• No se han encontrado resultados

Investigación a la ejecución del plan de desarrollo municipal 2 012 – 2 015 del Municipio de Cabuyaro (Meta), en el periodo comprendido entre el 1 de enero 2012 y el 31 de diciembre de 2013

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Investigación a la ejecución del plan de desarrollo municipal 2 012 – 2 015 del Municipio de Cabuyaro (Meta), en el periodo comprendido entre el 1 de enero 2012 y el 31 de diciembre de 2013"

Copied!
183
0
0

Texto completo

(1)INVESTIGACIÓN A LA EJECUCIÓN DELPLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2.012 – 2.015 DEL MUNICIPIO DE CABUYARO (META), EN EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE EL 1 DE ENERO 2012 Y EL 31 DE DICIEMBRE DE 2013. JUAN DE DIOS GAITÁNOSPINA. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE VILLAVICENCIO FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA VILLAVICENCIO META 2014.

(2) INVESTIGACIÓN A LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2.012 – 2.015 DEL MUNICIPIO DE CABUYARO (META), EN EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE EL 1 DE ENERO 2012 Y EL 31 DE DICIEMBRE DE 2013. AUTOR: JUAN DE DIOS GAITANOSIPNA. Informe final de práctica profesional presentado como requisito previo para optar al título de contador público según acuerdo 08 de junio 30 de 2005.. Director de la práctica FABIO ALDEMAR BARRERA POLANCO Contador Público. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA VILLAVICENCIO, META 2014.

(3) Nota de Aceptación __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________. __________________________________ Firma del presidente del jurado _________________________________ Firma del jurado _________________________________ Firma del director de la práctica. Villavicencio, Agosto de 2014.. 3.

(4) AUTORIDADES ACADEMICAS UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA. Dr. CESAR PÉREZ GONZÁLEZ Rector nacional. Dr. CÉSAR AUGUSTO PÉREZ LONDOÑO Director sede Villavicencio. Dr. HENRY EMIRO VERGARA BOBADILLA Subdirector académico. Dr. JOSE OBDULIO CURVELO HASSAN Director nacional facultad de Contaduría Publica. Dra. JANETH LOZANO LOZANO Decana Facultad de contaduría pública. Dr. MILCIADES VIZCAINO GONZÁLEZ Director del centro de investigación. 4.

(5) DEDICATORIA. JUAN DE DIOS GAITÁN OSPINA. “A MIS PADRES, MIS AMIGOS Y DEMAS PERSONAS QUE ME APOYARON DURANTE MÍ FORMACION PROFESIONAL”. 5.

(6) AGRADECIMIENTOS. Agradezco a dios ser maravilloso que me dio fuerza y fe para creer lo que me parecía imposible terminar. A mi familia por ayudarme con mi formación profesional y por estar a mi lado en cada momento de mi vida. 6.

(7) CONTENIDO Pág. 1. TÍTULO DEL PROYECTO. 16. 1.1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN. 16. 1.2. SUBLÍNEA. 16. 2. PROBLEMATIZACIÓN. 17. 2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1.1 Formulación del problema 2.1.2 Sistematización del problema. 17 20 20. 2.2 OBJETIVOS 2.2.1 Objetivo general 2.2.2 Objetivos específicos. 21 21 21. 2.3. JUSTIFICACIÓN. 21. 3. MARCO REFERENCIAL. 23. 3.1 3.1.1 3.1.2 3.1.3 3.1.4. MARCO TEÓRICO Plan de desarrollo Estructura del plan de desarrollo Definición de metas e indicadores Programa SINERGIA. 23 23 24 24 26. 3.2 MARCO INSTITUCIONAL 29 3.2.1 Comité de seguimiento a la inversión de regalías del Departamento del Meta 29 3.2.2 Misión, Visión y objetivos del CSIR 29 3.4 3.4.1 3.4.2 3.4.3. MARCO GEOGRÁFICO Macro localización: Micro localización: Fisiografía. 31 31 31 32. 3.5 3.5.1 3.5.2 3.5.3. MARCO LEGAL. Constitución Política de Colombia Leyes. Decretos. 32 32 32 34. 4. DISEÑO METODOLÓGICO. 35. 4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN. 35. 4.2. POBLACIÓN. 35. 4.3. FUENTES. 35 7.

(8) 4.3.1 Fuentes primarias 4.3.2 Fuentes secundarias. 35 36. 4.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN. 36. 5. RESULTADOS. 37. 5.1. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA QUE RECONOCE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO DE LOS TERRITORIOS. Base legal de la participación ciudadana Concepción de la participación: Importancia de la participación ciudadana en el desarrollo local y regional Importancia de los planes de desarrollo en el territorio Importancia del seguimiento a los planes de desarrollo para la comunidad en el desarrollo local y regional. 5.1.1 5.1.2 5.1.3 5.1.4 5.1.5 5.2 5.2.1 5.2.2 5.2.3 5.2.4. 6. PROCESOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA QUE SE DAN EN EL MUNICIPIO. Consejo territorial de planeación municipal: Juntas de Acción comunal. Veedurías ciudadanas Participación de las juntas de acción comunal, asociaciones de juntas, percepción de líderes comunitarios sobre la formulación, ejecución y seguimiento al plan de desarrollo. SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL. METODOLOGÍA DE SEGUIMIENTO AL COMPONENTE FISICO FINANCIERO DEL PLAN DE DESARROLLO 6.1.1 Insumos o instrumentos base de información. 6.1.2 Análisis General de la Estructura Del Plan De Desarrollo. 6.1.3 Esquema de ponderación. 6.1.3.1 Población Beneficiada 6.1.3.2 Recursos invertidos 6.1.3.4 Zona de intervención 6.1.3.6 Poblaciones vulnerables. 37 37 39 44 45 47 48 48 49 50 51 52. 6.1. IDENTIFICACIÓN PLAN DE DESARROLLO E INFORMES DE RENDICIÓN DE CUENTAS 6.2.1 Participación de la ciudadanía en la formulación del plan de desarrollo municipal. 6.2.2 Estructura plan de desarrollo 6.2.3 Análisis de los informes de rendición de cuentas de la administración. 52 52 53 54 55 56 56 57. 6.2. 6.3. ANÁLISIS ESTRUCTURA DOCUMENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2012-2013.. 8. 62 62 63 68 69.

(9) 6.3.1 Estructura documento Rendición de cuentas 2012. 69 6.3.2 Estructura documento Rendición de cuentas 2013. 70 6.3.3 Análisis comparativo de la estructura del plan de desarrollo y los avances del documento de rendición de cuentas. 71 6.4 6.4.1 6.4.2 6.4.4 6.4.6 6.4.7 6.4.8. EJECUCIÓN PLAN DE DESARROLLO 2012-2013 Análisis por dimensiones 2012 Análisis por dimensiones 2013 Dimensión social Dimensión Institucional Dimensión Medio Ambiente Dimensión Medio ambiente. Resumen Subprogramas 2012-2013. 97 103 106 109 154 164 171. 7. CONCLUSIONES. 172. 8. RECOMENDACIONES. 181. BIBLIOGRAFÍA. 182. 9.

(10) LISTA DE TABLAS Pág. Tabla 1. Definición de peso porcentual de los criterios de ponderación.. 55. Tabla 3. Estructura del plan de desarrollo- dimensiones. 63. Tabla 4. Sectores, programas y subprogramas del plan de desarrollo.. 66. Tabla 5. Estructura plan de desarrollo. Toral programas y subprogramas por dimensión.. 68. Tabla 7. Composición por dimensiones, sectores, programas y subprogramas.. 98. Tabla 8. Avance Plan de desarrollo. Resumen Dimensión social.. 115. Tabla 9. Avance Plan de desarrollo. Dimensión social. Resumen programas.. 116. Tabla 10. Interpretación Semáforo de Ejecución. 116. Tabla 11. Avance Plan de desarrollo. Dimensión social. Detalle programas atrasados.. 118. Tabla 12. Avance Plan de desarrollo. Dimensión social. Detalle programas por debajo del 50%. 119. Tabla 13. Avance Plan de desarrollo. Dimensión social. Detalle programas. Entre el 50% y el 80%.. 120. Tabla 14. Avance Plan de desarrollo. Dimensión social. Detalle programas por encima del 100%.. 121. Tabla 15. Avance Plan de desarrollo. Dimensión económica.. 132. Tabla 16. Avance Plan de desarrollo. Dimensión económica. Programas. 133. Tabla 17. Avance Plan de desarrollo. Dimensión Económica. Subprogramas.. 134. Tabla 18. Avance Plan de desarrollo. Dimensión Infraestructura.. 145. Tabla 19. Avance Plan de desarrollo. Dimensión Infraestructura. Detalle programas. 145. Tabla 20. . Avance Plan de desarrollo. Dimensión Infraestructura. Detalle subprogramas con bajo cumplimiento. 147. Tabla 21. Avance Plan de desarrollo. Dimensión Infraestructura. Detalle subprogramas con avanzado cumplimiento. 148. Tabla 22. Avance Plan de desarrollo. Dimensión Infraestructura. Detalle subprogramas con alto cumplimiento. 149. Tabla 23. Dimensión Institucional. Resumen programas. 160. 10.

