• No se han encontrado resultados

Protocolo de Gestión del Derecho a la educación Focalizado en el Proyecto Educativo comunitario del Pueblo Indígena Kokonuko en el Departamento del Cauca

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Protocolo de Gestión del Derecho a la educación Focalizado en el Proyecto Educativo comunitario del Pueblo Indígena Kokonuko en el Departamento del Cauca"

Copied!
113
0
0

Texto completo

(1)PROTOCOLO DE GESTIÓN DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN FOCALIZADO EN EL PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL PUEBLO INDÍGENA KOKONUKO EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA. ESTUDIANTE VÍCTOR JAVIER MELÉNDEZ GUEVARA. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES MAESTRÍA EN GESTIÓN DE ORGANIZACIONES POPAYÁN 2015.

(2) PROTOCOLO DE GESTIÓN DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN FOCALIZADO EN EL PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL PUEBLO INDÍGENA KOKONUKO EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA. ESTUDIANTE VICTOR JAVIER MELÉNDEZ GUEVARA. ASESOR TEMÁTICO: MAGISTER SAÚL PULIDO. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES MAESTRÍA EN GESTIÓN DE ORGANIZACIONES POPAYÁN 2015 ii.

(3) NOTA DE ACEPTACIÓN. El Director y el Jurado del Trabado de Grado “PROTOCOLO DE GESTIÓN DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN FOCALIZADO EN EL PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO DEL PUEBLO INDÍGENA KOKONUKO EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA” una vez revisado el informe final y aprobada la sustentación del mismo, autorizan al Autor para que desarrolle las gestiones administrativas correspondientes a su Título de Magister en Gestión de las Organizaciones.. (Fdo.) MG. Saúl Pulido El Director. (Fdo.) MG. Gloria Cortés Ramirez La Jurado. Popayán, 15 de abril de 2015.. iii.

(4) DEDICATORIA. A mi esposa Blanca Estela Ordóñez Morera y a mis hijos Javier Andrés y Luisa Paola por su amor y solidaridad. A mis padres Pedro Pablo y Ana Luisa (fallecidos) por haberme mostrado el valor de la educación.. iv.

(5) AGRADECIMIENTOS A las autoridades del Pueblo Indígena Kokonuko en el Departamento del Cauca por la autorización para desarrollar ésta investigación en su Territorio y por responder a las entrevistas. Al Mayor Darío Tote Yace, líder del Pueblo Kokonuko, por su amistad de siempre y el apoyo que me brindó en la inmersión inicial en la Comunidad. A Reinelda Sauca, Coordinadora Política del Programa de Educación - Zona Centro del Pueblo Kokonuko, por su acogida en la Casa del Cabildo en Popayán y el apoyo permanente en la coordinación de los encuentros con el Equipo del Programa de Educación Zonal, la Consejería del CRIC y Autoridades del Pueblo Kokonuko, en el desarrollo del trabajo de campo. A los integrantes del Programa de Educación Zonal, por haberme aclarado las fases del Proyecto Educativo Comunitario del Pueblo Kokonuko y por sus enseñanzas sobre la Educación Propia en el Territorio Ancestral del Pueblo Kokonuko. A la Magister Elizabeth Toro Chalá, por su invaluable labor de acompañamiento, asesoría y estímulo que hizo posible elaborar éste Informe de Investigación y demás logros. A mi hijo Javier Andrés Meléndez Ordóñez, por el apoyo que me brindó con sus conocimientos y redes en el proceso de búsqueda de información. Al Consejero Miller Valencia Llantén, Representante Legal de la Autoridad Tradicional Indígena de los Territorios Ancestrales del Pueblo Kokonuko - Zona Centro, por la conducción de la reunión en la que se obtuvo la autorización de la Consejería del CRIC y de las Autoridades del Pueblo Kokonuko para realizar la presente investigación. A la Federación Iberoamericana del Ombudsman –FIO- y a la Defensoría del Pueblo de Colombia -Programa PROSEDHER-, por sus publicaciones sobre el Derecho Humano a la Educación en las cuales se apoya la parte normativa de la presente investigación.. v.

(6) A mis docentes en la Maestría en Gestión de Organizaciones de la Universidad Cooperativa de Colombia Seccional Popayán por sus conocimientos, compromiso y ejemplo de vida. A mi Tutor, el Magister Saúl Pulido, quien me facilitó el reencuentro con mi promesa de investigación y me brindó con generosidad sus conocimientos, experiencia, responsabilidad y compromiso, unidos a los saberes de sus otras Maestrías: como persona y como docente. A la candidata a Magister en Gestión de Organizaciones Leidy Cortez y a la Maestrante en Gestión de Organizaciones Laura Potes, por su entusiasmo e invaluable apoyo en la ejecución del trabajo de campo. Y, en general, a todas las personas que de una u otra forma apoyaron mis estudios de Maestría y mi Trabajo de Investigación.. vi.

(7) 1 TABLA DE CONTENIDO RESUMEN ESTRUCTURADO ..................................................................................... 7 ABSTRACT ...................................................................................................................... 7 0.. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 9. 1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................................................ 13. 1.1. Antecedentes del problema ......................................................................................... 13. 1.1.1. Primer antecedente de carácter internacional ...................................................... 13. 1.1.2. Segundo antecedente de carácter internacional ................................................... 14. 1.1.3. Tercer antecedente y primero en el ámbito nacional........................................... 15. 1.1.4. Cuarto antecedente y segundo en el ámbito nacional ......................................... 15. 1.1.5. Quinto antecedente, tercero de alcance nacional ................................................ 16. 1.2. Planteamiento del problema ....................................................................................... 16. 1.3. Formulación del problema .......................................................................................... 18. 1.4. Justificación ................................................................................................................ 18. 1.5. Objetivos ..................................................................................................................... 20. 1.5.1. Objetivo General ................................................................................................. 20. 1.5.2. Objetivos Especificos .......................................................................................... 20. 1.6. El marco referencial.................................................................................................... 21. 1.6.1 1.7. El marco contextual ............................................................................................. 21. El Marco Teórico ........................................................................................................ 25. 1.7.1. El derecho a la Educación en Pueblos Indígenas ................................................ 26. 1.7.2. El concepto de gestión......................................................................................... 27. 1.7.3. El concepto de derechos humanos ...................................................................... 27. 1.7.4. El concepto de educación .................................................................................... 29. 1.7.5. El Plan de Vida del Pueblo Kokonuko ................................................................ 29. 1.7.6. El concepto de Sistema Educativo Indígena Propio -SEIP-. ............................... 29. 1.7.7. El concepto de Educación Indígena Propia. ........................................................ 30. 1.7.8. La Gestión de la educación en el PEC del Pueblo Kokonuko ............................ 30.

(8) 2 1.7.9. Gestión del derecho humano a la educación en los Instrumentos Internacionales 31. 1.7.10. Instrumentos internacionales sobre el derecho humano a la educación .......... 39. 1.7.11. El Proyecto Educativo Comunitario del Pueblo Kokonuko ............................ 42. 1.7.12. Concepto de Protocolo..................................................................................... 43. 1.7.13. El “costo de los derechos” ............................................................................... 43. 1.8. El marco legal ............................................................................................................. 44. 1.8.1 1.9. El derecho a la identidad cultural ........................................................................ 46. El Diseño Metodologico ............................................................................................. 47. 1.9.1. Enfoque epistemológico ...................................................................................... 47. 1.9.2. Tipo de investigación. ......................................................................................... 47. 1.9.3. Tipo de estudio .................................................................................................... 48. 1.9.4. Recolección y análisis de la información ............................................................ 48. 1.9.5. Estrategias de Recolección de Datos ................................................................... 49. 1.9.6. Población estudiada ............................................................................................. 51. 1.9.7. Tipo de muestra según el tipo de investigación .................................................. 51. 1.9.8. Consideraciones éticas ........................................................................................ 51. 1.9.9. Tratamiento de la Información ............................................................................ 51. 2. RESULTADOS ....................................................................................................... 52. 2.1. Introducción ................................................................................................................ 52. 2.2. Preguntas, finalidad, categorización y frecuencia de las respuestas ........................... 52. 2.2.1. Pregunta número uno .......................................................................................... 52. 2.2.2. Pregunta número dos ........................................................................................... 54. 2.2.3. Pregunta número tres........................................................................................... 56. 2.2.4. Pregunta número cuatro ...................................................................................... 59. 2.2.5. Pregunta número cinco ........................................................................................ 61. 2.2.6. Pregunta número seis .......................................................................................... 63. 2.3 3 3.1. Resultados................................................................................................................... 64 DISCUSIÓN DE RESULTADOS ......................................................................... 67 El ideal de educación alterno que se propone gestionar el Pueblo Kokonuko tiene un. marcado énfasis en lo cultural................................................................................................... 67.

