DISEÑO DE UN PLAN DE MARKETING DIGITAL PARA EMPRESAS DISTRIBUIDORAS MAYORISTAS DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS EN NARIÑO
Javier Ceballos Rosero Yamile del Rosario Escobar Gómez
Especialización en Gerencia de Mercadeo Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
Trabajo de Grado Carlos Manuel Córdoba
2022
Resumen
Específicamente para el sector agrícola y pecuario es necesario el aprovisionamiento de productos como: medicamentos veterinarios e insumos agrícolas que permitan que la cadena productiva se desarrolle de manera óptima, dicho aprovisionamiento se efectúa por medio de los canales de distribución tradicional donde participa la industria farmacéutica veterinaria y su principal objetivo es ofertar productos que se emplean en la producción y protección animal, favoreciendo al
fortalecimiento del sector pecuario del país.
El presente trabajo busca ejecutar un diseño de plan de marketing digital con las herramientas necesarias que logren impactar por este medio al canal de distribuidores mayoristas de medicamentos veterinarios y sus clientes en Nariño, incorporando a sus estrategias de mercadeo un plan de marketing online que les permita aumentar las visitas en plataformas y por ende ventas por este canal digital, disminuyendo costos operativos y que a su vez permita una estrategia de marca óptima buscando persuadir al consumidor para que tome la decisión de compra y facilitar opciones de crédito y pago de manera digital.
La mayor parte de las empresas que componen este mercado, conocen las necesidades de su demanda y de sus clientes; sin embargo, el cambio drástico de la digitalización, no ha dado espera, y la mayoría de empresas de este sector, continúan con medios de comercialización tradicionales. Hoy en día los clientes buscan tener una experiencia de compra que les permita comparar calidad, precio, beneficios y estar al día, en cuanto a evolución o lanzamiento de nuevos productos de sus marcas favoritas. El medio digital más usado son las redes sociales, que permiten en tiempo real, interactuar y conocer opiniones de otras personas acerca de algo de su interés o que se volvió tendencia.
Es por esto que en el presente trabajo también se pretende dar a conocer cuál sería la mejor estrategia de marketing digital que se acomode a la segmentación del mercado objetivo.
Tabla de Contenido
Introducción... 6
Descripción del problema ... 8
Justificación ... 9
Objetivos ... 10
Objetivo general ... 10
Objetivos específicos ... 10
Marco teórico ... 11
Marketing digital ... 11
Estrategias de marketing digital ... 12
B2B agropecuario ... 12
Marketing digital y el sector rural agropecuario ... 12
Modelos de comercio electrónico según la plataforma ... 13
Social e-Commerce ... 13
Mobile e-Commerce ... 13
E-Commerce opensource ... 14
Herramientas del marketing digital ... 14
Antecedentes ... 16
Metodología ... 17
Etapa 1 ... 18
Etapa 2 ... 19
Los objetivos del marketing digital... 19
Etapa 3 ... 20
Etapa 4 ... 20
Cronograma ... 21
Presupuesto ... 21
KPI s por cada etapa del plan de Marketing Digital. ... 22
Referencias ... 23
Lista de Tablas
Tabla 1 Herramientas de marketing ... 15
Tabla 2 Etapas para el plan de marketing digital ... 17
Tabla 3 Cronograma ... 21
Tabla 4 Presupuesto ... 22
Lista de Figuras
Figura 1 Etapas del marketing digital ... 11
Introducción
El sector agropecuario en Colombia está compuesto por la producción primaria, en este caso el sector agrícola, pecuario, forestal y acuícola, los cuales representan una participación importante en el PIB del país, con un crecimiento de 3.8% para el año 2021 (Ministerio de Agricultura, 2021).
El Crecimiento se ve reflejado en toda la cadena de valor del sector, incluyendo la compra de insumos necesarios para el manejo y producción agropecuaria, dicha actividad genera un comercio de productos veterinarios, los cuales hacen parte de distribuidores mayoristas, quienes están enfocados en ofertar directamente a los almacenes de provincias y municipios. Dichos distribuidores mayoristas venden estos medicamentos por medio de sus representantes de ventas de forma directa y aún no es muy provechoso el uso del comercio digital para determinado fin.