(11) Tabla 24. 5.5.8.4 Dimensión Institucional. Resumen subprogramas. 11. 160.

(12) LISTA DE CUADROS Pág. Cuadro 1. Estructura para la ponderación de metas de producto en los Planes de Desarrollo.. 59. Cuadro 2. Estructura para el seguimiento al cumplimento de las metas físico financieras en los Planes de Desarrollo Territoriales.. 60. Cuadro 3. Ejemplo estructura agregada para el seguimiento a Planes de Desarrollo.. 61. Cuadro 4. Análisis comparativo de la estructura del plan de desarrollo y los avances del documento de rendición de cuentas. 72. Cuadro 5. Dimensión Medio ambiente. Resumen vigencia 2012-2013.. 169. Cuadro 6. Dimensión Medio ambiente. Resumen Programas 2012-2013. 169. Cuadro 7. Dimensión Medio ambiente. Resumen Subprogramas 2012-2013. 171. Cuadro 8. Cumplimento seguimiento físico y financiero por dimensiones. 176. Cuadro 9. Cumplimiento del presupuesto por programas y subprogramas.. 178. 12.

(13) LISTA DE FIGURAS Pág. Figura 1. Estructura del plan de desarrollo. 24. Figura 2. Metas de resultado e indicadores de resultados. 26. Figura 3. Logotipo CSIR. 29. Figura 4. Ubicación geográfica Municipio De Cabuyaro, meta.. 31. 13.

(14) LISTA DE GRÁFICAS Pág. Grafica 1 Valor esperado durante el cuatrienio para las dimensiones del PDM ...................................................................................................... 97 Grafica 2 Cumplimiento del plan de desarrollo por dimensiones. Indicadores y presupuesto. ........................................................................................... 99 Grafica 3 Análisis físico y financiero años 2012 - 2013........................................ 100 Grafica 4 Valor financiero por dimensiones ......................................................... 100 Grafica 5 seguimiento físico dimensiones año 2012 ............................................ 103 Grafica 6 seguimiento financiero dimensiones año 2012 ..................................... 103 Grafica 7 seguimiento físico dimensiones año 2013 ............................................ 106 Grafica 8 seguimiento financiero dimensiones año 2013 ..................................... 106 Grafica 9 Dimensión social seguimiento año 2012 .............................................. 109 Grafica 10 Dimensiones social. Seguimiento financiero año 2012 ...................... 109 Grafica 11 Dimensión social. Seguimiento físico año 2013. ................................ 112 Grafica 12 Dimensión social, seguimiento financiero año 2013. .......................... 112 Grafica 13 cumplimiento ejecución presupuestal dimensión social ..................... 117 Grafica 14 Seguimiento dimensión económica .................................................... 125 Grafica 15 Seguimiento físico. Dimensión económica año 2012. ........................ 126 Grafica 16 Seguimiento financiero. Dimensión económica 2012. ........................ 126 Grafica 17 Dimensión económica. Seguimiento físico año 2013. ........................ 128 Grafica 18 Dimensión económica. Seguimiento financiero año 2013. ................. 129 Grafica 19 Seguimiento dimensión infraestructura .............................................. 136 Grafica 20 Seguimiento físico dimensión infraestructura 2012 ............................ 137 Grafica 21 Seguimiento financiero dimensión infraestructura 2012 ..................... 138 Grafica 22 Dimensión infraestructura. Seguimiento físico 2012 .......................... 141 Grafica 23 Dimensión infraestructura. Seguimiento financiero 2012 ................... 142 Grafica 24 cumplimiento de indicadores programas cumplimiento ejecución presupuestal. Grafica. 25 146. Grafica 26 Seguimiento Dimensión institucional .................................................. 154 Grafica 27 Dimensión Institucional. Seguimiento Físico año 2012 ...................... 155 Grafica 28 Dimensión Institucional. Seguimiento Financiero año 2012 ............... 155. 14.

(15) Grafica 29 Dimensión Institucional. Seguimiento Físico año 2013 ...................... 158 Grafica 30 Dimensión Institucional. Seguimiento Financiero año 2013 ............... 158 Grafica 31 cumplimientos indicadores y ejecución presupuestal dimensión institucional ....................................................................................... 161 Grafica 32 Seguimiento Dimensión medio ambiente ........................................... 164 Grafica 33 Dimensión Medio Ambiente. Seguimiento Físico año 2012 ............... 165 Grafica 34 Dimensión Medio Ambiente. Seguimiento Financiero año 2012 ........ 165 Grafica 35 Dimensión Medio Ambiente. Seguimiento Físico año 2013 ............... 167 Grafica 36 Dimensión Medio Ambiente. Seguimiento Financiero año 2013 ........ 167 Grafica 37 Dimensión Medio ambiente. Seguimiento Programas 2012-2013 ...... 170. 15.

(16) 1. TÍTULO DEL PROYECTO. INVESTIGACIÓN A LA EJECUCIÓN DELPLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2.012 – 2.015 DEL MUNICIPIO DE CABUYARO (META), EN EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE EL 1 DE ENERO 2012 Y EL 31 DE DICIEMBRE DE 2013. 1.1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN. Pensamiento contable 1.2. SUBLÍNEA. ¿Cómo se desarrolla y como debería ser el control y la preservación de los recursos o bienes de interés público en el municipio, el departamento y el país?. 16.

(17) 2 2.1. PROBLEMATIZACIÓN. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Los fines esenciales del Estado establecidos en el artículo 2 de la Constitución Política de 1991 son responsabilidad de las autoridades territoriales y constituyen la base para la gestión de lo público, y se pueden sintetizar en tres pilares, los cuales son indivisibles e interdependientes: 1. El desarrollo no sólo es un fin, también es un derecho que debe respetarse y garantizarse. 2. El desarrollo es el resultado de una construcción colectiva, y por lo tanto, su logro es responsabilidad de TODOS y TODAS. 3. Dado el carácter unitario del Estado, el desarrollo no sólo implica la promoción del respeto de los derechos humanos, y el fortalecimiento de la democracia participativa y pluralista. El desarrollo también debe propiciar las condiciones socioeconómicas de vida digna, gobernabilidad y justicia para lograr menores niveles de pobreza, mayor empleo y niveles más altos de seguridad. Los planes de desarrollo de las entidades territoriales del estado Colombiano, son un instrumento utilizado para establecer la guía de orientación que deben seguir los gobernantes y el pueblo de un territorio determinado. En los últimos años, Colombia ha avanzado considerablemente en la construcción y mejoras a los planes de desarrollo territoriales. Con esto se puede decir que la calidad de los planes de desarrollo han presentado especialmente mejoras debido a:  Estructuración de normas que regulan los procedimientos para la elaboración de normas de desarrollo territorial.  Evolución de la calidad y disponibilidad de información a nivel territorial y nacional. El plan de desarrollo tiene su origen normativo y los lineamientos para el diseño y aprobación en la Constitución Política de Colombia (Artículos 23, 311, 313, 315, 339, 340), en el Departamento Nacional de Planeación (DNP) (Articulo 340); y en la ley Orgánica del Plan de Desarrollo, Ley 152 del 15 de julio de 1994. En el artículo 339, la Constitución Política de Colombia precisa el propósito y el contenido del plan de desarrollo. En el artículo 340 establece el Sistema Nacional de Planeación (SNP), y con él, los Consejos de Planeación como instancia de participación ciudadana en el proceso, conformado por los Consejos de Planeación –nacional y territoriales- como instancias de participación ciudadana en el proceso de elaboración de los planes de desarrollo.. 17.