(9) 3 3.2. El contenido que no puede faltar en la construcción del Ser Indígena Kokonuko es. enseñar como alcanzar la soberanía alimentaria que integra el conocimiento de los saberes ancestrales del Pueblo Kokonuko. ............................................................................................ 68 3.3. El Pueblo Kokonuko no cuenta con los medios materiales para realizar su sueño. educativo y debe amoldar los medios personales administrados por la Secretaría de Educación 69 3.4. La exclusión del Derecho Internacional de los Derechos Humanos de la. fundamentación del PEC no obedece a razones de orden ancestral, espiritual o cultural, ni a consideraciones de incompatibilidad del DIDH con los Planes de Vida, el Derecho Mayor o el Derecho Propio del Pueblo Kokonuko. .................................................................................... 70 3.5. El Proyecto Educativo Comunitario puede ayudar al Pueblo Kokonuko a realizar el. fin que se ha propuesto en materia educativa, por estar construido desde la base de la comunidad ................................................................................................................................. 71 3.6. El Pueblo Kokonuko no cuenta con instrumentos de gestión ni equipos jurídicos para. gestionar el derecho a la educación en sus territorios. .............................................................. 71 4. PROTOCOLO DE GESTION DEL DERECHOA LA EDUCACIÓN. FOCALIZADO EN EL PEC DEL PUEBLO KOKONUKO ......................................... 73 4.1. Introducción ................................................................................................................ 73. 4.2. Descripción del Protocolo .......................................................................................... 73. 4.2.1. Primera Etapa del Protocolo (El Descapote) ....................................................... 74. 4.2.2. Segunda etapa del Protocolo (Selección de las semillas).................................... 74. 4.2.3. Tercera Etapa del Protocolo (La Siembra) .......................................................... 76. 4.2.4. Cuarta Etapa del Protocolo de Gestión (El Cultivo) ........................................... 77. 4.2.5. Quinta Etapa del Protocolo de Gestión (Recolección de Frutos) ........................ 78. 4.2.6. Sexta Etapa del Protocolo de Gestión - Con la vista en una nueva siembra ....... 79. 4.3. Aspectos jurídicos en los que se basa la eventual efectividad del Protocolo ............. 79. 4.4. Gestión de las normas internacionales de derechos humanos por Pueblos Indígenas 80. 4.5. Esquema integrado del Protocolo de Gestión del Derecho a la Educación ................ 81. 5. CONCLUSIONES .................................................................................................. 82.

(10) 4 6. RECOMENDACIONES ........................................................................................ 84. 7. ANEXOS ................................................................................................................. 86. ANEXO A. Guion de las entrevistas con autoridades del Pueblo Kokonuco en el Departamento del Cauca ........................................................................................................... 86 ANEXO B. Categorización de las respuestas a las entrevistas a Autoridades del Pueblo Kokonuko .................................................................................................................................. 90 ANEXO C. Aspectos jurídicos en los que se basa la eventual efectividad del Protocolo de gestión de la Educación propuesto al Pueblo Kokonuko .......................................................... 95 8. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 103. LISTA DE GRÁFICOS Gráfico 1. Localización del Pueblo Kokonuko. 21. Grafico 2. Objetivo de la Educación en el Pueblo Kokonuko. 54. Gráfico 3. Contenido de la Educación en el Pueblo Kokonuko. 56. Grafico 4. Necesidad de recursos para los fines de la educación en el Pueblo Kokonuko. 58. Gráfico 5. ¿Ayuda el PEC del Pueblo Kokonuko a cumplir los fines de la Educación en el Territorio del Pueblo Kokonuko?. 60. Gráfico 6. Conocimiento del Derecho Internacional de los Derechos Humanos -DIDH- por las Autoridades del Pueblo Kokonuko. 62. Gráfico 7. Equipos jurídicos, apoyo jurídico y procedimientos jurídicos en el Pueblo Kokonuko. 64. LISTA DE TABLAS Tabla 1 Distribución del Pueblo Kokonuko por familias y habitantes.

(11) 5 en sus Resguardos y Cabildos en el Departamento del Cauca. 22. Tabla 2. Categorización respuestas a la Pregunta número 1 de la entrevista a las Autoridades del Pueblo Kokonuko. 90. Tabla 3. Categorización respuestas a la Pregunta número 2 de la entrevista a las Autoridades del Pueblo Kokonuko. 90. Tabla 4. Categorización respuestas a la Pregunta número 3 de la entrevista a las Autoridades del Pueblo Kokonuko. 91. Tabla 5. Categorización respuestas a la Pregunta número 4 de la entrevista a las Autoridades del Pueblo Kokonuko. 92. Tabla 6. Categorización respuestas a la Pregunta número 5 de la entrevista a las Autoridades del Pueblo Kokonuko. 93. Tabla 7. Categorización respuestas a la Pregunta número 6 de la entrevista a las Autoridades del Pueblo Kokonuko. 93. TABLA DE FIGURAS Figura 1 Articulación de resultados con el Protocolo de Gestión. 65. Figura 2 Primera Etapa del Protocolo de Gestión (El descapote). 74. Figura 3 Segunda Etapa del Protocolo de Gestión (Selección de semillas). 74. Figura 4 Continuación Segunda Etapa del Protocolo de Gestión (Selección de semillas). 75. Figura 5 Continuación Segunda Etapa del Protocolo de Gestión (Selección de semillas). 76. Figura 6 Tercera Etapa del Protocolo de Gestión (La Siembra). 76. Figura 7 Cuarta Etapa del Protocolo de Gestión (El Cultivo). 77. Figura 8 Continuación Cuarta Etapa del Protocolo de Gestión (El Cultivo). 78.

(12) 6 Figura 9 Quinta Etapa del Protocolo de Gestión (Recolección de Frutos). 78. Figura 10 Sexta Etapa del Protocolo de Gestión (Generación de conocimiento). 79. Figura 11 Protocolo de Gestión. 81. LISTA DE ANEXOS ANEXO A. Guion de las entrevistas a las Autoridades de los Resguardos y Cabildos del Pueblo Kokonuko. 86. ANEXO B. Categorización de las respuestas en las entrevistas a las Autoridades del Pueblo Kokonuko. 90. ANEXO C. Aspectos jurídicos en los que se basa la efectividad del Protocolo de Gestión que se propone al Pueblo Kokonuko. 95.

(13) 7. RESUMEN ESTRUCTURADO Ésta investigación presentada desde el enfoque cualitativo, con diseño etnográfico y perspectiva mixta, etnográfica y de investigación-acción, sobre la gestión del derecho a la educación en el Territorio del Pueblo Indígena Kokonuko en el Departamento del Cauca, se focaliza en la fundamentación que contiene el Proyecto Educativo Comunitario del Pueblo Kokonuko –PEC–, promueve la incorporación del Derecho Internacional de los Derechos Humanos –DIDH– en la cimentación del PEC y el reconocimiento de la Educación Propia como un derecho humano que permite gestionar por la Organización Indígena la vinculación del Estado a su realización. La investigación muestra que la Educación Propia comparte la esencia del Derecho a la Educación en los instrumentos internacionales de derechos humanos y, por consiguiente, en sentido contrario a lo que piensa el Pueblo Kokonuko, la Educación Propia del Pueblo Kokonuko no es una “alternativa ideal” sino un Derecho en el marco de pluralismo cultural. El trabajo incluye, con base en el resultado de entrevistas a las autoridades del Pueblo Kokonuko, la propuesta de un Protocolo de Gestión del Derecho a la Educación con pasos y rutas que pueden contribuir a la justa pervivencia del Pueblo Indígena Kokonuko en el Departamento del Cauca. Palabras Clave: Gestión de derechos humanos; Pueblo Kokonuko; Educación Propia; Protocolo de Gestión; Administración y Derechos Humanos.. ABSTRACT This is a research from a qualitative approach with an ethnographic design and double perspective (ethnographic and research - action) on the management of the right to education in the territory of the Kokonuko Indigenous People in the Cauca Department, it focuses on the foundation that contains the Project Educational Community of the Kokonuko Indigenous People -PEC- and promotes the incorporation of Human Rights International Law - IHRL- as part of the ideological and political bases of the PEC and the recognition of Self-Education as a human right that enables management it by the indigenous organization linking the State to its realization. Research shows that Self-education shares the essence of the Right to Education in international human rights instruments and, accordingly, contrary to what the Kokonuko People think, your.