Hoy en día el marketing digital es una de las estrategias que representa ventajas para las empresas que adoptan esta práctica y es fundamental estar a la vanguardia del funcionamiento de plataformas y métodos que permitan la comunicación con el consumidor por el medio on line y el sector agropecuario intenta optimizar este tipo de comercio interactivo que permite conectar al cliente y facilitar los procesos de promoción y venta.
El sector del E-commerce en Colombia en 2021 registró ventas de $39.8 billones de pesos, lo que representa un crecimiento del 40.2% respecto al 2020, aunque la categoría de bienes presentó caída del -18.1 %. Estas cifras, según el reporte, están alineadas con la contracción mundial ocurrida durante dos años como consecuencia de la pandemia. (Cámara Colombiana de Comercio Electrónico como se citó en Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas, 2022, párr. 2)
El mercado agropecuario para los distribuidores mayoristas de insumos veterinarios si bien utilizan medios digitales para promocionar productos no es muy claro y tampoco efectivo el uso de estos canales para concretar ventas y por ende obtener mayores beneficios para las empresas, lo que refleja que el sector ha estado apartado de las últimas tendencias del agro marketing y más en la zona de Nariño, es por eso que este trabajo de investigación en adelante se enfocara en construir un modelo de marketing digital que este orientado a su cliente objetivo.
En primera instancia se segmentará el target al que van dirigidos estos productos y con quienes se generará la intención de compra, lo cual les permita un máximo aprovechamiento de este canal on line, posteriormente, se planteara un diseño paso a paso con el objetivo de impactar y atraer más ventas por medios digitales.
Descripción del problema
La creciente innovación en materia de tecnología y comunicación ha generado la creación de nuevos mercados y posibilidades tanto para empresarios, productores y comercializadores de productos y servicios en todos los ámbitos, es por esto que cada sector productivo debe hacer esfuerzos para mantenerse a la vanguardia y utilizar las herramientas tecnológicas que hoy en día ofrecen
innumerables posibilidades de comercio “on line” (tiendas en línea), que además de facilitar los procesos de oferta y demanda también permite mejorar la experiencia de compra del cliente.
Sin embargo, en el sector agropecuario existe una brecha que impide que el comercio en línea cree resultados efectivos tanto para la empresa como para los clientes, tal y como lo menciona Vega (2008)
A pesar de que la cantidad de productores agropecuarios que acceden a la red se incrementa, tal proporción es aún muy baja y su operación no alcanza niveles altos de efectividad, ya que deben enfrentarse a obstáculos tales como: infraestructura tecnológica en el sector rural, paradigmas culturales, la forma tradicional de hacer negocios y la desconfianza hacia otros medios de transacción económica. (p. 192)
El mismo autor menciona que esto se genera porque no existe una organización tanto de productores como de comercializadores, sumado a esto la no utilización y desconocimiento de herramientas TIC que permitan conocer el mercado y sus exigencias, situación que ha llevado a únicamente recurrir a medios de comunicación comunes como el correo electrónico y el teléfono.
Es por eso que se pretende crear estrategias de marketing digital en el canal B2B (Business-to- Business): “empresas agropecuarias donde sus clientes finales son otras empresas u organizaciones que permita optimizar las ventas por medio del canal digital” (Girón, 2021, p. 18).
Justificación
El sector de la agricultura y la alimentación, la difusión de las tecnologías móviles, los servicios de teledetección y el procesamiento distribuido ya están mejorando el acceso de los pequeños productores a la información, los insumos, los mercados, la financiación y la capacitación. Las tecnologías digitales están creando nuevas oportunidades para integrar a los pequeños agricultores en un sistema agroalimentario de base digital. (USAID, como se citó en FAO, 2019, p. 7)
En la actualidad el mercado agropecuario colombiano tiene una gran oportunidad para dar a conocer sus productos por medios digitales y las tecnologías digitales también permiten que los insumos agropecuarios requeridos para el sector agropecuario se den a conocer de una forma digital, y cada vez ésta transforma la manera como las personas adquieren dichos productos , pero en el sector rural se tiene un arraigo por llevar a cabo negociaciones y compras de la forma tradicional, ya sea por desconfianza del comprador o por el desconocimiento de la existencia de otros canales de compra.
El departamento de Nariño cuenta diferentes ventajas respecto al comercio de insumos veterinarios, ya que cuenta con una creciente demanda en zonas de ganadería lechera y zonas que se caracterizan por su economía agropecuaria, dichas ventajas y características del departamento, junto con el crecimiento constante de las nuevas maneras de comercio electrónico requieren una estrategia de plan de marketing digital que permita motivar al segmento al productor rural y persuadirlo para que utilice este medio para proveerse de insumos veterinarios y/o agrícolas para su labor.