(18) El plan de desarrollo es competencia de los alcaldes, concertando con el Plan nacional de desarrollo, para gestionar más eficientemente los recursos. Artículo 339: ...Las entidades territoriales elaborarán y adoptarán de manera concertada entre ellas y el gobierno nacional, planes de desarrollo, con el objeto de asegurar el uso eficiente de sus recursos y el desempeño adecuado de las funciones que les hayan sido asignadas por la Constitución y la ley. Los planes de las entidades territoriales estarán conformados por una parte estratégica y un plan de inversiones de mediano y corto plazo.1 La ley 152 de1994, determina las responsabilidades, procedimientos y los contenidos mínimos que deben tener los planes para asegurar la rigurosidad de los ejercicios de planeación y poder responder a las necesidades de cada territorio; además de contener los mecanismos que toda entidad territorial a partir del Plan de Desarrollo, debe tener para su planeación, formulación, ejecución, seguimiento, evaluación y rendición de cuentas de la política pública para el desarrollo territorial. Las entidades territoriales; es decir, departamentos y municipios tienen autonomía en su proceso de planeación, siempre y cuando se realice en el marco de sus competencias, recursos y responsabilidades. Artículo 31: Contenido de los planes de desarrollo de las entidades territoriales. Los planes de desarrollo de las entidades territoriales estarán conformados por una parte estratégica y un plan de inversiones a mediano y corto plazo, en los términos y condiciones que de manera general reglamenten las Asambleas Departamentales y los Concejos Distritales y Municipales o las autoridades administrativas que hicieren sus veces, siguiendo los criterios de formulación establecidos en la presente Ley. Las autoridades de las entidades territoriales indígenas definirán en los alcances y los procedimientos para la elaboración, aprobación, ejecución, evaluación y seguimiento de los planes, de acuerdo con sus usos y costumbres, atendiendo los principios generales de esta Ley y haciendo compatibles los tiempos de presentación y la articulación con los procesos presupuestales, de tal manera que se logre la coordinación y concertación de la planeación con las autoridades de las demás entidades territoriales y con la Nación. Artículo 32: Alcance de la planeación en las entidades territoriales. Las entidades territoriales tienen autonomía en materia de planeación del desarrollo económico, social y de la gestión ambiental, en el marco de las competencias, recursos y responsabilidades que les ha atribuido la Constitución y la ley.. 1REPÚBLICA. DE COLOMBIA. Constitución política de Colombia. Art. 339. Bogotá: 1991.. 18.

(19) Los planes de desarrollo de las entidades territoriales, sin prejuicio de su autonomía, deberán tener en cuenta para su elaboración las políticas y estrategias del Plan Nacional de Desarrollo para garantizar la coherencia.2 Pero los planes de desarrollo no se articulan en una sola vía, también permite la participación de la comunidad. El artículo 23 de la constitución política de Colombia soporta la entrega de información a la ciudadanía por parte del estado, señalando que toda persona puede solicitar información a las autoridades y debe obtener respuesta de ellas. ”Artículo 23: Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución. El legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para garantizar los derechos fundamentales.”3 A través del CONPES 2688 de 1994, se comienza a diseñar la estrategia para el mejoramiento de la gestión pública y se crea el Sistema Nacional de Evaluación de Resultados de la Gestión Pública (Sinergia). Posteriormente, y teniendo como pilares la autoevaluación como concepto clave del sistema, y la Gestión Pública Orientada a Resultados –GPOR-, en el CONPES 2790 de 1995 se establecieron los instrumentos para la medición de resultados de las estrategias y programas delineados en los Planes de Desarrollo. Así mismo, con el objetivo de desarrollar en Colombia el enfoque de una GPOR, se desarrolló una nueva relación Estadociudadanía establecida en la Constitución, basándose en el fortalecimiento de dos aspectos fundamentales de la administración estatal: 4  . La gestión integral con participación ciudadana y la capacidad institucional de los organismos gubernamentales.. y. entidades. El plan de desarrollo municipal es una alianza social entre la comunidad y el estado para planificar la ejecución del desarrollo territorial. Debe contener y manifestar los compromisos de los programas, subprogramas, proyectos y metas por alcanzar; las acciones para lograr el futuro deseado y posible para el municipio. 2 CONGRESO. DE REPUBLICA DE COLOMBIA. Ley 152 de 1994. Bogotá: Diario Oficial No. 41.450, 15/07/1994. 3Ibíd. 4DNP. Guía Metodológica para el Seguimiento al Plan Nacional de Desarrollo y la Evaluación de Políticas Estratégicas. Serie de Guías Metodológicas Sinergia. [en línea]. Bogotá: DNP, 2012. [Citado 2014-04-03]. Disponible en: https://sinergia.dnp.gov.co/Sinergia/Archivos/0502f80b-921e4a7b-9bf3-d279db8e9b1e/Gu%C3%ADa%20Sinergia.pdf. 19.

(20) En Colombia, se ha generado un constante de inconformismo por parte de los ciudadanos por las inadecuadas prácticas de planeación y ejecución de las administraciones municipales, departamentales y nacionales para con los planes de desarrollo. O tal vez los planes están bien formulados, peor no se cumplen por falta de seguimiento. Para consolidar el propósito constitucional de una gestión pública integral con participación de la comunidad, entidades como la Universidad Cooperativa de Colombia, en convenio con el comité de seguimiento a la inversión de regalías del Departamento del Meta - CSIR Meta realizan seguimiento a los planes de desarrollo municipales a través de prácticas empresariales del programa de Contaduría Pública. Para la realización de este trabajo, se seleccionó el municipio de Cabuyaro, cuyo Plan de Desarrollo Municipal “CABUYARO… SOMOS TODOS 2012 - 2015” busca lograr un salto en eficiencia y bienestar para el municipio. Con este trabajo se pretende realizar el seguimiento al Plan, como mecanismo de control ciudadano. 2.1.1 Formulación del problema ¿Cuál ha sido el desempeño de la gestión del Plan de Desarrollo Municipal “CABUYARO… SOMOS TODOS 2012 - 2015” en el municipio de Cabuyaro (Meta) en el periodo comprendido de 1 de Enero 2012 a 31 de diciembre de 2013? 2.1.2 Sistematización del problema ¿Qué programas, subprogramas, metas e indicadores están establecidos en el Plan de Desarrollo “CABUYARO… SOMOS TODOS 2012 - 2015” en el municipio de Cabuyaro (Meta)? ¿Cuál es el estado de ejecución del Plan de Desarrollo “CABUYARO… SOMOS TODOS 2012 - 2015” en el municipio de Cabuyaro (Meta) en el periodo comprendido de 1 de Enero 2012 a 31 de diciembre de 2013? ¿Cuáles son los aspectos a resaltar en el desempeño del Plan de Desarrollo Municipal “CABUYARO… SOMOS TODOS 2012 - 2015” en el municipio de Cabuyaro (Meta) en el periodo comprendido de 1 de Enero 2012 a 31 de diciembre de 2013?. 20.

(21) 2.2. OBJETIVOS. 2.2.1 Objetivo general Realizar el Seguimiento al Plan de Desarrollo Municipal Realizar el Seguimiento al Plan de Desarrollo Municipal “CABUYARO… SOMOS TODOS 2012 - 2015” en el municipio de Cabuyaro (Meta), en el periodo comprendido de 1 de Enero 2012 a 31 de diciembre de 2013.. 2.2.2 Objetivos específicos. 2.3. . Describir los mecanismos de participación ciudadana para el desarrollo local. . Identificar los Programas, Subprogramas, metas e indicadores del Plan de Desarrollo Municipal “CABUYARO… SOMOS TODOS 2012 - 2015” en el municipio de Cabuyaro (Meta).. . Establecer la ejecución que ha realizado la administración municipal con respecto a lo formulado en el Plan de Desarrollo Municipal “CABUYARO… SOMOS TODOS 2012 - 2015” en el municipio de Cabuyaro (Meta), en el periodo comprendido de 1 de Enero 2012 a 31 de diciembre de 2013.. JUSTIFICACIÓN. El artículo 339 de la Constitución Política de Colombia, precisa el propósito y el contenido del plan de desarrollo, y la obligación de las entidades territoriales de elaborar y adoptarlos; con el objetivo de garantizar el uso eficiente de todos los recursos y el desempeño eficiente de los mismos. El artículo 340 establece el Sistema Nacional de Planeación (SNP) conformado por los consejos de planeación –nacional y territoriales- como instancias de participación ciudadana en el proceso de elaboración de los planes de desarrollo. En cumplimiento con lo estipulado en la ley, y en el marco del municipio de Cabuyaro, se debe hacer verificar el estado de ejecución de período comprendido de 1 de enero de 2012 al 31 de diciembre de 2013, sobre el uso responsable de los recursos destinados al Plan de Desarrollo Municipal “CABUYARO… SOMOS TODOS 2012 - 2015”.. 21.