(14) 8 Self-Education is not an "ideal alternative" but a Right in the context of cultural pluralism. The work includes, based on the result of interviews given to the authorities of the Kokonuko Indigenous People, the proposal of a Management Protocol of the Right to Education with steps and pathways that may contribute to the just survival of the Kokonuko Indigenous People in the Cauca Department. Key words: Human Rights Management; Kokonuko Indigenous People; Self-Education; Management Protocol; Administration and Human Rights.

(15) 9. 0. INTRODUCCIÓN Las organizaciones deben gestionar los derechos humanos, porque no basta su consagración en los instrumentos internacionales para garantizar el cumplimiento de su Visión. La gestión de los derechos humanos por parte de las organizaciones debe tener en cuenta que los derechos humanos son en la actualidad normas jurídicas. Cuando los derechos humanos no se gestionan como normas jurídicas, son como los jeroglíficos que están sin descifrar, pueden causar inquietud en las organizaciones que se acercan a ellos de buena fe, pero en nada contribuyen a alcanzar un mundo libre de temor y de miseria. El presente estudio, denominado “Protocolo de Gestión del Derecho a la Educación focalizado en el Proyecto Educativo Comunitario del Pueblo Kokonuko en el Departamento del Cauca” tiene como finalidad propiciar, en favor de las presentes y futuras generaciones del Pueblo Kokonuko, el cumplimiento de uno de los fines primordiales de los Derechos Humanos consagrado desde el año 1948 en el párrafo 2 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: “el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias.” (ONU, 1948, pág. 1) La realización de los Derechos Humanos en los territorios indígenas es aún un sueño, dado que, en el mundo de la vida, los Pueblos Indígenas tienen, en su vivencia diaria, que disputarle al Estado, a través del ejercicio del derecho a la movilización y a la resistencia, lo que otras personas y grupos sociales obtienen como el ejercicio del derecho a la propiedad, a la salud, a la educación… Los Pueblos Indígenas del Cauca y entre ellos el Pueblo Kokonuko vienen pagando un alto precio, representado en la pérdida de vidas humanas y en el deterioro de las condiciones de existencia de sus comuneros1, dado que, con base en un pluralismo jurídico unitario (Hoekema, 2002, pág. 67), es decir en una subordinación de lo indígena al derecho nacional del Estado, las 1. Así lo muestran entre otros el Observatorio Étnico CENCOIN (CENCOIN, 2015) o el Plan de Salvaguarda del. Pueblo Kokonuko. (Pueblo Kokonuko, 2015, págs. 113-146).

(16) 10 autoridades del Estado colombiano se muestran reluctantes a transformar en realidad social el tardío reconocimiento constitucional de los Pueblos Indígenas, así lo indica el hecho que algunos servidores públicos en Colombia, en la práctica, no comparten el “deseo común de rectificación histórica de errores y violencia cometidos sobre las poblaciones indias” que la Asamblea Nacional Constituyente manejó como un supuesto, a la hora de convertir en principio fundamental del Estado colombiano el reconocimiento y protección de la diversidad cultural. (Lleras de la Fuente & Tangarife Torres, 1996, pág. 101) Por el contrario, son comunes las intrusiones en el Territorio Indígena del Pueblo Kokonuko en forma de violaciones, atropellos, masacres, homicidios selectivos, imposiciones e incluso la generación de víctimas, en desarrollo de enfrentamientos con miembros de la fuerza pública. Sostiene este estudio, de acuerdo con las normas internacionales, que los Pueblos Originarios tienen el derecho a que la realización de los derechos humanos en su territorio sea armónica con sus valores, prácticas e instituciones, más allá de cualquier exclusión y más allá de cualquier discriminación, a través de la comunicación y el consenso entre los hombres y los pueblos. (Perez Luño, 2007, pág. 16) De lo expuesto se infiere que es necesario exigir que se hagan realidad los compromisos del Estado colombiano, como el adquirido como firmante de la Carta Iberoamericana de Calidad en la Gestión Pública, de generar un empoderamiento a los ciudadanos iberoamericanos que les permita alcanzar una sociedad del bienestar, con justicia y equidad, garantizando el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, la cohesión social y la garantía del cumplimiento efectivo e integral de los derechos humanos. (Subrayado por el investigador) En el primer capítulo de la presente investigación se describen cinco estudios, con el fin de continuar la construcción del conocimiento y proponer una perspectiva teórica en la búsqueda de la respuesta al problema de investigación. Estos documentos son: El “Protocolo de gestión de conflíctos y análisis de casos” de la Defensoría del Pueblo de Bolivia; el artículo: “Servicios legales y derechos de los pueblos indígenas de Chile” escrito en 1988 por el Abogado Indigenista, Eduardo Castillo Vigouroux; el trabajo de Virginie Laurent, “Con bastones de.

(17) 11 mando o en el tarjetón: Movilizaciones políticas indígenas en Colombia” y el Protocolo para el acopio documental - Ley 975 de 2005 de la Unidad de Atención Integral a Víctimas de la Defensoría del Pueblo de Colombia. Este estudio plantea como problema que, en la fundamentación del Proyecto Educativo Comunitario del Pueblo Kokonuko en el Departamento del Cauca (La Jigrapucha del PEC Pueblo Kokonuko. Fase de fundamentación, 2013) -en adelante el PEC del Pueblo Kokonuko o el PEC- el Derecho Internacional de los Derechos Humanos no forma parte de su cimentación y que tal exclusión puede obedecer a múltiples causas. Esta investigación, por su orientación al respeto a la diversidad cultural, sirve para disminuir la distancia entre el Estado y las Organizaciones Indígenas y es trascendente porque se realiza en el Departamento del Cauca en donde habitan varios Pueblos Indígenas Originarios que comparten el sueño educativo del Pueblo Kokonuko. Los beneficios de la presente investigación se extienden a los niños, niñas y jóvenes del Pueblo Kokonuco, y la comunidad en general, al proponer un Protocolo de gestión del derecho a la educación focalizado en el Proyecto Educativo Comunitario del Pueblo Indígena Kokonuko en el Departamento del Cauca. Los datos en el trabajo de campo se obtuvieron a través de entrevistas a las Autoridades del Pueblo Kokonuko, con base en los cuales se concluye que la educación propia del Pueblo Kokonuko comparte la esencia del derecho a la educación descrita en los instrumentos internacionales, entre otros no menos importantes hallazgos. (Ver: Cap. 1, 2, 4 y 5) En el primer capítulo del estudio se aborda el problema de investigación; en el segundo capítulo se muestran de manera detallada los resultados de la investigación; en el tercer capítulo se consigna la discusión de resultados; en el cuarto capítulo se presenta el Protocolo de Gestión del Derecho a la Educación; en el quinto capítulo se consignan las conclusiones y en el sexto capítulo se formulan recomendaciones dirigidas a los Investigadores en general y al Pueblo Kokonuko en particular..

