• No se han encontrado resultados

Emulador del centro de control para redes de distribución en un ambiente de automatización avanzada

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Emulador del centro de control para redes de distribución en un ambiente de automatización avanzada"

Copied!
74
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Emulador del centro de control para redes de

distribución en un ambiente de

automatización avanzada

Miguel Eduardo Hernández Figueredo

Tesis presentada como requisito para optar el título de: Magister en Ingeniería Eléctrica

Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

(2)
(3)

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Abstract

Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Some aspects of information management in control centers for power systems has been critical to improve the indicators of quality of service and capability of supply for an ever-increasing

demand. However, new technologies and devices carries new challenges for fast development and inclusion of strategies to solve demanding factors in system operation. Here, the

deve-lopment and construction of a platform that emulates the functions of the control center are shown. This emulator establishes several tools in pursuit of integral validation of this strate-gies. Real time operation can be reached by a set of hardware-software mechanisms designed

and included in the platform. RT operation provides opportunities for validate or calibration process with real field devices involved in simulated scenarios. The effectiveness of the proposed

(4)

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Resumen

Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Durante años la gestión de información en los centros de control de sistemas eléctricos ha contribuido con la mejora de la prestación del servicio y ha brindado la posibilidad de responder

a la creciente demanda. Sin embargo, la nueva capacidad tecnológica de la red requiere de una rápida inclusión de estrategias que enfrenten aspectos de la operación para incrementar el desempeño reflejado en los indicadores de servicio. Aquí se presenta el desarrollo de un

emulador de centro de control que en conjunto con algunas metodologías propuestas consolida una plataforma para el diseño y validación de estrategias de automatización orientadas a este

fin. La plataforma proporciona un conjunto de herramientas que reproducen las condiciones de la operación en tiempo real con la posibilidad de incluir equipos de campo para procesos de validación o calibración. Para su demostración se incluyen simulaciones realizadas con sistemas

(5)

Agradecimientos

Quiero expresar mis sinceros agradecimientos a mis padres, Jairo y Janeth, que han inspirado y apoyado incondicionalmente todos los aspectos de mi vida, a mi hermana por su disposición

y colaboración, y a Lorena por su acompañamiento que siempre orienta mis pasos.

De la misma manera extiendo mis agradecimientos a mi asesor, el profesor Gustavo Ramos,

quien por medio de sus recomendaciones y enseñanzas no solo ha influenciado el desarrollo de esta tesis sino que también me ha brindado grandes herramientas para el ejercicio profesional.

Muchas gracias a todos aquellos amigos y compañeros que han aportado con tantas cosas que serían imposibles de enumerar en este pequeño espacio.

Por último quiero agradecer el apoyo brindado por el Departamento Administrativo de Cien-cia, Tecnología e Información (Colciencias) y la Universidad de los Andes que por medio del

programa Jóvenes Investigadores e Innovadores año 2012 brindaron valiosos recursos técnicos y económicos que hicieron posible la realización de este proyecto.

(6)
(7)

Índice general

Abstract iii

Resumen iv

Agradecimientos v

Índice de figuras ix

Índice de tablas xi

Abreviaturas xiii

1. Introducción 1

1.1. Definición del problema . . . 2

2. Consideraciones en Sistemas de distribución 5 2.1. Técnicas de análisis. . . 5

2.2. Modelos de carga . . . 6

2.2.1. El modelo ZIP . . . 7

2.2.2. Cargas de potencia constante . . . 8

2.2.3. Cargas de corriente constante . . . 8

2.2.4. Cargas de impedancia constante . . . 8

2.2.5. Cargas compuestas/no lineales . . . 9

2.2.6. El modelo exponencial . . . 9

2.3. Curvas de carga . . . 10

2.4. Reguladores de tipo paso . . . 10

2.5. Técnicas de Automatización Avanzada . . . 11

2.6. Reconfiguración del sistema . . . 12

2.7. Control de voltaje y potencia reactiva . . . 13

3. El Centro de Control 15

(8)

viii Índice general

3.1. Estandarización . . . 16

3.2. Algoritmos ADA . . . 17

3.2.1. Reconfiguración de la red . . . 17

3.2.2. Método a partir del Algoritmo de Dijkstra . . . 18

3.2.3. Método compuesto . . . 19

3.2.4. Control de voltaje y potencia reactiva . . . 21

3.3. Procesos de simulación . . . 24

4. La Emulación 27 4.1. Diseño de la Arquitectura . . . 28

4.2. Componentes físicas . . . 29

4.3. Componentes de programación . . . 30

4.4. Base de datos . . . 32

4.5. Monitoreo y registro de dispositivos . . . 32

4.6. Interfaz de usuario . . . 33

4.7. Georeferenciación . . . 35

4.8. Simulación off line . . . 35

4.9. Cálculo de indicadores . . . 36

4.10. Sincronía . . . 39

5. Discusión y Resultados 41 5.1. Primer caso de aplicación . . . 41

5.1.1. Ejemplo 1 . . . 43

5.1.2. Ejemplo 2 . . . 44

5.2. Segundo caso de aplicación . . . 45

5.3. Pruebas HIL . . . 47

6. Conclusiones y trabajo futuro 49

A. Dependencias Modelo CIM 53

(9)

Índice de figuras

2.1. Perfil de carga. . . 10

3.1. Estándares y dominios de información . . . 16

3.2. Primera alternativa de optimización . . . 19

3.3. Alternativa de optimización compuesta . . . 20

3.4. Flujo de control Volt/VAr . . . 23

3.5. Esquema de consulta . . . 25

4.1. Clasificación de funciones del emulador . . . 28

4.2. Componentes del DCC . . . 28

4.3. Bloques del DCC . . . 29

4.4. Interfaz monitor de dispositivo . . . 33

4.5. Interfaz topología de red . . . 34

4.6. Detalles interfaz gráfica . . . 35

4.7. Interfaz de georeferencia . . . 36

4.8. Interfaz indicadores . . . 38

4.9. Interfaz perfil de voltaje . . . 38

4.10. Diagrama de cálculo comparativo . . . 39

4.11. Descripción perfil de voltaje . . . 39

4.12. Diagrama de tiempos . . . 40

5.1. Caso de aplicación 37 nodos IEEE . . . 43

5.2. Interfaz primer caso de aplicación . . . 43

5.3. Resultados reconfiguración . . . 44

5.4. Interfaz segundo caso de aplicación . . . 45

A.1. Dependencias según IEC 61970 . . . 53

A.2. Dependencias según IEC 61968 . . . 54

(10)
(11)

Índice de tablas

2.1. Aplicaciones según modelo de carga. . . 7

4.1. Indicadores eléctricos . . . 37

5.1. Resultados de la reconfiguración. . . 44

(12)
(13)

Abreviaturas

ADA Advanced DistributionAutomation

CIM Common InformationModel

DB DataBase

DCC DistributionControlCenter

DS DistributionSystem

EPRI ElectricPowerResearch Institute

HIL Hardware-in-the-Loop

HMI HumanMachineInterface

IED Intelligent ElectronicDevice

LTC LoadTap Changing Transformers

RT Real Time

RT-HIL Real TimeHardware-in-the-Loop

RTU Remote Terminal Unit

SCADA SupervisoryControl andDataAcquisition

SQL StructuredQuery Language

(14)
(15)

Capítulo 1

Introducción

El incremento de la capacidad de procesamiento en los equipos junto a la continua necesidad de mejoramiento en calidad del servicio y cobertura de las redes de distribución eléctrica ha resultado en la inevitable tendencia hacia la implementación de la automatización en diferentes

instancias de la red[1]. Debido a que dicha automatización abarca una gran variedad de posi-bilidades en las que se incluyen herramientas de decisión basadas en software para solventar

diferentes problemas en la operación del sistema, es necesario analizar la infraestructura y la estrategia de automatización requeridas para afrontar los retos de interés [2].

El propósito de esta tesis consiste en realizar un estudio sobre la estructura y algoritmos necesarios en un centro de control para la automatización avanzada en redes de distribución y

desarrollar un prototipo computacional que permita mejorar indicadores de calidad del servicio, validando el diseño a partir de la implementación en una plataforma de procesamiento en tiempo real y dehardware in the loop (RT-HIL).