(22) Conocer acerca de cómo se ha realizado la ejecución de la política de utilización de los recursos públicos, permite a la población tener una medida de control realizando un seguimiento al plan de desarrollo municipal de Cabuyaro (Meta). Se obtiene como resultado también, el impacto positivo o negativo que ha tenido la administración municipal ante otros entes de control como lo es el CSIR (Comité de Seguimiento a la Inversión de Regalías), implementando mecanismos de control para el adecuado uso de los recursos de las regalías en un territorio. El no ejecutarse el plan de desarrollo municipal a cabalidad, puede generar coyunturas en el adelanto de las metas y estancar el desarrollo del municipio. Por esta razón es importante implementar un sistema de seguimiento y monitoreo que genere herramientas apropiadas para el debido control e identificación desviaciones entre los planes trazados y la ejecución de los mismos. El comité de seguimiento a la inversión de regalías del Departamento del Meta (CSIR), es una instancia de participación ciudadana que fue creada para contribuir al buen uso de los recursos provenientes de las regalías, y este comité, tiene la responsabilidad de realizar un concepto técnico dirigido a la sociedad civil acerca de la gestión pública y la razonabilidad de los Planes de Desarrollo trazados por el municipio. Esta entidad actualmente trabaja en convenio con la Universidad Cooperativa De Colombia (sede Villavicencio) donde profesionales y estudiantes de práctica profesional realizan estudios y seguimientos a planes de desarrollo municipales. A través de la realización de esta investigación, se pretende dar cumplimiento a los principios legales y constitucionales de la gestión integral ciudadana, al identificar el estado de ejecución de los indicadores trazados por el Plan de Desarrollo Municipal “CABUYARO… SOMOS TODOS 2012 - 2015” en el municipio de Cabuyaro (Meta). De esta manera se establece el nivel de inversión que ha realizado la administración con respecto al formulado en el dicho plan de desarrollo; y el nivel de impacto que este ha tenido en el proceso de desarrollo de la comunidad.. 22.

(23) 3. 3.1. MARCO REFERENCIAL. MARCO TEÓRICO. El marco teórico hace énfasis en la utilización de los distintos instrumentos y fuentes encaminadas al desarrollo de la presente investigación. 3.1.1 Plan de desarrollo La Constitución Política en el capítulo 2 del título XII creó los planes de desarrollo. En el art. 339, se conforma el Plan Nacional de Desarrollo, conformado por una parte general y un plan de inversiones públicas; seguidamente, se mencionan los planes de desarrollo de las entidades territoriales, con el objeto de asegurar el uso eficiente de sus recursos y el desempeño adecuado de sus funciones.5 El plan de desarrollo se puede definir como “el instrumento rector de la planeación nacional y territorial, que sirve como fundamento normativo de las políticas económicas, sociales, culturales y ambientales necesarias para el desarrollo integral y sustentable del país, que responden a los compromisos adquiridos en los programas de gobierno”6. De acuerdo con la Corte Constitucional, el plan de desarrollo es un medio para “ordenar la política estatal hacia el logro de los objetivos que incorpora la noción del Estado Social de Derecho, que no podría entenderse ni alcanzar la plenitud de sus objetivos ni tampoco realizar lo que es de su esencia sino sobre la base de que el orden jurídico y la actividad pública están ordenados a satisfacer los intereses de quienes integran la sociedad civil”.7 De esta manera, el plan de desarrollo es “el instrumento de planificación que orienta el accionar de los diferentes actores del territorio durante un período de gobierno; en éste se expresan los objetivos, metas, políticas, programas, DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, DNP; ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, ESAP. El proceso de planificación en las entidades territoriales: el plan de desarrollo y sus instrumentos para la gestión 2008 – 2011. [en línea]. Bogotá: DNP, Octubre de 2007. P 21. [Citado 2014-04-01]. Disponible en: http://mecicalidad.dafp.gov.co/documentacion/Componente%20Direccionamiento%20Estrategico/C artillaPlanDesarrolloTerritorialDNP.pdf 6Ibíd. p 21. 7CORTE CONSTITUCIONAL Sentencia No. C-015/96. [en línea]. Bogotá: 1996. [Citado 2014-0403]. Disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/C-015-96.htm 5. 23.

(24) subprogramas y proyectos de desarrollo, los cuales no sólo son el resultado de un proceso de concertación, sino que responden a los compromisos adquiridos en el Programa de Gobierno y a las competencias y recursos definidos tanto por la Constitución como por la Ley”.8 3.1.2 Estructura del plan de desarrollo Figura 1. Estructura del plan de desarrollo. Fuente. DNP.     . El plan de desarrollo de componente de una etapa de diagnóstico, que desemboca en unas metas de desarrollo enunciadas en un objetivo general y metas. El nivel 1 comprende Dimensiones estratégicas con objetivos estratégicos. El segundo nivel plantea objetivos sectoriales y enunciados de programas. En el nivel 3 se tienen los subprogramas cada uno con sus objetivos. El POAI desarrolla proyectos para cumplir los programas.. 3.1.3 Definición de metas e indicadores Definidos y priorizados los programas, subprogramas y proyectos, es necesario identificar cuál es la contribución de cada uno de ellos en el cumplimiento de los. 8Ibíd.. p 21.. 24.

(25) objetivos del plan. Un proyecto debe apuntarle al cumplimiento de uno o más objetivos y un objetivo debe cumplirse con la ejecución de uno o más proyectos.9 Las metas expresan los objetivos en términos de cantidad y tiempo; es decir, son los resultados por alcanzar mediante la ejecución del plan en un periodo dado, con los recursos disponibles. Las metas se constituyen en insumo para medir la eficacia en el cumplimiento de programa y subprogramas.10 Un indicador es un punto de referencia que permite observar y medir el avance en el logro de una meta esperada, y éstos pueden ser cualitativos cuantitativos.  Los indicadores cuantitativos se expresan en términos de número, porcentaje, razón (tasas).  Los indicadores cualitativos se expresan como el cumplimiento de una condición o como una escala de valores o de opinión; por ejemplo: sí o no; bueno, regular, malo; alto, medio, bajo, etc. Los indicadores deben tener las siguientes propiedades: • Medibles: expresan un valor cuantificable o cualificable. • Disponibles: para medirlos es necesario contar con la información. • Determinantes: expresan mejor y más adecuadamente el avance del programa, Subprograma y/o proyecto. • Válidos: reflejan lo que se pretende medir. • Precisos: están definidos de manera clara y sin ambigüedades. • Confiables: producen el mismo resultado dos mediciones del indicador para la Misma política. • Fáciles de cuantificar, agregar y desagregar. • Sencillos: de fácil manejo e interpretación. • Asequibles: el costo de información requerida para construirlos no debe ser alto.11 En los indicadores se define un valor inicial como línea de base y se establece lo que se espera lograr (meta), en un período de tiempo limitado, dada la ejecución de las acciones y proyectos que desarrolle la alcaldía para el cumplimiento del plan de desarrollo. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, DNP; ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, ESAP. Op. Cit. p 44. 10DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DNP. Metodología para la medición y análisis del desempeño municipal. [en línea]. Bogotá: DNP, Mayo de 2005. [Citado 2014-04-03]. Disponible en: https://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/DDTS/Gestion_Publica_Territorial/1aMetod _desem_mpal.pdf 11 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, DNP; ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, ESAP. Op. Cit. p 44. 9. 25.

(26) “Las metas de resultado responden directamente a la cuantificación del objetivo específico o sectorial. En su planteamiento se requiere conocer la situación actual Para poder evaluar el cambio o la modificación lograda. Un indicador de resultado mide los efectos inmediatos o a corto plazo generados por los productos sobre la población directamente afectada; en otras palabras, es un punto de referencia que permite observar y medir el avance en el logro de una meta de resultado.”12 Figura 2. Metas de resultado e indicadores de resultados. Fuente: DNP El cumplimiento de una meta de producto, puede ser logrado con uno, dos o más proyectos. A su vez, un proyecto puede contribuir a una, dos o más metas de producto. Como la ejecución de un proyecto demanda asignación de recursos y desarrolla acciones específicas, significa también la oportunidad para que la administración territorial asegure el cumplimiento de los principios de eficiencia, austeridad y equidad en el uso de los recursos.13. 3.1.4 Programa SINERGIA. 12Ibíd. 13Ibíd.. p 45. p 46.. 26.