(18) 12 Éste estudio destaca cómo nos encontramos ante una excepcional coyuntura, para colocar el Derecho Internacional de los Derechos Humanos al servicio del PEC del Pueblo Kokonuko desde una perspectiva emancipadora, asumiendo al hacerlo esa obligación primordial que desde el año 1990, los abogados salvadoreños, activistas de derechos humanos, Walter Durán Martínez y Ricardo Alberto Iglesias Herrera enunciaron en su artículo "La teoría del uso alternativo del derecho y su aplicación en la educación de los derechos humanos" [El deber de] propiciar educativamente la socialización de la normatividad y doctrina jurídica, readecuando y orientando estos contenidos hacia la creación de una conciencia social transformadora que perciba la verdadera finalidad del derecho, la cual es la de satisfacer las necesidades fundamentales de toda la población y con ello cumplir y respetar sus derechos esenciales. (Durán Martinez, W. E. & Iglesias Herrera, R. A., 1989, pág. 142) (Subrayado por el Investigador) En síntesis, la presente investigación, a través de un Protocolo de Gestión del Derecho a la Educación, coloca el derecho a favor de la gestión de la Educación Propia del Pueblo Kokonuko y, categorizando la gestión de las normas internacionales sobre derechos humanos por las Organizaciones Indígenas, pone la gestión de las organizaciones en favor de los derechos humanos..

(19) 13. 1 1.1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. Antecedentes del problema. El presente acápite contiene la descripción de cinco estudios: dos de carácter internacional y tres de alcance nacional que contienen piezas y trozos de teorías (Hernández-Sampieri, 2014, pág. 72) las cuales el autor de la presente investigación se ha permitido articular, con el fin de presentar y asumir una perspectiva teórica al responder al problema de investigación del presente estudio. En efecto, se trata de piezas como: la explicación de la necesidad que tienen las organizaciones de contar con instrumentos de gestión; la teoría del carácter fundamental que tiene el hecho de conocer y valorar la cultura indígena; la teoría del “uso adecuado” del derecho internacional de los derechos humanos en relación con comunidades indígenas; la explicación de los procesos de etnoeducación para tomar en cuenta la diversidad cultural; la teoría de la generación de alianzas y reivindicaciones más amplias en relación con las peticiones fundadas en la indianidad; la teoría de la elaboración de protocolos en escenarios de conflicto, o de aplicación del derecho internacional, o de acopio documental. 1.1.1 Primer antecedente de carácter internacional Da cuenta, de la necesidad que tienen las organizaciones, por más amplia que sea su experiencia, de contar con instrumentos de gestión. El 11 de septiembre de 2014, en la Sede de la Universidad Técnica de Oruro2, la Defensoría del Pueblo del Estado Plurinacional de Bolivia presentó el Libro “Protocolo de gestión de conflíctos y análisis de casos” creado a partir de la experiencia adquirida por la Defensoría del Pueblo de Bolivia en la prevención, gestión y solución de conflictos.. 2. Universidad Técnica de Oruro (UTO), Av. 6 de Octubre Esq Cochabamba, Edificio Paraninfo Universitario, Oruro. - Cercado - Bolivia.

(20) 14 El estudio Boliviano explica el valor estratégico que tiene para una organización el hecho de contar con un instrumento de gestión; al mismo tiempo, se apoya en la clásica obra “El Arte de la Guerra” de Sun Tzu para definir y tratar los conflictos. El plan de investigación se enfoca en sistematizar las intervenciones en conflictos realizadas por servidores de la Defensoría del Pueblo de Bolivia y en elaborar un Protocolo de Gestión de Conflictos. (Defensoría del Pueblo de Bolívia, 2014) 1.1.2 Segundo antecedente de carácter internacional Explica el carácter fundamental que tiene el conocer y valorar la cultura indígena, si se quiere usar en forma adecuada el derecho internacional de los derechos humanos de cara a los Pueblos Indígenas. En el año 1989 se publicó el artículo: “Servicios legales y derechos de los pueblos indígenas de Chile” escrito en 1988 por el Abogado Indigenista, Eduardo Castillo Vigouroux, en la Revista El Otro Derecho, No. 3 de Julio de 1989, del Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos – ILSA, con base en las experiencias de trabajo del autor, por largos años, en los servicios legales destinados a los pueblos indígenas. El artículo contiene un análisis y reflexión crítica sobre las etapas legislativas correspondientes al Proceso de Reforma Agraria (1967 -1973) y la contrarreforma impulsada por el Régimen Militar Chileno (1973 – 1990) que en materia de derechos de los Pueblos Indígenas se orientó bajo la tésis “si todos los ciudadanos son iguales no se conciben políticas exclusivas para los minoritarios” (Castillo Vigouroux, Servicios legales y derechos de los pueblos indígenas de Chile, 1989, pág. 71) El autor chileno explica, por contraste, como [L]os mecanismos internacionales deben ser usados adecuadamente a fin de ampliar los horizontes y abrir paso a nuevas concepciones que enriquezcan la elaboración de los contenidos y formas que debe adquirir el pleno respeto de los derechos de los pueblos indígenas. (Castillo Vigouroux, 1989, pág. 83).

(21) 15 1.1.3 Tercer antecedente y primero en el ámbito nacional Explica el concepto de la diversidad cultural en los procesos de etnoeducación y la posibilidad de su transferencia a los procesos de Educación Propia como el que nos ocupa. En el año 2013 bajo el título “Revisión crítica de la etnoeducación en Colombia” los autores: Población, Gaspar Félix Calvo y Bravo, William García, explican cómo las propuestas y modelos educativos diseñados para tomar en cuenta la diversidad cultural en Colombia “han perdido el espíritu de lucha y resistencia que los caracterizó en los primeros años”. Los autores se apoyaron en Romero Loaiza, Fernando: “La educación indígena en Colombia: Referentes conceptuales y socio históricos” para analizar los conceptos, filosofías, teorías, éticas y políticas que subyacen en el sistema público de educación colombiano que está obligado a atender “el alto nivel de diversidad social y cultural de la nación”. Al respecto afirman que “la escena cultural institucional debe responder a dos cosas: por una parte debe responder a la política multicultural, como un articulador de diversidad y, por otra parte, a una acción diferenciada que respete la diversidad”. (Población Calvo, 2013, pág. 358) 1.1.4 Cuarto antecedente y segundo en el ámbito nacional Explica cómo a la par con alianzas y reivindicaciones más amplias van las peticiones específicas fundadas en la indianidad. En el año 2010, Virginie Laurent, profesora asociada del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes, escribió el Artículo “Con bastones de mando o en el tarjetón: Movilizaciones políticas indígenas en Colombia” en el cual expone el impacto de la apertura de Colombia al multiculturalismo en 1991, asociada a una relativa institucionalización de las demandas indígenas que muestran “agregación de modos de acción, por vías de hecho, pero también legales”. (Laurent, 2010, Introducción.).

(22) 16 Dicho estudio tiene como referente a Archila, Mauricio. 2005. Idas y venidas, vueltas y revueltas: protestas sociales en Colombia, 1958-1990, Bogotá y su plan de investigación incluye exponer las distintas etapas de las movilizaciones políticas indígenas en Colombia y develar la adquisición por parte del Movimiento Indígena de nuevas formas de reivindicación de derechos, para concluir que las peticiones específicas fundadas en la indianidad van a la par con alianzas y reivindicaciones más amplias, a favor de la construcción de otra sociedad, incluyente y equitativa. (Laurent, 2010, pág. 37) 1.1.5 Quinto antecedente, tercero de alcance nacional Coincide, con los antecedentes primero y segundo en la explicación de la necesidad de unificar actividades y procedimientos para alcanzar un fin. En el año 2010 bajo el título “Protocolo para el acopio documental - Ley 975 de 2005” la Unidad de Atención Integral a Víctimas de la Defensoría del Pueblo de Colombia propuso unificar las actividades y procedimientos a desarrollar dentro del proceso de acopio documental previsto en la Ley 975 de 2005 (De Justicia y Paz) “para fortalecer y agilizar las actuaciones que adelanten los operadores dentro del proceso judicial”. Se apoyó en el estudio “Estrategia psicojurídica para la orientación y asesoría a las víctimas de violaciones a los DDHH e infracciones al DIH – Fase I”, presentado al Proyecto de Lucha contra la Impunidad de la Vicepresidencia de la República – Marzo 2009 y su producto fue el “Protocolo para el acopio documental – Ley 975 de 2005”. (Unidad Para la Atención y Reparación a Víctimas, 2013) 1.2. Planteamiento del problema. Al leer la fundamentación del Proyecto Educativo Comunitario del Pueblo Kokonuko en el Departamento del Cauca (La Jigrapucha del PEC Pueblo Kokonuko. Fase de fundamentación, 2013) se observa que el Pueblo Kokonuko, desde una perspectiva de Educación Propia, le otorga, como es apenas natural y obvio, un lugar destacado a su concepción integral de vida y gestión de saberes, la recreación de sus manifestaciones culturales, la reafirmación de su identidad, sentido de solidaridad y comunitariedad, coincidiendo, en ésta parte, con el Ministerio.