La implementación de un prototipo del centro de control1 (DCC por sus siglas en inglés) que permita la integración de estrategias de automatización avanzada (ADA por sus siglas

en inglés) [3] crea la posibilidad de realizar pruebas del desempeño de diversos algoritmos de control en el sistema de distribución (DS por sus siglas en inglés) bajo un ambiente en el que

no existen las implicaciones de restricción en seguridad, costos y escenarios de prueba que corresponden a los métodos de validación convencionales.

En consecuencia el emulador del DCC desempeña un papel de gran importancia dentro de los desarrollos e investigaciones relacionados con Smart Grid, en donde puede ser aplicado para

1

En adelante referido comoemulador.

(16)

2 Capítulo 1 Introducción

la definición de protocolos de operación e incluso para las etapas de diseño o planeamiento de expansión; ya que es una herramienta que permite considerar la integración de diversas

estrategias y evaluar su desempeño en un ambiente que reproduce con fidelidad los fenómenos y respuestas esperadas en el sistema real.

1.1.

Definición del problema

En la actualidad los centros de control para las redes de distribución eléctrica implementan

protocolos operativos orientados al monitoreo y telecontrol para la revisión del estado de la operación; estas capacidades del centro de control se encuentran enfocadas hacia la detección

de fallas, la posible ubicación de las mismas y la ejecución de acciones correctivas a través de telecomandos o gestión presencial de personal capacitado.

La creciente evolución de los sistemas de potencia ha integrado una gran cantidad de dispo-sitivos, necesidades y condiciones de funcionamiento que demandan sistemas de distribución más eficientes y de mayor confiabilidad. Para abordar estos temas en los últimos años se han

desarrollado un gran número de investigaciones que plantean diversas técnicas [4–7] para su-ministrar la plataforma tecnológica necesaria que soporte aspectos de control, comunicación y

supervisión.

La automatización avanzada de redes de distribución eléctrica es una alternativa que permite

atender a la integración de nuevas tecnologías de maniobra e incluso a la conexión de siste-mas de generación distribuida [8] por medio de técnicas que son diseñadas de acuerdo con las necesidades del área de aplicación, permitiendo simultáneamente mejorar los indicadores

de calidad del servicio [9]. La flexibilidad en los diseños de ADA requiere del desarrollo de metodologías y herramientas para sus diversos módulos constitutivos así como estrategias que

permitan la validación y depuración hasta lograr soluciones acordes con los requerimientos de la región en la que se implementará [10].

Actualmente es necesario desarrollar cada uno de los módulos que constituyen un sistema ADA de manera que la solución se encuentre en capacidad de desempeñarse efectivamente en

el sistema de distribución nacional. A nivel mundial se han emprendido esfuerzos en proyectos similares, algunos ejemplos en los que se han desarrollado y evaluado los beneficios de los sistemas de generación distribuida y ADA son: FENIX [11], DISPOWER [7] y MICROGRIDS

(17)

Capítulo 1 Introducción 3

En el contexto nacional de han establecido algunas líneas de desarrollo que impulsan este tipo de proyectos: el Plan Energético Nacional (PEN) 2006- 2025 [13] y el plan visión Colombia

2019 [14] son muestras claras del interés y la necesidad presente frente a la temática propuesta. De la misma manera, las compañías operadoras de redes de distribución (OR) han emprendido esfuerzos para mejorar sus indicadores de calidad de servicio de acuerdo con los

requerimien-tos fijados por los entes reguladores, fenómeno que ha permitido evidenciar la necesidad del establecimiento de redes inteligentes que soporten la creciente demanda de servicio y calidad.

El centro de control que integra estrategias de ADA proporciona flexibilidad, capacidad de reconfiguración y autoreparación en el sistema de distribución, de manera que su integración

se ve reflejada en una mejora substancial de los indicadores de calidad del servicio obtenida a través de la inclusión y administración de equipos, algoritmos y fuentes de generación dis-tribuida en el corto, mediano y largo plazo [15]. Para alcanzar este objetivo, las etapas de

diseño y verificación del centro de control requieren del sometimiento de prototipos a am-bientes de desempeño real [16]; sin embargo, la dificultad para realizar implementaciones en

escenario reales para las etapas tempranas de diseño genera una necesidad de desarrollo de metodologías de emulación y simulación de alta fidelidad.

Los sistemas Real Time Hardware In the Loop (RT-HIL) representan una alternativa que permite implementar modelos de sistemas de manera que puedan ser simulados en tiempo real, logrando emular escenarios reales en los cuales se intercambia información entre dispositivos

mediante señales análogas y digitales [17–19]. El centro de control implementado a partir de estos sistemas obtiene reducciones en tiempo y costos necesarios para el diseño y validación

de las estrategias y algoritmos requeridos [20,21].

Este documento presenta un conjunto de consideraciones pertinentes al análisis de los sistemas

de distribución (capítulo 2) para establecer el marco de desarrollo del prototipo del centro de control (capítulo 3) que incluye estrategias de automatización avanzada. Posteriormente

se presentan detalles acerca de la constitución y funcionamiento del emulador (capítulo4), se registran algunos resultados de su aplicación (capítulo5) y por último se presentan conclusiones y trabajos futuros (capítulo6).

(18)
(19)

Capítulo 2

Consideraciones en Sistemas de

distribución

La implementación del emulador requiere de una plataforma que permita obtener la informa-ción correspondiente al estado eléctrico del sistema pertinente, ésta debe estar en capacidad

de simular el envío de información desde diferentes puntos de la red en conjunto con la ca-pacidad de interactuar con dispositivos de protección, reconfiguración, regulación, etc. Es por

este motivo que el diseño del emulador tiene sus fundamentos en la identificación de aquellas características particulares del DS que deben ser integradas en el modelo y que conforman una serie de herramientas para el análisis en estado de operación. En esta sección se recopilan las

consideraciones de mayor relevancia de estos aspectos.

2.1.

Técnicas de análisis

Es de gran importancia que el motor de simulación de la plataforma incluya las características

de modelamiento y resolución matemática pertinentes para los sistemas de interés. Una he-rramienta de cálculo de flujo de carga orientada a los sistemas de transmisión puede generar

resultados que omiten características como el desbalance de carga en los usuarios, o incluso puede resultar en largos tiempos de procesamiento debido a condiciones de difícil convergencia en los métodos iterativos específicamente diseñados para estos sistemas. De manera

generali-zada las diferencias en el modelamiento de un sistema de distribución con respecto a uno de transmisión o generación radican principalmente en los siguientes aspectos.

(20)

6 Capítulo 2 Consideraciones en Sistemas de distribución

Consideraciones de las líneas.

• Relación X/R.

• Geometría.

• Radialidad.

Potencias y configuraciones de los transformadores en la red.

Presencia de reguladores en algunos alimentadores.

Ubicaciones de bancos de condensadores.

Representación del consumo de las cargas.

Debido a que la simulación de la red eléctrica tiene una ejecución periódica en medio del pro-ceso de operación del emulador es necesario recurrir a métodos de flujo de carga para obtener

resultados consecutivos en cortos periodos de tiempo. Aunque los métodos tradicionales para el flujo de carga han sido optimizados en diversos aspectos para aplicaciones similares, estas

mejoras algorítmicas son consecuentes con las características de los sistemas en los que se apli-can (típicamente de transmisión) aprovechando aproximaciones y características matemáticas que no resultan en la aplicación de dichos métodos en sistemas de distribución. En su lugar, los

métodos utilizados en este proyecto han sido diseñados a partir de la consideración de varios conceptos propios de la red de distribución.

La inclusión de los conceptos que se presentan a continuación dentro de la simulación del circuito eléctrico permite cumplir con el objetivo de suministrar una herramienta para validar

estrategias de automatización bajo escenarios de prueba detallados y representativos de un DS.

2.2.

