Manual de primeros auxilios para maestras parvularias

179  27  Download (0)

Full text

(1)

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION ESPECIALIZACION

EDUCACIÓN PARVULARIA

TEMA: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS PARA MAESTRAS PARVULARIAS

AUTORA: OLGA GRACIELA CARVAJAL CÁRDENAS DIRECTORA: DRA. HELENA DÁVILA

(2)

II

A U T O R Í A

Yo, OLGA GRACIELA CARVAJAL CÁRDENAS con Cédula de Identidad CI. 1709451122 declaro que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentada para ningún grado o calificación profesional y que, he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este documento.

La Universidad Tecnológica Equinoccial puede hacer uso de los derechos correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional vigente.

(3)

III

AGRADECIMIENTO

Con cariño y eterno agradecimiento a quien es mi apoyo

incondicional, mi hermana Juanita Isabel, gracias por

ayudarme en esta tarea de aumentar y actualizar mis

conocimientos, a mis queridas maestras quienes con su

constante preocupación han hecho que mis sueños se hagan

realidad, ofreciendo de esta manera un proyecto que va ha ser

de gran ayuda para los docentes parvularios en su cotidiano

(4)

IV

DEDICATORIA

Por el esfuerzo realizado por mi familia, en especial mis

padres que desde siempre me han apoyado en mi vida

estudiantil.

Dedico este trabajo a mi hija, quien ha sido mi motivación para

estudiar educación Parvularia, a mis niños del Centro de

Desarrollo Infantil Magia del Saber, quienes son mi constante

preocupación por ser cada vez mejor y estar preparada para

(5)

V

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PÁGINA

Dedicatoria………..……… III

Agradecimiento………..………. IV

Índice……… V

Introducción... X

CAPITULO I

El problema de la investigación... 1

Planeamiento del problema... 1

Formulación del problema... 2

Sub-preguntas... 2

Objetivos... 3

Justificación... 4

Limitaciones... 6

CAPITULO II Marco teórico conceptual... 8

Antecedentes... 8

Fundamentación teórica... 9

Primeros auxilios... 9

Cuando y donde y en que circunstancias se debe prestar primeros auxilios... 10 Docentes parvularios... 10

Como actuar... 11

Afecciones mas comunes... 16

Dolores abdominales... 16

Síntomas de apendicitis... 16

Diarrea... 17

Dolores de oído o muela... 18

Dolor de garganta... 19

Resfriado común... 20

Náuseas y vómitos... 20

(6)

VI

Cuerpos extraños en oídos... 21

Cuerpos extraños en la nariz... 22

Shock... 22

Asfixias y ahogamientos... 24

El Atragantamiento ... 26

Respiracion Boca a Boca……… 29

Maniobra de Heimlich……… 30

Primeros Auxilios……… 31

Respiracion Artificial………. 31

Caídas... 32

Primeros auxilios... 34

Convulsiones... 35

Primeros auxilios y clases de convulsiones... 35

Fracturas... 36

Tipos de fracturas... 39

Fracturas cerradas... 39

Fracturas abiertas... 40

Inmovilización... 40

Conducción del fracturado... 41

Heridas... 42

Caracteristicas de las Heridas………. 43

Prevención... 44

Heridas lavado y desinfección... 45

Antisépticos y desinfectantes mas comunes... 46

Utilización adecuada en diferentes casos... 46

Hemorragias... 47

Primeros auxilios... 47

Intoxicaciones y envenenamientos... 48

Prevención... 49

Primeros auxilios... 50

Mordeduras... 50

Prevencion……… 51

(7)

VII

Picaduras... 54

Anafilaxis……… 55

Llame al 911... 56

Quemaduras... 56

Clasificación... 58

Prevención... 59

Primeros auxilios... 60

Marco conceptual... 62

Idea a defender... 68

Variables... 69

Operacionalización de variables... 69

CAPITULO III Marco metodológico... 70

Tipo de investigación... 70

Métodos de investigación... 70

Población y muestra... 70

Técnicas e instrumentos de recolección de datos... 72

Tratamiento de la información... 72

CAPÍTULO IV Análisis e interpretación de resultados... 73

Presentación de resultados... 73

Directivos... 73

Docentes... 87

CAPÍTULO V Conclusiones y recomendaciones... 100

Conclusiones... 100

Recomendaciones... 101

CAPITULO VI Formulación de la propuesta... 103

Tema... 103

Objetivos... 103

Presentación... 103

(8)

VIII

Índice... 105

Introducción... 106

Definición de primeros auxilios... 107

Objetivos... 108

Normas generales para prestar Primeros auxilios……… 108

Conozcamos el cuerpo humano... 109

Partes del cuerpo... 109

Aparatos y sistemas... 109

Signos vitales... 112

Respiración... 114

Procedimiento para controlar la respiración……….. 115

Pulso... 115

Recomendaciones... 116

Reflejo pupilar... 117

Temperatura corporal... 117

POSIBLES EMERGENCIAS Afecciones mas comunes... 120

Dolores abdominales... 120

Síntomas de apendicitis... 120

Primeros auxilios... 120

Diarrea... 121

Dolor de oído o muela... 121

Dolor de garganta... 122

Resfriado común... 122

Nausea y vomito... 122

Primeros auxilios en caso de vómitos... 123

Ojos... 123

Oídos... 124

Nariz... 124

Shock... 124

Asfixia y ahogamientos... 126

Primeros auxilios... 127

(9)

IX

Que es RCP... 130

Para niños mayores de un año... 133

Caídas... 134

Primeros auxilios... 135

Convulsiones... 136

Primeros auxilios... 137

Fracturas... 138

Ckasificacion………... 139

Primeros auxilios... 139

Inmovilización... 140

Golpez y Hematomas………. 141

Heridas... 142

Clasificación... 143

Tipos... 144

Primeros auxilios... 145

Hemorragias o sangramientos... 146

Intoxicaciones... 147

Causas... 148

Primeros auxilios... 148

Mordeduras... 149

Picaduras... 150

Primeros auxilios... 152

Reacciones severas... 153

Quemaduras... 154

Primeros auxilios... 155

Quemaduras eléctricas... 156

Primeros auxilios... 156

Decálogo prohibido... 158

Botiquín de primeros auxilios... 159

Bibliografía... 162

Anexos... 166

(10)

X

INTRODUCCIÓN

La propuesta de un Manual de Primeros Auxilios, quiere dar una respuesta frente a un caso de emergencia, al producirse dentro del Centro de Desarrollo Infantil un accidente, a fin de que el personal que tiene a cargo un grupo de niños o niñas de la Institución educativa, pueda brindar las primeras acciones que se realizan en estos casos, teniendo una idea clara de cómo se debe proceder frente a situaciones en las que se requiere su contingente sereno y adecuado para dar los Primeros Auxilios.

Los primeros auxilios deben proporcionar una buena parte de los recursos científicos técnicos y prácticos que son necesarios para que los profesionales que tengan los centros infantiles desarrollen su trabajo en forma clara y planificada. Que proporcionen tranquilidad y confianza en la ejecución de los primeros auxilios para el accidentado.

Este manual de primeros auxilios esta creado con la finalidad de que quienes lo utilicen tengan acceso a la información necesaria para conocer y aprender la forma en que se debe actuar en un accidente leve, aplicar estas competencias, para mejorar, el funcionamiento de las instituciones de enseñanza; desarrollar modelos de primeros auxilios aplicables en diferentes contextos socioculturales; evaluar los factores que determina la eficacia y eficiencia que alcanzan los Centros de educación infantil.