Mediante el diseño de un plan de marketing digital para el canal del distribuidor de
medicamentos veterinarios en el departamento de Nariño, se identificará las estrategias que permitan optimizar el proceso y los distintos pasos que un usuario o cliente lleva a cabo dentro de la web o medios digitales para realizar una compra y de esta forma mejorar cada fase del embudo de conversión y que permita atraer al cliente objetivo y convertirlo logrando incrementar ventas y fidelizar al cliente objetivo. Los beneficiarios directos son empresarios del sector agropecuario dedicados a la
comercialización y distribución de medicamentos veterinarios en el canal mayorista B2B, donde algunos aún no cuentan con un plan de marketing digital y otros a pesar de manejar promoción por medio de redes sociales, no logran el objetivo de vender de manera óptima por medio de un e-commerce.
Objetivos
Objetivo general
Diseñar un plan de marketing digital para empresas distribuidoras mayoristas de productos agropecuarios en Nariño.
Objetivos específicos
Identificar los componentes del marketing digital como estrategia de desarrollo para las empresas distribuidoras agropecuarias.
Evaluar que estrategias de marketing digital son más eficaces en el comercio on-line agropecuario.
Diseñar estrategias de agro marketing digital.
Marco teórico
Marketing digital
Son las estrategias de mercadeo que realizamos en la web con el fin de que el usuario de nuestro sitio defina su visita guiándose por pasos que se han expuesto con anterioridad, el marketing digital está por delante de la manera como se hace hoy en día el mercadeo y las ventas y sus técnicas y estrategias son de diferente pensamiento y exclusivamente para el medio digital, incluye diferentes temáticas como lo son la publicidad, relaciones públicas, computación y comunicación, mercadeo, lenguaje (Selman, 2017). Por su parte Torres (como se citó en Mariscal, 2018) define el marketing digital:
Como un conjunto de herramientas tecnológicas digitales, las cuales contribuyen en las acciones de marketing que son direccionadas para la mejora de la relación con los clientes. Su comienzo se dio con la creación de páginas web, considerándolo como un canal de promoción para las organizaciones, y con el avance tecnológico desde la era del web 2.0 las herramientas se fueron complementando con los Social Media en las que se encuentran plataformas como redes sociales y blogs. (p. 12)
Figura 1
Etapas del marketing digital
Nota. El plan de marketing digital en la práctica. Tomado de Sainz (2015)
Estrategias de marketing digital
El plan de marketing es el resultado del proceso de planificación en el área comercial. Es un documento escrito que sintetiza las estrategias y planes de acción que una empresa va a seguir, para alcanzar los objetivos que se marque, una vez analizada, la situación en la que se encuentra y el entorno en el que dicha empresa desarrolla su actividad. Establece, asimismo, los
mecanismos y acciones de seguimiento y control necesarios para verificar el cumplimiento del plan. (Mediano, 2015, p. 1)
B2B agropecuario
El concepto de marketing industrial o Marketing B2B (Business To Business) hace referencia a aquel enfoque de mercadeo, las actividades de marketing están enfocadas a los individuos y organizaciones que adquieren productos y/o servicios que serán utilizados para la producción de otros productos y servicios. (Vidulich y Vélez, 2014, p. 12)
A diferencia del negocio a consumidor—Business-to-Consumer (B2C)— cuyas acciones se encaminan hacia el cliente final, el B2B se enfila hacia el proveedor de bienes o parte media de la cadena de comercialización, la cual tiene una importancia suprema a la hora de garantizar la efectividad de un negocio. (DocuSign, 2021, párr. 5)
Marketing digital y el sector rural agropecuario
“No se ha evidenciado el impacto que genera la innovación en marketing en el sector agrícola colombiano. Existen modelos de marketing fortaleciendo otros sectores económicos, pero no el agrario”
(Lombana, 2018, p. 37). Por su parte, Vacca (2021) menciona que
Para el caso de las tendencias investigativas alrededor del marketing en el sector agrícola colombiano, estas han sido un poco menos diversas que las relacionadas con la categoría de innovación. Esto tomando como precedente que el marketing es una actividad con menor desarrollo a nivel general y en especial en el sector agrícola, donde solo ha tomado relevancia en
los últimos años dado los procesos de modernización del sector y de las nuevas necesidades de relacionarse con los clientes y poder ser más competitivos. (p. 18)
En las zonas rurales, donde los índices de educación y alfabetización son por lo general inferiores, los teléfonos móviles tienden a utilizarse para la comunicación y las redes sociales.