(27) 3.1.4.1 Definición “El Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados – SINERGIA- es el sistema creado a partir de la Constitución de 1991 con el fin de evaluar y hacer seguimiento a las políticas públicas delineadas en el Plan Nacional de Desarrollo, que han de guiar el actuar del sector público nacional durante el periodo de gobierno. Este mecanismo está orientado a apoyar al Ejecutivo a alcanzar sus metas, mediante la identificación temprana de las fortalezas o debilidades en la implementación de las políticas y la medición objetiva de los resultados y logros alcanzados por las mismas.”14 SINERGIA ( Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados), es un programa que busca fortalecer a los entes territoriales, con medidas de acompañamiento y asistencia técnica en el diseño, implementación y desarrollo de sistemas de seguimiento y evaluación de los planes de desarrollo. Busca contribuir la efectividad de las políticas públicas implementadas en el territorio, y con esto, disponer de mejor información para la toma de decisiones y lograr articular los avances y logros por parte de los entes territoriales. 15 3.1.4.2 Componente de Seguimiento El seguimiento es una actividad continua que provee información sobre el progreso de una política, programa o entidad, mediante la comparación de avances periódicos y metas predefinidas. Con un enfoque orientado hacia el desempeño, proporciona elementos para la acción correctiva y establece vínculos de responsabilidad entre los ejecutores y sus resultados, sin entrar a examinar de manera detallada la causalidad entre las intervenciones y sus efectos. 16 Se le hace seguimiento a:  . A los compromisos del Plan Nacional de Desarrollo - PND A los resultados de las principales políticas sectoriales. 14DNP.. Guía Metodológica para el Seguimiento al Plan Nacional de Desarrollo y la Evaluación de Políticas Estratégicas. Serie de Guías Metodológicas Sinergia. [en línea]. Bogotá: DNP, 2012. [Citado 2014-04-03]. Disponible en: https://sinergia.dnp.gov.co/Sinergia/Archivos/0502f80b-921e4a7b-9bf3-d279db8e9b1e/Gu%C3%ADa%20Sinergia.pdf 15Ibíd. 16 DNP. Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados. Qué es el componente de Seguimiento? [en línea]. [Citado 2014-04-03]. Disponible en: https://www.dnp.gov.co/Programas/Sinergia/Seguimientoaresultados.aspx. 27.

(28) 3.1.4.3 Instrumentos para hacer seguimiento 3.1.4.4 Sistema de Seguimiento a Metas de Gobierno El Sistema de Seguimiento a Metas de Gobierno es una herramienta de trabajo interinstitucional y de información gerencial del Presidente de la República, desarrollado en línea para la programación, gestión y monitoreo de los resultados de los principales programas de acción de Gobierno. En este Sistema interactúan las entidades de la Rama Ejecutiva involucradas directamente en el cumplimiento de los compromisos del Gobierno, las cuales reportan en tiempo real la información de los avances alcanzados con respecto a las metas cuatrienales y anuales relacionadas con el Plan Nacional de Desarrollo –PND- y otros compromisos prioritarios del Gobierno.. 3.1.4.5 Plan indicativo Es un instrumento con el cual las entidades de manera autónoma definen sus objetivos y los indicadores respectivos de acuerdo con las políticas del Plan Nacional de Desarrollo y otras políticas sectoriales. Cada entidad tiene su propio Plan Indicativo y en el se registra la información relacionada con los indicadores definidos. De esta manera este instrumento sirve como tablero de control para hacer un seguimiento interno a los objetivos y metas de la entidad.. 28.

(29) 3.2. MARCO INSTITUCIONAL. Figura 3. Logotipo CSIR. 3.2.1 Comité de seguimiento a la inversión de regalías del Departamento del Meta El comité de seguimiento a la inversión de regalías del Departamento del Meta CSIR META, es una entidad de participación ciudadana coordinada la sociedad civil, el sector público y privado que tiene como objeto el análisis, seguimiento, evaluación y orientación a la inversión de los recursos de regalías. Realiza la participación ciudadana y el control social como ejercicio voluntario y ad honorem.17 So objetivo es generar metodologías y recomendaciones a los actores políticos, académicos, empresariales, civiles y entes de control, para la intervención oportuna en el ciclo de inversión de los proyectos con recursos de regalías en el Departamento del Meta.18. 3.2.2 Misión, Visión y objetivos del CSIR La misión, visión y objetivos del CSIR Meta se detallan a continuación: Misión. Fomentar la adecuada inversión de los recursos públicos, en especial los provenientes del SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS – SGR, a través del ejercicio del control social y de la promoción de la participación ciudadana. Visión CSIR META. Qué es el CSIR Meta. [en línea]. [Citado 2014-04-01]. en:http://www.csirmeta.org/index.php/quienes-somos/que-es-el-csir.html 18Ibíd. 17. 29. Disponible.

(30) Ser reconocidos ante la sociedad civil, el Gobierno Local, Departamental y Nacional, así como ante los diferentes órganos de control como un organismo líder en la dinámica del control social a las inversiones de los recursos de las regalías. Objetivo General El CSIR tiene como objetivo seguir y evaluar los procesos de inversión de dineros que reciben los entes territoriales por concepto de regalías provenientes de la explotación de los recursos naturales no renovables. Objetivos Específicos • Desarrollar estrategias de divulgación y formación sobre inversión de regalías para ampliar la participación ciudadana • Sensibilizar sobre la necesidad de ejercer control social al impacto de las inversiones con regalías en el Departamento del Meta. • Promover la participación de diferentes organizaciones sociales para el seguimiento y control de la inversión de los recursos de regalías en el Departamento del Meta. • Presentar informes de impacto socioeconómicos a la opinión pública sobre los recursos de regalías en lo que tiene que ver con su monto, inversión y perspectiva. • Fortalecer el control social a la gestión de los recursos de regalías de tal manera que genere cultura de participación ciudadana.19. CSIR META. Misión, Visión, Objetivos. [en línea]. [Citado 2014-03-01]. en:http://www.csirmeta.org/index.php/quienes-somos/mision-vision-objetivos.html 19. 30. Disponible.

(31) 3.4. MARCO GEOGRÁFICO. 3.4.1 Macro localización: Villavicencio, Meta, Colombia, Suramérica. 3.4.2 Micro localización: Las oficinas del CSIR – META, Avenida 40 N° Villavicencio 2º piso. Ed. Cámara de Comercio. Figura 4. Ubicación geográfica Municipio De Cabuyaro, meta.. Fuente: Wikipedia. Cabuyaro es uno de los municipios más estratégicamente ubicados del Meta, debido a su posición sobre el Río Meta, que automáticamente le pone en contacto con el Orinoco.20 Cabuyaro hace parte de los Llanos orientales y se ubica al noroeste de Villavicencio a 110 km de esta que, a su vez, se encuentra a 126 km de distancia de Bogotá, capital de Colombia. El municipio se encuentra en la categoría 6 para 2007 según los criterios de la Ley 617 de 2000. LUGARES GEOGRÁFICOS. Ciudad de http://www.lugaresgeograficos.com.ar/verCiudad.php?id=3688151#.Uz2Vbvl5N14 20. 31. Cabuyaro..

(32) 3.4.3 Fisiografía Límites Sus límites municipales son:     3.5. Norte: Municipio de Barranca de Upía Sur: Municipio de Puerto López y camaral Occidente: Departamento de Cundinamarca Oriente: Departamento de Casanare MARCO LEGAL.. 3.5.1 Constitución Política de Colombia  Formulación y aprobación del plan de desarrollo. El art. 339 define el contenido y el propósito del plan de desarrollo.  El artículo 340, constituye el Sistema Nacional de Planeación, y con él los consejos de planeación como instancia de participación ciudadana en el proceso.  Rendición de cuentas. El artículo 23 señala que toda persona puede solicitar información a las autoridades y debe obtener respuesta de ellas.  El artículo 209 define el principio de la publicidad, obligando a la administración a poner en conocimiento de sus destinatarios los actos administrativos para que éstos se enteren de su contenido, los observen y puedan impugnarlos de ser necesario.  El artículo 270 define al estado como responsable de organizar formas y sistemas de participación ciudadana para la vigilancia de la gestión pública. 3.5.2 Leyes. 3.5.2.1 Ley 152 de 1994  Establece los procedimientos para elaborar, aprobar, ejecutar y evaluar los planes de desarrollo.  Ejecución. El artículo 29 establece que todos los organismos de la administración pública nacional deben elaborar, con base en los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo y de las funciones, un plan indicativo cuatrienal.  El artículo 36 estipula que para elaborar, aprobar, ejecutar, hacer seguimiento y evaluar los planes de desarrollo de las entidades territoriales se deben aplicar, en cuanto sean compatibles, las mismas reglas previstas para el Plan Nacional de Desarrollo.  Evaluación. El artículo 42 señala que corresponde a los organismos departamentales de planeación evaluar la gestión y los resultados de los. 32.