Por lo que lo hemos creado para ti docente parvulario, este Manual de Primeros Auxilios, para que en la etapa inicial de educación los niños y niños cuenten con el personal que tenga capacitación en forma integral y por lo tanto, ofrezcan a los párvulos una educación y cuidado integral que abarque todos los aspectos de su vida en el tiempo en que están en los Centros de Desarrollo Infantil.

(11)

XI

problema de la investigación, donde está detallado el planteamiento del problema, los objetivos, la justificación y limitaciones encontradas para la realización de esta propuesta de Primeros Auxilios para Maestras Parvularias.

En el capitulo dos consta el marco teórico y la fundamentación de las distintas emergencias que podrían presentarse en los Centros de Desarrollo Infantil. El marco conceptual nos ayuda a clarificar los conceptos de algunos términos y temas utilizados en esta propuesta como que son los accidentes, sus clases, que es la asfixia, electrizado, electrocutado, emergencia, intoxicaciones, heridas, quemaduras, termómetro, torniquete, vendaje entre otros.

El tercer capítulo, está relacionado con el marco metodológico, que describe el tipo de estudio que llevó a cabo la investigación. Para que tenga soporte se ha escogido el tipo de investigación bibliográfica descriptiva y de campo, utilizando el método deductivo e inductivo que nos permite recoger de las distintas fuentes la información necesaria para analizar sobre este tema de los Primeros Auxilios y para dar respuesta a las necesidades de nuestra población objeto de esta investigación.

En el cuarto capítulo se detalla el análisis de los resultados de las encuestas realizadas a los Directivos, y docentes de las distintas instituciones educativas del sector norte de Quito, específicamente en el Condado, así como también la interpretación de las respuestas de cada uno de los grupos encuestados.

El quinto capítulo trata sobre las conclusiones y recomendaciones en base a las encuestas realizadas a los Directivos, psicólogos, y a los docentes.

(12)

- 1 -

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del problema

Debido al poco conocimiento de Primeros Auxilios que poseen las personas en

general, este es el caso de los padres de familia, las personas que están al

cuidado de los niños y niñas, inclusive los docentes parvularios/as, queremos

dar a conocer de manera más completa acerca de este tema, los cuales son

fundamentales ante una emergencia con los más pequeños, y a través de

esta propuesta, adquirir nuevos conocimiento y a su vez lograr aplicarlos a

situaciones de la vida cotidiana.

Por otra parte deseamos con este trabajo poder llegar a mucha gente

difundiendo la importancia sobre los Primeros auxilios y conseguir que estos

tomen conciencia de su importancia y así poder evitar o bien impedir que

pasen a lesiones graves.

En la actualidad se ha hablado mucho de los Primeros Auxilios, es un tema

trascendental en el área de la Educación Inicial, pues a esta edad los niños son

vulnerables y se suscitan diversos percances que el docente Parvulario/a debe

hacer frente, por lo tanto el abordaje de este tema es de suma importancia así

como su investigación y el subsiguiente Manual de Primeros Auxilios para

(13)

- 2 -

La familia es el primer medio social que provee al niño de cuidados y estímulos

necesarios para su maduración y su desarrollo físico y social, en un clima

cargado de afecto fuera del cual aún los mejores estímulos ven limitados su

impacto, por lo que es allí donde los padres deben prever cualquier tipo de

accidentes y estar preparados para las emergencias.

Sabiendo que los primeros auxilios, son los cuidados inmediatos, adecuados y

provisionales prestados a las personas accidentadas o con enfermedad

repentina antes de ser atendidos en un centro asistencial, no basta la buena

predisposición para ayudar a los accidentados sino que es necesaria una

relativa preparación que permita actuar con seguridad, firmeza y rapidez para

atender lo mejor posible al damnificado, hasta que arribe al lugar adecuado,

clínicas, hospitales, centros médicos o con el personal especializado.

1.2. Formulación del problema

¿Hace falta un Manual de primeros auxilios para que los docentes

parvularios/as puedan aprender diferentes técnicas de atención inmediata para

actuar con eficiencia y satisfactoriamente en accidentes de los niños de los

Centros de Desarrollo Infantil?

1.3. Sub-preguntas

1. ¿Está preparada la maestra Parvularia en primeros auxilios?

2. ¿De qué manera debe actuar la maestra, frente a un padre de familia, si

(14)

- 3 -

1.4. Objetivos.

1.4.1. General

Elaborar un manual de Primeros Auxilios; en que se puede guiar a las

maestras para aplicar habilidades y destrezas satisfactoriamente para enfrentar

accidentes en los niños del CDI en el que se pueda orientar y aplicar en

accidentes menores.

1.4.2. Específicos

1. Reconocer situaciones de riesgo, a través del Manual de primeros

auxilios para que las maestras puedan prevenir cualquier tipo de

accidentes.

2. Conocer las formas más rápidas de actuar para hacerlo con

eficiencia, para prevenir futuras complicaciones.

3. Guiar a las maestras en su trabajo para enfrentar accidentes

menores.

4. Aplicar las técnicas básicas de primeros auxilios con el objeto de

asegurar la correcta actuación frente a un accidentado.

5. Conocer que su intervención es provisional, en los accidentes, para

(15)

- 4 -

1.5. Justificación

La atención de emergencia o primeros auxilios, es indispensable ya que

cuando se produce un accidente: heridas, quemaduras, envenenamientos, etc.

no siempre es posible tener a la mano un profesional médico, o un centro

asistencial a donde trasladar al accidentado con la premura que el caso

requiera, por lo que es indispensable que los que se encuentran presentes en

el primer momento sean los encargados de prestar su cooperación inmediata,

por lo que toda persona debería estar más o menos capacitada para saber lo

que DEBE HACER y sobre todo lo que DEBE EVITAR en los precisos

momentos inmediatos al accidente, hasta que sea entregado el paciente a un

facultativo responsable.

La atención debe cumplir ciertos parámetros bajo los cuales se deberá actuar:

1. Ser de suma urgencia, o el caso puede empeorar causar graves daños

e incluso la muerte.

2. La intervención de EMERGENCIA, debe tener el carácter de

PROVISIONAL, hasta que sea posible obtener el cuidado técnico.

3. La intervención oportuna, en pequeños accidentes (heridas o

quemaduras leves) da tan buenos resultados que no requiere después

nuevas intervenciones, sobre todo cuando los centros médicos se

encuentran distantes o el traslado a ellos es difícil y costoso.

4. Debemos recordar que si la atención ha sido oportuna y bien realizada,

(16)

- 5 -

Si se posee conocimientos básicos de enfermería de emergencia y primeros

auxilios, se podrá de inmediato prestar un servicio eficaz y beneficioso. La

atención oportuna y apropiada alivia el dolor, evita complicaciones, facilita la

acción del profesional y cuántas veces significa la prevención de

deformaciones graves y aún el rescate de una vida

Es por esto que es necesario un manual para que la maestra esté más segura

en su campo de trabajo.

Al tener conocimientos mas profundos se comportará más tranquila y serena,

actuando con calma y se podrán ordenar mucho mejor sus ideas y actuará de

mejor manera. Estará prevenida y tendrá a la mano el teléfono del médico o la

ambulancia.

Sabrá también que debe alejar a los curiosos para que no contaminen el

ambiente y que sus comentarios no inquieten al enfermo.

El conocer y comprender como actuar en determinada asistencia a un enfermo

o lesionado es muy importante y conveniente porque conociendo el complejo

funcionamiento del cuerpo humano nos ayudará a comprender el sistema que

utilizaremos o la forma de tratar, de la mejor manera. En este Manual de

Primeros Auxilios para las docentes Parvularias se tratarán los temas de forma

sencilla, para procurar no agravar el estado del niño o niña enfermo/a o

lesionado/a hasta que llegue la ayuda del especialista que complete nuestra

(17)

- 6 -

Es de mucha importancia porque está a la mano, es fácil de interpretar y

contiene consejos claves para evitar el pánico y ofuscamiento.

