS ATIS FE CHAS (NBI )
De fi ni ci ones Bá sic as
Los mapas de pobreza tienen el propósito de ordenar, de acuerdo a su nivel de pobreza, las diferentes zonas geográficas
de un país como los departamentos, regiones, municipios y áreas más pequeñas inclusive. Con este ordenamiento se
tiene una idea confiable de la distribución de la pobreza y representa una herramienta útil para la planeación de políticas
y programas para priorizar y asignar eficazmente los recursos que contribuyan a la reducción de la pobreza. El objetivo
de este instrumento es “focalizar” e incrementar la eficacia de los recursos para atender a los más pobres.
El presente “Mapa de Pobreza Extrema Municipal” fue elaborado a partir de datos del VIII Censo Nacional de Población y
IV de Vivienda 2005 y en base a la Metodología de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI),
El método NBI se basa en la identificación de un nivel mínimo de satisfacción de necesidades básicas que permite
dimensionar la pobreza a través de indicadores estructurales agregados como: hacinamiento, vivienda inadecuada,
servicios insuficientes (agua y saneamiento), baja educación y dependencia económica. Este método parte de una
conceptualización multidimensional de la pobreza, al considerar diferentes aspectos del desarrollo social.
Para su aplicación se siguen los pasos siguientes:
1.
Se identifican las necesidades que se consideran básicas al interior del hogar.
2.
Se establecen indicadores que permiten medir el grado de satisfacción, a nivel de cada variable.
3.
Se define un nivel mínimo de satisfacción para cada indicador, debajo del cual se considera que el hogar no
satisface la necesidad.
4.
Se aplica la clasificación de pobreza a cada hogar, la cual es atribuible a cada uno de sus miembros.
Los cinco indicadores estructurales se definen de la siguiente manera:
(i) Hacinamiento: Se refiere a la utilización del espacio de alojamiento de la vivienda según el número de miembros
por hogar.
(iv) Baja educación: Mide el acceso a los servicios de educación básica, por parte de los niños que se encuentran
en edad escolar. Se estableció que se calificaría con baja educación al hogar (tanto del área urbana como de la
rural), cuando hubiera al menos un niño de 7 a 14 años de edad, que no asista actualmente a la escuela.
(v) Dependencia económica: Se refiere a calificar simultáneamente el nivel educativo del jefe de hogar, así como el
acceso al empleo de sus miembros, mediante la construcción de una tasa de dependencia laboral.
Partiendo de estos cinco indicadores se construye un índice agregado NBI que califica a los hogares en alguna
situación de pobreza.
Los criterios para la estratificación de los hogares son los siguientes:
¾ Todos los hogares que tienen satisfechas las cinco necesidades básicas (indicadores) son considerados No
Pobres.
¾ Los que tienen descubierta una necesidad básica, se definen como hogares Pobres No Extremos.
¾ Los que tienen dos o más necesidades básicas descubiertas, se consideran hogares Pobres Extremos
2.A partir de este Índice de Pobreza se elabora el Mapa de Pobreza Extrema Municipal partiendo del cálculo de dos
variables: (1) cuánto representan los hogares en condición de pobreza extrema al interior de los barrios y comarcas
del municipio (Incidencia) y (2) cómo se distribuyen éstos, respecto al total de hogares en pobreza extrema del
municipio (Distribución). Ambos conceptos, Incidencia de pobreza y Distribución de la pobreza, son dos aspectos o
variables a medir y se calculan de la siguiente manera.
Incidencia de la pobreza extrema: Calcula el número de pobres extremos como una proporción de la población total.
Determina la proporción de la población cuyo número de necesidades básicas insatisfechas es superior a dos NBI.
Distribución de la pobreza extrema
:
e s la contribución de cada barrio, comarca o municipio a la pobreza extrema
del municipio o país. Identificando el número de hogares y población que se encuentran en la condición de pobreza
extrema.
El Mapa de Pobreza Extrema Municipal que se presenta en este documento refleja la incidencia de la pobreza
extrema y muestra los porcentajes de pobreza extrema de cada Barrio y/o Comarca agrupado en cuartiles.
La Metodología de los cuartiles ordena el conjunto de datos en orden ascendente y calcula puntos de corte que
dividen a las observaciones en cuatro estratos utilizando los porcentajes de la incidencia de la pobreza extrema, de
manera que cada estrato contenga el 25% de los datos. Dichos estratos están formados por la proporción de hogares
en situación de pobreza extrema que presentan los barrios y/o comarcas de cada municipio, clasificándolos en las
siguientes cuatro categorías:
Pobreza severa: Considera todos los municipios, barrios o comarcas que se encuentran por encima del tercer cuartil
de los hogares en pobreza extrema.