Modelos de carga

Aunque se tiene claridad en la diferencia que representan las cargas de un sistema de

distribu-ción con respecto a las consideraciones del modelo de carga para un sistema de transmisión, existen varias propuestas de modelamiento que permiten representar las particularidades del

consumo de carga para ambos escenarios; la recopilación de estas propuestas permite visualizar sus características y facilitar la selección de un modelo apropiado según el escenario. [22]

(21)

Capítulo 2 Consideraciones en Sistemas de distribución 7

Tabla 2.1: Aplicaciones según modelo de carga

Modelos estáticos Modelos Dinámicos

Flujo de carga (PF) Estabilidad transitoria (TS) PF para distribución (DPF) Estabilidad dinámica (DS)

PF armónico (HPF) Simuladores de entrenamiento (OTS) para transmisión

PF para transmisión (TPF) Estabilidad del voltaje (VS)

Las posibilidades de estudio pueden ser clasificadas en dos grandes grupos: los análisis estáticos y los dinámicos; el primero permite obtener información para condicionesinstantáneasde la red

en donde se recurre a los modelos de estado estable para el flujo de potencia, sus principales aplicaciones recaen en la etapa de planeación o expansión en donde se desea dimensionar componentes y verificar condiciones de suministro, la verificación de reconfiguraciones para

atender contingencias en medio de la operación del sistema y el ajuste manual de los reguladores en la red a partir de condiciones esperadas de demanda. Para los análisis estáticos de la red

se encuentran los modelos de carga en términos de las magnitudes de voltaje.

Los análisis dinámicos contienen una representación proporcional entre una compleja solución

de las ecuaciones diferenciales que describen las componentes electromecánicas del sistema y la representación fasorial del estado estable para el flujo de carga. Su principal objetivo consiste en la evaluación del impacto de la variación de la frecuencia en el tiempo, y por tal motivo es

necesario recurrir a representaciones de carga que contienen términos en relación a la variación de frecuencia. [23]

Estas propiedades del modelo de carga establecen el punto de partida para diversos análisis tanto en sistemas de distribución como fuera de ellos, en la tabla 2.1se presentan algunas de

las aplicaciones más frecuentes.

2.2.1. El modelo ZIP

Esta es una representación de la carga ampliamente difundida entre aplicaciones de software

para análisis de sistemas de distribución, se expresa a partir de dos ecuaciones que representan

el consumo de potencia de una determinada carga, tal y como se observa en (2.1). [22]

P =P0Vk1

(22)

8 Capítulo 2 Consideraciones en Sistemas de distribución

En dondeP0 yQ0 corresponden a los valores nominales de potencia activa y reactiva para una

carga que se encuentra en operación bajo voltaje nominal, V es el valor por unidad actual de

voltaje y k1 yk2 son los exponentes que permiten representar diferentes demandas.

2.2.2. Cargas de potencia constante

Estas se caracterizan por tener coeficientesk1 =k2 = 0 de manera que su potencia aparente

se denota comoSLk =PLk−jQLk a partir de los valores nominales de potencia para la carga

Len el bus k. La corriente inyectada a este tipo de cargas se puede calcular a partir de (2.2).

ILk =

SLk

Vk

(2.2)

2.2.3. Cargas de corriente constante

Sus coeficientes son unitarios (k1 =k2 = 1) y por lo tanto sus consumos de potencia varían

con respecto a las variaciones del voltaje de operación. Su modelo corresponde a (2.3).

SLk =VkILk∗=|Vk|(aLk+jbLk) (2.3)

En dondeaLk ybLk son valores constantes de las corrientes activas y reactivas.

2.2.4. Cargas de impedancia constante

Para estas cargas los coeficientes cuadráticos (k1=k2 = 2) introducen la representación de

carga como (2.4).

SLk =Vk

Vk

ZLk

= [Vk]

2

ZLk

= [Vk]

2

rLk2+XLk2

[rLk+jXL]

ILk =

Vk

ZLk

(2.4)

(23)

Capítulo 2 Consideraciones en Sistemas de distribución 9

2.2.5. Cargas compuestas/no lineales

En estas cargas se tienen diferentes exponentes para cada componente de potencia (k1 6=k2)

y por lo tanto se modelan como (2.5).

P =P0 a0+a1V +a2V2+a3V1.38

Q=Q0 b0+b1V +b2V2+b3V3.22

a0+a1+a2+a3= 1

b0+b1+b2+b3 = 1 (2.5)

2.2.6. El modelo exponencial

Aunque es menos difundido dentro de las aplicaciones computacionales, este modelo permite obtener las componentes de potencia activa y reactiva a partir de expresiones (2.6) en función

de variaciones del voltaje y la frecuencia nominal de manera que es conveniente su uso en aquellos análisis que evalúan estabilidad dinámica de la red. [23]

P =P0

V V0 αv f f0 αf

Q=Q0

V V0 βv f f0 βf (2.6)

Estos modelos tienen validez dentro de un rango de variaciones para el cual se realizan las pruebas en las cargas reales para la obtención de los coeficientes, estas pruebas comúnmente

se realizan con rangos de variación del±10 %para voltaje y±2.5 %para frecuencia, cualquier aplicación del modelo con valores externos a estos rangos no mantienen la fidelidad de los

resultados y carecen de validez.

Así pues, para el interés de la simulación de sistemas de distribución los modelos de mayor

pertinencia son aquellos que se clasifican dentro de los análisis estáticos, como el modelo ZIP para diversas naturalezas de carga. En condiciones de falta de información o en donde se dificulta ejecutar variaciones de parámetros sobre las cargas se puede recurrir a algunos

(24)

10 Capítulo 2 Consideraciones en Sistemas de distribución

0 5 10 15 20

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1

tiempot[horas]

m u lt ip li ca d o r d e ca rg a

Figura 2.1:Perfil de carga de los usuarios en los casos de prueba.

2.3.

Curvas de carga

Las curvas o perfiles de voltaje son mecanismos de modelamiento que permiten caracterizar el consumo de una carga en un determinado periodo de tiempo. En el caso de los sistemas

de distribución estos perfiles a menudo contienen la información del indice de carga de los usuarios del servicio en un día típico de consumo, aunque también existen casos en los que se

modela el consumo diario para un periodo de consumo de un año en aquellas áreas en donde los aspectos climáticos o sociales tienen un alto impacto en ciertas temporadas.

Dentro de la plataforma es posible asociar perfiles de carga para cada usuario existente, esta

información se representa a partir de un arreglo de valores que multiplican el consumo de potencia activa y reactiva de forma variable en el tiempo. En la figura 2.1se presenta el perfil

típico de consumo con el cual se han caracterizado los consumos de los nodos de carga en las diversas aplicaciones. La información del los multiplicadores fueron calculados a partir de la

información de consumo que se presenta y analiza en [24], es posible actualizar estos valores con respecto a la información histórica disponible para un área determinada.

2.4.

Reguladores de tipo paso

Estos reguladores son construidos a partir de auto transformadores con capacidad de cambio de

(25)

Capítulo 2 Consideraciones en Sistemas de distribución 11

comprende algunas definiciones que permiten caracterizar las capacidades del elemento así como su técnica de regulación.

Nivel de voltaje – valor deseado para el voltaje en la carga regulada (local o remota).

Ancho de banda – varianza permitida del voltaje en la carga al rededor del valor esta-blecido.

Retardo de tiempo – duración necesaria de la condición de voltaje para desencadenar

una acción de ajuste.

Compensador de caída en la línea – componente que permite reflejar la impedancia presente entre la salida del regulador y el centro de carga objetivo, proporcionando una mejora en la regulación.

2.5.

Técnicas de Automatización Avanzada

El términoAdvanced Distribution AutomationADA surge como parte del programa IntelliGrid desarrollado por el Electric Power Research Institute EPRI. Este programa consiste en un

esfuerzo conjunto de operadores, industrias y fabricantes para aumentar la integración de control inteligente en los sistemas de potencia. El grupo de desarrollo ha establecido diversos

campos de acción que se encuentran orientados a la interoperabilidad de los componentes a diferentes niveles de aplicación (e.g. transmisión, distribución, usuario), incluyendo aspectos de comunicación, manejo y análisis de la información, planeamiento e implementación que en

el pasado habían sido considerados sin una política claramente definida para su integración [25,26].