Los que se benefician son los pequeños porque se les atenderá de una manera

eficaz y oportuna.

Los docentes parvularios/as en los Centros de Desarrollo Infantil, son los

encargados de velar por el desarrollo integral de los niños y niñas y de su

cuidado en las horas que está con dentro del mismo por lo que sino tiene

conocimiento como actuar en momentos de emergencia, puede ocasionar por

situaciones agravantes por ejemplo es necesario que sepa que no debe tocar

las heridas con las manos, boca o cualquier otro material sin esterilizar y usar

gasa siempre que sea posible, y que no debe soplar sobre una herida o

también que no debe lavar las fracturas expuestas y así un sin número de

circunstancias que la educadora y responsable de los niñas y niños debe tener

en cuenta entonces no podría realizar su trabajo con eficacia y provocaría

lesiones más profundas.

1.6. Limitaciones

Bibliográficas: Hay muy poco en la práctica para este tema que esté

relacionado con los niños específicamente en los Centros de Desarrollo Infantil,

para quienes están en el día a día con los niños y niñas, las maestras/os

(18)

- 7 -

Económico: El costo de la producción de los ejemplares es un poco alto por lo

que no se podrían realizar muchos ejemplares.

Los Centros de desarrollo Infantil de San José del Condado en el sector norte

de Quito, son algunos, pero no todos están dispuestos a dar facilidades para

realizar el trabajo de campo.

El tiempo aproximadamente para realizar la investigación y realización de esta

(19)

- 8 -

CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL TEÓRICO-CONCEPTUAL

2.1. Antecedentes

En la búsqueda de información no se encontraron datos relativos al tema de

estudio, relacionados directamente con las maestras parvularias. A lo largo de

la historia vemos que nadie está exento de sufrir algún tipo de accidente, que

por más pequeño que este sea, necesita de la intervención de una persona

que conozca sobre como brindar la ayuda eficiente y adecuada, más aún

dentro de un Centro de Desarrollo Infantil.

La Cruz Roja y otras instituciones como los Bomberos, casas asistenciales de

salud, preocupadas por estos accidentes caseros han propuesto cursos para

voluntarios que ayuden en este aspecto para prevenir muertes por falta de

atención o conocimientos para saber actuar en un momento de emergencia.

Con mayor razón en los Centros de Desarrollo Infantil, se hace imprescindible

que los docentes tengan algún tipo de conocimiento de Primeros Auxilios a fin

de socorrer en un momento dado.

Es por esto que la propuesta de un Manual para los docentes parvularios es

necesaria a fin de que estén preparados para ayudar a los niños que se

encuentran en edades muy críticas y que están a expensas de sufrir algún

(20)

- 9 -

Para dar los Primeros auxilios los docentes deberán hacerlo con serenidad, su

participación deberá ser ágil con la capacidad de tomar las decisiones más

adecuadas y propias para solventar estos accidentes que la mayor parte de las

veces no están previstos, por lo que su contingente es necesario, por ello

deben estar preparados/as para actuar brindando los PRIMEROS AUXILIOS.

2.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.2.1. PRIMEROS AUXILIOS

En que consiste la atención de emergencia.

Según Guerrero (1984) “Un primer auxilio prestado con torpeza e ignorancia, trae generalmente consecuencias desastrosas e irreparables”.

Los primeros auxilios son las medidas inmediatas, que se aplicarán cuando

una persona ha sufrido un accidente o una enfermedad repentina, siendo

atendido en los siguientes minutos de sufrido el incidente o lesión.

A medida que un niño crece los padres en casa y los docentes en el Centro

Infantil debemos estar preparados para afrontar los pequeños accidentes como

golpes, moretones o cortes sin importancia o casos más graves.

Lo importante es no desesperarse, ni agobiarse con la situación, e intentar

(21)

- 10 -

se mantiene la calma, los niños y niñas captarán estas sensaciones y se

sentirán seguros y confiados.

Lo primero que se debe hacer es tratar de salvarles la vida y tratar de evitar

lesiones más graves posteriores, la calma es necesaria, pues ello nos

permitirá actuar con sabiduría, luego de lo cual podremos llamar al médico, o al

911(en Quito - Ecuador).

Cuándo, dónde y en que circunstancias se debe prestar primeros auxilios.

Se debe prestar los Primeros Auxilios cuando se produce un accidente, cuando

hay una herida, hemorragia, fractura, picadura, atragantamientos, quemadura,

convulsiones, caídas, intoxicaciones, mordeduras, u otros, que pueden

presentarse dentro de los Centros de desarrollo Infantil o en otro lugar en el

que se encuentre responsable del grupo de niños o niñas.

2.3 Docentes Parvularios

Según el proyecto educativo del Municipio Metropolitano de Quito del año 2011

nos dice que “El docente del siglo XXI, debe ser un profesional con un alto

contenido humanístico, didáctico y tecnológico, capaz de promover un cambio

de la visión pedagógica mediante la conformación de una comunidad de

educadores críticos, investigadores y autosuficientes que, como agentes de

cambio social, puedan ser mediadores eficientes de los aprendizajes y

(22)

- 11 -

Aguinaga. J, (2009), en el Modulo para la organización y administración de

Centros Infantiles. nos dice que. “Los educadores son responsables de cada

grupo y sus funciones son estimular y atender de forma integral al niño y a la

niña; planificar las actividades y asistir a las reuniones que se requieran para el

seguimiento y evaluación de los niños y niñas y para su propia capacitación,

realizar evaluaciones periódicas con los padres de familia y orientar y coordinar

actividades con todo el personal”.

Por lo que el docente del siglo XXI, debe estar en capacidad de velar por sus

alumnos ya sea en el campo intelectual, físico, psicológico y sobre todo la salud

que es fundamental para su desarrollo integral.

Razón por la cual, cuando se ve avocado a una situación de emergencia, éste

debe estar en condiciones de saber que hacer y que debe evitar para atender

un accidente dentro de la institución en la cual presta sus servicios.

Los niños por su naturaleza son frágiles y necesitan de un adulto maduro y

capaz de brindar en primer lugar confianza, calma, tranquilidad, seguridad para

enfrentar con valentía su situación en el momento de sufrir un accidente.

Cómo actuar.

Que toda persona sepa usar un termómetro, hacer un vendaje, un torniquete,

dar respiración artificial, etc. y realizar así obras humanitarias de incalculable

beneficios para sus semejantes, es lo que se desea de los docentes parvularios

(23)

- 12 -

En primer lugar es necesario examinar al niño o niña con mucho cuidado, lo

acomodaremos moviéndolo lo menos posible y ante todo tranquilizándolo, por

ninguna circunstancia podemos dejarlos solos, ni moveremos bruscamente y

sin necesidad, tampoco tocaremos las heridas sin protección, procuraremos no

ser imprudentes abrumándolo con preguntas, en caso de una fractura no tratar

de acomodar el hueso, como se explicará en el tema de las fracturas, y en una

hemorragia se actuará de inmediato y por ningún motivo se dará algún tipo de

medicamente o líquido al pequeño/a.

Es necesario, por tanto que conozcamos algunas técnicas básicas en los

Primeros Auxilios para saber actuar con calma, rapidez y efectividad.

Todos los seres humanos debemos saber cómo se debe actuar en caso de una

emergencia mientras llega la atención especializada de un médico, porque es

muy probable que nos encontremos en un caso de emergencia, es muy

importante que sepamos cómo reaccionar.

