• No se han encontrado resultados

Felipe Clavijo Ramírez Ana María Yaruro Esteban Gómez*

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Felipe Clavijo Ramírez Ana María Yaruro Esteban Gómez*"

Copied!
9
0
0

Texto completo

(1)

Felipe Clavijo Ramírez Ana María Yaruro Esteban Gómez* En este documento se exponen los resultados para el primer trimestre del año 2014 de la encuesta sobre la situación actual del microcrédito en Colombia, la cual fue diseñada por el Departamento de Estabilidad Fi-nanciera del Banco de la República en asociación con Asomicrofinanzas, con el fin de conocer la percepción que tienen las entidades que realizan actividades de intermediación de microcrédito, incluyendo las que no son vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC)1. El objetivo específico es analizar

la dinámica de este mercado en los últimos tres meses y las expectativas que tienen los intermediarios para el próximo trimestre.

El análisis que se presenta contiene indicadores re-lacionados con la situación actual del microcrédito, como lo son los cambios percibidos en la demanda o modificaciones a las exigencias para otorgar nuevos préstamos. De igual forma, se busca recolectar infor-mación acerca de los factores que permitirían aumen-tar este tipo de intermediación o que están afectando

1 Las preguntas de este reporte toman como referencia la encuesta de riesgos de las microfinanzas del Centre for the Study of

Fi-nancial Innovation (CSFI) y el reporte sobre la situación del

cré-dito del Banco de la República. Por mercado de microcrécré-dito se entiende a todas las entidades que participaron en la encuesta, reguladas o no por la Superintendencia Financiera.

* Los autores son, en su orden, profesionales y director (e) del Departamento de Estabilidad Financiera. Las opiniones, errores u omisiones son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan la posición del Banco de la República ni de su Junta Directiva.

su desarrollo. Por último, se presenta la percepción de las entidades sobre la materialización del riesgo de cré-dito durante los últimos tres meses y para el próximo trimestre, representada en la evolución del indicador

de mora2, así como algunas medidas que están

toman-do para controlar su incremento.

a) Situación actual del microcrédito

Durante el primer trimestre de 2014 la percepción de la demanda por nuevos microcréditos, tanto del mer-cado microcrediticio como de las entidades reguladas, aumentó con respecto a la observada en el último tri-mestre del año 2013, pasando de 8% a 36% para el mercado en su conjunto y de 1% a 33% en el caso de las entidades reguladas (Gráfico 1).

En cuanto a los factores que les impiden otorgar un mayor volumen de microcrédito, los intermediarios si-guen manifestando que el sobrendeudamiento (26%) y la capacidad de pago de los clientes (18,4%) son los principales (Gráfico 2). Al comparar estos resultados con respecto a los de la encuesta anterior, se debe re-saltar que este último factor y el historial crediticio de los clientes perdieron importancia. Además, el sobren-deudamiento ha adquirido preponderancia, en especial para las entidades reguladas.

Asimismo, los resultados sugieren que para aumentar la cobertura del microcrédito, los intermediarios consi-deran necesario menores tasas de fondeo (en especial los no regulados), una mejora de la información sobre

2 El indicador de mora se calcula como la razón entre el saldo de cartera vencida y el saldo de cartera bruta total.

(2)

En caso de presentarse un crecimiento acelerado de la actividad económica y de la demanda de microcrédito, el 34,1% de las entidades encuestadas indica que se observaría un sobrendeudamiento de los microempre-sarios, por lo cual cerca del 20,8% de las instituciones fijarían criterios más exigentes para asignar nuevos mi-crocréditos (Gráfico 4, panel A). Es importante anotar que, con respecto a la Encuesta pasada, la proporción de entidades reguladas que considera que un mayor aumento de la demanda de microcrédito llevaría a un mayor sobrendeudamiento se incrementó en alrededor de 8 puntos porcentuales (pp), al igual que las que ex-presaron que se volverían más estrictas para otorgar nuevos préstamos (Gráfico 4, panel B).