Esto plantea un desafío para la introducción de aplicaciones de la agricultura digital que requieren aptitudes digitales más avanzadas. (FAO, 2019, p. 7)
Modelos de comercio electrónico según la plataforma
Social e-Commerce
Según Hajli y Sims (como se citaron en Guzmán y Abreo, 2017) mencionan que
El s-commerce se desarrolló por la creciente popularidad de las redes sociales y su integración en plataformas de e-commerce. Esto ha proporcionado valores como la cocreación de
contenido, que se desarrolla por la colaboración entre consumidores y empresas, lo cual agrega valor al proceso, y al producto o servicio. (p. 111)
Por su parte, Navarrete et al. (2019) menciona que
El social commerce es la adaptación al cambio en las costumbres, los compradores se han tornado más rígidos a la hora de preferir un producto, y sus compras las realizan en base a conversaciones en redes sociales como Facebook, o Twitter, este tipo de actividades comerciales son utilizadas por segmentos que estudian la tienda online y se rigen por las sugerencias y comentarios de amistades o conocidos. (p. 854)
Mobile e-Commerce
El gran desarrollo de las capacidades de las redes de comunicaciones móviles y su rápido crecimiento, unido a las potencialidades del comercio electrónico, presentan una nueva forma de comercio que cada día a día adquiere un mayor auge y que seguramente se convertirá en la
nueva forma de comercio de una sociedad móvil como en la que nos encontramos. (Bravo, 2011, p. 82)
Según Huang et al. (como se citó en Bravo, 2011), define “el Mobile commerce como la aplicación de las redes y dispositivos de comunicaciones inalámbricas a la ejecución de transacciones con valores monetarios de manera directa o indirecta” (p. 82).
E-Commerce opensource
La plataforma Open Source o de código abierto representa de libre acceso, donde el usuario es independiente para maniobrar el software, por lo tanto, al obtener este tipo de comercio este puede ser usado libremente.
La principal ventaja reside en que al instalar la programación de la solución, se cuenta en la mayor parte de los casos con todo lo necesario para poder poner en venta los productos en Internet. De esta forma se cuenta con capacidad de gestionar un catálogo de productos, aplicar reglas de promoción de productos (descuentos, códigos promocionales), gestión de venta cruzada de productos, sistemas de pago, zona de gestión del usuario, gestión de múltiples tiendas de forma simultánea, sistema de seguimiento de pedidos y analítica de ventas por nombrar solo algunas funcionalidades. (Anteportamlatinam, 2014, p. 52)
Herramientas del marketing digital
Un aspecto muy positivo del marketing digital es la posibilidad de establecer objetivos con resultados medibles, de tal modo que se puedan modificar y adaptar las acciones de la empresa a partir de los resultados, el conocimiento de las necesidades de los usuarios y los cambios en el mercado. (Membiela y Fernández, 2019, p. 8)
En el siguiente esquema se muestran las principales herramientas a utilizar en la estrategia de marketing digital.
Tabla 1
Herramientas de marketing
Herramientas de marketing
Página Web La elaboración de un sitio web para uso empresarial es trascendental en el Marketing Digital, debido a que la web corporativa se convertirá en la base sobre la que se va a sostener otras estrategias.
E mail marketing Se define como la cantidad de e-mail que se envían a una base de clientes con ofertas especiales.
Lead Magnet Sitio en internet que permite mantener interacción constante con los clientes, atraer usuarios desde buscadores, se puede publicar información importante de la marca.
CMS Es un (Content Management System) gestores de
contenido para crear plataformas digitales, facilitar la gestión de la parte técnica.
Gestion de Redes Sociales Hootsuite, postcron son herramientas móviles para personas u organizaciones,que permiten gestionar las redes sociales como Facebook, Twitter, LinkedIn, Google, Instagram, YouTube.
Herramientas Para La Creación De Contenido Digital
Se pueden hacer por medio de un diseñador o aplicaciones como canva y visme se realizan banner infografías videos.