La finalidad de este manual es ayudar a que los docentes parvularios/as se

sientan seguros de sus propias habilidades y puedan actuar en forma

adecuada en un accidente menor.

Al estar todo el tiempo en contacto con los más pequeños podemos aprender a

(24)

- 13 -

No se ponga usted en peligro. Si usted se lastima, no podrá ayudar a los niños

y niñas del Centro de Desarrollo Infantil..

A. Verifique si el niño o la niña está consciente:

1. Muévale con suavidad y pregúntele si está bien.

B. Si el niño o la niña está consciente:

1. Si él o ella puede contestarle, revísele para ver si sangra.

2. Si el niño o la niña sangra, detenga el sangrado con gasa limpia (ver

heridas)

3. Consiga ayuda, vaya a la atención de salud de urgencia de su centro

de salud.

Fuente: http//www.crececontigo.gob

C. Si el niño o la niña está inconsciente:

1. No le mueva. Asegúrese de que respire.

2. Aproxime su mejilla a la nariz y a la boca del niño o niña. Observe

durante 3 a 5 segundos si su pecho se levanta.

D. Si el niño o niña está inconsciente y respira:

1. Vigílele con atención para asegurarse de que la respiración no se

(25)

- 14 -

2. Si el niño o niña respira, pero está inconsciente y acostado boca

arriba, podría ahogarse. Usted debe darlo vuelta suavemente hasta

ponerlo en la posición de seguridad, de lado, con los brazos y piernas

como lo muestra el tercer dibujo.

3. Arrodíllese frente al niño o a la niña.

4. Sosténgale la cabeza y el cuello con una mano.

5. Extienda la mano libre por encima del niño o niña y sujételo por la

cadera.

6. Dé vuelta al niño o a la niña hacia usted, sosteniéndole el pecho y el

estómago contra sus piernas.

7. Dóblele la pierna de arriba hacia usted para impedir que el niño o la

niña se dé vuelta boca abajo. Doble el brazo que se encuentre más

cerca de usted para apoyarle mejor el cuerpo.

8. Con cuidado, échele la cabeza hacia atrás para ayudarle a respirar

mejor.

Fuente: http//www.crececontigo.gob

Consiga ayuda urgente. Asegúrese de que alguien llame a una ambulancia al

número 911, aunque el niño o la niña recobren el conocimiento. No deje solo a

un niño o a una niña inconsciente, a menos que no haya ninguna otra manera

(26)

- 15 -

E. Si el niño o niña está inconsciente y no respira:

1. Échele la cabeza hacia atrás para despejar las vías respiratorias (los

conductos que llevan el aire a los pulmones). Verifique otra vez a ver

si respira.

F. Si no respira, comience a darle respiración artificial:

1. Si el niño o niña está boca abajo o de costado, tiene que darlo vuelta

y ponerlo boca arriba para darle respiración artificial.

2. Sosténgale la cabeza y cuello con una mano.

3. Extienda la mano libre por encima del niño o de la niña, sujételo de la

cadera y dele vuelta lentamente hacia usted, sin dejar de sostenerle

la cabeza y el cuello.

Fuente: http//www.crececontigo.gob

4. Consiga ayuda urgente, grite pidiendo ayuda sin abandonar al niño o

niña.

5. Debe continuar dándole respiración mientras otra persona solicita la

ayuda.

6. Si la otra persona está más capacitada para dar respiración,

entonces usted debe pedir la ayuda. (Seguridad y Prevención. Chile

(27)

- 16 -

G. En caso de incendio, enseñe a los niños y niñas qué hacer:

1. Indique cómo salir del Centro de Desarrollo Infantil, en caso de

urgencia. Practique un ejercicio de escape con ellos.

2. Si se les prende fuego en las ropas, enséñeles que deben dejar de

correr, deben echarse al suelo y rodar.

Fuente: http//www.crececontigo.gob

2.4. Afecciones más comunes.

2.4.1. Dolores Abdominales.

En este caso debe evitarse administrar laxantes o calmantes al paciente. Es

importante tomarle la temperatura y observarle el abdomen mientras está

acostado. Puede ser apendicitis.

2.4.2. Síntomas de Apendicitis.

Dolor en la región abdominal o sensibilidad al tacto, especialmente en la parte

inferior derecha, náuseas, vómitos, ocasionalmente fiebre, adormecimiento en

(28)

- 17 -

Primeros auxilios.

Debe reducirse a:

1. Inmovilización del paciente esperando al médico.

2. No administrar alimentos ni laxantes.

3. Aplicar bolsas de hielo en el abdomen.

4. Si el abdomen está blando y no hay fiebre, probablemente el trastorno

no es apendicitis.

5. Entonces el tratamiento puede ser

6. Hacer descansar al paciente.

7. Aplicar bolsas de agua caliente sobre el estómago.

8. Administrar sólo alimentos blandos.

2.4.3. Diarrea.

La diarrea simple puede ser el resultado de abusos dietéticos, falta de

costumbre frente a nuevos alimentos o por fatiga nerviosa.

(http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanis25/04/2012 13:05)

Primeros auxilios en caso de diarreas:

1. En un niño puede ser grave por tanto requiere atención médica

inmediata.

2. No administrar alimentos sólidos durante las 18 o 24 primeras horas.

3. Dar al paciente té cargado sin azúcar y/o caldo ligeramente salado

después de cada evacuación. Los líquidos deben estar tibios

4. El reposo puede acelerar la recuperación. Si la diarrea persiste, debe

(29)

- 18 -

2.4.4. Dolores de Oído o Muela.

Ambos deben ser tratados por personas especializadas. Un dolor de oídos

puede acarrear una enfermedad seria, que puede llegar a abscesos que

degeneran y pueden infectar al cerebro. Este dolor de oídos puede aliviarse

con compresas de agua fría en la zona.

Primeros auxilios en caso de dolor de oído.

1. Una compresa fría o paños húmedos fríos aplicados en el oído externo

durante 20 minutos pueden reducir el dolor.

2. Para los niños con edad de masticar chicle sin peligro, puede ayudar a

aliviar el dolor y la presión de una infección del oído.

3. Si el niño se siente incómodo al estar acostado, el descanso en una

posición erguida puede ayudar a reducir la presión en el oído medio.

4. Las gotas óticas de venta libre son suaves y eficaces, siempre y cuando

no se halla perforado la membrana del tímpano.

5. Los analgésicos de venta libre, como el paracetamol o el ibuprofeno,

pueden proporcionar un alivio al dolor de oído en los adultos y en los

niños. (NO usar ácido acetilsalicílico -aspirin en los niños).

(http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanis25/04/2012 13:05).

Si el dolor de muelas es por caries sólo podrá ser curado por el dentista.

Puede aliviarse temporalmente aplicando un anestésico local. En todo caso

(30)

- 19 -

Llame al médico si:

1. El niño presenta una fiebre alta o dolor intenso o parece estar más

enfermo de lo normal para una infección de oído.

2. Aparecen nuevos síntomas, especialmente:

a. Mareo.

b. Dolor de cabeza intenso.

c. Inflamación alrededor del oído.

d. Debilidad de los músculos faciales.

3. El dolor intenso cesa repentinamente, lo cual puede ser un signo de

ruptura del tímpano.

4. Los síntomas (dolor, fiebre o irritabilidad) empeoran o no mejoran al

cabo de 24 a 48 horas.

2.4.5. Dolor de Garganta.

Generalmente por inflamación de las amígdalas pudiendo ser por exceso de

frio, por resfriado, por gritar mucho.