Al analizar los cambios en las políticas de asignación de nuevos microcréditos, se observa que la tendencia decreciente que se viene registrando desde junio de 2013 del porcentaje de intermediarios que las endure-cen, se mantuvo, registrando un nivel de 50% en marzo de 2014. Sin embargo, para los próximos tres meses

Gráfico 2

Factores que impiden otorgar un mayor volumen de microcrédito

Fuente: encuesta sobre la situación actual del microcrédito en Colombia, marzo de 2014. 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 Sobrendeudamiento

Capacidad de pago de los clientes

Deudas con otras entidades Historial crediticio

Ubicación geográfica

Medidas adoptadas por los entes reguladores Actividad económica del cliente o asocidado

Otra Falta de información financiera de los nuevos clientes o asociados

Destino del crédito Reestructuración de préstamos

con los clientes o asociados

Poca experiencia en su actividad económica Falta de interés por parte de los clientes o asociados en el cumplimiento de sus obligaciones

dic-13 mar-14 (porcentaje) 1,4 2,8 2,8 3,5 3,5 3,9 4,0 4,2 5,7 11,5 12,4 18,4 26,0 0,0 2,6 2,6 2,0 3,8 2,3 2,9 3,6 3,7 15,8 13,4 23,0 24,5 Gráfico 3

Eventos necesarios para aumentar el microcrédito en la economía

(mercado de microcrédito)

Fuente: encuesta sobre la situación actual del microcrédito en Colombia, marzo de 2014.

dic-13 mar-14

(porcentaje) Menores tasas de fondeo

Mayor crecimiento de la economía Mejor información sobre la capacidad de pago de los prestatarios

Menores costos de recaudo de crédito Mayor disposición de préstamo por parte de entidades financieras

Acceso a fondos de redescuento agropecuario Proyectos más rentables Mayor capital de las entidades de microcrédito

Extensión de garantías del sector público a proyectos del sector real Mayor formalización Mayores tasas de interés de los préstamos

Mayor liquidez del banco central a la economía Mayor capital de las empresas

Mayores facilidades para la reestructuración de deudas Otra 0,0 0,6 1,3 1,4 3,1 4,3 5,0 6,4 7,4 8,2 9,4 10,4 12,7 14,6 15,2 0,2 1,3 2,0 2,4 5,9 2,4 4,0 6,9 5,7 6,9 7,8 9,0 15,3 14,4 15,9 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0 18,0 Nota: el indicador de percepción de demanda por nuevos microcréditos corresponde al

balance ponderado de respuestas de las entidades, utilizando como ponderador su par-ticipación en el saldo total de la cartera de microcrédito otorgada por los intermediarios encuestados con corte a enero de 2014.

Fuente: encuesta sobre la situación actual del microcrédito en Colombia, marzo de 2014. dic-12 mar-13 jun-13 sep-13 dic-13 mar-14 (porcentaje del balance de respuestas)

Mercado de microcrédito Entidades reguladas -80,0 -60,0 -40,0 -20,0 0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 -32,4 -19,0 -63,2 -36,1 62,0 -8,0 31,8 48,9 8,0 1,0 35,8 33,4 Gráfico 1

Cambio en la demanda por nuevos microcréditos

la capacidad de pago de los prestatarios y un mayor crecimiento económico. Cabe resaltar que este último aspecto y el acceso a fondos de redescuento agrope-cuario han perdido importancia (Gráfico 3).

(3)

Fuente: encuesta sobre la situación actual del microcrédito en Colombia, marzo de 2014.

Gráfico 4

Si se presenta un crecimiento de la demanda de microcrédito, ¿qué pasaría?