(33) . planes y programas de desarrollo e inversión, tanto del respectivo departamento como de los municipios de su jurisdicción. Rendición de cuentas. El artículo 43 estipula que el gobernante debe presentar un informe anual de ejecución del plan ante el cuerpo colegiado.. 3.5.2.2 Ley 715 de 2001. Evaluación. El artículo 90 estipula lo que las secretarías de planeación departamental o la entidad que haga sus veces, deben (1) elaborar un informe semestral de evaluación de la gestión y la eficiencia, con indicadores de resultado y de impacto de la actividad local, e (2) informar a la comunidad a través de medios masivos de comunicación. El contenido de los informes lo determina cada departamento, conforme a los lineamientos expedidos por el DNP, garantizando una evaluación de la gestión financiera, administrativa y social, en consideración al cumplimiento de las disposiciones legales y a la obtención de resultados. 3.5.2.3 Otras leyes  Ley 388 de 1997. Formulación y aprobación del plan de ordenamiento territorial.  Ley 1098 de 2006. Inclusión de temas de infancia, niñez y adolescencia.  Ley 617 de 2000. Evaluación. El artículo 79 establece que el DNP debe evaluar publicar en medios de amplia circulación nacional los resultados de la gestión territorial  Ley 136 de 1994. Rendición de cuentas. El artículo 91, literal E, establece que el Alcalde debe informar sobre el desarrollo de su gestión a la ciudadanía.  Ley 489 de 1998. Regula el Sistema de Desarrollo Administrativo, al impulsar la rendición de cuentas  Ley 962 de 2005. Rendición de cuentas. La Ley Antitrámites  Ley 970 de 2005. Rendición de cuentas. Ratifica la Convención de Naciones Unidas en la Lucha contra la Corrupción, así promueve la integridad, la obligación de rendir cuentas y la debida gestión de los asuntos y bienes públicos.  Ley 1122 de 2007. Evaluación a través de indicadores de gestión y resultados en salud y bienestar de todos los actores que operan en el Sistema General de Seguridad Social en Salud.. 33.

(34) 3.5.3 Decretos 3.5.3.1 Decreto 111 de 1996 Ejecución. El Estatuto Orgánico de Presupuesto. El Plan Operativo Anual de Inversiones (POAI), debe señalar los proyectos de inversión clasificados por sectores, órganos y programas, y debe guardar concordancia con el Plan de Inversiones. El POAI, una vez aprobado, debe incluirse en el Proyecto de Presupuesto; sus ajustes lo hacen conjuntamente las oficinas de Hacienda y Planeación.. 34.

(35) 4 4.1. DISEÑO METODOLÓGICO. TIPO DE INVESTIGACIÓN. La presente investigación se puede catalogar como Investigación descriptiva, pues se describen las variables plan de desarrollo con el objeto de conocer el estado y nivel ejecución de los programas y proyectos estipulados. En las investigaciones de tipo descriptiva, llamadas también investigaciones diagnósticas, buena parte de lo que se escribe y estudia sobre lo social no va mucho más allá de este nivel. Consiste, fundamentalmente, en caracterizar un fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos más peculiares o diferenciadores. 21 4.2. POBLACIÓN. La población a la que esta direccionado el presente trabajo de seguimiento, son los 3.981 habitantes que para el año 2014componen el municipio de Cabuyaro (Meta).. 4.3. FUENTES. 4.3.1 Fuentes primarias Las fuentes primarias utilizadas en el presente trabajo, serán otorgadas por el comité de seguimiento a la inversión de regalías del Departamento del Meta CSIR META. Se podrá entrevistar:  El Secretario de Planeación Municipal  La Contraloría Departamental del Meta  El Alcalde es el principal orientador de la planeación  El Secretario de gobierno  Personería Municipal de Cabuyaro  El Consejo de Gobierno o las dependencias equivalentes 21MORALES,. Frank. Conozca 3 tipos de investigación: Descriptiva, Exploratoria y Explicativa. [En línea]. [Citado 2014-03-01]. Disponible en: http://manuelgross.bligoo.com/conozca-3-tipos-deinvestigacion-descriptiva-exploratoria-y-explicativa. 35.

(36)      . Las demás Secretarías El Concejo Municipal de Cabuyaro El Consejo Territorial de Planeación Las Veedurías Ciudadanas Los Comités de Seguimiento a las Regalías CSIR La Sociedad Civil.. 4.3.2 Fuentes secundarias La principal fuente de información el plan de desarrollo municipal denominado “CABUYARO… SOMOS TODOS 2012 - 2015”, al cual se le aplicara un concepto acerca del nivel de implementación del plan de gobierno Otros documentos que conforman fuentes segundarias de información técnicos, gubernamentales de la alcaldía, el concejo, la personería de Cabuyaro. Las guías para el seguimiento a planes de desarrollo del Departamento Nacional de Planeación (DNP). 4.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN. Las técnicas que serán utilizadas para el correcto seguimiento de el Plan de Desarrollo Municipal “CABUYARO… SOMOS TODOS 2012 - 2015” en el municipio de Cabuyaro (Meta), serán: LA OBSERVACIÓN    . La observación directa indirecta, La observación participativa, no participativa, La observación histórica La observación dinámica. Se realizará el seguimiento a los indicadores del Plan de desarrollo, verificando las fuentes y entrevistando a los responsables, para determinar el nivel de ejecución del plan.. 36.

(37) 5 5.1. RESULTADOS. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA QUE RECONOCE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO DE LOS TERRITORIOS.. 5.1.1 Base legal de la participación ciudadana La Constitución Política de Colombia de 1991 en su título I, sobre los principios fundamentales reza: Art. 1 “Colombia es un Estado Social de Derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con AUTONOMÍA de sus Entidades Territoriales, DEMOCRÁTICA, PARTICIPATIVA Y PLURALISTA, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y la prevalecía del interés general”. Es decir, la constitución plantea un deber ser del Estado Colombiano, no obstante existen una serie de obstáculos que condicionan una verdadera y legítima participación democrática. Art. 2. Son fines esenciales del Estado: “Servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida política, económica, administrativa y cultural de la Nación, defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo”.22 La Constitución Política de Colombia de 1991 le da el máximo reconocimiento a la participación, logrando encauzar y trascender el enfoque tradicional paternalista de las relaciones entre el Estado y las organizaciones comunitarias, dignificando el papel de éstas, cambiando el paradigma de exigencia en el cumplimiento de los derechos fundamentales, consagrando el espacio legítimo de la participación que es la Constitución Nacional. Después de la Constitución de 1991, se crearon nuevas normas que ratifican lo estipulado en la Carta Política, garantizan y protegen la participación de la ciudadanía en la gestión pública; las principales son la Ley 134 de 1994, Decreto 1421 de 1993, Ley 190 de 1995, Ley 489 de 1998, Decreto 2170 de 2002, Ley 850 de 2003, Ley 812 de 2003, y la Ley 970 de 2005. A continuación se explican las REPÚBLICA DE COLOMBIA Constitución Política De La República De Colombia. Colombia: 1991. Art. 1-2. 22. 37.