Primeros Auxilios:

Dependiendo de la causa, se puede dar a chupar caramelos, tomar mucho

líquido, hacer gárgaras puede aliviar el dolor, tomar analgésicos de venta libre

pueden también ayudar, pero, los niños no deben tomar aspirina. ( medline

(31)

- 20 -

2.4.6. Resfriado Común.

Fuente: http://treintaneraconhijo.blogspot.com/2010_10_01_archive.html

Es uno de los males que más ataca a la humanidad, es causado por virus. No

hay tratamiento específico, el único recurso es tratar de disminuir los síntomas.

Lo ideal sería guardar cama un par de días y tomar abundantes líquidos.

2.4.7. Nauseas y Vomito.

Nausea es una sensación molesta que indica la proximidad del vómito, que es

la expulsión violenta del contenido estomacal.

En algunas ocasiones el vómito expulsa sustancias procedentes del intestino

(bilis o sustancias fecales).

El vómito puede ser indicativo de muchas enfermedades.

Primeros auxilios en caso de vómitos.

El tratamiento de urgencia consiste en evitar la ingestión de los alimentos y

administrar pequeñas cantidades de agua fresca (o mejor helada). Al

(32)

- 21 -

2.4.8. Cuerpos Extraños en los Ojos.

No frotarse cuando se haya introducido algún cuerpo extraño porque pueden

arañar la superficie ocular.

Fuent:e: www.google.com

Primeros auxilios en caso de cuerpos extraños en los ojos.

Tener los ojos cerrados unos minutos para que los lacrimales lo expulsen. Si

esto falla se examina el ojo tirando hacia abajo el párpado inferior. Para

inspeccionar el párpado superior se procede a cerrar los párpados mirando

hacia abajo, luego se coge el borde del párpado superior entre los dedos pulgar

o índice y ayudándose con un palillo que sujete el párpado por la mitad, se le

da la vuelta hacia arriba.

El cuerpo extraño se extrae con la punta humedecida de una gasa. Cuando

caen sustancias químicas en los ojos, se debe aplicar abundante agua, o

sumergirlo. ( http://www.crececontigo.cl/).

2.4.9. Cuerpos Extraños en los Oídos.

Si han ingresado insectos se procurará que salgan de por sí (con luz de una

(33)

- 22 -

gotas de aceite o agua tibia que se dejen caer lentamente en el conducto

auditivo y manteniéndolo ahí por unos 7 minutos. Luego el insecto saldría con

el líquido. Si es un objeto inanimado solo el médico puede sacarlo y es mejor

evitar la manipulación del oído.

2.4.10. Cuerpos Extraños en la Nariz.

Se tratará de eliminarlo sonándose suavemente. Si no saliera no intentar

sacarlo pues no habrá peligro al esperar la atención médica.

(

http://emergenciaenlaescuela.blogspot.com/)

2.4.11. Shock.

Fuente: www.google.com.ec

Es una afección potencialmente mortal que se presenta cuando el cuerpo no

está recibiendo un flujo de sangre suficiente, lo cual puede causar daño en

múltiples órganos. Requiere tratamiento médico INMEDIATO y puede

(34)

- 23 -

Entre los principales tipos de shock se incluyen:

1. Shock hipovolémico (causado por un volumen inadecuado de sangre)

2. Shock anafiláctico (causado por una reacción alérgica).

Causas.

Puede ser ocasionado por cualquier condición que reduzca el flujo de sangre,

incluyendo:

Cuando una persona está en shock, su presión sanguínea es muy baja y,

dependiendo de la causa específica y el tipo de shock, los síntomas pueden

incluir uno o más de los siguientes:

1. Ansiedad o agitación.

2. Confusión.

3. Piel pálida, fría y pegajosa.

4. Disminución o ausencia del gasto urinario.

5. Labios y uñas azulados.

6. Mareos, vértigo o desmayos.

7. Sudoración profusa, piel húmeda.

8. Pulso rápido pero débil.

9. Dolor en el pecho.

10. Respiración superficial.

(35)

- 24 -

Lo que no se debe hacer.

El Instituto Nacional de Ciencias Médicas Generales

(http://primeros-auxilios.idoneos.com/), nos índica que:

1. NO SE DEBE dar nada a la víctima por vía oral, ni siquiera de comer o

beber.

2. NO SE DEBE mover a la víctima si se sabe o se sospecha de una lesión

en la columna.

3. NO SE DEBE esperar a que los síntomas del shock más leves

empeoren antes de solicitar ayuda médica de emergencia.

2.5. Asfixias y ahogamientos.

http://www.crececontigo.cl/

La asfixia, fallo de la respiración pulmonar, se explica por una falta de oxígeno

en el aire o por la imposibilidad de que éste llegue a los pulmones.

El oxígeno del aire no puede llegar a los pulmones cuando las vías

respiratorias queden obstruidas.

(36)

- 25 -

1. Obstrucción externa: Se denomina sofocación y consiste en el

taponamiento de la nariz y la boca, o en la imposibilidad de mover la

caja torácica. Si la sofocación se produce por una compresión externa a

través del cuello, se trata del estrangulamiento y la ahorcadura.

2. Obstrucción interna: Puede ser por objetos sólidos o por líquidos.

3. Sólidos: Proceden del exterior de forma accidental. O bien alimentos que

se atragantan.

4. Líquidos: Por vómitos; o bien, si el líquido procede del exterior, por

inmersión de la cabeza en el agua: asfixia por ahogamiento.

Causas principales que producen la asfixia:

1. Falta de oxígeno en los baños debido a la presencia de quemadores de

gas en estufas y calentadores.

2. Introducción por boca y nariz de objetos de diámetro superior al de las

vías respiratorias (botones, canicas, alfileres, imperdibles, ojos de

peluches, ruedas de coches pequeñas, etc.).

3. Taponamiento externo de las vías respiratorias por el vestido o la ropa

de cuna.

4. Sofocación por otro cuerpo humano (adulto) durante el sueño.

5. Llevar en el cuello lazos o cadenas que sujetan chupete y medallas.

6. Ropas inadecuadas: bufandas demasiado largas.

7. Utilización de bolsas de plástico como capuchas o caretas de juego.

8. Bañeras, cubos y otros recipientes llenos de agua.

(37)

- 26 -

Los padres y las maestras deben ser conscientes de los riesgos de ahogos o

atragantamientos que suceden en los niños y niñas cuando inician su

alimentación con sólidos. Esto ocurre cuando son bloqueadas las vías

respiratorias por algún objeto extraño e incluso la saliva.

2.5.1. El atragantamiento.

Es uno de los accidentes más comunes de la infancia, a medida que el bebé

va creciendo va adquiriendo la capacidad de moverse, girar, observar y

llevárselo todo a la boca, cualquier objeto a su alcance, aumentará el riesgo de

atragantamiento a partir de los cuatro meses de edad. Los trocitos de comida,

las piezas de algunos juguetes que pueda alcanzar o los objetos que le den

otros niños de su entorno pueden ser causa de un atragantamiento.

(www.guiainfantil.com/pauxilios. 3071072011; 14h40.).

Para prevenir el atragantamiento debemos enseñar al niño o niña que el lugar

correcto para comer es la mesa, dando el ejemplo lo cual hace en el niño o la

niña tome el hábito de comer en la mesa y que nunca coma jugando, acostado

o corriendo.

Se deberá cortar los alimentos destinados a los niños y niñas en pedazos

pequeños, luego se enseñará, que se debe masticar bien los alimentos, lo que

ayudara a su mejor digestión y a no sufrir ahogos, creando en los pequeños

(38)

- 27 -

No dejar al alcance de los niños y niñas objetos pequeños tales como globos,

bolitas, monedas, pilas de reloj o baterías de calculadoras , juguetes

desarmables con piezas muy pequeñas, tapas de lápices, semillas de frutas es

mejor prevenir. No dejar que los más grandecitos le den su comida al pequeño.