(23) 17 de Educación Nacional – MEN, máxima instancia rectora de la educación en Colombia que, en su página Web, define “Proyecto Educativo Comunitario” como: [L]a concepción integral de vida y gestión de saberes propios de los pueblos indígenas (…) que les permite recrear diferentes manifestaciones culturales y opciones de vida mediante la reafirmación de una identidad orientada a definir un perfil de sociedad autónoma, creativa, recreativa, reflexiva y comunitaria cimentada en sus raíces e historia de origen. (Ministerio de Educación Nacional, 2014) Sin embargo, al continuar la lectura del PEC del Pueblo Kokonuko, resulta evidente que el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y en particular al Derecho Humano a la Educación no forma parte de las bases o los fundamentos del PEC y debería estar dentro de su fundamentación, salvo que el Pueblo Kokonuko esté en capacidad de asumir el proceso de la educación en su Territorio de manera autárquica, sin necesidad de interactuar con el mundo global, situación que haría innecesaria la previsión del MEN en el sentido que los “Proyectos Educativos Comunitarios” deben estar en “permanente interacción con el mundo global.” (Ministerio de Educación Nacional, 2014) (Subrayado por el investigador). La causa de la exclusión del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y en particular del Derecho a la Educación en el PEC del Pueblo Kokonuko puede obedecer a consideraciones de sus Autoridades Ancestrales, Espirituales y Culturales del Pueblo, por ejemplo, sobre una incompatibilidad del DIDH con el Plan de Vida del Pueblo Kokonuko; quizá a una posición de la Comunidad de no querer recurrir a elementos “externos” a sus usos y costumbres o tal vez al conocimiento imperfecto o inacabado del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Sin embargo, la inclusión del Derecho Internacional de los Derechos Humanos en la fundamentación del PEC del Pueblo Kokonuko no solamente cumpliría la exigencia de interacción con el mundo global que hace el MEN, sino que se traduciría en la posibilidad de armonizar el cumplimiento de los propósitos del PEC con lo dispuesto en las normas que regulan el derecho humano a la educación..

(24) 18 Y, dado que, al hablar de derechos humanos surge inevitablemente la carga de vincular al Estado a su reconocimiento, garantía, promoción y defensa, es necesario, para “dar pie”3 a la actuación del Estado contar con un instrumento de gestión del derecho a la Educación, el cual incluya el reconocimiento de los valores, la cultura y los usos y costumbres del Pueblo Kokonuko en el Departamento del Cauca. 1.3. Formulación del problema. El Pueblo Indígena Kokonuko requiere, desde una perspectiva estratégica, incluir al Derecho Internacional de los Derechos Humanos entre los fundamentos de su Proyecto Educativo Comunitario y contar con un instrumento de gestión del Derecho a la Educación que le permita vincular eficazmente al Estado colombiano al reconocimiento, garantía, promoción y defensa, del Derecho a la Educación Propia. De lo anterior surge la necesidad de responder a la pregunta: ¿Cuál sería el protocolo de gestión del derecho humano a la educación que apoye el cumplimiento del propósito del Pueblo Indígena Kokonuko de fortalecer la Educación Propia, descrito en su Proyecto Educativo Comunitario? 1.4. Justificación. La presente investigación, por su orientación al respeto a la diversidad cultural, sirve para disminuir la distancia entre el Estado y las Organizaciones Indígenas que, a menudo, deben sufrir la aplicación indebida (Castillo Vigouroux, Servicios legales y derechos de los pueblos indígenas de Chile, 1989, pág. 73), la falta de aplicación o la interpretación errónea de la ley, por parte de los operadores de las normas jurídicas internacionales o nacionales.. 3. Proviene de la antigua expresión dar el pie que, según Correas en su Vocabulario de Refranes, equivale a "ayudar a. uno para que se suba en cabalgadura, poniendo las manos trabadas para que el otro ponga el pie” Iribarren, José Mª; El porqué de los dichos. Gobierno de Navarra. Departamento de Educación, Cultura, Deporte y Juventud. Novena edición. Octubre 1996, pág. 153..

(25) 19 En tal sentido este estudio pretende intervenir el “desacoplamiento entre sistema [dimensión técnico funcional de los fenómenos sociales] y mundo de vida” [dimensión comunicativa] del que da cuenta Jürgen Habermas en su Teoría de la Acción Comunicativa. (Mejía Quintana, 2001, pág. 50), proponiendo un instrumento de gestión del Derecho a la Educación al servicio de la dimensión comunicativa del Pueblo Indígena Kokonuko, cuyo uso adecuado estaría llamado a fortalecer el propósito de pervivencia del Pueblo Indígena Kokonuko e impedir que éste se vea socavado “por la intervención de la ciencia y la técnica, el mercado y el capital, el derecho y la burocracia” Velasco (2003) citado por (Zulay C. Díaz-Montiel, 2008, pág. 84) La presente investigación es trascendente porque ella se realiza en el Departamento del Cauca, en donde hacen presencia otros Pueblos Originarios como los Embera, Eperara Siapidara, Misak, Nasa, Yanaconas, Kisgoes, Ambalueños, Totoroes, Polindaras, abriendo una amplia posibilidad para la transferencia del Protocolo que aquí se propone. Los beneficios de la presente investigación se extienden a los niños, niñas y jóvenes del Pueblo Kokonuco, y la comunidad en general, al entregarles una herramienta para la gestión del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, con el fin de fortalecer su Proyecto Educativo Comunitario y contribuir a la realización de sus propósitos como Pueblo Originario, en un auténtico marco de reconocimiento y respeto a la diversidad cultural de la nación colombiana. Esta investigación genera un instrumento de gestión para encauzar las diferentes acciones de la organización indígena en materia educativa y la exigibilidad del derecho humano a la educación que deben ser ejecutadas con cuidado, esfuerzo y eficacia por las autoridades ancestrales del Pueblo Indígena Kokonuko en el Departamento del Cauca. A partir del uso del instrumento de gestión que se propone en este estudio, el Pueblo Indígena Kokonuco se podrá movilizar frente a un problema educativo concreto dando pie a la actuación del Estado, exigiendo la aplicación de las normas internacionales que tienen prevalencia en el orden interno (Constitución Política de Colombia, Art. 93), con un filtro cultural proveniente de sus consideraciones internas sobre la dificultad que deben resolver en materia educativa, con el fin de remover los obstáculos que se interpongan entre las necesidades.

(26) 20 educativas de la comunidad y la efectividad de los deberes de protección, garantía y respeto de los derechos humanos a cargo del Estado colombiano. El protocolo de gestión que se propone en ésta investigación podría ser utilizado por otros Pueblos Indígenas del Cauca y estar orientado a la satisfacción de otros derechos humanos diferentes al derecho a la educación; también, podría ser utilizado por entidades del Estado, la sociedad civil o los movimientos sociales. 1.5. Objetivos Los objetivos del presente estudio son:. 1.5.1 Objetivo General Proponer un protocolo de gestión del derecho a la educación focalizado en el Proyecto Educativo Comunitario del Pueblo Indígena Kokonuko en el Departamento del Cauca. 1.5.2 Objetivos Especificos  Describir la gestión proyectada del derecho humano a la educación en el Pueblo Kokonuko del Departamento del Cauca.  Documentar los instrumentos internacionales sobre el derecho humano a la educación.  Armonizar el propósito de la Organización Indígena definido en su Proyecto Educativo Comunitario, con los propósitos de las normas internacionales relacionadas con el derecho humano a la Educación.  Elaborar un protocolo de gestión del derecho humano a la educación focalizado en el Proyecto Educativo Comunitario del Pueblo Kokonuko en el Departamento del Cauca..