(38) principales características que contribuyen al fortalecimiento de los procesos de participación ciudadana a partir de las leyes y decretos mencionados. La Ley estatutaria 134 de 199423, define y regula mecanismos de participación ciudadana tales como la iniciativa popular legislativa y normativa, el referendo, la consulta popular en todos los niveles de gobierno, la revocatoria de mandato, el plebiscito y el cabildo abierto. De igual manera, por medio de esta Ley se generan los lineamientos por los cuales se rige la participación de las organizaciones civiles tomando como referencia el Artículo 103 de la Constitución. También establece que las organizaciones civiles tienen la posibilidad de constituir veedurías ciudadanas o juntas de vigilancia en todos los niveles territoriales (Nacional, Departamental, Municipal), con el propósito de vigilar la gestión pública, sus resultados y la prestación de los servicios públicos. Esta Ley no es excluyente de otras actividades de participación que sean desarrolladas por las comunidades.24 La ley 131 y la 136 del año 1994 establecen la vigilancia y participación permanente para el cumplimiento de la contratación pública, y el control de la organización y desarrollo de los municipios, la participación en el plan de desarrollo: proporciona además la función de las juntas Administradoras locales y las veedurías ciudadanas. Como herramienta para incentivar el control social y el uso eficiente de los recursos, el Artículo 48 del Estatuto Anticorrupción (Ley 190 de 1995) exige que todas las entidades públicas elaboren un cronograma anual especificando sus objetivos para el año siguiente, los recursos presupuestados y las estrategias que habrán de seguir para el logro de esos objetivos. Con el propósito de garantizar una evaluación permanente y la vigilancia a la gestión pública, se exige la formulación de indicadores de eficiencia. De igual modo, el Artículo 71 crea la Comisión Nacional Ciudadana para la Lucha contra la Corrupción con el fin de examinar y aconsejar a las entidades públicas y privadas sobre las fuentes de corrupción y recomendar formas para combatirlas, así mismo, está facultada para realizar audiencias públicas, para analizar situaciones de corrupción administrativa y formular las recomendaciones pertinentes, entre otras. Como último elemento que favorece la participación ciudadana en las entidades territoriales, la Ley 498/98 señala que cuando los ciudadanos decidan llevar a 23Una. ley estatutaria es la que regula lo referente a los derechos y deberes fundamentales de las personas, administración de justicia, organización y régimen de los partidos y movimientos políticos, instituciones y mecanismos de participación ciudadana y estados de excepción. Para que sea aprobada, modificada o derogada es necesaria la mayoría absoluta de los integrantes del Congreso y su trámite debe darse en una sola legislatura, con la revisión previa de la Corte Constitucional. 24DNP. Op. Cit p 9.. 38.

(39) cabo un control social de la administración, en particular mediante la creación de veedurías ciudadanas, la administración estará obligada a brindar todo el apoyo requerido para el ejercicio de dicho control. La Ley 850 de 2003 reglamentó la figura de veeduría. Continuando con esta breve descripción de la legislación referente a la participación ciudadana, se encuentra la Ley 812 de 2003, que reglamenta el Plan de desarrollo actual “Hacia un Estado Comunitario”; el capítulo IV de esta Ley señala que “El fortalecimiento de la participación ciudadana en la definición, la ejecución y la vigilancia de las tareas públicas es una prioridad del Estado Comunitario. El ciudadano no sólo es usuario de los servicios del Estado, sino que es parte activa en la construcción social a través de los procesos integrales de ejecución, seguimiento y evaluación de las funciones públicas”.25 5.1.2 Concepción de la participación: La participación debe entendérsela no sólo como un deber sino también como un derecho de los ciudadanos y ciudadanas, cuyo ejercicio implique un compartir poder, donde las partes mediante el disenso y la negociación cumplan lo pactado y propendan por la transformación de realidades y condiciones sociales, generando mayor confianza en la relación con la misma comunidad y con el Estado. La participación debe convertirse en un baluarte contra la corrupción, los privilegios, distorsiones del desarrollo y abuso del poder económico y político; debe ser un instrumento para erradicar la polarización de la acción social y política. Cuando nos preguntamos por la Participación, hay que tener claridad sobre su clasificación, así:26 5.1.2.1 Participación Política: Es entendida como la intervención de los ciudadanos a través de ciertos instrumentos, tales como el voto, para lograr la materialización de los intereses de una comunidad política. También es posible participar políticamente por medio de herramientas como el plebiscito, referendo, consulta popular, revocatoria de mandato, entre otros.27. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 812 de 2003. Esperanza. ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? Bogotá: Fundación Corona, 2003. (en línea). [Citado 2012-08-01]. Disponible en: http://www.dhl.hegoa.ehu.es/ficheros/0000/0120/participacion_ciudadana_en_colombia.pdf 27DNP. Op., cit. p 16. 25. 26GONZALEZ,. 39.

(40) AgnesHeller define la participación Política en el sentido de "conservar u obtener poder." 28 Esperanza González asume la participación política como: "La intervención de los ciudadanos a través de ciertos instrumentos (voto) para lograr la materialización de los intereses de una comunidad política, a diferencia de la participación ciudadana, en que la acción individual o colectiva se inspira en intereses compartidos y no en intereses particulares, bajo un contexto de relaciones entre la sociedad civil y el Estado; los ciudadanos que votan o promueven o intervienen en consultas, referendo, cabildos abiertos, por ejemplo, están participando políticamente."29 Los ciudadanos pueden entonces ser elegidos y elegir, tomar parte de elecciones, plebiscitos, referendos, consultas populares; pueden constituir partidos políticos y movimientos políticos; también, si se lo proponen, revocar el mandato de los elegidos, presentar iniciativas en las corporaciones públicas, interponer acciones públicas en defensa de la Constitución y la Ley y acceder al desempeño de funciones y cargos públicos. Estas son las formas de participar democráticamente en ejercicio de sus derechos, según la Ley 134 de 199430:  El Voto: Acto mediante el cual un ciudadano participa de manera activa en la elección de las personas que quieren que las representen o en la adopción de una decisión, pronunciándose en uno y otro sentido.  El Plebiscito: Es el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de la República para apoyar o rechazar una determinada decisión del ejecutivo. El más famoso plebiscito en la historia reciente fue el que abrió las puertas al Frente Nacional.  El Referendo: Es la convocatoria que se le hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica, o derogue o no una norma ya vigente. Ese referendo puede ser nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local.  El Referendo Derogatorio: Es cuando se coloca a consideración del ciudadano el sometimiento de un acto legislativo, una ley, una ordenanza, un acuerdo o una resolución local, en algunas de sus partes o en su integridad, para que el pueblo decida si la deroga o no.  El Referendo Aprobatorio: Es cuando se coloca a consideración del pueblo para que éste decida si lo aprueba o rechaza, total o parcialmente, el sometimiento de un proyecto de acto legislativo, una ley, una ordenanza, un acuerdo o una resolución local y una iniciativa popular que no haya sido aprobada por la corporación pública correspondiente. 28HELLER,. Agnes. Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Península, 1977. P 172. Esperanza. ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? Bogotá: Fundación Corona, 2003. (en línea). [Citado 2012-08-01]. Disponible en: http://www.dhl.hegoa.ehu.es/ficheros/0000/0120/participacion_ciudadana_en_colombia.pdf 30CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 134 de 1994. 29GONZALEZ,. 40.

(41) . . . . La Consulta Popular: Es la institución mediante la cual una pregunta de carácter general sobre un asunto de transcendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local es sometida por el Presidente de la República, el Gobernador o el Alcalde, según el caso, a consideración del pueblo para que éste se pronuncie formalmente al respecto. El Cabildo Abierto: Es la reunión pública de los concejos distritales, municipales y de las juntas administradoras locales (JAL), para que los habitantes puedan participar directamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad. La Iniciativa Popular: Es el derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar proyectos de ley y de acto legislativo (que pretende reformar la constitución) ante el Congreso de la República, de ordenanza ante las Asambleas Departamentales, de acuerdo ante los Concejos Municipales o Distritales y de resolución ante las Juntas Administradores Locales (JAL), y demás resoluciones de las corporaciones de las entidades territoriales, de acuerdo con las leyes que las reglamentan, según el caso, para que sean debatidos y posteriormente aprobados, modificados o negados por la corporación pública correspondiente. La Revocatoria del Mandato: Es un derecho político por medio del cual los ciudadanos dan por terminado el mandato que le han conferido a un Gobernador o a un Alcalde.. 5.1.2.2 La Participación ciudadana Es la intervención de los ciudadanos en la esfera pública en función de intereses sociales de carácter particular; este tipo de participación se refleja en la representación de los usuarios de los servicios en las juntas directivas de las empresas públicas, los comités de veeduría, entre otros. 31 Se refiere especialmente a la presencia de los ciudadanos en los asuntos de la administración pública, como lo caracteriza Alfonso Torres, cuando se refiere a la participación ciudadana relacionada con: " La ampliación del campo de derechos y deberes colectivos, la progresiva incorporación de los sectores excluidos en las instituciones representativas, el mayor control y presencia ciudadana en las administraciones públicas". 32 Se diferencia esta participación ciudadana, de los procesos de organizaciones populares y movimientos cívicos, en cuanto se dan por fuera del aval estatal y muchas veces en contra del Estado.. 31 SERNA. HURTADO Hernando de Jesús. Manual para promover y orientar el ejercicio de la participación. 2001-2003... Contraloría de Itagüí – Antioquia. 32TORRES carrillo, Alfonso; ARIAS BORRERO, Luis Alberto; BAENA OCAMPO María Emilia y otros. Organización y participación en Colombia. Bogotá: Fundación Universitaria Monserrate Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, 2004. 207 p.. 41.