La manera correcta de prestar los primeros auxilios en este caso lo podemos

es de la siguiente manera.

http://www.crececontigo.cl/

Cuando el niño o niña se está atragantando, hace gestos desesperados

indicando que en su garganta hay algo que no le deja respirar, pues tampoco

puede hablar.

Las muertes por atragantamiento suceden con más frecuencia con los adultos

y con más frecuencia los ancianos aunque el atragantamiento es mas común

en los bebes, niños y niñas. Y esta realidad nos ratifica Marisol Nuevo de

Editora de GuiaInfantil.com y expresa lo siguiente:

“Cuando sucede un atragantamiento debemos percatarnos si el niño balbucea,

(39)

- 28 -

obstrucción parcial y la tos ayuda en gran medida a que expulse lo que está

obstruyendo la respiración”. (www.guiainfantil.com/pauxilios/atragantar.htm

20/12/11). Se debe ayudar y facilitar que el niño siga tosiendo, de forma

intuitiva y luego darle un poquito de agua.

Hay una obstrucción total cuando la tos no surte efecto y veremos si el niño

está consciente o inconsciente. Llamamos a emergencias.

Fuente: www.google.com.ec

Primeros auxilios

Para auxiliarle de la mejor manera se deberá:

1. Tranquilizar al accidentado inmediatamente.

2. Ponernos atrás de la persona o el niño o niña,

3. Hacer puño una de las manos y colocarlo en el abdomen, sujetar

con la otra mano el puño, presionando fuertemente y con ritmo en un

movimiento hacia atrás y hacia arriba hasta que el objeto salga

expulsado. Si nos encontramos que la persona es muy gorda la

(40)

- 29 -

4. En caso de que no salga el objeto llevarla inmediatamente el centro

de salud más cercano.

5. Si el niño no logra expulsar el objeto extraño se debe iniciar las

compresiones abdominales o maniobra de Heimlich, hasta cinco

veces.

2.5.1.1. Respiración de Boca-a-Boca en lactantes y Niños Pequeños:

Fuente: www.google.com.ec

1. Coloque al niño con la cara hacia arriba. Incline la cabeza del niño hacia

atrás.

2. Levante con sus dedos la mandíbula inferior del niño en tal forma que

sobresalga hacia afuera.

3. Mantenga al niño en ésta posición para que la lengua no obstruya el

paso del aire.

4. Tome una respiración profunda y ponga su boca sobre LA BOCA Y

NARIZ del niño.

5. Sople suavemente dentro de la boca y nariz del niño el aire que usted

tomó, hasta que vea levantarse el pecho del niño y usted sienta que ha

expandido sus pulmones. El aire que usted ha respirado dentro de los

(41)

- 30 -

6. Separe su boca de la del niño y deje que salga el aire.

7. Al sentir o ver que el aire ha salido, aspire aire nuevamente y ponga su

boca sobre la boca y nariz del niño.

8. REPITA EL MISMO PROCEDIMIENTO 15 VECES POR MINUTO.

9. Cuando sea posible, ponga su mano sobre el estómago del niño. Use

presión moderada para evitar que el estómago se llene de

aire.(http://www.google.com.ec/imgres.q=atragantamiento. 2011-01)

2.5.1.2. Maniobra de Heimlich

FUENTE: http.//www.google.com

Según la Fuente consultada, Primeros Auxilios en niños y bebés. Cruz Roja,

Marisol Nuevo. Editora de GuiaInfantil.com dice que:

“Esta maniobra consiste en colocarse detrás del niño y rodearle la

cintura con los brazos. Cerrar una mano y colocar el nudillo del pulgar

por encima del ombligo, a nivel de la boca del estómago, entre el

ombligo y el tórax. Cógete el puño con la otra mano y realiza una fuerte

presión hacia dentro y hacia arriba, lo que provocará un aumento de la

(42)

- 31 -

pulmones, arrastrando el cuerpo extraño. Se debe seguir con la

maniobra hasta la llegada de ayuda o hasta la pérdida de conocimiento.”

En caso que el niño este inconsciente se debe llamar al 911, ayuda médica de

inmediato.

2.5.2. Signos y síntomas para realizar los Primeros auxilios en caso de

asfixia

1. Cuando el niño no puede respirar.

2. Si el niño presenta un color morado o cambios en la piel y tose con

debilidad.

3. Si el niño no puede hablar.

4. Si el niño esta inconsciente.

No se debe realizar los primeros auxilios:

1. Cuando el niño puede llorar, respirar, hablar.

2. Si puede toser normal.

2.5.3. Respiración artificial y estimulo funcional adecuado en casos de

asfixia.

(43)

- 32 -

A los asfixiados debe dárseles respiración artificial por cualquiera de los

siguientes métodos.

Método de Sylvestre, en el que el niño acostado de espaldas con una

almohada debajo, de manera que el pecho quede levantado y la cabeza baja.

Nos colocamos tras de la cabeza lo toma fuertemente los brazos a nivel del

codo o del antebrazo lleva estos brazos sobre el tórax en tal forma que al

comprimirlo el accidentado expulse el aire del pulmón. Después hay que elevar

los brazos lentamente a los lados de la cabeza, esperar dos minutos y volver a

comenzar. (www.auxiliar-enfermeria.com. /septiembre 2011).

Método de Schaefer, en el que se acuesta al paciente boca abajo, el operador

se coloca a horcajadas sobre el con sus manos oprimirá suavemente y

lentamente las costillas inferiores del paciente de modo que el aire salga de los

pulmones; luego deja que el tórax vuelva a su lugar por elasticidad. Repetir 15

a 20 veces por minuto o por presión de espaldas y levantamiento de brazos,

consultado en agosto del 2011, (http://www.ecured.cu/index.php/ Respiraci%

C3%B3nartificial).

2.6. Caídas.

(44)

- 33 -

Aunque prevenir las caídas en los niños es muy difícil, si es importante tomar

algunas precauciones para evitar las más serias. Recordemos que los niños

pequeños no saben bajar por las escaleras, y que con un obstáculo apropiado

podemos evitar un accidente serio.

Eliminemos los obstáculos que favorecen las caídas y que además son

peligrosos, como algunas mesas con bordes muy puntiagudos y las alfombras

con los extremos levantados, o al menos restrinjamos el ingreso de los niños a

las áreas con elementos de peligro. No dejemos a los niños de meses solos en

una cama, ya que en el momento menos pensado se dan vuelta y terminan en

el suelo.

Fuente: http://cristinamedinac.blogspot.com

Recordemos por último que los niños no miden el peligro, que la prudencia es

algo que deben aprender, y que es nuestra obligación del docente, el tomar las

(45)

- 34 -

2.6.1. Primeros auxilios en caso de caídas.

Cuando un niño se cae es necesario considerar varios aspectos, tales como

lesiones cortantes en la piel, uno de los signos mas aparatosos es el sangrado.

Se debe observar si después de la caída existe alguna limitación en los

movimientos o en la función, lo cual podría ser signo de fractura o luxación. El

aumento de volumen y no poder realizar movimientos son signos que deben

valorarse muy bien y que ameritan llamar a un médico.

Cuando el golpe es en la cabeza, es importante ver el estado de conciencia.

Se puede quedar "atontado" después de un golpe por algunos minutos, pero

debe recuperarse con rapidez.

“Si por el contrario se presenta pérdida de conciencia, confusión mental, dolor

de cabeza y vómitos, debilidad en alguna extremidad, o cualquier otra

manifestación neurológica, el niño debe ser valorado de inmediato por un

médico.Segúnla consulta realizada en ( http://www.diagnostico.com/03/04/2012

10.13).