Las funciones identificadas por EPRI para ser integradas dentro de ADA deben realizarse por medio de la interconexión de diversos sistemas y bases de datos y se pueden catalogar de la

siguiente manera1.

Análisis y procesamiento de información.

Revisión de integridad del modelo del sistema.

Análisis periódico del sistema.

1

(26)

12 Capítulo 2 Consideraciones en Sistemas de distribución

Alarmas actuales y predictivas.

Análisis de contingencias.

Optimización coordinada de volt/var.

Localización, detección y restablecimiento de fallas.

Reconfiguración de alimentadores.

Coordinación en contingencias.

Restablecimiento del servicio.

Almacenamiento y reporte de información.

También se ha definido que estos procesos deben realizarse por medio de la simulación en tiempo real de las condiciones de operación, la optimización en tiempo cuasi-real y el control en

tiempo real de los sistemas de distribución [21,27]. De manera que el diseño y construcción de un emulador del DCC constituye un punto de partida fundamental para la prueba y validación de las estrategias que componen la automatización de la red.

A continuación se describen dos de las técnicas seleccionadas para la aplicación en el emula-dor: la reconfiguración del sistema y el control de voltaje y potencia reactiva. Otros aspectos

relacionados con el análisis y procesamiento de información se encuentran detallados en la sección4.

2.6.

Reconfiguración del sistema

Este aspecto ha sido abordado desde diversas estrategias que lo definen como un problema de optimización en el que se busca establecer la mejor configuración radial que reduce la potencia

perdida en líneas y trasformadores a partir de la conexión y desconexión de las suplencias y las lineas opcionales de la topología de un sistema. Los cambios súbitos de condiciones de carga como el balance, magnitud y tipo de consumo pueden generar un incremento considerable de

las perdidas de potencia en el sistema, degradando la operación y vida útil de los equipos y elementos involucrados e impactando económicamente en la operación de la red. La inclusión de

un mecanismo automático de reconfiguración en el DCC permite mitigar estos efectos a partir de la coordinación de interruptores para establecer configuraciones óptimas en el sistema.

(27)

Capítulo 2 Consideraciones en Sistemas de distribución 13

Las pérdidas son principalmente el resultado de las diferencias de potencial en los extremos de las líneas y el flujo de corriente que conducen; aunque existen varios métodos de cálculo

y medición para determinar la magnitud de estas pérdidas, frecuentemente se recurre a la estimación a partir de la diferencia entre el registro de energía suministrada a la red y el consumo facturado o registrado como carga en un periodo de tiempo definido. Si el DCC tiene

la disponibilidad de mediciones de corriente y voltaje con una observación completa del sistema eléctrico es posible realizar el cálculo detallado de las pérdidas en condición de operación y de

esta manera identificar y evaluar las alternativas de configuración en la red que disminuyen esta magnitud.

Adicionalmente es necesario destacar que por las disposiciones de seguridad y normatividad en la operación de distribución eléctrica cualquier resultado del problema de optimización debe producir un camino radial que alcanza todos los nodos de interconexión y demanda; la

ausencia de ciclos debe garantizarse por medio de restricciones del modelo matemático y ya que obedece a una condición obligatoria no es necesario evaluar aquellas configuraciones no

radiales que pueden presentar pérdidas mínimas. De esta manera se puede hacer uso de esta característica para descartar una gran cantidad de posibilidades de reconfiguración con un

consecuente incremento de la eficiencia en la implementación computacional de la estrategia.

2.7.

Control de voltaje y potencia reactiva

Esta función tiene una gran importancia para la operación de la red debido a la naturaleza variable y diversa de cargas ubicadas radialmente en el sistema que perturban el perfil de

voltaje y pueden generar escenarios de funcionamiento fuera de los límites permitidos, degradar la calidad del servicio e incrementar los costos de la operación2.

Las técnicas de regulación de voltaje más frecuentes (recopiladas en la lista a continuación) tienen versiones de aplicación basadas en control local de condiciones (en el punto de conexión)

y basadas en teleoperación del dispositivo. Aunque ambas alternativas son efectivas según sus objetivos, la implementación de ADA contempla la integración de estrategias principalmente centralizadas para la mejora de la calidad en todo el sistema, y por lo tanto es necesario

disponer de la capacidad de ejecutar comandos o cambiar ajustes al control local de manera remota a consecuencia de la evaluación del desempeño de la red.

2

Como se presenta en la sección2.2los modelos de carga en el DS presentan una relación entre el voltaje de operación y los consumos de potencia reactiva que se ven reflejados en las perdidas de la red.

(28)

14 Capítulo 2 Consideraciones en Sistemas de distribución

Bancos de condensadores en derivación.

Reguladores tipo-paso.

Transformadores con cambio de carga (LTC).

Los reguladores de tipo paso constan de auto transformadores conectados a cada fase del

sistema. La conexión en estrella permite tener un control individual de cada tensión de fase en el lado de la carga y por lo tanto es posible responder con precisión a las eventuales demandas

desbalanceadas. Otras configuraciones controlan las tensiones de línea y por lo tanto su control puede verse restringido en situaciones extremas de desbalance o cambios súbitos de carga.

(29)

Capítulo 3

El Centro de Control

El centro de control para el DS atiende las necesidades básicas que surgen en cualquier sistema de información a gran escala: concentrar la información de la red para permitir la adecuada gestión de la operación, facilitar su mantenimiento y responder ante contingencias para

mini-mizar el impacto en la infraestructura y los usuarios. Para cumplir con estas labores el DCC debe incluir las estrategias adecuadas para centralizar mensajes que provienen desde equipos

geográficamente distribuidos en áreas de media cobertura1, aumentando la disponibilidad de información y estableciendo requerimientos progresivos en integración de equipos tele-operados

en la infraestructura de la red [29,30].

Estos aspectos de comunicación tradicionalmente son obviados en los estudios relacionados

con el desempeño energético del sistema, siendo recurrente encontrar una gran variedad de propuestas metodológicas para la optimización de diversos indicadores en la red que disponen de información ilimitada, totalmente confiable e instantánea; escenarios en los que la

integra-ción de consideraciones reales del sistema puede modificar substancialmente la viabilidad y pertinencia de la metodología en evaluación.

Uno de los aspectos de mayor impacto para el diseño de un modelo adecuado del DCC tiene relación con la necesidad del intercambio de información en diferentes instancias de la

infra-estructura de la red; esto da origen a las normativas actuales que estandarizan y facilitan la interoperabilidad de un sistema entre sus diversos componentes internos, así como facilita el intercambio de información con instancias superiores para garantizar características como la

sincronía de un sistema interconectado nacional [31,32].

1En comparación con el alcance del sistema de transmisión.

(30)

16 Capítulo 3 El Centro de Control

Ed. 1.0 - 2009-12 10 /136

GID–Generic Interface Definition (IEC 61970-4xx)

Field Devices CIM -Common Information Model

(IEC 61970-301, IEC 61968)

Support Services

IEC 61850 Object Models (IEC 61850-7-3, 7-4, 7-410, 7-420)

IEC 61850 Service Models (IEC 61850-7-2 ACSI & GOOSE)

IEC 61850Profiles &

Mapping(IEC 61850-8 & 9, Web Services, OPC/UA)

Application Domains Communication Level Fi el d Cont ro l Ce n te r

Applications and Databases

SA (S ub sta tio n) DER (D istr ib ute d R es our ce s) DA (D is tri bu tion A ut om atio n) CUS (Cust ome r) GE N (Gen er ati on ) Ot her … .. SC L S ys tem Co nf igu ra tio n Lan guage ( IE C 6 18 50-6) SEC Se curi ty ( IE C 6 23 51 & O the r Secur ity T echn ol ogi es ) NS M N et w or

k and S

yst em M anagem en t ( IE C 6 23 51-7 ) Control Center

GID–Generic Interface Definition (IEC 61970-4xx)