Medios De Pago Electrónico Hace referencia a diferentes medios de pago en línea, paypal, pse, moneda virtual.
Seo Posicionamiento De Tu Sitio Web
Google Search, permite conocer y optimizar recomendaciones de posicionamiento.
Analytics Google analytics, herramienta gratuita con estadísticas de cada red social de los resultados que se están obteniendo.
Nota. Elaboración propia
Antecedentes
Jiménez (2020) en su trabajo sobre la elaboración de un plan de negocios para crecimiento exponencial en e-commerce agrícola, busca exponer la viabilidad de implementar una plataforma de comercio electrónico para este sector, dando como resultado de las entrevistas que se llevaron a cabo, que uno de los medios electrónicos o plataformas más utilizados en la interacción de negociaciones de comercio agropecuario es la app whatsapp, concluyendo que una plataforma de e-commerce es una propuesta viable, ya que contribuye a la participación del sector rural y mejora la comunicación convirtiéndose en una oportunidad de desarrollar un modelo de negocio.
Bautista et al. (2021) realizaron un plan de marketing digital para la empresa Surtiagro que se dedica a la comercialización de productos para el sector de la agricultura y su objetivo es integrar las técnicas de mercadeo en el espacio digital, para esto elaboraron una estrategia de marketing enfocado en Canales y medios, optimización de la página web en cuanto a las búsquedas orgánicas, Página web, estrategias encaminadas a dar contenido de valor para los compradores y posibles usuarios (Inbound Marketing), Social media marketing, todo esto fundamentándose en la segmentación del cliente, comunicación de la propuesta de valor y estrategias de atracción de clientes potenciales.
Zapata et al. (2017) en su trabajo de Comercio electrónico en PYMES dedicadas a actividades agrícolas en un área de Antioquia, tuvo como objetivo “determinar la viabilidad de aplicar el comercio electrónico en los negocios de los medianos y pequeños agricultores del municipio de Betania en el suroeste del departamento de Antioquia” (p. 14), donde se realizaron investigaciones en empresas agricultoras de tipo PYMES las cuales han implementado e-commerce y se busca identificar el nivel de aceptación tecnológico “y con esto poder medir el posible impacto que tendría en este sector agrícola, una transición de modelos de negocio tradicional a modelos de comercio electrónico” (Zapata et al., 2017, p. 26), dando como resultado de su investigación la viabilidad de utilizar el comercio electrónico en este tipo de negocio, ya que puede verse reflejado “en el aumento del nivel de ventas porque mediante el e-commerce se tiene la opción de llegar a mercados potenciales muy amplios” (Zapata et al., 2017, pp. 50-51).
Metodología
Para este trabajo de investigación de tipo mixto se diseñará un plan de marketing digital y una estrategia basados en un esquema de plan estratégico de diferentes autores y trabajos de investigación sobre comercio agropecuario y comercio en línea, de esta manera se elaborará una secuencia de fases, cada una con los elementos y pasos importantes en la implementación de un plan de marketing digital que más se adecue a las empresas distribuidoras mayoristas de productos agropecuarios y enfocada al segmento B2B y a las tendencias de marketing digital dirigido a la generación de leads o prospectos, basados en campañas de redes sociales.
Cabe resaltar que para la aplicación de este plan de marketing digital también es necesario aplicar encuestas que sirvan para recolectar información sobre como la implementación del comercio agropecuario en este sector puede llegar a representar una buena fuente de generación de clientes y por ende ventas para la empresa distribuidora, también esta información servirá para elaborar el Buyer persona necesario para conocer las motivaciones, objetivos, retos y preocupaciones de los clientes.