(46)

- 35 -

2.7. Convulsiones.

En los Centros de Desarrollo Infantil tenemos muchos casos en los que los

niños y niñas presentan síntomas de aumento de temperatura por lo que la

maestra deberá estar atenta con estos cambios, muchos de los pequeños

llegan al centro padeciendo de convulsiones y lo mejor es estar preparados

para el momento, lo mas importante es mantener la calma y saber porque se

produce.

“Una convulsión es un ataque causado por la actividad nerviosa inusual del

cerebro. Se produce más a menudo en los niños que en los adultos porque el

cerebro infantil está todavía en desarrollo y por lo tanto es más sensible a las

alteraciones que el del adulto“, como nos dice la Web en

http://pequelia.es/31917/convulsiones-en-los-ninos.

Si el niño presenta infecciones debemos tener mucho cuidado y sobre todo no

dejar de mirar a los ojitos porque ellos nos dan la información necesaria para

darse cuenta que algo pasa y más si es propenso a que le den convulsiones.

Para lo cual es necesario saber su ficha médica. Las convulsiones febriles, les

da por lo general, a los niños menores de cinco años.

2.7.1. Primeros auxilios.

En los ataques lo principal es prevenir para evitar contusiones, golpes y

(47)

- 36 -

Recostar al paciente con la cara de costado, para que no se trague

mucosidades o se ahogue y aflojarle todos los vestidos.

Salpicar un poco de agua fría a la cara para excitarle a que despierte, o hacerle

percibir sales o humo que estimule la mucosa nasal.

Costumbres inútiles y perjudiciales.

No sacudirle o hacerle masajes u otros movimientos, proteger la lengua

abriendo la boca y teniendo separadas las mandíbulas para que no se muerda.

2.8. Fracturas.

Las fracturas, lesiones en los huesos, en los músculos y articulaciones pueden

ocurrir muy a menudo. Estas pueden afectar a personas de todas las edades

pero debemos tener especial cuidado con los niños que se encuentran bajo

nuestra responsabilidad, estas pueden ocurrir en el hogar, el trabajo, en la calle

o en el Centro de Desarrollo Infantil.

En los casos de fracturas y luxaciones que se producen en los pequeños

cuando por accidente caen de la resbaladera, columpios, casitas, gradas entre

otros es cuando es imprescindible nuestro contingente para ayudar aplicando

las técnicas de primeros auxilios adecuadas.

En primera instancia debemos preguntar a los pequeños que sienten, si sienten

(48)

- 37 -

mover, escuchar si se produce un chasquido, en el caso que hubiere fractura

abierta o cerrada se debe proceder a inmovilizar el miembro afectado para lo

cual se fija la zona con madera, cartón o cualquier cosa resistente, que no se

doble, tanto la articulación de arriba como la de debajo de la fractura.

En caso de ser fractura abierta se deberá detener la hemorragia con paños

limpios, no tocar, ni introducir los huesos rotos debajo de la piel pues

podemos ocasionar otras lesiones en los músculos u otros órganos y llevar

inmediatamente al lesionado al centro de salud más cercano.

Los niños son más sensibles y debemos tener cuidado con este tipo de

fracturas, pues la respuesta al trauma y sus consecuencias son deferentes que

en los adultos, puede ser causa de detención en el crecimiento o deformidades

regionales, o crear problemas de crecimiento longitudinal de los huesos largos.

En los niños las fracturas se curan más rápido, a menor edad más rápido se

curan o mayor rapidez de consolidación. según la consulta realizada en

febrero del 2012 en la WEB, (http://www.ugr.es/~gabpca/ fracturas.htm. a las

18h00)

El niño goza de una extraordinaria cualidad de la que el adulto carece

totalmente: la capacidad de realinear espontáneamente aquellos huesos que

hubieran consolidado con angulaciones o desplazamientos.

En ocasiones los músculos y tendones de la rodilla se mueven por un mal

movimiento entonces tenemos que colocar la rodilla sobre una almohada sin

(49)

- 38 -

su alrededor y llevamos al doctor.

Fuente: http://cristinamedinac.blogspot.com

Importante:

En la pagina Web http://www.crececontigo.cl/, se aconseja que: Si usted cree

que la lesión es en la nuca o la espalda, no mueva al niño o niña por

ningún motivo. Ponga toallas o sábanas enrolladas alrededor de la cabeza

para impedir que se mueva. Consiga ayuda de inmediato”.

En conclusión es importante saber manejar de la mejor manera al niño o niña

con una fractura, sobre todo con los bebes que son más delicados; se debe

tener en cuenta que los accidentes más comunes dentro del Centro de

Desarrollo Infantil pueden ser:

1. dedos atrapados en juguetes,

2. caída de sillas,

3. caída o dedos atrapados en ventanas

4. salida o entrada a un sector peligroso cuando las puertas no tienen las

debidas seguridades. .

(50)

- 39 -

aconseja que: si se nota una deformación, no se debe intentar vendar o

reacomodar el hueso. Si la fractura está abierta y sangra, se deberá lavarla

bien y cubrirla con una gasa estéril, y llevar al niño o niña de inmediato al

médico.

2.8.1. Tipos de fracturas.

Hay dos clases de fracturas las fracturas cerradas y las fracturas abiertas.

2.8.1.1. Fracturas cerradas:

La meta para manejar todas las fracturas cerradas es que estas no empeoren y

que el niño este cómodo y con menos dolor. No se debe querer acomodar la

fractura y tampoco mover la parte fracturada.

Tratamiento en primeros auxilios.

1. La forma correcta del tratamiento de una fractura cerrada es:

2. Poner una férula en la parte de arriba y debajo de la fractura.

3. Dejar sin movimiento las dos articulaciones cercanas a la fractura.

4. Sin apretar demasiado, dejando circular la sangre correctamente.

5. Se debe mirar constantemente la temperatura y color de la parte

(51)

- 40 -

2.8.1.2. Fracturas abiertas:

El objetivo para manejar todas las fracturas abiertas es evitar que empeoren,

que el niño este cómodo sin dolor y que pierda sangre lo menos posible. No se

debe lavar la herida ni tampoco mover la parte fracturada.

La forma correcta de tratamiento de una fractura abierta es en primer lugar

controlar la hemorragia, y no mover la fractura en lo posible.

Colocamos gasa estéril en la herida y si es posible inmovilizar la fractura y

llevamos inmediatamente al doctor. Un dato importante que encontramos en la

web (http://www.guiainfantil.com/pauxilios/fracturas. del 03/05/11, nos dice

que debemos ¨ aplicar medidas anti choque, en caso de ser posible”.

2.8.2. Forma de inmovilización.

Fuente: http://cristinamedinac.blogspot.com

El niño que se ha fracturado presenta algunos signos y síntomas que son

parecidos a los de los adultos y estos son:

1. Al palpar o mover el área lesionada, intencionalmente o no, presenta

(52)

- 41 -

2. El lugar donde esta la lesión se ve deforme por el edema o hemorragias

internas.

3. El niño no puede mover el miembro afectado.

4. Se mueve de forma anormal en el sitio de la fractura.

Al dar una atención de Primeros auxilios a un niño en el caso de una fractura la

inmovilización provisional que se realiza en el momento inmediato al accidente

tiene una gran responsabilidad. Porque el medico que realice el tratamiento

depende de la ejecución adecuada o no de los primeros auxilios.

Si además de la fractura hay una herida se debe controlar la hemorragia por

presión directa.