Field Devices CIM -Common Information Model

(IEC 61970-301, IEC 61968)

Support Services

IEC 61850 Object Models (IEC 61850-7-3, 7-4, 7-410, 7-420)

IEC 61850 Service Models (IEC 61850-7-2 ACSI & GOOSE)

IEC 61850Profiles &

Mapping(IEC 61850-8 & 9, Web Services, OPC/UA)

Application Domains Communication Level Fi el d Cont ro l Ce n te r

Applications and Databases

SA (S ub sta tio n) DER (D istr ib ute d R es our ce s) DA (D is tri bu tion A ut om atio n) CUS (Cust ome r) GE N (Gen er ati on ) Ot her … .. SC L S ys tem Co nf igu ra tio n Lan guage ( IE C 6 18 50-6) SEC Se curi ty ( IE C 6 23 51 & O the r Secur ity T echn ol ogi es ) NS M N et w or

k and S

yst em M anagem en t ( IE C 6 23 51-7 ) Control Center Control centre Cont rol cent re

Figure 1 – IEC 61850 models and the Common Information Model (CIM)

These core standards include:

IEC/TR 62357 – Framework of power automation standards and description of the SOA (Service Oriented Architecture) concept

IEC 61850 – Substation automation and beyond

IEC 61970 – Energy Management System – CIM and GID definitions IEC 61968 – Distribution Management System – CIM and CIS definitions IEC 62351 – Security

The main focus of new activities are AMI (e.g. IEC 62051-62059; IEC/TR 61334); DER (e.g. IEC 61850-7-410: -420) and EV (e.g. IEC 61851). Furthermore there are areas which are not traditionally standardization topics such as market and service systems. These, however, also pose new requirements for IEC standardization. A close cooperation with the relevant organizations in these fields should be sought.

The survey has identified over 100 relevant standards and standard parts for Smart Grid. Twelve specific applications and six general topics have been analyzed. 44 recommendations for future work and actions have been defined.

The IEC, as the acknowledged international electrotechnical standardization organization, is well prepared to provide relevant standards for Smart Grid. The new challenges must be accepted. The IEC as an organization must enlarge its cooperation to sectors and organizations which have not been traditionally within the scope of the IEC. Through these efforts the IEC will be able to act as a one-stop shop for the standardization of Smart Grid.

Figura 3.1:Estándares y dominios de información en Smart Grids. Tomada de [34].

3.1.

Estandarización

La continua investigación sobre estos aspectos de evolución e integración deSmart Grids que

involucran diversos fabricantes de equipos y un gran variedad de escenarios de aplicación, ha dado origen a la estandarización del denominado Modelo Común de Información (CIM por

sus siglas en inglés). Este modelo plasmado en las normas IEC 61970 e IEC 61968 ha cobrado importancia y se ha posicionado como el núcleo de desarrollo en el área. [10,33]

A continuación (figura 3.1) se presenta un compendio de diferentes normas que componen el flujo de información en un ambienteSmart Grid. La inclusión de estos protocolos y jerarquías aumenta la capacidad de aplicación del emulador del centro de control. Para este emulador

se contempla la integración de las normas IEC 61970 e IEC 61968 mientras que el simulador eléctrico reporta sus resultados en un formato compatible con las mismas.

A partir de la norma IEC 61970 (figuraA.1en el apéndice A) se establecen las dependencias relacionadas con la parametrización de componentes y equipos en la red, se estandarizan los

componentes que los representan y se generan etiquetas claramente definidas para incluir la topología de la red. La aplicación de estas dependencias permite escalar el sistema y modificar

(31)

Capítulo 3 El Centro de Control 17

de este DCC se ha recurrido a la definición de clases que caracterizan los componentes como líneas, cargas y topología en el lenguaje de modelamiento de OpenDSS (sección3.3).

A partir de la norma IEC 61968 (figuraA.2en el apéndice A) se establecen las dependencias relacionadas con las labores y capacidades del centro de control. De esta manera se encuentran claramente definidas los módulos que lo constituyen, las necesidades de consulta de información

para ejecutar los análisis y la forma de ejecutar acciones con base en los resultados. Esta información ha sido clasificada en diversos módulos programados dentro del emulador (sección

4.1). Las implementaciones algorítmicas de las estrategias de automatización hacen parte de la dependencia core definida en esta norma.

3.2.

Algoritmos ADA

Una vez que se establecen los mecanismos para organizar los componentes y mensajes del centro de control se han diseñado algunos algoritmos que atienden a las necesidades de automaticación en la red, de manera que puedan ser evaluados en el emulador. Estos algoritmos resultan como

un aporte a las metodologías de optimización existentes [35] haciendo uso de las propiedades del manejo centralizado de la información.

3.2.1. Reconfiguración de la red

En este caso el emulador hace uso del módulo de simulación que se encuentra estimando el estado del sistema para obtener las magnitudes de las variables eléctricas requeridas para determinar las pérdidas de potencia en medio de la operación. Este mecanismo provee el valor

de las pérdidas sin necesidad de recurrir a los reportes de consumo facturado y de esta manera permite la búsqueda de una configuración óptima en cualquier momento de la operación.

La precisión de este método recae entonces en el intervalo de confianza con el cual se esta realizando la simulación que estima el estado de la red, aspecto que es abordado en la sección

3.3.

Un aspecto importante para el problema matemático es la relación existente entre la confi-guración óptima y el perfil de voltaje del sistema, en la alternativa que aquí se propone no

se incluyeron restricciones explicitas de voltaje a causa de la consideración de los modelos de carga implementados; las descripciones de los casos de aplicación incluyen cargas con potencia

(32)

18 Capítulo 3 El Centro de Control

consumida constante e impedancia variable de manera que la optimización encuentra mayo-res pérdidas cuando los perfiles de voltaje decaen, por lo tanto el programa matemático solo

tendrá descrita la función de costo en términos de las pérdidas energéticas, pero el modelo permite que de manera implícita se estén asegurando las condiciones de voltaje óptimas.

El método propuesto parte del hecho de que el problema matemático conserva semejanza con

el problema de ruta más corta de la teoría de grafos ya que en él se identifica una ruta de costo mínimo que permite la conexión de un nodo de origen (fuente) a los nodos de destino

(cargas), esta ruta dirigida (en el sentido inverso del flujo de corriente) evita la aparición de ciclos y resulta en la identificación de arcos (líneas) que minimizan los costos. Adicionalmente

los costos (pérdidas de energía) no pueden representar valores negativos por la naturaleza de la red; sin embargo, existe una relación no lineal entre los costos de los arcos y los posibles arboles de rutas más cortas, constituyendo la principal restricción para el uso de algoritmos

lineales como el de Dijktra. A continuación se describen dos metodologías que enfrentan esta problemática.

Las dos metodologías parten de la construcción de un grafo dirigido cuyos nodos agrupan sectores o áreas de carga y en donde los arcos representan las posibles líneas activas. Esta

estrategia permite obtener el grafo del sistema representando las limitaciones de interconexión puesto que un nodo del grafo se encuentra conformado por un conjunto de nodos eléctricos que se encuentran dentro de una frontera común de conexión. Se encuentra de esta forma

una reducción de la cantidad de posibles configuraciones o rutas de conexión entre áreas y adicionalmente se proporciona el contexto matemático para plantear la solución a partir de la

teoría de grafos.

3.2.2. Método a partir del Algoritmo de Dijkstra

La primera alternativa establece la base matemática sobre la cual se obtienen soluciones radia-les y consiste en la aplicación del algoritmo de Dijkstra para obtener el conjunto de arcos que

cumplen las rutas más cortas (que minimizan el criterio de perdidas de potencia) para suplir energéticamente todas las áreas del sistema. Para su ejecución es necesario definir el costo de

cada uno de los arcos de manera que se encuentren relacionados con las pérdidas eléctricas que representa el suministro de energía por cada línea; considerando que la configuración base

es la condición de operación normal diseñada para el sistema es posible asumir que las consi-deraciones en etapa de planeación han sido suficientes para lograr que el sistema no requiera de grandes variaciones topológicas para alcanzar la mínima condición de pérdida de potencia.