Pobreza alta: Considera todos los municipios, barrios o comarcas que se encuentran por encima del segundo cuartil,
pero por debajo del tercer cuartil de los hogares en pobreza extrema.
Pobreza media: Considera todos los municipios, barrios o comarcas que se encuentran por encima del primer cuartil,
pero por debajo del segundo cuartil de los hogares en pobreza extrema.
Pobreza baja: Considera todos los municipios, barrios o comarcas que se encuentran por debajo del primer cuartil de
CUADRO 4 .1. INDI CADO RE S DE NECESI DADE S BÁS ICAS INSATIS FE CHAS PO R HOG AR AL ME NO R
NIVE L DE DES AG RE GACI ÓN GEO GRÁFI CA
POTOSÍ 15.9 24.2 12.6 16.9 36.7 Barrio Apompuá 25.0 40.5 35.6 19.9 50.2 Potosí 14.9 15.2 10.3 10.2 32.6 Co marca Ochomogo 18.8 50.0 3.4 20.3 46.6 Pica Pica 17.6 38.3 4.7 15.0 39.9 Las Banderas 27.2 12.2 2.2 23.7 48.9 Sabana Grande 10.2 11.3 4.4 12.0 28.0 Apompuá 10.5 12.0 12.0 25.0 24.1
Salvador García y/o Tierra Blanca 14.5 27.7 13.3 10.0 37.3
Santo Domingo 11.5 30.0 6.2 30.6 36.2
El Limonal 14.5 18.5 13.9 12.6 32.3
La Calle de Enmedio 8.9 7.7 4.2 12.3 27.8
San Isidro 11.3 21.8 8.1 32.7 31.5
Municipio, Barrio y Comarca
In dicad ores NBI
Índice de Hacinamiento Ín dice d e Servicios Insuficientes Ín dice d e Vivien da Inadecu ad a Índ ice de Baja Educació n Ín dice de Dependencia Eco nómica
CUADRO 4 .2. INCI DE NCIA DE LA P OBRE ZA P OR HOG AR AL ME NO R NIV EL DE DES AG REG ACIÓ N
GE OG RÁFI CA
POTOSÍ 39.6 34.6 25.8 100.0 Barrio Apompuá 20.6 30.4 49.0 100.0 Potosí 47.0 34.4 18.5 100.0 Comarca Ochomogo 23.1 36.5 40.4 100.0 Pica Pica 34.7 36.3 29.0 100.0 Las Banderas 31.5 40.2 28.3 100.0 Sabana Grande 52.2 36.2 11.6 100.0 Apompuá 51.1 33.1 15.8 100.0 Salvador Garc ía y/o Tier ra Blanca 38.6 34.9 26.5 100.0 Santo Domingo 36.9 35.4 27.7 100.0 El Limonal 43.2 37.0 19.8 100.0 La Calle de Enmedio 57.2 33.2 9.6 100.0 San Isidro 41.9 37.1 21.0 100.0Municipio, Barrio y Comarca
Nivel de Pobreza
CUADRO 4 .3. DIS TRI BUCI ÓN DE HO GARES Y PO BLACIÓ N E N P OBRE ZA EX TREMA AL ME NO R NIV EL
DE DES AG REG ACIÓ N GEOG RÁFICA
POTOSÍ
712
3 634
Barrio
Apompuá
245
1137
Potosí
72
349
Comarca
Ochomogo
84
437
Pica Pica
56
322
Las Banderas
26
167
Sabana Grande
34
178
Apompuá
21
113
Salvador García y/o Tierra Blanca
22
136
Santo Domingo
36
172
El Limonal
60
316
La Calle de Enmedio
30
163
San Isidro
26
144
Municipio, Barrio y Comarca
Di stribución de la Pobreza Extrema
INCIDENCIA DE LA POBREZA EXTREMA POR HOGAR SEGÚN MUNICIPIO