A. Mercado de microcrédito B. Entidades reguladas 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0 dic-13 mar-14 (porcentaje) Otra

Existirían cuellos de botella crediticios para la pequeña y mediana empresa (Pyme) El mercado no podría absorber la demanda de microcrédito El mercado podría absorber parcialmente la demanda de microcrédito Existirían cuellos de botella crediticios para determinados sectores El mercado puede atender la demanda de microcrédito sin mayores traumatismos Se harían más exigentes los criterios de selección para el otorgamiento de microcrédito Se presentaría sobrendeudamiento en los microempresarios dic-13 mar-14 (porcentaje) Otra

Existirían cuellos de botella crediticios para la pequeña y mediana empresa (Pyme)

El mercado no podría absorber la demanda de microcrédito El mercado podría absorber parcialmente la demanda de microcrédito Existirían cuellos de botella crediticios para determinados sectores El mercado puede atender

la demanda de microcrédito sin mayores traumatismos Se harían más exigentes los

criterios de selección para el otorgamiento de microcrédito Se presentaría sobrendeudamiento en los microempresarios

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0 45,0

se espera que esta tendencia se revierta. Por otro lado, durante los últimos tres meses aumentó la proporción de quienes las mantuvieron, ubicándose en 40,6%, mientras que las entidades que expresaron haberlas disminuido se redujeron de manera leve entre el cuarto trimestre de 2013 y el primero de 2014, pasando de 10,8% a 9,4% (Gráfico 5). Las instituciones microfi-nancieras que continuaron incrementándolas manifies-tan haberlo hecho, en particular, por el deterioro que ha venido mostrando la cartera de microcrédito y por el

alto nivel de sobrendeudamiento de los agentes3.

Con respecto a la aprobación de nuevos microcréditos, las principales consideraciones siguen enfocadas en el conocimiento previo del cliente y su buena historia de crédito (29,3%), el bajo riesgo del préstamo (21,8%) y el crédito vigente con otras entidades microcrediticias (19,7%). Por su parte, para su rechazo o la aprobación de cuantías inferiores a la solicitada, los intermedia-rios continúan identificando que el sobrendeudamiento es la principal causa (38%), seguida por la mala his-toria crediticia (21,4%) y el crédito con más de tres entidades (14,1%).

3 Por su parte, aquellas instituciones que las redujeron manifiestan haberlo hecho por mejoras específicas del segmento.

Gráfico 5

Cambios en las exigencias en la asignación de nuevos microcréditos

a/ Expectativas para junio de 2014.

Fuente: encuesta sobre la situación actual del microcrédito en Colombia, marzo de 2014. (porcentaje) 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100,0

Aumentaron Disminuyeron Permanecieron igual dic-12 mar-13 jun-13 sep-13 dic-13 mar-14 jun-14a/

(4)

Gráfico 6

Acceso al microcrédito nuevo, según sector económico

Fuente: encuesta sobre la situación actual del microcrédito en Colombia, marzo de 2014.

Para el total de instituciones encuestadas, los sectores con mayor acceso al microcrédito siguen siendo comercio, personas naturales y servicios, mientras que la construc-ción, el agropecuario y las comunicaciones continúan presentando restricciones. Vale la pena resaltar que, con respecto a tres meses atrás, los intermediarios perciben que todas las ramas, a excepción de la agropecuaria y la construcción, registran una mayor cobertura (Gráfico 6). Para el caso de la agropecuaria, se debe subrayar que es percibida como la menos rentable y con mayores pro-blemas de información para identificar buenos clientes. Finalmente, cuando se les pregunta a los intermedia-rios sobre las quejas más frecuentes de sus clientes, estos señalan, en orden de importancia: las altas tasas de interés (35,9%), que la cantidad de crédito aproba-da fue insuficiente (20,9%) y que el proceso del crédi-to es muy largo (15,5%).

b) Riesgos y operaciones de los intermediarios microcrediticios

En esta sección se analiza la percepción de diferentes factores que pueden influir en la gestión de las entida-des que otorgan microcrédito en el país. Se estudian cuatro aspectos: la gerencia y administración de la enti-dad, la gestión de los clientes, el entorno macroeconó-mico y político, y el manejo frente a algunos riesgos. A continuación se presentan los principales resultados.