En la consulta realizada en http://cristinamedinac.blogspot.com/

2008/03/extremar-medidas-preventivas-para.html. “Si se demora en llegar al

hospital, una tablilla ayuda a inmovilizar el hueso fracturado. Cualquier objeto

rígido puede servir de tablilla: unas varillas, una tabla de madera, un diario

doblado, un paraguas”, lo importante es que se inmovilice el segmento

fracturado, procurando que se inmovilice las dos articulaciones cercanas.

2.8.3. Conducción de un fracturado.

Se requiere mayores precauciones para proceder a la necesaria movilización

del enfermo, en caso de fracturas; en primer lugar hemos dicho que

(53)

- 42 -

Si la fractura es de los miembros superiores el traslado del enfermo puede

hacerse con relativa facilidad, valiéndose de una silla o de una silla de manos y

aun el mismo paciente puede movilizarse por sus propios medios apoyándose

en dos personas que le ayuden.

Si la fractura es en los miembros inferiores en la cadera, en las vértebras, en la

caja torácica o en el cráneo debemos llevar el enfermo en un camilla rígida,

que se improvisa utilizando una pequeña escalera condicionada con una tabla

o cubierta con una frazada o ropa de cama; también se improvisa con dos tiras

largas y fuertes en las que se pone una frazada o tela de lona.

Vendajes se hace de cualquier tela o gasa y sirve para mantener la curación en

su lugar. El vendaje debe ser apropiado a la parte lesionada, por eso hay de

diversas modalidades. Utilizaremos una venda, una toalla, un pañuelo o una

sábana entre otros, según lo que dispongamos a la mano.

Férula es cualquier cosa como cartones, periódicos doblados, palos de escoba,

pedazos de tubo, carpetas, cuadernos, tablas de rompecabezas fijados con

telas, cordones, vendas, cinta adhesiva etc. Pero se debe cubrir con gasa o

con un tela limpia.

2.9. Heridas.

Se denominan heridas las lesiones que producen dilaceraciones en la piel, los

músculos y los tejidos blandos del organismo, las principales causas son:

incisión, (corte, punción que rompe o pica) , contusión, golpe, presión

(54)

- 43 -

Fuente: www.bebesymas.com

En el crecimiento del niño, es normal encontrarnos con rasguños, cortes y

heridas que probablemente serán compañeros en su desarrollo corporal. La

falta de experiencia favorece a que durante sus juegos y su constante

movimiento sufran lesiones leves o graves pero, deben enfrentarse sin

alarmarse y dar los primeros auxilios.

Como sabemos el niño y la niña durante el juego por su inquieta naturaleza

esta arriba como también abajo, dentro, fuera, le gusta subirse a las alturas y

es ahí cuando es propenso a sufrir caídas, sufriendo alguna clase de heridas al

ponerse en contacto con el suelo o con materiales corto- punzantes, la mayoría

de estas pueden curarse porque son pequeñas, pero si la herida es profunda

deberá ser atendida por un profesional de salud.

2.9.1. Características de las heridas que deben ser revisadas por un

médico

1. Si la hemorragia no se detiene después de pasados diez minutos de

poner presión. No se debe destapar la herida y si añadir otro paño en el

mismo lugar.

(55)

- 44 -

3. Si en la herida vemos los lados muy separados, se puede necesitar una

sutura para unirlas.

4. el objeto que causó la herida estaba oxidado o sucio.

5. Si hay la posibilidad de que se ha producido una lesión craneal.

6. Si se ha fracturado un hueso.

7. Si se ausculta y se ve que presenta síntomas de infección.

8. Si permanece clavada alguna cosa punzante.

9. Si ha sido mordido por un animal o persona.

10. Si el niño o la niña tiene mucho dolor.

11. Si no se sabe con certeza cuando fue vacunado contra el tétanos.

12. También cuando se está preocupada o se tienen dudas.

Cuando se trabaja con pequeños es necesario tomar ciertas precauciones para

prevenir y no estar lamentándonos al ocurrir estos acontecimientos tan

penosos. Por lo tanto se va a mencionar algunos consejos:

2.9.2. Prevención.

1. Mantener fuera del alcance de los niños y niñas la caja de herramientas

y tenerla siempre cerrada.

2. Después de usar punzones u objetos cortantes guardarlos

inmediatamente un solo descuido en un segundo es trascendental.

3. No dejar al alcance de los niños objetos punzantes.

4. Utilizar vajillas aptas para pequeños y sin roturas.

5. Proteger adecuadamente los lugares y las cosas que no pueden

(56)

- 45 -

Además las heridas pueden ser causadas por otros factores como nos

menciona en la página web todo para papas. Com. Que dice: “Prestar especial

cuidado a las plantas, muchas tienen hojas potencialmente cortantes“.

Innumerables veces los niños y niñas chocan o se caen y no alcanzan a poner

las manitos en el suelo y se pegan la nariz por lo que se produce una

hemorragia nasal para lo que bebemos comprimir la fosa nasal que sangra por

diez minutos y aplicar hielo o compresas de agua fría

Si no para el sangrado se debe hacer un tapón con una gasa con vaselina y

ponerla en la fosa nasal que sangra, dejando una parte para poder sacarle. No

se debe poner la cabecita hacia atrás porque no detiene la hemorragia y se

pasa la sangre al estómago. Si no para la hemorragia se deberá llevar al niño

al médico o casa de salud, nos aconsejan en la pagina Web (www.en todo para

papas).

2.9.3. Heridas, lavado y desinfección.

1. Primero para limpiar una herida lavarse las manos.

2. Retirar lo que estorbe como es la ropa dejando al descubierto la herida.

3. Dejar caer un chorro suave de agua de la llave directamente o suero

fisiológico.

4. Se deberá poner una solución antiséptica en una gasa y aplicar desde el

centro hacia los bordes y cubrir con una gasa, si se trata de una herida

que podamos controlar.

(57)

- 46 -

inmediato al Centro de salud.

6. Es muy importante para limpiar la herida no usar algodón, no poner

pomadas, ni polvos secantes ni cosa caceras y por ningún motivo se

sacará un objeto clavado ya que puede ser el tapón que evita que salga

la sangre.

2.9.4. Antisépticos y desinfectantes más comunes.

Los desinfectantes más comunes son como nos detalla en la pagina Web

http://www.funlarguia.org.ar/Herramientas/Guia-de-Prevencion-de-Infecciones-Intra-Hospitalarias/Uso-de-Antisepticos-y-Desinfectantes.

1. alcohol

2. agua de colonia

3. agua oxigenada

4. tintura de yodo

5. mercurio-cromo

6. zumo de limón

2.9.4.1. Utilización adecuada en diferentes casos.

Los antisépticos y desinfectantes en los tejidos delicados se utilizarán en

solución, pueden ser utilizados sin ningún peligro y es preferible utilizarlos

(58)

- 47 -

2.10. Hemorragias.

Fuente: www.google.com.ec

Cuando la herida ha interesado un vaso sanguíneo y se produce salida de

sangre esta salida se llama hemorragia, si es a través de la piel o de las

mucosas hacia el exterior la hemorragia se llama externa y si la sangre se

produce en el interior de una cavidad orgánica la hemorragia se llama interna.

Cuando la hemorragia se produce por la ruptura de un vaso arterial la sangre

sale con fuerza, saltando en chorro y en mayor o menor cantidad, según el

mayor o menor grosor de la arteria lesionada, si el vaso interesado es una

vena, la sangre sale lamiendo los bordes de una herida, sin saltar y así mismo

en mayor o menor cantidad según el grosor de la vena lesionada.

2.10.1. Primeros auxilios.

Las hemorragias se las cura con hemostáticos, además con presión

directa, torniquetes o el taponamiento según los casos. La hemorragia nasal

se suspende colocando un tapón nasal (www.nlm.nih.gov/melineplus. 14-03-12.

Figure

Updating...

References