(33)

Capítulo 3 El Centro de Control 19

Simular las variaciones del caso base

Costos = pérdidas de las líneas "arco"

Algoritmo de Dijkstra

Obtención de arcos activos Nuevas condiciones del sistema

Establecer lineas activas

Figura 3.2:Primera alternativa de optimización.

De esta manera se establecen los costos como el valor de pérdidas de potencia por una línea cuando la configuración del sistema sufre máximo un cambio: la puesta en funcionamiento de

la línea de interés y la desconexión de la línea que conforme un camino anillado en caso de que exista uno. Este procedimiento se realiza continua y automáticamente por medio del cálculo de flujo de carga hasta obtener el costo de funcionamiento para todos los arcos del grafo. Esta

metodología (figura 3.2) tiene una baja demanda de recursos computacionales debido a que se requieren tantas evaluaciones de flujos de carga como arcos en el grafo a optimizar; sin

embargo, su eficiencia es limitada para aquellos casos en los que la reconfiguración requiere de más de una acción de cambio para minimizar el costo de la operación.

3.2.3. Método compuesto

Esta alternativa contempla el problema como un programa no lineal y se plantea a partir

de la combinación de métodos que facilitan la escalabilidad de la solución para sistemas de distribución de gran complejidad. La primera parte hace uso del algoritmo de Dijkstra como

(34)

20 Capítulo 3 El Centro de Control

Calcular pérdida total del sistema

Costos = Resultado del DE

Algoritmo de Dijkstra

Obtención de arcos activos Nuevas Condiciones del Sistema

Establecer lineas activas

Optimización no lineal (DE)

Establecer lineas activas ¿Òptimo? Según DE

No si

Figura 3.3:Alternativa de optimización compuesta.

mecanismo de búsqueda de rutas de bajo costo entre nodos del grafo, de manera que las restricciones de radialidad y las consideraciones típicas de los problemas de transporte en grafos no deben ser incluidas en la componente de optimización no lineal. Para obtener resultados

óptimos de las pérdidas totales en el sistema se utiliza el algoritmo de Evolución Diferencial [36] para la búsqueda de mínimo global que establece los costos adecuados el problema de

transporte.

El algoritmo provisto como herramienta de optimización en LabView utiliza el mecanismo de

evolución diferencial (DE) en donde la búsqueda del óptimo global se realiza por medio de la evaluación continua de mínimos locales con una población de candidatos que evolucionan con cada iteración [37]. Este método meta-heurístico presenta muy buenos resultados dada la

complejidad del modelo eléctrico y adicionalmente permite una sencilla adaptación a diferentes sistemas de distribución. El diagrama de flujo de la metodología propuesta se presenta en la

(35)

Capítulo 3 El Centro de Control 21

La descripción matemática del problema se presenta en (3.1). La función objetivo describe la minimización de la pérdida de potencia total en el sistema en función de los costos del

suministro de energía por las líneas (C(k)) en donde el índice k hace referencia a cada uno de los arcos del grafo (hasta eln-ésimo arco). La única restricción presente en el problema no lineal consta de las condiciones de no negatividad sobre los costos de los arcos en el problema

de transporte.

m´ın Ptotal(Ck) 1≤k≤n (3.1)

Ck≥0 1≤k≤n

3.2.4. Control de voltaje y potencia reactiva

Este problema de optimización busca establecer la mejor configuración de taps y la necesidad de conexión de condensadores frente a la condición actual de carga que se está evaluando.

Para determinar las funciones no lineales objetivo se determinó conveniente incluir la cantidad porcentual de nodos fuera del rango normativo, la variación estándar de los voltajes de la red y su varianza. De manera que la minimización de estos indicadores mejora el perfil y disminuye

la dispersión de voltajes para minimizar las perdidas asociadas al desbalance en el sistema.

Este problema de optimización se resuelve haciendo uso de la misma herramienta de evolución

diferencial que se menciona en la sección anterior. El planteamiento matemático comprende varias funciones objetivo que deben ser resueltas simultáneamente: la minimización de (3.2)

la cantidad de voltajes fuera de rango, (3.3) su desviación estándar, y (3.4) su varianza. En donde las restricciones (3.5) para los taps de los reguladores definen el rango de valores

(36)

22 Capítulo 3 El Centro de Control

desconexión de los bancos disponibles.

m´ınnodosfuera rango(Vk(tapi, condj)) 1≤k≤a (3.2)

1≤i≤b

1≤j≤c

m´ınstd(Vk(tapi, condj)) 1≤k≤a (3.3)

1≤i≤b

1≤j≤c

m´ın var (Vk(tapi, condj)) 1≤k≤a (3.4)

1≤i≤b

1≤j≤c

−16≤tapi ≤16 1≤i≤b (3.5)

0≤condj ≤1 1≤j≤c

En donde:

Vk: Voltaje RMS en el puntok en función de:

tapi: condición entera de tap en eli-ésimo regulador.

cond: condición de encendido en el j-ésimo banco de condensadores.

k: voltaje en el perfil (por nodo y fase).

i: índice de regulador (por fase).

j: índice de bancos de condensadores.

a: número total de voltajes en el perfil.

b: número total de reguladores (por fase).

c: número total de bancos de condensadores.

En la figura 3.4 es posible observar el diagrama de flujo que representa el proceso de control

a partir de la solución de las funciones objetivo anteriores. Dentro del recuadro sombreado se presenta el procedimiento que se ejecuta en el módulo de simulación en modo de estudio; estas iteraciones utilizan una población de valores que representan la condición de tap en

(37)

Capítulo 3 El Centro de Control 23

Figura 3.4: Flujo de control Volt/VAr.

el regulador y la condición de encendido de los bancos de condensadores para establecer la

configuración óptima que debe ser ejecutada sobre el sistema.

Es importante resaltar la complejidad que representa el problema de control Volt/VAR que

está enfrentando el centro de control. En (3.6) se presenta el cálculo de combinaciones (N) disponibles para el sistema IEEE 34 nodos, considerando las 33 posibilidades de taps (T) en cada regulador monofásico (R, seis en total) y los dos bancos de condensadores del sistema

(C). Se puede apreciar que si no se recurre a una estrategia de optimización matemática el centro de control debería evaluar cerca de 5200 millones de combinaciones para determinar una

configuración adecuada; teniendo en consideración que cada uno de los casos debe aplicar un flujo de carga y el posterior cálculo de los indicadores la evaluación de todas las combinaciones

requeriría de aproximadamente 358 días en un sistema de cómputo de escritorio.

N =TR·2C (3.6)

= 336·22 ∼= 5.2×109

Para el desarrollo de la aplicación fue posible determinar que el algoritmo de evolución

(38)

24 Capítulo 3 El Centro de Control

iteraciones, resultando en la evaluación de 2500 flujos de carga y cálculos de indicadores; este proceso tarda entre 15 y 17 segundos bajo un computador de escritorio de tipo personal.

3.3.

Procesos de simulación

Dentro de los requerimientos para el motor de simulación del sistema eléctrico se incluyen características de eficiencia del recurso computacional, así como la capacidad de modelar los elementos y consideraciones que se presentaron en la sección 2. Luego de considerar diversas

aplicaciones disponibles en el mercado para realizar una selección del motor de simulación, fue posible identificar que algunas herramientas de desarrollo libre (open-source) tienen la

versatilidad de interactuar con aplicaciones externas presentando resultados de alta precisión en tiempos similares a herramientas de desarrollo restringido.

Algunas revisiones comparativas [38] de las aplicaciones existentes destacan al OpenDSS como una herramienta que contiene características pertinentes para el emulador. OpenDSS [39] es un programa actualmente desarrollado por EPRI que tiene como objetivo realizar

simulacio-nes sobre sistemas de distribución. Su galería de modelos incluye dispositivos fundamentales para la operación de las estrategias de automatización, tales como: interruptores, reguladores,

medidores, etc. Adicionalmente permite obtener resultados a flujos de carga que se ejecutan de forma secuencial considerando perfiles de carga definidos por el usuario.