A marzo de 2014 los intermediarios de microcrédito ma-nifiestan que sus operaciones se encuentran respaldadas en especial por la calidad en la gestión administrativa, por los controles internos y la estructura de incentivos a em-pleados, y por los sistemas de contabilidad. Vale la pena resaltar que estos tres factores han ganado relevancia con respecto a lo observado en diciembre de 2013, prin-cipalmente los sistemas de contabilidad.Por su parte, el uso de nuevas de tecnologías, la capacidad para contra-tar y retener buenos empleados y los costos administra-tivos y laborales han perdido importancia (Gráfico 7). En cuanto a la gestión de clientes, los intermediarios siguen afirmando que, en particular, sus actividades se encuentran respaldadas por la buena comunicación que hay entre la entidad y el deudor, factor que ganó impor-tancia entre el último trimestre de 2013 y el primero de 2014. El apoyo del asesor de microcrédito y el desarro-llo de productos ajustados a las necesidades del cliente también son factores que respaldan estas operaciones y que han ganado importancia en el mismo período. Por su parte, el hecho de que en el mercado hayan entida-des que estén otorgando microcrédito con un fin dife-rente al de financiar proyectos productivos afecta las operaciones de microcrédito, pero menos que hace tres meses (Gráfico 8).

Al evaluar la influencia de factores del entorno ma-croeconómico y político, entre otros, sobre el mercado

dic-13 mar-14 -60,0 -40,0 -20,0 0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0

Comercio Personas naturales Servicios Otro Industria Comunicaciones Agropecuario Construcción (porcentaje del balance de respuestas)

(5)

Por su parte, si se analiza la situación de la entidad frente al manejo de cada uno de los riesgos, se observa un menor control con respecto a diciembre de 2013 en cada caso, a excepción del riesgo de crédito. Sin em-bargo, el balance de respuestas sigue siendo positivo. Es importante anotar que el manejo de los riesgos de liquidez y de tasas de interés son aquellos sobre los cuales las entidades manifiestan tener un menor con-trol, mientras que el riesgo de crédito se mantuvo en el mismo nivel del último trimestre de 2013 (Gráfico 10).

c) Preguntas coyunturales

Durante el último año la cartera de microcrédito ha presentado un deterioro en sus indicadores de riesgo, siendo la que muestra los mayores niveles en la pro-porción de cartera vencida y riesgosa sobre la cartera bruta, entre los distintos tipos de préstamos. Lo ante-rior como consecuencia del crecimiento que vienen exhibiendo las carteras vencida y riesgosa, que para diciembre de 2013 se expandieron a unas tasas de 41%

y 58,8%, respectivamente4. A diciembre de 2013 el

in-dicador de mora (IM) de esta modalidad se ubicó en

4 Estos datos corresponden a los reportados por las entidades regula-das por la SFC.

Gráfico 7

Influencia de los factores de la gerencia y administración sobre las operaciones de microcrédito

Fuente: encuesta sobre la situación actual del microcrédito en Colombia, marzo de 2014.

Gráfico 8

Influencia de los factores de la gestión de clientes sobre las operaciones de microcrédito

Fuente: encuesta sobre la situación actual del microcrédito en Colombia, marzo de 2014.

de microcrédito, los intermediarios continúan seña-lando que las alteraciones del orden público y los desastres naturales son los principales eventos que afectan sus operaciones. Vale la pena resaltar que el impacto de una mayor competencia entre las diferen-tes entidades y las perspectivas de la situación eco-nómica han perdido importancia frente a hace tres meses (Gráfico 9).

dic-13 mar-14

(porcentaje del balance de respuestas)

-20,0 0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 Otro

Costos administrativos y laborales Uso de nuevas tecnologías Capacidad para contratar y retener a buenos empleados Sistemas de contabilidad Controles internos y estructura de incentivos a empleados Calidad de la gestión administrativa

dic-13 mar-14

(porcentaje del balance de respuestas)

-20,0 0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 No se está otorgando microcrédito para la financiación de proyectos productivos Otro Desarrollo de productos adecuados para los clientes o asociados Comunicación con los clientes o asociados