Tabla 2
Etapas para el plan de marketing digital Etapa
Plan de marketing digital para empresas distribuidoras mayoristas de productos agropecuarios
Etapa 1
Análisis Interno
Análizar la estrategia de producto, precio y mision de la empresa, la orientacion del mercado los diferentes canales y la oferta de valor
DOFA
Análisis Externo
Análisis de cliente Análisis de competidores Análisis de colaboradores
Plantear puntos clave
Etapa 2 Objetivos del marketink digital
Objetivos "SMART"
S (Especifico) M(Medible) A(alcanzable) R(Relevantes) T(Tiempo)
Cuantitativos (Aumentar seguidores ó suscriptores) Cualitativos (Reconocimiento y notoriedad)
Canales
Adwords Social Ads Email marketing Redes sociales Estrategias SEO
Con la finalidad de generar ventas e ingresos, captacion de seguidores y leads
Etapa 3
Estrategia de agromarketing de contenidos
Estrategia de Marketing de contenidos
Invitados profesionales y expertos creacion de contenidos descargables
Estrategia de social media (REDES SOCIALES)
creacion campañas social Ads
Modulos de capacitacion videos en directo
Etapa 4 Medicion de
resultados KPI Redes sociales
Engagement agropecuario de las publicaciones Alcance de las publicaciones Numero de seguidores clics
Nota. Elaboración propia
Etapa 1
Análisis interno
Para realizar este análisis es necesario conocer el verdadero negocio de la empresa, de tal manera que permita conocer y tener claro su propósito a futuro. El objetivo es detectar debilidades, oportunidades fortalezas y amenazas mediante la realización de una matriz DOFA.
A nivel interno de la organización permite conocer las fortalezas de la empresa o producto, estas son las características que hacen la diferencia con otras empresas del mismo sector. Así mismo, permite conocer las debilidades frente a las empresas de la competencia.
Posicionamiento en la web aquí se debe analizar cómo se percibe la imagen corporativa y las palabras de clave en buscadores oferta de valor, se le dará al producto un valor agregado, y que ofrece una experiencia diferente para el cliente. Reconocer internamente cuales son los mejores recursos (recurso humano y capacitación del mismo). Es fundamental conocer cuáles serán las actividades con las que va a incursionar dentro del mercado digital, como campaña de marketing, propiedades del
producto, control de calidad, el canal por medio del cual se va a difundir i/o comunicar la estrategia de marketing y el canal de distribución por medio del que se hará la logística del producto.
A nivel externo, las variables importantes para conocer, son las oportunidades, teniendo en cuenta que son factores que se pueden aprovechar para conquistar mercados, o hacer alianzas
estratégicas con otras compañías y las amenazas, que en teoría son situaciones del entorno que puedan afectar el funcionamiento o desarrollo del proyecto, aquí se debe conocer quién es el competidor directo y realizando un benchmarking del entorno adoptar buenas prácticas. Dentro de este mismo análisis es importante realizar la segmentación de los clientes y prospectos potenciales, definiendo los medios con los que se tendrá relación con los mismos ejemplos (redes sociales, blogs, página web, email y otras) ademas de conocer sus proveedores de insumos estratégicos.
Etapa 2
Los objetivos del marketing digital
En esta etapa se debe tener presente, lo que busca realmente la organización o empresa mediante el plan de marketing. De manera cualitativa y cuantitativa, donde la marca sea de fácil reconocimiento en la web y que las personas que interactúan se familiaricen con la marca, puedan acceder al sitio web, se vuelvan seguidores y futuros clientes.
Se debe tener en cuenta que la compañía debe plantearse dos escenarios el por qué y que busca por medio de la estrategia de marketing digital. Para estos objetivos se debe definir según el método Smart así:
Specific (específicos) deben ser muy exactos, ya que se busca lograr una dirección más clara para el cumplimiento del objetivo, ya sea de traer más clientes o seguidores o reconocimiento de su marca.
Measurable (medibles) para saber el resultado de un proyecto es necesario medirlo, en este caso, no es la excepción, para esto se debe medir o cuantificar los resultados y saber si hay crecimiento de la organización.
Attainable (alcanzables) hay que partir de la realidad y realizar un planteamiento dentro de los parámetros de cumplimiento reales, y descartar los que quizá se muestren ambiciosos.
Relevant (relevantes) deben estar afines a la misión y visión de la empresa y coherentes con el planteamiento inicial del proyecto o empresa.
Timely (en tiempo) es bastante importante definir un cronograma en tiempo, con fechas determinadas y cumplirlo en su totalidad, de esta manera se puede medir su ejecución. Y se evitan perennidades.
Etapa 3
Una vez que conocemos el entorno del mercado y tenemos claro los objetivos del plan de Marketing online es necesario poner en marcha la estrategia para lograr posicionar a la empresa agropecuaria como un referente, siempre siguiendo un orden lógico en el cumplimiento de nuestros objetivos (cualitativos o cuantitativos), para el caso de este segmento y las características de los clientes es necesario la estrategia de social media o redes sociales el cual por medio de creación de contenido descargable y módulos de capacitación se logre generar tráfico en las redes sociales y leads (cliente potencial), sumado a esto las social ADS que permitirán generar espacios publicitarios en redes sociales con el fin de alcanzar a usuarios segmentados por interés o población.