(27) 21 1.6. El marco referencial. 1.6.1 El marco contextual El Pueblo Kokonuko está ubicado en tres Municipios del Departamento del Cauca: El Municipio de Puracé, en donde se localizan los Resguardos de Paletará, Kokonuko y Puracé; el Municipio de Popayán, en donde se encuentran los Resguardos de Poblazón, Quintana, Pueblo Kokonuko de Popayán y el Cabildo de San José de Julumito y, el Municipio de El Tambo, en donde está ubicado el Resguardo de Alto del Rey y los Cabildos de Chapa y Guarapamba. (Plan de Salvaguarda del Pueblo Kokonuko 2011-2013, actualizado con los datos del Trabajo de Campo 2015)  Ubicación o localización del Pueblo Indígena Kokonuko en el Departamento del Cauca.. Gráfico 1. Localización del Pueblo Kokonuko en el Departamento del Cauca. Fuente: Plan de Salvaguarda del Pueblo Kokonuko 2011-2013.

(28) 22 Tabla 1 Distribución por familias y habitantes del Pueblo Kokonuko en el Departamento del Cauca RESGUARDO/CABILDO. FAMILIAS. TOTAL HABITANTES. Guarapamba. 125. 529. Poblazón. 384. 1200. Kokonuko. 1700. 4872. Quintana. 489. 1874. Pueblo Kokonuko. 59. 209. Alto del Rey. 677. 2528. Chapa. 189. 766. Puracé. 1310. 4446. Paletará. 800. 2994. San José de Julumito. 157. 700. TOTAL. 5890. 20118. Fuente: Plan de Salvaguarda del Pueblo Kokonuco 2011-2013 (Datos actualizados por el Investigador con datos del Trabajo de Campo 2015)..  História del Pueblo Kokonuko Se narra en el Plan de Salvaguarda del Pueblo Kokonuko (Pág. 70) que, la Conquista, al tiempo que produjo la destrucción social y cultural de los pueblos que habitaban el valle de Popayán, determinó la usurpación de las tierras ancestrales, de acuerdo a los intereses de los encomenderos..

(29) 23 Con el fin de la Encomienda, señala el mencionado documento, se crearon los resguardos de Coconuco, Puracé, Poblazón y Alto del Rey, en los cuales se asentaron los indígenas Kokonukos y, posteriormente, se constituyeron los resguardos de Paletará y Quintana.4 Según la historia, los españoles desplazaron a los indígenas desde Popayán hacia las montañas y ahí se conformó como etnia Kokonuko. (Plan de Salvaguarda del Pueblo Kokonuko, Págs. 71 y 72)  Cultura Kokonuko La cultura Kokonuko se basa, de acuerdo con el Plan de Salvaguarda del Cabildo de San José de Julumito (entorno conceptual), en la tradición oral y su identidad cultural en el relacionamiento con la Madre Naturaleza. El Pueblo Kokonuco ha sufrido la afectación de su integridad cultural “a través de violaciones, atropellos, masacres e imposiciones” que lo han puesto en “riesgo de desaparecer física, social y culturalmente, debido a diversos factores, entes y maneras de poder coercitivo, entre los que más se destaca el actuar de los perpetuadores del conflicto armado”. (Plan de Salvaguarda del Pueblo Kokonuko, Pág. 13) El Pueblo Indígena Kokonuko [P]osee diversidad de usos y costumbres; saberes, prácticas y expresiones culturales y realiza [su] defensa desde los principios de Unidad, Territorio, Economía Propia, Cultura y Autonomía y mecanismos de resistencia”. (Plan de Salvaguarda del Pueblo Kokonuko, Pág. 13) El Pueblo Kokonuko día a día “defiende el territorio como el espacio generador de vida”. (Autoridad Tradicional Indígena de los Territorios Ancestrales del Pueblo Kokonuko Zona Centro, 2013) 4. Hasta el 2013. Nota del Investigador..

(30) 24 El Pueblo Indígena Kokonuko considera [U]n deber [la] defensa de su identidad para la pervivencia como Pueblo Kokonuko, pues [lo] amenaza un desarraigo total de cosas aprendidas a través del tiempo en contacto con tradiciones de occidente. (Plan de Salvaguarda del Pueblo Kokonuko, Pág. 17)  Organización sociopolítica kokonuko Gira alrededor del Cabildo Indígena, representación de la máxima Autoridad Tradicional que es la Asamblea Comunitaria. La normatividad ordinaria reconoce al Cabildo como una entidad de carácter especial con personería jurídica, sus integrantes hacen parte de la comunidad indígena en la cual son elegidos y reconocidos. También son reconocidos por las autoridades civiles de la República. El Cabildo es elegido para un periodo de un año, administra la justicia propia, ejerce la autonomía, el control, la conservación y protección del territorio; además debe velar por la protección y armonía de los comuneros y las estructuras comunitarias del resguardo. La tradición colectiva de la comunidad se refleja en las mingas comunitarias de trabajo, el cambio de mano, el trueque, las fiestas tradicionales y la participación comunitaria en donde afirman sus creencias y respeto por los espíritus que armonizan sus relaciones con la Madre Tierra. (Plan de Salvaguarda del Pueblo Kokonuko, Pág. 54)  Economía Kokonuko La economía según la Jigrapucha5 del Pueblo Kokonuko es el conjunto de estrategias y alternativas de pervivencia del Pueblo Kokonuko fundamentadas en el respeto, rescate y cuidado. 5. Proceso de tejido cultural milenario, generalmente a cargo de los mayores y mayoras, que consiste en. construir caminando la Jigra en cuya elaboración solamente se utilizan las uñas y dedos de los pies y las manos, usando técnicas ancestrales que comprenden nudos, amarres, uniones y entrelazados de fibras naturales. En las jigras se cargan productos, objetos, la coca y algunas veces hasta niños..

(31) 25 de sus formas de producción, a través del uso de sus prácticas tradicionales y culturales para el cuidado y manejo de semillas propias, la crianza de animales, el fortalecimiento de tiendas comunitarias y el intercambio de productos y de experiencias, conocido como el trueque. Formas diversas e integrales suplen las necesidades diarias de la familia y la comunidad a través de la producción, transformación y comercialización para la subsistencia del Pueblo Kokonuko, implementando estrategias ante los efectos ambientales, sociales y políticos de lo local, regional y global. (Autoridad Tradicional Indígena de los Territorios Ancestrales del Pueblo Kokonuko - Zona Centro, 2013)  Organizaciones regionales y zonales relacionadas con el Pueblo Kokonuko La Organización Regional es el Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC, creado el 24 de febrero de 1971 en el Resguardo de Toribío, sus principios son Unidad, Tierra, Cultura y Autonomía, está conformado por 11 Asociaciones de Cabildos que agrupan aproximadamente a 120 Autoridades Indígenas. El Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC, es una Organización de Pueblos Indígenas, definida como una entidad pública de carácter especial y reconocida por el Ministerio del Interior en la Resolución 025 del 10 junio de 1999. En su estructura se diferencian dos niveles de coordinación: El nivel local con Autoridades Tradicionales y con Cabildos Indígenas y el Nivel Zonal con las Asociaciones de Cabildos y el Cabildo Mayor. (csjulumito, 2014) La Organización Zonal es la Autoridad Tradicional Indígena de los Territorios Ancestrales del Pueblo Kokonuko- Zona Centro, antes Asociación de Cabildos “Genaro Sánchez”; en efecto, las Autoridades Indígenas del Pueblo Kokonuko, en ejercicio del Derecho Propio, mediante Resolución 01 de Marzo de 2013, decidieron el nuevo nombre de su estructura zonal. Los principios por los que se orienta esta estructura zonal son: Unidad, Territorio, Economía Propia, Cultura y Autonomía. (csjulumito, 2014) 1.7. El Marco Teórico Este acápite contiene una descripción de los principales conceptos enunciados en el. planteamiento del problema..

(32) 26 1.7.1 El derecho a la Educación en Pueblos Indígenas El Convenio Número 169 de la OIT de 1989, aprobado por el Congreso de Colombia a través de la Ley 21 de 1991, incluye disposiciones relativas al derecho a la educación en Pueblos Indígenas. Las disposiciones fundamentales son las siguientes: Artículo 26: Deberán adoptarse medidas para garantizar a los miembros de los pueblos interesados la posibilidad de adquirir una educación a todos los niveles, por lo menos en pie de igualdad con el resto de la comunidad nacional. Artículo 27: 1. Los programas y los servicios de educación destinados a los pueblos interesados deberán desarrollarse y aplicarse en cooperación con éstos a fin de responder a sus necesidades particulares, y deberán abarcar su historia, sus conocimientos y técnicas, sus sistemas de valores y todas sus demás aspiraciones sociales, económicas y culturales. Estas normas representan un primer acercamiento al reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas en materia educativa. Un avance significativo se encuentra en la manifestación inequívoca del Relator Especial de la ONU sobre el Derecho a la Educación, sobre el derecho de los pueblos indígenas a elaborar sus propias propuestas educativas (…) con atención a los derechos humanos, la experiencia ancestral de su dignidad y en el plano de la más profunda práctica de la equidad e igualdad. El mismo funcionario también se encargó de recordar a los Estados, en su Informe de 2005 (Par. 95-97) que, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 29.1.d) y 30 de la.