Apoyo del asesor de microcrédito

Gráfico 9

Influencia de los factores macroeconómicos, políticos, entre otros sobre las operaciones de microcrédito

Fuente: encuesta sobre la situación actual del microcrédito en Colombia, marzo de 2014.

dic-13 mar-14

(porcentaje del balance de respuestas) Cambios regulatorios

que tienen impacto sobre las microfinanzas -100,0 -80,0 -60,0 -40,0 -20,0 0,0 Desastres naturales Alteraciones del orden público Perspectivas de la situación económica La competencia entre las entidades

(6)

6,4%5, cifra superior a la de diciembre de 2012 (5,2%)

y a la de las demás modalidades de crédito —vivienda (5,4%), consumo (4,4%) y comercial (1,9%)—. Por su parte, el indicador de calidad se ubicó en 10,8% en diciembre de 2013, mientras que el del total de las carteras con leasing financiero se ubicó en 6,6%. Teniendo en cuenta lo anterior, en esta versión de la encuesta se indaga sobre la materialización del ries-go de crédito en los últimos tres meses, las medidas que se están tomando para revertir esta tendencia y las perspectivas para el próximo trimestre.

En primer lugar, el 62,5% de las entidades encuesta-das manifiesta que su indicador de mora ha aumenta-do entre noviembre de 2013 y febrero de 2014, aumenta-donde los mayores deterioros los presentan entidades no re-guladas por la SFC: en particular, dos entidades no vigiladas exhibieron en promedio un incremento de su IM de más de 3,5 pp.

Ante este escenario es importante señalar que las me-didas que vienen tomando las entidades para contener

5 En esta misma fecha el IM de las entidades que reportan informa-ción a Asomicrofinanzas (establecimientos de crédito, cooperati-vas de ahorro y crédito, ONG y fundaciones) se ubicó en 5,6%, mientras que hace un año fue de 4,5%.

dicha tendencia son de carácter ex ante y ex post. Por un lado, están siendo más cuidadosas en otorgar nue-vos microcréditos, siendo más estrictas en el puntaje que asignan (scoring) a cada uno de los potenciales clientes. Asimismo, están restringiendo el acceso a nuevos microcréditos para aquellos microempresarios que ya cuenten con más de tres operaciones vigentes. Por otro lado, están implementando nuevas estrategias de cobranza, donde se destaca una gestión más perso-nalizada con fórmulas de arreglo acordes con el per-fil del cliente, brigadas de cobranza, comisiones a los asesores por concepto de recuperación de cartera, un refuerzo de la cobranza preventiva, entre otras. Com-plementario a esto, es importante mencionar que las entidades también han venido trabajando en una mejor capacitación de los asesores comerciales.

En relación con las expectativas de los encuestados so-bre la materialización del riesgo de crédito entre los meses de abril y junio del presente año, la mayoría de entidades prevé un deterioro del indicador de mora para el mercado de microcrédito, pero no para su en-tidad: el 78,2% de los encuestados lo prevén para el mercado microcrediticio, mientras que solo un 31,3% lo espera para su entidad.

Conclusiones

Durante el primer trimestre de 2014 la percepción frente a la demanda por nuevos microcréditos, tanto del mercado como de las entidades reguladas, creció con respecto a la observada en el cuarto trimestre del año 2013. Por su parte, cuando se analizan las políti-cas de asignación de nuevos microcréditos, se puede apreciar que el porcentaje de entidades que continúa endureciendo las exigencias disminuyó, mientras que la proporción que las mantuvo inalteradas aumentó con respecto a la encuesta pasada. Los primeros expli-can haberlo hecho, principalmente, debido al creciente deterioro de la cartera y al sobrendeudamiento de los clientes y asociados. En general, para los próximos tres meses se espera un endurecimiento de las políticas. Por sector económico, el mayor acceso lo siguen te-niendo comercio, personas naturales y servicios,

Gráfico 10

Estado de la entidad frente a los riesgos que enfrenta

Fuente: encuesta sobre la situación actual del microcrédito en Colombia, marzo de 2014.

dic-13 mar-14

(porcentaje del balance de respuestas)

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 Sobrendeudamiento

Riesgo de crédito

Riesgo de tasa de interés Riesgo de fondeo

(7)

mientras que la construcción, el agropecuario y las comunicaciones continúan presentando restriccio-nes. Con respecto a la encuesta de diciembre de 2013, se debe resaltar que los intermediarios perciben que todas las ramas, a excepción de la agropecuaria y la construcción, registran una mayor cobertura.