(42) Esperanza González difiere en el concepto de participación ciudadana de Torres, en el sentido en que la define como " la participación de los ciudadanos en la esfera pública en función de intereses sociales de carácter particular". 33 Entendiendo así la representación de los usuarios en las juntas directivas de las empresas de servicios públicos, los comités de vigilancia y control de los servicios públicos, en la Juntas Municipales de Educación, el Consejo Municipal de Desarrollo Rural, las veedurías ciudadanas, las Juntas Administradoras Locales, en los consejos municipales de Planeación, las comisiones de vigilancia de la gestión local, las comisiones Municipales de Policía y Participación ciudadana. Los siguientes son los mecanismos de participación ciudadana:34  Derecho de Petición: Es una solicitud presentada en forma respetuosa verbal o escrita ante un servidor público, con el fin de obtener pronta solución sobre la misma.  Queja: Es el medio por el cual el usuario manifiesta su inconformidad en razón de una irregularidad administrativa, por la actuación de determinado funcionario o por la forma y condiciones en que se preste o no un servicio, con el propósito de corregir o adoptar las medida correspondientes.  Denuncia: Es un mecanismo mediante el cual cualquier persona avisa de forma verbal o escrita hechos o conductas con las que se pueda configurar un posible manejo irregular o eventual detrimento patrimonial de los bienes del Estado, bien sea por parte de un funcionario público o particular que administre dichos recursos.  Audiencia Pública: La Audiencia Pública (AP) es un espacio de participación ciudadana, propiciado por las Entidades u Organismos de la Administración Pública, donde personas naturales o jurídica y las organizaciones sociales se reúnen en un acto público para intercambiar información, explicaciones, evaluaciones y propuestas sobre aspectos relacionados con la formulación, ejecución y evaluación de políticas y programas a cargo de cada entidad, así como sobre el manejo de los recursos para cumplir con dichos programas.  Rendición de Cuentas: Es un espacio de interlocución entre los servidores públicos y la ciudadanía; tiene como finalidad generar transparencia, condiciones de confianza entre gobernantes y ciudadanos y garantizar el ejercicio del control social a la administración pública.. 33GONZÁLEZ,. Op. Cit p 4. MUNICIPAL DE ARMENIA. Mecanismos de Participación Ciudadana. Armenia: 2013. (en línea). [Citado 2014-04-26]. Disponible en: http://contraloriarmenia.gov.co/main-paginaid-282 34CONTRALORÍA. 42.

(43) 5.1.2.3 La participación comunitaria: Es el conjunto de acciones que la comunidad ejecuta de manera colectiva cuando busca soluciones a las necesidades de la vida cotidiana. Es el resultado de la agrupación de varias personas que viven en un área geográfica determinada y deciden reivindicar, defender o promover sus intereses comunes, así como adelantar procesos de autogestión para mejorar su calidad de vida social y comunitaria. Ejemplo de este tipo de participación se da con los Comités de participación ciudadana en Salud – COPACO – su labor puede estar vinculada o no con las acciones del Estado.35 Se refiere a las instituciones organizadas que posee la sociedad para incidir en las estructuras estatales y las decisiones políticas, es un proceso donde se involucra a los individuos y grupos de la comunidad en la administración de políticas. Alude la participación comunitaria a las acciones ejecutadas colectivamente por los ciudadanos en la búsqueda de soluciones a las necesidades de su vida cotidiana, vinculadas directamente al desarrollo comunitario y que pueden contar o no con la presencia del Estado. La participación comunitaria, se origina a partir de los años 50 en las políticas desarrollistas impulsadas por los gobiernos latinoamericanos bajo la directriz de la ONU , la UNESCO y la FAO, que introdujeron el término de participación comunitaria como un instrumento para el desarrollo comunitario, dirigido hacia actividades orientadas al mejoramiento y bienestar de las comunidades a partir de la incidencia institucional con programas asistencialistas que poco a poco han tenido que irse replanteando, porque las comunidades organizadas dejaron a un lado la instrumentalización de la participación e institucionalización de la participación por la obtención de beneficios reales, hasta el punto de ser tenidos en cuenta no sólo como apalancadores de programas estatales, sino como participantes y actuantes directos en la toma de decisiones sobre estos programas; sin embargo este tipo de participación ha desvirtuado el énfasis de la participación dirigida a las transformaciones políticas y al fortalecimiento del tejido social. En las organizaciones comunitarias se da la participación en tanto las políticas y acciones del Estado y sus instituciones se dirijan al respeto por sus derechos constitucionales y a la satisfacción de sus necesidades. La participación comunitaria es una importante instancia de organización que posee la sociedad para incidir en las estructuras estatales y las decisiones políticas, es un proceso donde se involucra a los individuos y grupos comunitarios en la administración de políticas. La participación dentro de las organizaciones comunitarias en la actualidad se constituye en la preocupación de este estudio, 35DNP.. Op. Cit. P 15.. 43.

(44) pues esta expresión, PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, se ha convertido y se ha quedado en una moda, más aún en los últimos años.. 5.1.3 Importancia de la participación ciudadana en el desarrollo local y regional. De tal forma que estos escenarios de participación ciudadana son variados, pero en la práctica es mínimo el impacto dado su carácter de representatividad, cuyo número en cualquier junta directiva, por ejemplo, en una empresa de prestación de servicios públicos, siempre será un número de delegados minoritario, no accediendo a tomar parte dentro del consenso y control institucional, de ahí que son espacios donde se ejerce la mínima participación y así es difícil que la voz del ciudadano se tenga en cuenta en asuntos importantes como la toma de decisiones respecto a políticas institucionales y de desarrollo local. De otro lado, Jordi Borja habla de los niveles de participación ciudadana: 36 el de información, consulta, gestión, tareas que si bien es cierto todos los días los dirigentes comunitarios realizan, en función de satisfacer o conseguir ayudas en su comunidad, realmente no tienen un accionar de impacto en el sentido de no generar grandes cambios en sus comunidades; por ejemplo, la gestión para la realización de una obra de pavimentación como una calle, un salón comunal, no cambia para nada su modo de vivir en comunidad, ni genera transformaciones significativas en su desarrollo cultural, social, económico y político. Es también criticable que la participación ciudadana se quede en la mera consulta e información, en la cual los ciudadanos son manipulados y a pesar de la presión que ejerzan siempre son tenidos en cuenta para validar programas y proyectos institucionales concebidos desde los escritorios y en beneficio de planes institucionales y gubernamentales; la última palabra se la dan a las comunidades o más bien a sus representantes, quedando finalmente los proyectos tal y como la institución los concibió. La participación ciudadana debería ser entendida como un proceso social a través del cual los distintos sectores de la población, en función de sus propios intereses de clase, grupo, género, generación, intervienen directamente o por medio de sus representantes u organizaciones, en la marcha de los distintos aspectos de la vida colectiva, donde la participación ciudadana sea una cualidad inherente al desarrollo humano y tenga repercusiones importantes en el contexto socio político del País.. BORJA, Jordi. Descentralización, una cuestión de método y participación ciudadana. Organización y descentralización municipal. Buenos Aires: Eudeba, 1987. 36. 44.

Figure

Figura 2. Metas de resultado e indicadores de resultados
Figura 4. Ubicación geográfica Municipio De Cabuyaro, meta.
Gráfico 1.Ejemplo de agregación conceptual de estructuras de Plan de Desarrollo.
Tabla 1. Definición de peso porcentual de los criterios de ponderación.
+7

Referencias

Documento similar

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

[r]

SVP, EXECUTIVE CREATIVE DIRECTOR JACK MORTON

Social Media, Email Marketing, Workflows, Smart CTA’s, Video Marketing. Blog, Social Media, SEO, SEM, Mobile Marketing,