N ACIONAL 2 224 8 14 3 72 99 6 35 .7 1 El Sa uce 1 4 030 2 3 23 4 2.2 1 El To rtu gue ro 20 5 20 3 11 7 87 .4 2 El Jícaro 1 3 011 2 1 30 4 2.2 2 D ese mboc adu ra de Río Gran de 3 1 70 54 4 86 .1 3 Aco ya pa 8 494 1 4 10 4 2.0 3 L a Cru z d e Río Gra nde 21 0 66 3 17 9 84 .2 4 Sa n Lore nzo 1 1 475 1 8 65 4 1.5 4 Sa n José d e Bocay 35 1 78 5 47 2 78 .8 5 C inco Pi nos 3 471 5 55 4 1.1 5 Pr inzap olk a 13 7 66 1 92 5 78 .7 6 C orn Islan d 2 966 5 96 4 0.9 6 R osi ta 18 7 29 3 23 8 77 .0 7 C árde nas 3 397 5 68 4 0.3 7 El Ayo te 9 9 43 1 60 8 76 .2 8 El R eal ejo 4 322 8 26 4 0.3 8 Si una 52 7 19 8 21 5 75 .5 9 L as Saba nas 2 015 3 01 3 9.4 9 W iwil í de Ji noteg a 46 3 73 7 61 9 74 .4 10 N iqu ino homo 6 729 1 1 48 3 8.2 1 0 W asla la 38 5 33 5 99 4 71 .7 11 Sa n Rafae l del Su r 1 8 644 3 5 93 3 8.1 1 1 Bo na nza 14 5 17 2 40 8 71 .2 12 L a Con cordi a 2 934 5 43 3 8.1 1 2 Mu lu kukú 23 2 87 3 79 5 70 .9 13 L a Paz Cen tro 1 2 848 2 3 48 3 7.7 1 3 Ku kra - Hil l 6 6 97 1 20 7 69 .3 14 Sa n Fe rnan do 3 732 6 65 3 7.1 1 4 Pa iwa s 23 8 00 3 72 8 69 .0 15 Ma ta gal pa 5 9 083 9 9 69 3 7.1 1 5 R an cho Grand e 19 8 22 3 11 0 68 .6 16 Tel íca 1 0 477 1 8 10 3 6.5 1 6 W aspá n 35 5 30 4 85 6 67 .1 17 Ja lap a 2 3 791 4 0 33 3 6.2 1 7 Mu rra 10 8 52 1 83 3 67 .0 18 El Ji caral 4 647 8 19 3 6.2 1 8 El C uá 31 2 22 4 97 1 65 .8 19 Po solteg a 7 517 1 2 74 3 5.9 1 9 El C astil lo 14 5 21 2 33 8 65 .7 20 D ipílto 2 347 3 95 3 5.5 2 0 Sa nta María de Pa ntasma 27 0 29 4 42 4 65 .3 21 Be lén 6 667 1 2 68 3 5.5 2 1 Sa n José d e Cusm apa 5 0 37 80 0 64 .6 22 D irio mo 9 518 1 5 39 3 5.0 2 2 Pu erto Ca beza s 46 1 59 6 92 1 63 .9 23 Sa n Fra ncisc o Lib re 3 967 6 97 3 4.4 2 3 El Tu ma - La Da lia 39 9 67 6 63 3 62 .7 24 Bu eno s Ai res 2 127 4 23 3 3.8 2 4 W iwil í de N ue va Sego via 11 3 92 1 90 8 62 .6 25 L a Con cepci ón 1 2 226 2 1 10 3 3.6 2 5 C iud ad An ti gua 3 3 90 56 4 62 .1 26 Pu ebl o Nue vo 8 397 1 4 13 3 3.3 2 6 L ag una d e Perla s 7 0 93 1 13 8 61 .6 27 L a Con qui sta 1 524 2 73 3 2.7 2 7 Sa n Ra món 21 1 28 3 41 1 60 .3 28 L a Tri nid ad 7 910 1 4 03 3 2.3 2 8 El R ama 35 6 40 5 82 7 59 .9 29 Ma te are 1 1 075 2 0 34 3 2.2 2 9 Sa n Jua n de Ni carag ua 9 30 16 2 59 .6 30 Tism a 3 983 7 46 3 2.0 3 0 Ma tigu ás 27 3 48 4 62 0 59 .1 31 L arreyn aga 1 1 122 1 9 40 3 1.9 3 1 Bl uefi eld s 28 9 43 5 29 1 58 .4 32 C ond ega 1 1 210 1 8 78 3 1.7 3 2 Sa n Ni colá s 4 4 88 72 2 57 .9 33 Tol a 8 167 1 4 18 3 1.7 3 3 Sa n Di oni sio 10 5 46 1 71 9 57 .8 34 Sa nto To más 6 310 1 0 92 3 1.5 3 4 R ío Blan co 20 2 16 3 23 0 57 .7 35 C iud ad Da río 1 5 818 2 6 44 3 1.2 3 5 El Al men dro 8 6 22 1 37 0 57 .1 36 Sa n Juan d e Or ien te 1 665 3 07 3 0.8 3 6 N ue va Gu ine a 42 3 96 7 03 6 56 .0 37 N and aime 1 2 791 2 2 17 3 0.6 3 7 Sa n Jua n Río Coco 13 2 23 2 24 0 55 .0 38 Sa n Pedro d e Lóva go 2 811 4 90 3 0.3 3 8 Sa n Mig uel ito 10 8 73 1 76 7 54 .7 1 So moto 1 2 538 2 0 75 3 0.1 1 To to gal pa 7 3 39 1 09 0 53 .7 2 Que zalg uaq ue 3 023 5 71 2 9.9 2 Sa nta Ro sa del Pe ñón 6 0 98 99 9 53 .5 3 Vi lla El C armen 9 550 1 8 11 2 9.7 