El OpenDSS cuenta con una interfaz en modo consola para la descripción de modelos y eje-cución de sentencias, sin embargo la conexión con el emulador se realiza por medio de su interfaz COM para realizar un intercambio de sentencias que permitan obtener resultados de

las simulaciones y ejecutar las acciones sobre los elementos del modelo en medio del proceso de simulación. Este bloque constituye la simulación interna del sistema y es la herramienta

con la cual se calculan los flujos de carga necesarios en los algoritmos de optimización.

El procedimiento implementado con el algoritmo se puede apreciar en la figura 3.5, allí se

presenta de manera generalizada la metodología para interactuar por medio de las propiedades y métodos de la plataforma haciendo uso de las librerías básicas de conectividad con interfaces

ActiveX que provee LabView [40].

Por otra parte, la simulación del sistema eléctrico que representa el funcionamiento continuo de los medidores y equipos tele-operados se realiza en la plataforma DSSim-PC [41]. Este

(39)

Capítulo 3 El Centro de Control 25

Creación del Objeto ActiveX

Llamada al método "inicio"

Simulación OpenDss

Consulta

Llamada a método

Llamada a propiedad Interfaz ActiveX

Figura 3.5:Esquema de conexión para consultar el simulador.

como motor de solución y permite interactuar de forma gráfica con la configuración topoló-gica de la red, la configuración de los dispositivos y agrega funcionalidades para gestionar la

captura de resultados y comunicarlos a través de protocolo TCP/IP. La versión pública del DSSim-PC en el momento de la realización del proyecto aún no permite el control de tiempo de simulación desde aplicaciones externas por lo que el emulador no se encuentra en capacidad

(40)
(41)

Capítulo 4

La Emulación

Para considerar adecuadamente todos los componentes que deben gestionarse dentro del cen-tro de concen-trol es necesario definir la arquitectura y organización de la información de forma

estandarizada para aumentar la compatibilidad del emulador frente a equipos externos y ga-rantizar su posibilidad de mantenimiento, actualización o expansión. La figura4.1presenta los

módulos funcionales que deben ser considerados en la automatización de la red de distribu-ción. Para la construcción del modelo emulador se asignan labores en dos plataformas cRIO1 independientes según la naturaleza de sus bloques constitutivos: centro de control, en donde se

ejecutan los algoritmos de automatización y se realiza la gestión de la información, y equipos de campo, en donde se simulan los equipos actuadores, medidores y de comunicación.

Finalmente la arquitectura concebida para el emulador del DCC se presenta en la figura4.2. Las flechas conectoras representan los medios/protocolos con los cuales se efectúan las conexiones

de datos entre diferentes componentes.

El DCC comunica de manera bidireccional la información de las mediciones y las órdenes

de control por medio de un canal Ethernet hacia la simulación eléctrica. El protocolo para esta comunicación consiste en la implementación DataSocket del protocolo TCP/IP en LabVIEW.

La Base de Datos puede ser consultada desde el DCC para almacenar información de

rendimiento, mediciones y parámetros de modelamiento; así como es posible accesar a dicha información desde las terminales remotas HMI en las que el operador tendrá

disposición de evaluar y analizar los indicadores pertinentes.

1Descritas en la sección4.2.

(42)

28 Capítulo 4 La Emulación

Primary substation

Communication media 2

Feeder automation protocol

DCC DMS SCADA Front end SCADA protocol Distribution control center

(DCC) Fault passage indicator Sensors CT, VT Switch actuator battery etc. Load break primary switch Fault break Switch end communications RTU (IED) DA communications system Communication media 1

DA gateway

Line switch/secondary substation

Load Br ea Bay switch

Fault break

k Load Br ea k Bay switch Fault break Load break Bay switch Fault break SCADA/SA communications system SA gateway Primary RTU Relay Relay Protection Relay cRIO A cRIO B

Figura 4.1: Clasificación de funciones del emulador. Adaptada de [42].

sql

LabVIEW Open-DSS

LabVIEW

HMI Control Center

Substation and Field Devices DB Firebird ethernet eth er net sql IEDs RTUs DSSim-PC Open-DSS

Figura 4.2:Componentes dehardware y comunicaciones en el emulador.

4.1.

Diseño de la Arquitectura

Para segmentar la operación del centro de control a continuación se presentan los bloques fun-cionales en diferentes niveles jerárquicos de la ejecución del programa: en un primer nivel se

encuentra la simulación del sistema que ejecuta secuencial y periódicamente el flujo de carga para obtener el estado de operación de la red considerando la diversidad de modelos de carga, los desbalances, las características de radialidad y todas las consideraciones pertinentes. La

(43)

Capítulo 4 La Emulación 29

Algoritmos ADA Cálculo de indicadores

Base de datos Monitoreo de dispositivos

Control de dispositivos Interfaz usuario Georeferenciación Simulación del sistema

IEDs/RTUs Generación de señales Concentrador de comunicaciones

Centro de control

Simulador del sistema eléctrico

Figura 4.3: Bloques funcionales en el emulador.

programación obedece a un modelo distribuido de funciones que permiten la inclusión de nue-vos bloques que aumenten las capacidades del emulador o la modificación de sus características

conservando la independencia de las tareas. En la figura 4.3 se presentan los bloques que se describen en esta sección.

4.2.

Componentes físicas

Las simulaciones de tiempo real (Real Time - RT) permiten generar y obtener información y

señales en un lapso de tiempo que conserva sincronía con el tiempo transcurrido para repro-ducirlas. Esta propiedad permite que los resultados de la simulación puedan ser interpretados

por dispositivos o usuarios externos como si se tratase de señales que provienen de un sistema real y no uno simulado; de esta forma es posible realimentar hacia la simulación las

respues-tas de un equipo externo y cerrar el lazo (Hardware in the Loop - HIL) de información que permite evaluar su funcionamiento. En el caso de los DS una simulación RT-HIL permite la interacción de algunos equipos como unidades de control de campo para verificar condiciones

(44)

30 Capítulo 4 La Emulación

Para lograr esta sincronía2 entre los tiempos de simulación y ejecución es necesario recurrir a plataformas computacionales que permitan la programación concurrente de tareas. Estas

arquitecturas no solo cuentan con procesadores de múltiples núcleos sino que adicionalmente sus buses de datos y dispositivos de almacenamiento de información están diseñados para aumentar la velocidad de todo el proceso de operación. Estas características combinadas con

la programación eficiente y modular permite asignar diversas tareas de forma simultánea y cooperativa, logrando resultados en tiempos de alto determinismo conservando su precisión.

Para la ejecución de este proyecto se han utilizado equipos cRIO-9082 de la compañía National Instruments (NI) [43], dispositivos de alto rendimiento para ambientes industriales compuestos

por un procesador Intel Core i7 de 4 threads y un Field Programmable Gate Array (FPGA) Xilinxs Spartan 6 en los que se diseña y programan las rutinas de medición y generación de señales requeridas. En este mismo dispositivo se encuentra un chasis de conexión para los

módulos de la serie C de NI; en esta aplicación fueron utilizados los módulos NI9225, NI9227 y NI9269 que se encargan de la generación de señales de voltaje, la medición de voltaje y la

medición de corriente respectivamente.

4.3.

Componentes de programación

Todo el algoritmo construido en lenguaje gráfico de LabVIEW integra elementos de

progra-mación orientada a objetos, con una adecuada atención a los eventos de usuario, de simulación y de intercambio de información entre aplicaciones. De esta manera es posible recrear el di-namismo de la operación del centro de control sin perder continuidad en la emulación. La

modularidad de las funciones creadas para atender cada tarea permite y facilita la escalabili-dad de la metodología en sistemas de distribución más complejos o con características diversas

[44].

La técnica de programación utilizada en el desarrollo es conocida como LabVIEW Actor

Fra-mework - AF, una implementación propietaria del modelo de programación basado en actores. Esta técnica permite la concurrencia de cálculos en una serie de aplicaciones conocidas co-mo “actores” que se encargan de funciones específicas y que pueden compartir información

de forma organizada. Las siguientes secciones describen las particularidades de cada actor del emulador; aunque todos ellos comparten algunas características de su programación [45].