(33) 27 Convención sobre los Derechos del Niño y lo dispuesto en el Convenio 169 de la OIT, sobre pueblos indígenas y tribales, los Estados están obligados a [P]rofundizar las acciones educativas acerca del respeto a la diversidad cultural, procurando el empoderamiento de las poblaciones discriminadas y extendiendo la labor educativa entre las personas y los grupos sociales que perpetran los actos de discriminación, de modo que no se diluyan las responsabilidades ni los derechos (Federación Iberoamericana del Ombudsman, 2009, pág. 68) 1.7.2 El concepto de gestión La gestión a la cual se hace referencia en éste estudio es diferente a administración. Parte de considerar la gestión como acción; pero, no cualquier clase de acción, porque no es lo mismo gestión que actividad o activismo, ni siquiera el activismo frenético6 es gestión. En efecto, lo que distingue el activismo de la gestión, es precisamente lo que relaciona la gestión y la administración. El investigador entiende que la gestión es la actualización de la administración y como tal consiste en desplegar los conocimientos en administración con cuidado, esfuerzo y eficacia (Heredia, 1985, p. 25) citado por (Rodríguez Sifontes, 2010, pág. 22) con el fin de alcanzar una finalidad. Es decir, la gestión a la que se refiere este estudio es la acción dirigida a conseguir un propósito. La gestión exige, entonces, reconocer los entornos, conocer las fortalezas y debilidades de la organización, conjurar las amenazas y aprovechar las oportunidades, y, en especial, tener claridad sobre el objetivo que se quiere alcanzar. 1.7.3 El concepto de derechos humanos 6. Descripción del doctor Eduardo Cifuentes Muñoz, Defensor del Pueblo, de las actividades de la. Defensoría en Colombia antes del año 2000, para introducir la necesidad de la planeación en la entidad defensorial para poder cumplir sus metas..

(34) 28 En el libro “El fin de los derechos humanos” Costas Douzinas uno de los protagonistas de la más reciente generación de maestros pensadores en el ambiente filosófico europeo, sostiene que "las afirmaciones generales sobre el estado de los derechos son generalmente carentes de sentido" (Douzinas, 2008, pág. 304) porque aquellas reclaman y son dependientes de un contexto. El contexto predominante, en materia de derechos humanos, gira alrededor de una "cultura de los derechos humanos euro-céntrica" construida a partir de un conocimiento supuesto de la naturaleza de los seres humanos, el cual genera la actitud arrogante de pensar que esa cultura es superior a la de otros y debe dirigir a los demás en sus sentimientos y en sus luchas, promoviendo las "evidentemente acertadas intuiciones morales" de la Cultura Occidental. (Douzinas, 2008, págs. 304-305). A propósito de la “cultura dominante”, en el Preámbulo de la Declaración Universal sobre Diversidad Cultural, adoptada en la Conferencia General de la Unesco, el 2 de noviembre de 2001, se reconoce que la cultura adquiere formas diversas a través del tiempo y del espacio, y que esa diversidad cultural es patrimonio común de la humanidad. También se recuerda en ese instrumento internacional que los derechos culturales hacen parte de los derechos humanos y que son universales, indisociables e interdependientes. (Demanda Acto Legislativo 2 de 2009, 2011) Los Derechos Humanos en los territorios indígenas, según lo expuesto, no deben ser ordenados desde una visión eurocéntrica, así lo confirma el Relator Especial para Pueblos Indígenas de Naciones Unidas: [E]l derecho de los pueblos indígenas a participar en la toma de decisiones que los afecten, como se expresa en la Declaración y otras fuentes internacionales, debe respetarse plenamente a la hora de establecer normas internacionales u otros procesos que afecten sus derechos o intereses. Además, los resultados de estos procesos deben reforzar los derechos de los pueblos indígenas afirmados en la Declaración. En ningún caso un nuevo tratado internacional u otro instrumento, o el documento final de una conferencia, menoscabarán o socavarán las disposiciones establecidas en la Declaración o en otras fuentes internacionales. (Anaya, 2012, pág. 24).

(35) 29 1.7.4 El concepto de educación Para el Pueblo Kokonuko, “es un escenario de poder, de control social y cultural”. (Autoridad Tradicional Indígena de los Territorios Ancestrales del Pueblo Kokonuko - Zona Centro, 2013, pág. 33). Es el proceso dinamizador del Plan de Vida del Pueblo Kokonuko en tanto que permite crear, recrear, validar y vivenciar la sabiduría y la espiritualidad. (Autoridad Tradicional Indígena de los Territorios Ancestrales del Pueblo Kokonuko - Zona Centro, 2013, pág. 36) En el ordenamiento internacional, es un derecho humano intrínseco y un medio indispensable para realizar otros derechos humanos [D]esempeña un papel decisivo en la emancipación de la mujer, la protección de los niños contra la explotación laboral, el trabajo peligroso y la explotación sexual, la promoción de los derechos humanos y la democracia, la protección del medio ambiente y el control del crecimiento demográfico. ( Observación General núm. 13, pág. 1) 1.7.5 El Plan de Vida del Pueblo Kokonuko El Plan de vida del Pueblo Kokonuko es el que traza los principios y raíces político organizativos que orientan todos los procesos de resistencia y pervivencia, para el desarrollo de los espacios educativos, de salud, de organización, de control territorial, de economía, de producción, desarrollo comunitario, político, administrativo y cultural del Pueblo Kokonuko. (Autoridad Tradicional Indígena de los Territorios Ancestrales del Pueblo Kokonuko - Zona Centro, 2013, pág. 30) 1.7.6 El concepto de Sistema Educativo Indígena Propio -SEIP-. De acuerdo con el artículo 39 del Decreto 1953 de 2014, es un proceso integral que desde la ley de origen, derecho mayor o derecho propio contribuye a la permanencia y pervivencia de los pueblos indígenas. (Presidencia de la República, 2014).

(36) 30 La construcción del SEIP tiene sus antecedentes en la creación del CRIC, cuando en el séptimo punto de su plataforma política de lucha plantea: “Defender la historia, la lengua y las costumbres indígenas” y “Formar profesores indígenas para que enseñen en su propia lengua”, para reivindicar sus derechos inspirados en los principios de unidad, tierra, cultura y autonomía. (Vitonás, 2010, pág. 50) 1.7.7 El concepto de Educación Indígena Propia. De acuerdo con lo dispuesto por el artículo 39 del Decreto 1953 de 2014, es el proceso de formación integral colectiva, cuya finalidad es el rescate y fortalecimiento de la identidad cultural, territorialidad y la autonomía de los pueblos indígenas. (Presidencia de la República, 2014) Población Calvo, Gaspar Félix y Bravo García, William (2013), describen la Educación Propia como aquella que “promueve el retorno a las tradiciones ancestrales, creencias y valores con el fin de capacitar a todos los miembros de la comunidad, haciendo así de la educación una actividad integral, de la comunidad y la escuela.” (Población Calvo, 2013, pág. 345) 1.7.8 La Gestión de la educación en el PEC del Pueblo Kokonuko  Objetivos El objetivo de la educación en el Pueblo Kokonuko es realizar un “ideal de educación alterno” que [les] permita soñar y alcanzar el bien vivir comunitario, pensado y entendido como la posibilidad concreta para continuar perviviendo en el tiempo como Pueblo Indígena, sujeto de derechos colectivos. (Autoridad Tradicional Indígena de los Territorios Ancestrales del Pueblo Kokonuko - Zona Centro, 2013)  Contenido El contenido de la educación en el Pueblo Kokonuko “se fundamenta en el cuidado y conservación de [su] Territorio como espacio heredado de [sus] antepasados, donde la Familia, la Autonomía, la Cultura y la Cosmovisión se integran de manera permanente para orientar los.