3 Te lpa neca 11 7 76 1 89 5 52 .9 4 L a Paz de Ca razo 1 713 2 85 2 9.6 4 Sa nto Do ming o 7 3 19 1 22 6 52 .8 5 C hin and ega 4 1 593 7 6 08 2 9.4 5 Ac hua pa 8 6 24 1 43 3 52 .7 6 Ya lag üin a 3 715 6 15 2 9.4 6 Sa n Lu cas 7 7 18 1 25 8 52 .2 7 Sé baco 1 1 255 1 9 42 2 9.3 7 El C ora l 4 2 49 72 1 52 .1 8 Tip itapa 3 4 373 6 1 27 2 9.2 8 Qu ila lí 15 9 56 2 58 4 51 .9 9 Ma satepe 1 0 979 1 9 06 2 9.0 9 Sa n Ped ro del N orte 2 8 91 47 8 51 .7 10 D iriá 2 133 3 76 2 8.2 1 0 Vi lla nue va 15 3 96 2 49 4 51 .4 11 Mo yo gal pa 3 111 5 77 2 8.1 1 1 Sa n Seb astián d e Yalí 15 6 65 2 63 5 51 .3 12 Sa n Isi dro 6 175 1 0 26 2 8.0 1 2 Mu el le de l os Bueye s 13 0 81 2 20 5 51 .2 13 N and asmo 3 453 6 06 2 7.9 1 3 Pu erto Mora zán 7 5 02 1 45 7 51 .1 14 Sa n Marcos 9 417 1 6 94 2 7.5 1 4 L a Li bertad 6 4 65 1 13 2 50 .2 15 C hich iga lpa 1 4 582 2 5 84 2 6.5 1 5 Sa n Ca rlos 21 8 21 3 69 2 49 .9 16 Ju iga lpa 1 6 668 2 9 65 2 6.3 1 6 C oma lap a 6 2 21 1 06 6 49 .2 17 D iria mba 1 8 522 3 2 05 2 6.1 1 7 Mo rrito 3 7 48 63 7 48 .9 18 Gran ada 3 3 914 5 6 21 2 5.9 1 8 Sa n Jua n de Li may 8 0 47 1 38 2 48 .8 19 Po to sí 3 634 7 12 2 5.8 1 9 Sa n Franci sco de l N orte 3 8 77 64 2 48 .7 20 El C rucero 4 144 7 54 2 5.7 2 0 C amo apa 19 2 90 3 04 8 48 .4 21 Pa laca güi na 4 187 6 72 2 4.7 2 1 Mu y Mu y 8 4 57 1 34 8 48 .2 22 Sa nta Te resa 5 326 8 98 2 4.5 2 2 Sa n José d e los Re mates 4 5 08 77 9 48 .1 23 Ma saya 4 1 797 6 9 54 2 4.4 2 3 Sa n Ra fa el de l Norte 9 6 16 1 65 9 47 .7 24 Sa n Jorge 2 289 4 51 2 4.3 N o. M unicipios Total de Pobla ción Tota l de H ogar es Incidencia de la Pobre za Extre ma N o. Municipios Tot al de Pobla ción Total de Hogar es Inc ide nc ia de la Pobr eza Ex trem a
CAP Í TULO I II . II I CE NS O NACIO NAL AG ROPE CUARIO 20 01 (I II CE NAG RO )
De fi ni ci ones Bá sic as
Explotaciones Agropecuarias (EA´s)
La unidad estadística de investigación en el III Censo Nacional Agropecuario es la Explotación Agropecuaria (EA),
definida como: “Todo terreno que se utiliza total o parcialmente para la producción agropecuaria: agricultura, ganadería o
una combinación de ambas, que se explota como unidad técnica y económica dentro de un municipio; sin consideración
del tamaño, régimen de tenencia ni condición jurídica. ´
Productor o productora
La explotación agropecuaria es conducida por un productor o productora que se define como: la persona natural o
jurídica que tiene responsabilidad técnica y económica de la explotación agropecuaria y que puede ser apoyado por un
administrador o mandador. El productor o productora puede adoptar diferentes condiciones jurídicas:
Productor o productora individual (Persona Natural), “es la persona que trabaja y toma las decisiones en la
explotación agropecuaria por sí misma.”