2

(45)

Capítulo 4 La Emulación 31

Cada actor se encuentra construido a partir de dos tipos de clases principales: el que caracteriza al actor y el que define los mensajes propios de un actor. Cada una de estas clases se compone de

algunos métodos heredados que permiten definir la respuesta a eventos, las tareas de inicio de ejecución, etc. Dentro del emulador se ha definido un actor núcleo que se encarga de centralizar toda comunicación interna, este actor es el único que puede enviar o recibir mensajes de los

otros componentes y por lo tanto estandariza cualquier mensaje interno o externo del centro de control.

Todos los actores cuentan con un espacio de memoria propio que corresponde al modelo de colas y que evita la perdida de información dentro de la concurrencia de funciones. Cualquier

mensaje recibido o enviado por un componente del centro de control recibe un espacio en la fila de espera hasta ser procesado; para preservar el control de acceso a estos espacios de memoria cada actor tiene acceso únicamente a la fila propia y a la del actor que lo ha puesto

en funcionamiento. Esto implica que el núcleo es el único ente con acceso a las filas de los módulos y no es posible que un componente como la base de datos almacene información sin

que ésta haya sido direccionada por el núcleo.

Los algoritmos del centro de control han sido cuidadosamente diseñados para aprovechar la

característica de paralelismo propia del lenguaje gráfico LabVIEW. De esta manera las estruc-turas repetitivas dentro del programa pueden hacer uso simultaneo de los múltiples hilos de procesamiento en la plataforma computacional. Similarmente la segmentación de funciones por

medio de actores permite una ejecución dividida por conjuntos de procesos que no tienen una relación de secuencialidad y por lo tanto contribuyen a la obtención de ejecución en tiempo

real.

Por otra parte la simulación del sistema eléctrico que se realiza fuera del DCC se encuentra

compuesta por cuatro ciclos algorítmicos: el primero se encarga de la comunicación con el simulador DSSim-PC, el segundo de la simulación de medidores dispersos en la red y su

respectiva comunicación, y los últimos dos están relacionados con la generación/obtención de señales por medio de la FPGA y los módulos respectivos. La programación de la generación de señales a partir de la reconfiguración de celdas en la FPGA asegura el determinismo requerido

para esta actividad, estas señales reciben parámetros de configuración desde el procesador pero realizan el procesamiento de señales de forma continua y autónoma, sin posibilidad de retardo

(46)

32 Capítulo 4 La Emulación

4.4.

Base de datos

El registro de información relacionada con las descripciones de elementos, propiedades de

objetos, mediciones y eventos se realiza por medio de la construcción de una base de datos en Firebird[46], una aplicación de desarrollo libre que permite la creación de bases relacionales

con el estándar Structured Query Language ANSI SQL para organizar y almacenar grandes volúmenes de información a través de mensajes para el escritura y consulta.

El diseño de algoritmos para el uso de esta herramienta permite tener acceso desde múltiples instancias para realizar consultas de información. El centro de control gestiona la actualización y creación de campos en la base de datos a partir de las consultas que se realizan en su

actor núcleo, que corresponde a información definida por las dependencias del modelo CIM adoptado para este emulador. Los demás actores del emulador no requieren información acerca

de la estructura de la base de datos puesto que realizan su consulta por medio de mensajes estandarizados con el núcleo y no con la base de datos.

4.5.

Monitoreo y registro de dispositivos

El DCC presenta una consola que dispone de controles asociados a la configuración de ca-da regulador de voltaje; estando en capacica-dad de cambiar arbitrariamente (por decisión del operador) el tap de cada fase en cada uno de los reguladores existentes en la red. Para esto

dispone de 33 posibilidades configuradas a partir de los 32 taps disponibles y el caso de rela-ción unitaria (1:1). En esta consola no es posible cambiar otros aspectos del regulador: como

su referencia de voltaje, ancho de banda o constantes de compensación, debido a que en este caso se contempla un equipo regulador con capacidad de telecontrol sobre los taps con

con-figuraciones fijas para el resto de parámetros (como corresponde a los equipos tradicionales). Adicionalmente el centro de control está en capacidad de conectar y desconectar los bancos de condensadores (en derivación) dispuestos en la red. Esta técnica de regulación es común en

ambientes de telecontrol de capacidades restringidas o en aquellos casos en los que los bancos de condensadores no disponen de taps para cambiar su capacitancia.

Por otra parte a partir del esquema de mensajes se obtienen y registran las mediciones que se generan a partir de los dispositivos remotos simulados. Dentro del dispositivo de emulación

del sistema eléctrico se diseñaron segmentos de código que reproducen el comportamiento de un equipo terminal remoto (RTU por sus siglas en inglés) en capacidad de realizar mediciones

(47)

Capítulo 4 La Emulación 33

Figura 4.4:Detalle de un monitor de dispositivo remoto.

de diversas variables eléctricas y generar mensajes que describen su estado, valor de medición, estampa de tiempo, entre otros. Una vez que se inicia la ejecución del centro de control se realiza una consulta para determinar e identificar los dispositivos que se encuentran simulados

dentro del DS y se genera una interfaz para monitorear sus reportes. En la figura 4.4 se observa un ejemplo de la interfaz asociada a un dispositivo medidor de voltaje en la red.

La información que contiene corresponde a un lapso de tiempo de 2 minutos, en los cuales se presentan detalles de identificación y funcionamiento así como se calculan los valores promedio y extremo reportados por el medidor.

4.6.

Interfaz de usuario

Uno de los aspectos de importancia para aumentar la comprensión del operario y minimizar

el riesgo de error humano [47, 48] en la operación consiste en la adecuada disposición de información con respecto a la topología de la red. En el emulador se ha dispuesto de una

aplicación que presenta de forma vectorizada el diagrama ortogonal unifilar del sistema bajo estudio. La figura 4.5corresponde a la visualización del sistema IEEE 123 nodos.

Dentro de la aplicación se han dispuesto una serie de herramientas que permiten la navegación

dentro del diagrama. Para su programación se ha recurrido a la representación vectorizada de las líneas y elementos por medio de una matriz que contiene la posición relativa de cada punto

(48)

34 Capítulo 4 La Emulación

Figura 4.5:Visualización de la topología de red.

de origen y destino, de esta forma la aplicación se encuentra en capacidad de aumentar la escala

sin límite conservando la calidad del diagrama. Dicha característica es de gran importancia para sistemas de distribución que contienen un gran número de nodos y deben ser observados

en detalle para su correcta interpretación.

En la figura 4.6a se aprecia un acercamiento dentro de la representación del sistema, allí se

pueden identificar las etiquetas que contienen los nombres de los nodos y equipos presentes en el sistema. Así mismo la figura4.6bcontiene un detalle del diagrama unifilar del sistema IEEE 123 nodos en donde la herramienta de ampliación selectiva permite trazar un cuadro alrededor

de la porción del sistema que debe ser ajustada en posición y tamaño dentro de la ventana. Estas características permiten un ambiente de navegación adecuado para la información de

referencia que apoya al operario.

Esta interfaz actualiza la información de la topología de red de forma automática a partir de

la información almacenada en la base de datos y la descripción de ubicación de nodos que se almacena en un archivo de valores separados por comas (CSV por sus siglas en inglés). Su programación incluye el refresco automático de proporciones con respecto al tamaño de

la ventana, con el objetivo de dar soporte a aquellas aplicaciones en las que se requiere de múltiples monitores para contener el diagrama.

Referencias

Documento similar

• Descripción de los riesgos importantes de enfermedad pulmonar intersticial/neumonitis asociados al uso de trastuzumab deruxtecán. • Descripción de los principales signos

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

[r]

SVP, EXECUTIVE CREATIVE DIRECTOR JACK MORTON

Social Media, Email Marketing, Workflows, Smart CTA’s, Video Marketing. Blog, Social Media, SEO, SEM, Mobile Marketing,

Missing estimates for total domestic participant spend were estimated using a similar approach of that used to calculate missing international estimates, with average shares applied