En cuanto al manejo de los diferentes riesgos, el ba-lance sigue siendo positivo; sin embargo, las entidades subrayan un menor control con respecto a diciembre de 2013 en cada caso, a excepción del riesgo de crédi-to, el cual se mantuvo en los mismos niveles.

Finalmente, la mayoría de las entidades encuestadas manifiesta que su indicador de mora ha aumentado en-tre noviembre de 2013 y febrero de 2014, donde las no reguladas son las que presentan los mayores dete-rioros. Entre las medidas que vienen tomando para re-vertir esta tendencia, se destaca un mayor control en la asignación de nuevos microcréditos, nuevas estrategias de cobranza y una mejor capacitación de los asesores. Finalmente, se debe mencionar que para los próximos tres meses la mayoría de entidades prevé un deterioro del indicador de mora para el mercado de microcrédito, pero no para su entidad.

(8)

AGRADECIMIENTOS

Se agradece la oportuna participación en el diligenciamiento de esta encuesta a las siguientes entidades financieras:

Nombre de la entidad Dic-12 Mar-13 Jun-13 Sep-13 Dic-13 Mar-14

Activos y Finanzas Actuar Atlántico Actuar Caldas Actuar Tolima Bancamía Banco Caja Social Bancolombia Banco WWB CHF International Comerciacoop Confiar Contactar Coop. Congente Coop. Emprender Coop. Uniminuto Coopcentral Corposuma Crearcop Crezcamos Eclof Finamérica Financiera Comultrasan Fundación Amanecer Fundación Coomeva

Fundación delamujer (Bucaramanga) Fundación Mundo Mujer (Popayán) Fundación El Alcaraván

Fundación Mario Santo Domingo Fundescat Fundesmag Garantías Comunitarias Interactuar Mi Plata Microempresas de Colombia Opportunity International Coofinep Microfinanzas y Desarrollo

Cooperativa Financiera de Antioquia Crediservir

Davivienda

(9)

ÍNDICE DE GRÁFICOS SEGÚN PREGUNTA

Gráfico 1

¿Cómo ha cambiado la demanda por nuevos créditos durante los últimos tres meses?

Gráfico 2

¿Cuáles son los principales factores que le impiden o le podrían impedir otorgar un mayor volumen de microcrédito al sector privado en la actualidad?

Gráfico 3

¿Qué acciones o eventos cree que son necesarios para aumentar el microcrédito en la economía?

Gráfico 4

Si se presenta un crecimiento acelerado de la de-manda de microcrédito, ¿cuál situación cree que podría darse?

Gráfico 5

¿Cómo han cambiado o cambiarían los estándares de aprobación para asignar nuevos microcréditos?

Gráfico 6

¿Cómo considera el actual acceso de los siguientes sectores económicos al microcrédito nuevo que otorga el mercado?

Gráfico 7

Indique cuáles aspectos sobre la gerencia y adminis-tración de su entidad influyen de manera positiva o negativa en sus operaciones de microcrédito.

Gráfico 8

Indique cuáles aspectos sobre la gestión de clientes de su entidad influyen de manera positiva o negativa en sus operaciones de microcrédito.

Gráfico 9

Indique cuáles aspectos sobre entorno macroeconó-mico y político influyen de manera positiva o negati-va en sus operaciones de microcrédito.

Gráfico 10

Indique cómo se encuentra su entidad frente a los riesgos que enfrenta.

Referencias

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)