Etapa 4
Todas las etapas del plan de marketing anteriormente mencionadas se deben medir, el análisis de los resultados es fundamental para estar al tanto en qué punto o fase se puede mejorar y es
necesario para determinar el rendimiento de las acciones y saber el alcance de nuestros objetivos, medir es primordial para optimizar los procesos.
Si medimos el alcance de nuestras publicaciones no solo evaluamos la interacción con los clientes, también tenemos un referente de cómo estamos ganando confianza y mejoramos la relación a largo plazo con los usuarios aportando valor a los mismos. En ese sentido, los KPI (Key performance indicator o indicadores clave de rendimiento) como son el alcance de las publicaciones y el número de
seguidores, ayudan a perfeccionar aspectos y alinear a corto plazo para cumplir con los objetivos planteados.
Cronograma
Tabla 3 Cronograma
Nota. Elaboración propia
Presupuesto
Para la elaboración del presupuesto es importante diseñar una matriz con los costos e ingresos teniendo presente algunos antecedentes de costos promedio en Colombia. Aquí se definió el
presupuesto en un periodo de un año, y se proyecta para el próximo año, a medida que el proyecto vaya arrojando resultados, se puedan hacer los debidos seguimientos y análisis. Hay varios indicadores que son de suma importancia a la hora de analizar la viabilidad del proyecto, y En la actualidad existen diferentes herramientas de ponderación de desempeño denominados kpi (key performance indicator) que miden la cantidad de visitantes, visitantes únicos, tasa de rebote y fuentes de tráfico.
S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4
NOMBRE DEL PROYECTO DESCRIPCION
INTRODUCCION, PLANTEAMIENTO DE PREGUNTA
INVESTIGACION DEL PROYECTO
INVESTIGACION ESTRATEGIAS DEL METODOLOGOGIA PLAN MARKETING DIGITAL FINAL
MARZO ABRIL MAYO
ACTIVIDADES
JUNIO CRONOGRAMA PLAN DE MARKETING DIGITAL PARA EMPRESAS DISTRIBUIDORAS MAYORISTAS DE
PROODUCTOS AGRICOLAS EN NARIÑO
KPI s por cada etapa del plan de Marketing Digital.
Atracción: tráfico en internet, registros o visitas por palabra clave
Conversión: cuanto tiempo pasa en promedio un usuario en la página web, e interacción dentro de la misma
Fidelización: dirigido a usuarios que ingresan periódicamente.
Tabla 4 Presupuesto
Presupuesto marketing digital 2022
Atracción Proyección Real Variación proyección 2023
Diseño web corporativo 1.500.000 1000000 500.000 1.250.000
Redes sociales 500.000 350000 150.000 425.000
E mail marketing 200000 200000 0 200.000
Seo 250000 200000 50.000 225.000
Sem 200000 200000 0 200.000
Sub total 2.650.000 1950000 700.000 2.300.000
Conversión
Redes sociales 2100000 2100000 0 2.100.000
E mail marketing 750000 500000 250.000 625.000
Seo 250000 200000 50.000 225.000
Sem 260000 260000 0 260.000
Sub total 3360000 3060000 300.000 3.210.000
Fidelización
Redes sociales 1800000 1600000 200.000 1.700.000
E mail marketing 500000 500000 0 500.000
Seo 200000 200000 0 200.000
Sem 200000 200000 0 200.000
Sub total 2700000 2500000 200.000 2.600.000
Total 8.710.000 7.510.000 1.200.000 8.110.000
Nota. Elaboración propia
Referencias
Anteportamlatinam, J. (2014). Relevancia del E-commerce para la empresa actual. [Tesis de pregrado, Universidad de Valladolid] Uvadoc: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/5942/TFG- O%20174.pdf;jsessionid=85337F4CAF93606AA463FEADB82FE6F4?sequence=1
Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas. (2022). Ecomsur fortalece su estrategia de comercio electrónico a través del Fullcommerce y Omnicanalidad en Colombia. Acis:
https://acis.org.co/portal/content/ecomsur-fortalece-su-estrategia-de-comercio- electr%C3%B3nico-trav%C3%A9s-del-fullcommerce%C2%AE-y
Bautista, D., Benítes, L., Cáceres, F., & Peñuela, J. (2021). Plan de marketing digital Surtiagro. [Tesis de pregrado, Universidad del Rosario] Repositorio Urosario:
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/30815 Bravo, J. (2011). M-Commerce. Ingenius(5), 81-91.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5972768.pdf
DocuSign. (2021). B2B: ¿Qué es el Business-to-Business y por qué debes considerar este modelo de negocio para tu PYME? https://www.docusign.mx/blog/b2b
FAO. (2019). Tecnologías digitales en la agricultura y zonas rurales. Documento de orientación.
