PLAN DE COMUNICACIÓN
PONENTES
Asesores del PDC Zona Centro
MARÍA SILVESTRE PACO AMORÓS
1. INTRODUCCIÓN
2. ¿QUÉ ES UN PLAN DE COMUNICACIÓN?
3. FASES PARA ELABORAR UN PLAN DE COMUNICACIÓN
4. LÍMITES LEGALES
5. EJEMPLO PRÁCTICO ÍNDICE
PLAN DE COMUNICACIÓN
Basado en la escucha, planificación y actuación por parte del Community Manager a través de internet.
1. INTRODUCCIÓN
• Se debe realizar antes de tomar decisiones.
• Sirve para construir y cuidar la identidad digital.
• En él se definen las líneas de actuación.
• Debe ser el resultado de un análisis y reflexión.
Es el documento de trabajo que el Community Manager debe seguir (junto a la comunidad educativa) para elaborar y definir las estrategias.
¿Cuáles son sus principales características?
2. ¿QUÉ ES UN PLAN DE COMUNICACIÓN?
No se trata de
"estar por estar"
o
de "cualquier manera"
2.1. ¿ES NECESARIO UN PLAN DE COMUNICACIÓN?
Internet Página web
corporativa
Objetivo predefinido
Nada al azar
3.1. Análisis previo de la situación de partida.
3.2. Planificación: Definir los objetivos, el público, los canales, el estilo de comunicación y el plan de contenido.
3.3. Ejecución de la estrategia.
3.4. Monitorización y medición.
3. FASES PARA ELABORAR UN PLAN DE COMUNICACIÓN
Primero deberíamos realizar una “auditoría interna”
Tendencias actuales en Internet que pueden afectar a la organización educativa:
• De comporamiento en redes sociales.
• Estadísticas de usuarios del ámbito geográfico.
• Penetración de tecnologías.
Evaluar la situación actual de la organización en Internet y redes sociales:
• Reputación online actual.
• Gestión de la identidad digital corporativa.
• Medios sociales como herramienta de comunicación interna/externa.
• Retroalimentación con la comunidad educativa.
• Plan de medios sociales definido.
• Medición y evaluación de resultados.
Conocer la situación de otras organizaciones educativas para aprender de sus aciertos y errores.
3.1 ANÁLISIS PREVIO DE LA SITUACIÓN DE PARTIDA
Objetivos para llevar a cabo el plan de comunicación digital.
3.2 PLANIFICACIÓN: OBJETIVOS Y PÚBLICO
Público: Definir personas afectadas (¿a quién nos vamos a dirigir?)
y canales de comunicación.
REALISTAS
ESPECÍFICOS MEDIBLES
LIMITADOS EN EL TIEMPO
ALCANZABLES
OBJETIVOS SMART
NECESIDADES PROPIAS DE COMUNICACIÓN REALISTAS
MÚLTIPLE Y DIFERENTE PREMISAS A CONSIDERAR
A LA HORA DE ELEGIR LA AUDIENCIA
PÚBLICO
Se debe actuar con netiqueta y atender al estilo de los mensajes.
Cada canal tiene sus lógicas y cada público es diferente.
Canales y estilo de comunicación
(mensajes)
Según el grado de formalidad del texto (formal, informal, casual).
Según el destinatario (difuso, concreto/grupal, individual).
Según el enfoque (expositivo, narrativo, descriptivo).
Según el canal (escrito, oral, audiovisual).
Según el tamaño o la duración.
Según la permanencia (inmediata o continua).
3.2 PLANIFICACIÓN: ESTILO DE COMUNICACIÓN Y PLAN DE CONTENIDOS
• El plan estará alineado con el plan de comunicación global.
• Es muy importante definir un plan de contenidos.
• Existen contenidos propios y de contenidos de terceros, ambos en distintos formatos.
• La página web corporativa, junto con su espacio de noticias y blogs docentes, son las herramientas fundamentales.
PLAN DE CONTENIDOS
• Olvidar el tráfico y centrarse en aportar valor con los contenidos (imagen corporativa de una organización educativa).
• No publicar exclusivamente contenidos: escuchar y responder a la audiencia.
• Segmentar los contenidos en función de los tipos de usuarios.
• La web y/o el espacio de noticias son piezas fundamentales
• Contenido de calidad: Relevante (interesante), Útil, Comprensible (sencillo, claro, conciso) y con referencias.
• Adecuada profundidad de los contenidos: de base y de actualidad.
Definición de qué queremos comunicar
para dar respuesta a:
¿Por qué? ¿Qué quiero conseguir?
¿Con quién quiero comunicarme?
¿Qué contenidos tengo? ¿Qué y cómo lo voy a contar? ¿Dónde y cuándo me
comunicaré? ¿Cómo mido el éxito?
PLAN DE CONTENIDOS
Community Manager Educativo, se encarga de controlar y nutrir de contenidos los canales digitales de comunicación y organizar los documentos.
Proceso de ejecución:
• Escuchar: saber qué se dice de la organización educativa en redes sociales o de la temática a abordar.
• Crear y/o cuidar la propia identidad digital con una imagen corporativa.
• Automatización: del proceso de alimentación de contenidos de la web y/o blog corporativo vía RSS.
• Prescripción: publicación de contenidos propios (web/blog) y de terceras personas (curación de contenidos).
• Crear comunidad: participar en las conversaciones de la comunidad educativa.
• Fidelización: de la audiencia.
EJECUCIÓN DE LA TAREA
Todas las acciones deben poderse medir cuantitativa o cualitativamente.
Monitorizar es permitir que un proceso automático o semiautomático recabe información sobre algo que te interesa controlar (más tiempo para la escucha activa).
Medir es cuantificar los resultados de tus acciones.
EVALUACIÓN: MONITORIZACIÓN Y MEDICIÓN
Especial cuidado con la protección de su imagen y de los datos personales.
¿Qué son datos personales?
Nombre
Expediente Dirección y
DNI Fotografía
Límites de la propiedad intelectual.
¿Con qué derechos está
protegido el contenido?
Creative Commons (CC) Otros
4. LÍMITES LEGALES
Análisis
(necesidades) Globales: Comunicación online y offline.
Específicas: Comunicación entre el profesorado.
Objetivos
Generales: Establecer una comunicación externa e interna Específicos:
• Externa (Crear, mantener y actualizar la web)
• Interna (Formación)
Público Interno: Personal docente, no docente y alumnado
Externo: Familias/AMPA, administración pública, entidades y empresas.
Canales Web (portal edu), webfamília, Aules, Itaca, radio escolar, correo, reuniones.
5. EJEMPLO PRÁCTICO
Acciones
- Aprobación del plan de comunicación.
- Coordinador/a.
- Seguimiento del plan.
- Información interna y externa.
- Actualización y creación de canales de comunicación.
- Actualización y publicación de los diferentes canales de comunicación externos e internos.
Evaluación
Contenidos
Web: Noticias, artículos de interés, circulares, información del centro,…
Radio escolar: Contenidos curriculares y noticias de interés
por parte del alumnado.
MUCHAS GRACIAS Y VAMOS CON LAS PREGUNTAS
Más información en https://portal.edu.gva.es/pladigital/