(37) 31 caminos educativos en el Territorio.” (Autoridad Tradicional Indígena de los Territorios Ancestrales del Pueblo Kokonuko - Zona Centro, 2013)  Medios Materiales Es principal medio material de la Educación del Pueblo Kokonuko es el Territorio como espacio vivo, que sustenta la cultura Kokonuko, su pensamiento, su cosmovisión, su labranza, su identidad, “debe estar en permanente armonía y equilibrio a fin de brindar un diálogo permanente de expresiones vitales que fortalecen [su] cultura y proyectan [su] Plan de Vida.” (Autoridad Tradicional Indígena de los Territorios Ancestrales del Pueblo Kokonuko - Zona Centro, 2013)  Medios Personales “La Jigrapucha”, dentro del marco del Sistema Educativo Indígena Propio-SEIP-, reconoce “a la Familia, a los Maestros Comunitarios, Mayores, Sabedores, Comuneros, Autoridades Tradicionales, Espirituales, niñas y niños Kokonuko, jóvenes Kokonuko y demás actores educativos como dinamizadores.” (Autoridad Tradicional Indígena de los Territorios Ancestrales del Pueblo Kokonuko - Zona Centro, 2013) 1.7.9 Gestión del derecho humano a la educación en los Instrumentos Internacionales Este ordinal contiene la presentación de la gestión de la educación en los instrumentos internacionales, aplicando las mismas categorías del ordinal anterior a las recomendaciones que contiene el Informe de la Federación Iberoamericana del Ombudsman -FIO sobre Educación 2009 (Federación Iberoamericana del Ombudsman, 2009, págs. 725-737). El investigador acude a las recomendaciones de la Federación Iberoamericana del Ombudsman – FIO, en lugar de hacer una cita formal de las normas concernidas, porque las recomendaciones de la FIO corresponden a una lectura de interpretación de las normas internacionales sobre derechos humanos, desde la institucionalidad pública que se ocupa en los países de Iberoamérica de la promoción y defensa de los derechos humanos. Es decir, es una lectura de los instrumentos internacionales que se ubica en el justo medio entre una lectura.

(38) 32 restrictiva que podrían hacer otras autoridades del Estado y una lectura amplia que podrían hacer, por ejemplo, las organizaciones no gubernamentales de derechos humanos.7 A título de introducción, podemos mencionar que en su Observación General Número 1 (Comité de Derechos del Niño - CDN, 2006) el Comité de Derechos del Niño - CDN hizo notar que la educación del niño “es aquella que se concibe para prepararlo para la vida cotidiana, fortalecer su capacidad de disfrutar de todos los derechos humanos (…) su aprendizaje y otras capacidades (…) que permiten al niño, ya sea de manera individual o colectiva, desarrollar su personalidad, dotes y aptitudes y llevar una vida plena y satisfactoria en el seno de la sociedad” (Comité de Derechos del Niño - CDN, 2006, págs. 9-10)  Objetivos Siguiendo a la FIO, los derechos del Pueblo Kokonuko, en relación con los objetivos de la educación, exigibles al Estado colombiano a través del Protocolo de Gestión que seguidamente se propone, pueden ser: Políticas de alfabetización. Con base en normas vinculantes los estados deben diseñar o, en su caso, fortalecer y aplicar políticas de alfabetización, con especial atención en las zonas y colectivos con más necesidades. Establecer sistemas de monitoreo eficientes, permanentes y centrados en metas cualitativas y cuantitativas a nivel nacional a fin de lograr la plena alfabetización en el 2015, teniendo en cuenta los acuerdos adoptados por el Foro Mundial sobre la Educación de Dakar y por el Plan Iberoamericano de Alfabetización y Educación de Personas Jóvenes y Adultas, impulsado por las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno. Orientación al pleno desarrollo de la personalidad humana y valoración de la diversidad. Con fundamento en normas internacionales vinculantes los Estados deben orientar los objetivos y contenidos de la educación al pleno desarrollo de la personalidad humana y del 7. La enunciación de derechos que enseguida se incluyen no es exhaustiva ni pretende agotar el tema; mucho menos,. desconocer cualquier otro derecho que no aparezca en ella. Nota del Investigador..

(39) 33 sentido de su dignidad, capacitando y formando a todas las personas para participar efectivamente en una sociedad libre e incluyendo en todo caso la enseñanza de la tolerancia y la valoración de la diversidad (inclusive la derivada de las peculiaridades regionales y locales), todo ello en cumplimiento de los artículos 13.2 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y 29.1 de la Convención sobre Derechos del Niño (interpretado por la Observación General núm. 1 del Comité de Derechos del Niño) y, en Latinoamérica, del artículo 13.2 del Protocolo de San Salvador. Participación. Es un deber de los Estados contemplado en normas internacionales promover la participación de padres y madres, del alumnado y del personal educativo en el intercambio de ideas y opiniones a fin de contribuir a fomentar una cultura de paz, tolerancia y respeto a las diferencias. Programas suficientes y adecuados. De la misma forma el Estado debe crear programas educativos suficientes y adecuados (promocionando la flexibilidad horaria y la educación a distancia) para los adultos no escolarizados y estimular la participación de estos en aquellos. Educación básica. También el Estado está obligado a garantizar la educación básica de las personas jóvenes y adultas, estableciendo en su caso ciclos específicos y programas particulares de formación técnica y profesional. Continuidad entre el sistema educativo y el mercado laboral. El Estado debe garantizar la continuidad entre el sistema educativo y el mercado laboral, potenciando una formación técnica y profesional útil y de calidad, promoviendo el acceso a dicho mercado de las personas en edad laboral que, una vez cumplida la escolarización obligatoria, deseen trabajar, todo ello sin merma del respeto y satisfacción de los objetivos de la educación y de los derechos relacionados con la educación..

(40) 34  Contenidos Siguiendo a la FIO, los derechos del Pueblo Kokonuko en relación con los contenidos de la educación, exigibles al Estado colombiano a través del Protocolo de Gestión que seguidamente se propone, pueden ser: Educación para la ciudadanía. Los Estados deben promover el derecho a recibir una educación para la ciudadanía. Aprendizaje de lenguas maternas. Es una obligación de los estados garantizar el aprendizaje en las lenguas maternas. Enseñanza de los derechos humanos. Le corresponde al Estado implantar por ley la enseñanza de los derechos humanos en el sistema educativo, con perspectiva de género, incluyendo esta temática en los programas y métodos de todos los niveles, a la vista del Programa Mundial de Educación en Derechos Humanos adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Información sobre la sexualidad. Está obligado el Estado a promover políticas de educación orientadas a dotar de mayor información sobre la sexualidad humana, a través de la incorporación en los planes educativos de la temática de los derechos sexuales y reproductivos, la formación del personal docente en este ámbito y la publicación de material educativo apropiado, que responda a las necesidades de la población y para uso de toda la comunidad educativa. Eliminar contenidos discriminatorios y sexistas. Los Estados, con base en normas vinculantes, están obligados a eliminar los contenidos educativos discriminatorios en general y sexistas en particular. Formación religiosa y moral y derechos del niño. También el Estado debe garantizar en el sistema educativo la formación religiosa y moral acorde con las convicciones de los padres y madres o tutores y tutoras, de conformidad con el artículo 13.3 del Pacto Internacional de.

Figure

Gráfico 1. Localización del Pueblo Kokonuko en el Departamento del Cauca. Fuente: Plan de Salvaguarda  del Pueblo Kokonuko 2011-2013
Figura 1. Integración de los  resultados y el producto proyectado de la Investigación
Figura 3. Segunda Etapa. Selección de las semillas. Figura elaborada en Mindjet MindManager 2012®
Figura 4.Continuación Segunda Etapa del Protocolo de Gestión – Selección de semillas. Figura elaborada en  Mindjet MindManager 2012®
+5

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

[r]

SVP, EXECUTIVE CREATIVE DIRECTOR JACK MORTON

Social Media, Email Marketing, Workflows, Smart CTA’s, Video Marketing. Blog, Social Media, SEO, SEM, Mobile Marketing,