https://www.fao.org/3/ca4887es/ca4887es.pdf
Girón, J. (2021). Avances y limitaciones del comercio electrónico en el sector agrícola del departamento de Córdoba. [Tesis de pregrado, Universidad de Córdoba] Repositorio Unicordoba:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/4794/Jorge%20Leonardo%2 0Giron%20Avila.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Guzmán, A., & Abreo, C. (2017). Del comercio electrónico al comercio social: La innovación al alcance de las organizaciones. Estudio para el sector calzado Bucaramanga, Colombia. Contabilidad y Negocios, 12(24), 107-118. https://doi.org/10.18800/contabilidad.201701006
Jiménez, J. (2020). Plan de negocios para crecimiento exponencial en eCommerce agrícola. [Tesis de maestría, Universidad EAN] Repositorio EAN:
https://repository.universidadean.edu.co/bitstream/handle/10882/10476/JimenezJonathan202 1.pdf?sequence=3
Lombana, M. (2018). Innovación de marketing para el sector agrícola en Colombia. Reto, 6(1), 36–45.
https://doi.org/10.23850/23338059.1935
Mariscal, T. (2018). Aproximación teórica del Big Data sobre el marketing Digita. [Tesis de pregrado, Universidad Católica de Santiago de guayaquil] Repositorio UCSG:
http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/9956/3/T-UCSG-PRE-ESP-CIM-419.pdf Mediano, L. (2015). Plan de marketing: guía inicial. Universidad del País Vasco:
https://www.ehu.eus/documents/1432750/4992644/PLAN+DE+MARKETING+GU%C3%8DA+INI CIAL+FINAL+cast.pdf
Membiela, M., & Fernández, N. (2019). Herramientas de Marketing digital y competencia: una aproximación al estado de la cuestión. Revista Atlántica de Economía, 2(3), 1-22.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7407247
Ministerio de Agricultura. (2021). El sector agropecuario creció 3,8% en el PIB del segundo trimestre de 2021. Minagricultura: https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/El-sector-
agropecuario-creci%C3%B3-3,8-en-el-PIB-del-segundo-trimestre-de-2021.aspx
Navarrete, M., Sánchez, O., & García, A. (2019). Social e-commerce oportunidad de venta para las mipymes. Vinculatégica, 5(2), 853-862.
http://www.web.facpya.uanl.mx/vinculategica/vinculategica_5_2/A.8.%20Social%20e- commerce%20oportunidad.pdf
Sainz, J. (2015). El plan de marketing digital en la práctica. ESIC Editorial.
Selman, H. (2017). Marketing Digital. IBUKKU.
Vacca, G. (2021). Tendencias de las investigaciones en innovación y marketing del sector agropecuario en Colombia entre los años 2010 y 2020. [Artículo de grado, Universidad Santo Tomas] Repositorio USTA:
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/37826/2021gabrielvacca.pdf?sequence
=1
Vega, O. (2008). E-Commerce agropecuario colombiano: una manifestación de brecha digital. Ventana informática(18), 187-203. https://www.researchgate.net/publication/338986484_e-
Commerce_agropecuario_colombiano_una_manifestacion_de_brecha_digital
Vidulich, M., & Vélez, M. (2014). Comparación entre las estrategias de marketing B2C y B2B, un estudio cuantitativo y cualitativo. [Tesis de maestría, Colegio de Estudios Superiores de Administración]
Repositorio CESA: http://hdl.handle.net/10726/1381
Zapata, A., Aguilar, E., & Mosquera, I. (2017). Comercio electrónico en PYMES del sector agrícola del suroeste antioqueño. [Tesis de pregrado, Institución Universitaria Esumer] Repositorio Esumer:
https://repositorio.esumer.edu.co/bitstream/esumer/1372/2/Esumer_electronico.pdf