Cooperativ a, es una entidad productiva formada por diez o más personas constituidas legalmente y registrada de
acuerdo a las leyes vigentes."
Colectiv o familiar, definido como “dos o más individuos del mismo o diferentes hogares que explotan conjuntamente la
explotación agropecuaria, donde la toma de decisiones la realizan en conjunto y los beneficios se reparten entre ellos.”
Empresa, puede también adoptar la forma de empresa que es “una entidad jurídica o conjunto de entidades que poseen
o controlan todas las actividades de producción de uno o varios establecimientos y explotaciones agropecuarias.”
Comunidad indígena, comprende “las tierras bajo la jurisdicción o administración de comunidades indígenas, tribus o
clanes y están dirigidas por un consejo de ancianos.”
Administración pública, “son aquellas administradas por funcionarios de la administración central o local de país,
declaradas de utilidad pública.”
Cultiv os anuales o temporales
Son aquellos que son sembrados nuevamente luego que fueron cosechados y su ciclo vegetativo por lo general es menor
de un año. Por ejemplo el maíz, frijol, arroz, sorgo, maní, ajonjolí, soya, algodón y las hortalizas como la cebolla, chile,
repollo, tomate, entre otros.
Existencia de ganado
Total de cabezas y número de animales existentes en las explotaciones agropecuarias como vacas, toros, bueyes
(bovino), cerdos (porcino), caballos, yeguas, mulas, burros, asnos (equino), cabras y ovejas (caprino).
Total de aves de corral
Total de aves (pollos(as), gallinas, gallos, chompipes y otras aves de corral) existente en las Explotaciones
Agropecuarias.
CUADRO 5 . P RI NCIP ALES I NDI CADO RES AGROPE CUARIO S AL ME NO R NIVE L DE DES AG REG ACIÓ N
GE OG RÁFI CA
Hombre Mujer MAG-FOR,
INTA, IDR ONG Otras
POTOSÍ 560 15 394 151 72 55 21 - 14 Urbano 11 1 8 2 1 2 - - -Los Tanques 2 1 - 1 - - - - -Potosí 9 - 8 1 1 2 - - -Comarca 549 14 386 149 - 71 53 21 - 14 Las Banderas 139 8 91 40 23 9 9 - 2 San Joaquín 5 - 3 2 3 - - - -San Rafael 27 - 20 7 8 1 - - -Barraza 21 - 18 3 1 1 - - -Ochom ogo 9 1 3 5 2 - 1 - 1 San Roque 8 - 2 6 - - - - -Pozo de Oro 8 2 5 1 1 - - - -Santa Teres a 3 - 3 - - 1 - - -El Amparo 3 - 2 1 3 1 1 - -Las Piedra 4 1 2 1 - - - - 1 Pica Pica 4 - 3 1 - - 1 - -Victoria 4 - 2 2 - - 3 - -El Guás imo 13 - 6 7 4 1 - - -El Jabillo 16 4 12 - - 1 1 - -Las Banderas 14 - 10 4 1 3 2 - -Tierra Blanca 33 2 22 9 7 4 4 - 3 Tierra Blanca 27 1 17 9 7 2 4 - 1 La Refor ma 6 1 5 - - 2 - - 2 San Isidro 54 - 42 12 4 7 1 - -San Isidro 54 - 42 12 4 7 1 - -Apompuá 104 2 85 17 14 7 1 - 5 Santo Tomás 12 - 10 2 2 2 - - 1 Paso de Piedra 6 1 3 2 - - - - -Apom puá 45 1 39 5 9 1 1 - 1 La Cruz 41 - 33 8 3 4 - - 3 Cooperativa, Colect ivo Familiar, Empresa, Comunidad Indígena, Otras M unicipio, Comarca y Localidad
P rincipales Indicadores Agropecuarios
Explotaciones Agropecuarias (EA´s) Productores Agropecuarios Individuales Productores Agrope- cuarios Individuales Analfabetos Pertenece a alguna Organiza- ción de Productores Agrope- cuarios
E A´s que Recibieron Asistencia Técnica Agropecuaria de: