• No se han encontrado resultados

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA"

Copied!
107
0
0

Texto completo

(1)

INFORME DE

A

UTOEVALUACIÓN

N

OVIEMBRE

2014

C

ARRERA

DE

(2)

ÍNDICE

Página

Índice de Contenidos 2

Glosario de Términos 3

Listado de Tablas y Figuras 3

Listado de Anexos Referenciados 5

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

1.1 Introducción 6

1.2 Resumen ejecutivo 6

CAPÍTULO II: MARCO REFERENCIAL

2.1 Universidad Andrés Bello 8

2.2 Consideraciones Históricas de la Facultad de Educación 12

2.3 Historia de la Carrera de Psicopedagogía 13

2.3.1 Contexto de la Carrera 15

2.4 Objetivos de la Carrera de Psicopedagogía 15

2.5 Perfil de Egreso 15

2.6 Métodos de Enseñanza 16

CAPÍTULO III: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD FORMATIVA ENTREGADA

3.0 Dimensión Perfil de Egreso y Resultados 17

3.1 Criterio Perfil de Egreso y Estructura Curricular 17

3.2 Criterio Efectividad del Proceso de Enseñanza Aprendizaje 38

3.3 Criterio Resultado del Proceso Formativo 47

3.4 Criterio Vinculación con el Medio 55

4.0. Dimensión Condiciones de Operación 65

4.1. Criterio Estructura Organizacional, Administrativa y Financiera 65

4.2. Criterio Recursos Humanos 72

4.3 Criterio Infraestructura, Apoyo Técnico y Recursos para la Enseñanza 80

5.0. Dimensión Capacidad de Autorregulación 92

5.1. Criterio Propósitos 92

5.2. Criterio Integridad 97

5.3 Descripción del Proceso de Autoevaluación 99

CAPÍTULO IV: PLAN DE MEJORAMIENTO

(3)

GLOSARIO DE TÉRMINOS

CNA Comisión Nacional de Acreditación

CNAP Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado

UNAB Universidad Andrés Bello

VRAC Vicerrectoría de Aseguramiento de la Calidad

DAE Dirección de Asuntos Estudiantiles

DUN Decreto Universitario

CRUCH Consejo de Rectores de Universidad Chilenas

DGAI Dirección General de Análisis Institucional

VRA Vicerrectoría Académica

FE Facultad deEducación

LISTADO DE TABLAS y FIGURAS

Tabla 1 Cruce entre objetivos de la carrera y Perfil de Egreso

Tabla 2 Relación entre perfil de egreso y líenas de formación

Tabla 3 Procesos propios de la psicopedagogía

Tabla 4 Mecanismos de seguimiento y evaluación del perfil de egreso de la carrera

Tabla 5 Relación objetivos y líneas de formación declaradas

Tabla 6 Principales ajustes del plan de estudios de la carrera de Psicopedagogía

Tabla 7 Líneas de Formación/Asignaturas

Tabla 8 Relación Áreas de Formación de la CNA, las asignaturas que tributan y las Líneas de

Formación del Plan de Estudio.

Tabla 9 Resultados de la consulta a informantes claves internos o externos (promedio global)

Tabla 10 Distribución Horas Semanales Plan de Estudios

Tabla 11 Asignaturas del Plan de Estudios distribuidas por Departamento y Educación General

Tabla 12 Evaluación Criterios Propósitos y Estructura Curricular: Actores Internos

Tabla 13 Evaluación Criterios Propósitos y Estructura Curricular: Actores Externos

Tabla 14 Requisitos ingreso vía PSU

Tabla 15 Resultados del proceso de admisión por sedes (Ingreso a 1er año de la carrera)

Tabla 16 Puntaje PSU, Puntaje ponderado, NEM, años 2011, 2012 y 2013

Tabla 17 Niveles de práctica carrera de Psicopedagogía

Tabla 18 Porcentaje de Aprobación año 2013

Tabla 19 Porcentaje total de aprobación, período 2011 a 2013

(4)

Tabla 21 Retención total por Campus según año de matrícula

Tabla 22 Retención al primer año de carrera

Tabla 23 Principales causas de retiros de la carrera, período 2011-2013

Tabla 24 Tasa de Aprobación y Nota Promedio en relación al número de alumnos inscritos en

Práctica Profesional

Tabla 25 Tasa de Aprobación y Nota Promedio en relación al número de alumnos inscritos

Seminario y Examen de Grado

Tabla 26 Evolución del número de egresados según cohorte de ingreso

Tabla 27 Evolución del número de titulados según cohorte de ingreso

Tabla 28 Evaluación Criterios Efectividad de la Enseñanza y Resultados Proceso Formativo:

Actores Internos

Tabla 29 Alumnos atendidos 2011 – 2013 en el Centro de Potenciación de Aprendizajes (Casona

y Viña)

Tabla 30 Evaluación Criterio Vinculación con el Medio: Actores Internos

Tabla 31 Evaluación Criterio Vinculación con el Medio: Actores Externos

Tabla 32 Jerarquización Cuerpo Directivo 2014

Tabla 33 Actuales autoridades de la unidad

Tabla 34 Evaluación Criterio Estructura Organizacional: Actores Internos

Tabla 35 Evaluación Criterio Estructura Organizacional: Actores Externos

Tabla 36 Ingresos y gastos de la carrera. Período 2011-2013

Tabla 37 Docentes de la Carrera, según TIPO DE CONTRATO

Tabla 38 Indicadores de dedicación docente de la unidad 2013

Tabla 39 Docentes de la Carrera, según grado académico

Tabla 40 Evaluación Criterio Recursos Humanos: Actores Internos

Tabla 41 Evaluación Criterio Recursos Humanos: Actores Externos

Tabla 42 Número Total de docentes según jerarquía académica

Tabla 43 Resultados del monitoreo del alumno al profesor año 2013

Tabla 44 Principales instalaciones de apoyo a la docencia de la carrera

Tabla 45 Servicio de Bibliotecas

Tabla 46 Evolución de la Cobertura Bibliográfica por sede. Período 2011 - 2013

Tabla 47 Becas Internas en Santiago, Viña del Mar y Concepción. Período 2011 - 2013

Tabla 48 Becas Externas en Santiago, Viña del Mar y Concepción. Período 2011 - 2013

(5)

Tabla 50 Evaluación Criterios Propósitos y Satisfacción General: Actores Internos

Tabla 51 Evaluación Criterios Propósitos y Satisfacción General: Actores Externos

Tabla 52 Evaluación Criterio Integridad: Actores Internos

Tabla 53 Evaluación Criterio Integridad: Actores Externos

Tabla 54 Cronograma de Actividades Proceso de Autoevaluación 2013-2014

Figura 1 Estructura organizacional Facultad de Educación 2014

LISTADO DE ANEXOS REFERENCIADOS

Anexo 1 Modelo Educativo Institucional

Anexo 2 Plan Estratégico Institucional

Anexo 3 Estructura y Misión de la Facultad

Anexo 4 Decretos Plan de Estudios

Anexo 5 Decreto Postítulo.

Anexo 6 Decretos Magister en Comprensión Lectora y Producción de Textos

Anexo 7 Decretos en Potenciación de Aprendizajes

Anexo 8 Decretos Postítulo en Estrategias Psicopedagógica del Aprendizaje

Anexo 9 Convenio U. Complutense

Anexo 10 Flujos de los procesos propios de la psicopedagogía

Anexo 11 Pautas de Monitoreo de las asignaturas

Anexo 12 Formato Calendarización de asignaturas

Anexo 13 Instrumentos de Evaluación de Habilidades para la Vida Universitaria

Anexo 14 Pauta de evaluación de Seminario de Grado.

Anexo 15 Convenios de Intercambio.

Anexo 16 Listado de centros de práctica por campus.

(6)

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

1.1

INTRODUCCIÓN

El Informe de Autoevaluación [IA] de la carrera de Psicopedagogía de la Universidad Andrés Bello [UNAB] junto con la Guía de Formularios que lo acompaña y la serie de anexos pertinentes, es el resultado de un proceso de reflexión, análisis y actividades iniciadas el año 2013. En él han participado todos los profesores de la carrera en sus tres sedes donde se dicta: Santiago (campus Casona Las Condes), Viña del Mar y Concepción. Para su elaboración se consultó a empleadores, egresados, estudiantes, académicos, y se levantó información cuantitativa y cualitativa.

Este IA da cuenta del estado de desarrollo de la carrera de Psicopedagogía y cumple un doble propósito. Por un lado, procura dar cuenta de cómo la carrera ha abordado responsable y sistemáticamente los procesos de aseguramiento de la calidad y mejoramiento continuo, sobre la base de la estructura y apoyo institucional. Por otro, da cuenta del desarrollo de la carrera en torno a los criterios determinados por la Comisión Nacional de Acreditación [CNA], desde una perspectiva analítica y crítica.

El proceso de autoevaluación se sustenta en la implementación rigurosa de metodologías de recogida de datos de actores relevantes, de sistematización de información de socialización y sensibilización. Además, ha sido debidamente socializado con las autoridades y unidades académicas y de gestión, lo que le proporciona una plataforma de validación interna significativa.

1.2

RESUMEN EJECUTIVO

La estructura del Informe está constituida por cuatro capítulos. El primero corresponde a la Introducción, y se presenta el Resumen Ejecutivo del mismo.

El segundo capítulo, denominado Marco de Referencia, comprende la historia de la UNAB y de la Facultad de Educación, como también se aborda el análisis integral de la carrera, siguiendo los criterios de evaluación proporcionados por la CNA.

En el capítulo tercero, titulado Evaluación de la Calidad Entregada, se realiza un análisis crítico y objetivo de los requerimientos de calidad en cada uno de los criterios fijados por la CNA. El análisis agrupa estos criterios en las siguientes dimensiones y criterios:

Perfil de Egreso y Resultados

1. Criterio Perfil de Egreso y Estructura Curricular

2. Criterio Efectividad del Proceso de Enseñanza–Aprendizaje 3. Criterio Resultados del Proceso de Formación

4. Criterio Vinculación con el Medio Condiciones de Operación

5. Criterio Estructura Organizacional, administrativa y financiera 6. Criterio Recursos Humanos

7. Criterio Infraestructura, apoyo técnico y recursos para la enseñanza Capacidad de Autorregulación

8. Criterio Propósitos 9. Criterio Integridad

(7)

Para un análisis crítico y objetivo, se contempla una descripción de la situación, identificando las principales fortalezas y debilidades detectadas para cada criterio y una reflexión tendiente a establecer las medidas necesarias para superar las debilidades.

El último punto de la dimensión “Capacidad de Autorregulación”, denominado Proceso de Autoevaluación, alude a las principales actividades definidas para el cumplimiento de este propósito, las dificultades encontradas y los aspectos positivos que se detectaron.

(8)

CAPÍTULO II: MARCO REFERENCIAL

2.1

ANTECEDENTES DE LA UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

La UNAB es una institución de educación superior fundada en octubre de 1988, iniciando formalmente sus actividades académicas en 1989, en dependencias ubicadas en la Avenida República de la ciudad de Santiago. La Universidad fue concebida por sus fundadores como un proyecto académico pluralista, que debía recoger lo mejor de la tradición universitaria chilena para armonizarla con los grandes desafíos de la modernidad. En su fundación participaron profesionales provenientes de distintas universidades, con diferentes sensibilidades sociales y políticas, lo que enriqueció sus primeras definiciones estratégicas.

En sus primeros años, la UNAB ofreció las carreras de Derecho, Arquitectura, Ingeniería Comercial y Periodismo, a las que se agregarían posteriormente Ingeniería Civil, Construcción Civil, Contador Auditor y Psicología. Siempre estuvo entre los propósitos de la Universidad abordar todas las disciplinas y llegar a ofrecer carreras científicas de mayor complejidad. La primera de ellas fue Ingeniera en Acuicultura, que ofreció vacantes a partir de 1991, siendo la UNAB la primera universidad privada en ofrecerla en Santiago, iniciando con ello un proyecto con exigencias significativas en infraestructura y equipamiento. Así, se implementó desde 1993 el Centro de Investigación Marina en Quintay, que ha alcanzado un gran nivel de desarrollo, avalado por importantes proyectos de desarrollo tecnológico, pioneros en el área, y por la acreditación de la carrera de Ingeniería en Acuicultura. En 1997 se agregó el Campus Casona de Las Condes, en Santiago, y en el año 1999 la UNAB asumió la continuidad del proyecto forjado originalmente por la Universidad Educares, lo que hizo posible tanto el avanzar rápidamente al desarrollo de la hoy Facultad de Humanidades y Educación. Esto permitió también incorporar al proyecto institucional la sede de Viña del Mar, que inauguró un nuevo y moderno Campus único en 2013, con instalaciones y tecnología de primer nivel.

A inicios de 2008, la UNAB realizó una alianza estratégica con el Instituto Profesional Escuela Moderna de Música para incorporar al quehacer de la Universidad las artes musicales y la danza, permitiendo a los alumnos y egresados de dicho instituto continuar sus estudios en la UNAB. En el mismo año inició actividades de postgrado en Concepción, concretando luego, en 2009, una oferta de pregrado en la sede de Concepción, cuya moderna infraestructura está desarrollándose según el programa trazado. En el marco del desarrollo de su infraestructura, el año 2013 la Universidad puso en funcionamiento el Campus Los Leones (Santiago) destinado a las carreras que ofrece la Facultad de Economía y Negocios, sumándose al Campus Bellavista, iniciado en 2010, donde se centran las actividades de Derecho.

Durante las décadas previas la universidad potenció su orgánica, estructurando unidades académicas superiores y básicas, organizando cuadros académicos en las disciplinas fundamentales y configurando los primeros núcleos de investigación con participación en el sistema nacional de ciencia y tecnología. Este proceso incluyó el desarrollo de un programa de Bachillerato y la incursión en el ámbito de la salud. Se iniciaron asimismo programas de postgrado y postítulo, incluyendo aquellos de Diplomado, Magíster y Doctorado.

(9)

ciencias básicas. Y en 2007, la UNAB convino con la Armada de Chile la continuación de los programas de pregrado y postgrado en Ingeniería en Transporte Marítimo e Ingeniería en Marina Mercante. Recientemente (2012) se concibió lo que se denomina Campus Creativo (Santiago), que integra una enseñanza desde la creatividad, y con notable flexibilidad curricular, las áreas de las Artes, la Arquitectura, el Diseño y las Comunicaciones.

Entre los logros a destacar en tal período cabe incluir el importante aumento en alumnos meritorios del Aporte Fiscal Indirecto (AFI), el incremento en la oferta educacional de pregrado y de postgrado y el significativo avance en investigación, en términos de la obtención de proyectos Conicyt, Fondef y Mecesup, la participación en programas Milenio y otros, y la producción de publicaciones indexadas internacionalmente que ubican a la UNAB entre las 10 más productivas en el concierto universitario nacional, en los últimos años. En esta línea de acción, cabe señalar que ya a partir de 2000, la UNAB incorpora a su oferta programas de doctorado de alta exigencia como son Biociencias Moleculares, Biotecnología y Físico Química Molecular, todos acreditados por la CNA.

Todas las universidades privadas que no están afiliadas a organizaciones permanentes (congregaciones religiosas, grupos filosóficos, etc.) enfrentan, tarde o temprano, la contingencia de la institucionalización, en virtud de la cual dejan de depender de sus fundadores y pasan a adquirir una estructura de gobierno más bien despersonalizada. Luego de evaluar distintas alternativas, los sostenedores chilenos eligieron al consorcio educacional Sylvan International (hoy Laureate International) como socio estratégico, en atención a dos atributos considerados esenciales: representaba la oportunidad de contar con una contribución financiera significativa, y conformaba un portafolio de amplia y reputada experiencia académica en Europa y Estados Unidos, plasmada en el accionar de una red mundial de universidades y organismos de servicios educacionales. Al mismo tiempo, permitía mantener una autonomía académica absoluta y adhesión al proyecto institucional, aspecto que de ninguna manera podía comprometer la UNAB.

Con lo anterior, la UNAB continuó ampliando y consolidando su proyecto universitario en consonancia con su misión institucional, y garantizando un desarrollo orgánico y racional, especialmente en los siguientes ejes estratégicos: a) la consolidación de las carreras del área de la salud, poniendo especial énfasis en la investigación y la enseñanza clínica; b) la ampliación de la oferta de programas de postgrado; c) la ampliación y consolidación de los núcleos de investigación; y d) la internacionalización educativa.

Una decisión importante de la institución fue integrarse, a partir de 2012, al Sistema Único de Admisión del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas (CRUCH). Los procesos de admisión de ese año y los siguientes han sido exitosos, validando la capacidad competitiva de la UNAB.

La UNAB entiende que la calidad, externamente certificada, es en última instancia el sostén de un posicionamiento en el escenario universitario nacional. Así, en 2003, fue una de las tres instituciones privadas en someterse voluntariamente al primer proceso nacional de acreditación institucional, siendo consecutivamente acreditada por la CNA-Chile en 2004, 2008 y 2013. Esta certificación externa (que incluye cuatro áreas del accionar académico) ha validado el esfuerzo y resultado de la UNAB por ofrecer una alternativa académica de calidad. Cabe destacar que desde la re-acreditación de 2008, la UNAB mantiene la acreditación del área de investigación, siendo la primera Universidad privada no tradicional en lograrlo.

(10)

Candidata a Acreditación, luego de una evaluación en terreno. Esto implica que la UNAB cumple todos los requisitos de elegibilidad y que ha dado evidencias de cumplir todos los 14 estándares de calidad, o que posee el potencial para cumplirlos plenamente como también alcanzar sus propósitos institucionales en un plazo razonable.

La Universidad inició de inmediato un profundo proceso de autoestudio que finaliza en 2014. De acuerdo a la calendarización del proceso y los procedimientos de la agencia norteamericana, durante este mismo año, la Universidad recibirá la visita de un equipo evaluador multidisciplinario de académicos y expertos, esperándose un dictamen de acreditación en el primer semestre de 2015

La UNAB considerando los desafíos que conlleva el contexto actual en el que se desarrolla la Educación Superior, define su Modelo Educativo estableciendo “…Orientaciones para los docentes, gestores curriculares y directivos, poniendo énfasis en los principales ejes que lo sustentan para promover la innovación académica en un marco de armonización internacional, estructurar un modelo de aprendizaje a lo largo de la vida, y contribuir a explicitar un perfil institucional de la Universidad Andrés Bello. Se ancla en los valores institucionales donde la excelencia, responsabilidad, pluralismo, respeto e integridad, se cultivan y prefeccionan en el quehacer de cada miembro de la comunidad universitaria”. El Modelo Educativo UNAB se sustenta en tres pilares fundamentales: educación centrada en el aprendizaje, valores institucionales e innovación1.

Siguiendo el proceso histórico de planificación de la UNAB, se elabora un Plan Estratégico 2013-2017, con amplia participación de los diferentes niveles de la institución siendo decretado y luego socializado en la comunidad UNAB. Lo anterior involucró además variadas reuniones para abordar aspectos o temas específicos y consultas a expertos. En estos diversos claustros se visualizaron elementos relevantes del entorno y la situación interna y los ejes o focos primarios de carácter estratégico, tras los cuales se trazarían las acciones.

El Plan Estratégico constituye, como ha sido usual, el marco o directriz para la elaboración y alineación de los proyectos de las facultades y otras unidades. Los proyectos finalmente establecidos son vinculados con la provisión de recursos. Los Objetivos o Ejes estratégicos del plan de desarrollo de la UNAB 2013-2017 son los que se señalan a continuación2:

1. Proveer una educación pertinente, integradora, de excelencia y calidad. 2. Potenciar la generación de nuevo conocimiento.

3. Consolidar la interacción de la UNAB con su entorno social, económico, productivo y cultural.

4. Consolidar un modelo de gestión que maximice el uso efectivo y eficiente de los recursos de la institución en prosecución de la Misión.

1

Ver anexo Nº1: Modelo Educativo Institucional.

2

(11)

La UNAB en cifras Año 2013

Matrícula Pregrado

Nuevos 12.130

Totales 41.549

Matricula Total Pregrado por Sede

Santiago 28.432

Concepción 3.885

Viña del Mar 9.232

Matrícula Total Pregrado por Jornada

Diurna 35.045

Vespertina 6.504

Número de Programas de Pregrado 73

Número de Docentes según Jornada (según dedicación)

Jornada Completa 765

Media Jornada 574

Jornada Hora 3.007

Número de docentes según grado

Con grado de Doctor 445

Con grado de Magíster 1.482

Con especialidad médica 316

Con título profesional o grado de licenciatura 2.103 Metros cuadrados construidos

Santiago 127.235

Concepción 18.762

Viña del Mar 56.722

Número de laboratorios 470

Biblioteca

Metros cuadrados construidos 8.305

Número de libros 334.677

(12)

2.2

CONSIDERACIONES HISTÓRICAS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

El año 2000 se creó en la Universidad Andrés Bello la Facultad de Educación, heredada del traspaso de la Universidad Educares, con las carreras de Educación General, Educación Parvularia, Psicopedagogía, Educación Física y Educación Musical. Posteriormente, en el año 2004, se creó la Facultad de Humanidades y Educación, resultante de la fusión entre la Facultad de Educación y la Facultad de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales, unidad a la que estaban adscritos los programas de Licenciatura en Filosofía, en Historia, en Letras y Artes Visuales, y el Departamento de Inglés. Paralelamente, se incorporó a la Facultad la Escuela de Psicología (a la que se adscriben las carreras de Psicología y Psicopedagogía) y la Escuela de Comunicación (con las carreras de Periodismo y Publicidad).

La nueva Facultad se orientó a entregar una formación académica, a través de sus programas de pregrado y postgrado, en las áreas de educación, humanidades, las artes y las ciencias de la comunicación, configurando un proyecto destinado al cultivo y desarrollo de las disciplinas que se ocupan de aspectos esenciales del ser humano. Como resultado, la misión de la Facultad fue procurar que sus estudiantes lograsen una formación personal en consonancia con los valores fundamentales de nuestra tradición cultural, en un clima de libertad intelectual, diálogo interdisciplinario y de respeto a la conciencia individual, permitiéndoles ser protagonistas de su perfeccionamiento intelectual y personal.

Durante el año 2009, la Facultad experimentó una reestructuración que dio lugar a la creación de dos nuevas Facultades: la Facultad de Comunicaciones y la Facultad de Ciencias Sociales. Producto de lo anterior, permanecieron adscritas a la Facultad de Humanidades y Educación, la Escuela de Educación, la carrera de Psicopedagogía y los Departamentos de Humanidades y de Inglés.

Para los años 2009 y 2010, la Facultad enfrenta uno de sus más importantes desafíos, derivados de la Ley de Aseguramiento de la Calidad, como es la de someterse por exigencia legal, al proceso de acreditación de sus siete carreras pedagógicas, adscritas a la Escuela de Educación, como resultado final de estos procesos, fueron acreditadas la totalidad de sus carreras.

El inicio de los procesos de autoevaluación desarrollados en todas las carreras de pedagogía dejó en evidencia la necesidad de relevar en la orgánica académica de la UNAB el proyecto de formación pedagógica, de manera de crear las condiciones adecuadas para un desarrollo cualitativo de los proyectos alojados en la unidad.

Conforme a lo anterior, la Facultad de Educación, con la anuencia de la Rectoría y de la Junta Directiva, llevó a cabo una profunda reestructuración de su orgánica académico-administrativa a principios del año 2011. Como resultado de ella, se crearon cinco Escuelas, a saber: Pedagogía en Educación Inicial y Básica, Pedagogía en Inglés, Educación Física, Pedagogía Media y Psicopedagogía. Una vez obtenida la acreditación de las carreras de pedagogía, se consideró indispensable implementar una propuesta de mejoramiento sustantivo de la realidad actual del proyecto, a fin de abordar, con consistencia y calidad, el conjunto de debilidades y oportunidades que se generaron a partir de los informes señalados y de los acuerdos de acreditación. Las nuevas unidades señaladas, se unieron a los ya existentes Departamento de Inglés y de Humanidades, desde los cuales se suministra docencia a diversas carreras y programas.

La reestructuración mencionada ha coincidido con la formulación del Plan Estratégico de la Universidad, que contempla un sostenido crecimiento en el ámbito de los postgrados, razón por la cual, junto a la creación de las unidades indicadas, se dio a lugar a la creación de la Dirección de Postgrados de la Facultad, la que tiene, a partir del año 2011, la responsabilidad directa de administrar y dirigir la totalidad de la oferta en el área.

(13)

individual. En concordancia con la misión institucional, la Facultad fomenta en sus estudiantes la autonomía y la creatividad, trasformándolos en agentes de cambio social. A través de sus carreras y programas, desarrolla capacidades que les permitan afrontar, con juicio crítico y reflexivo, las exigencias que demanda la sociedad, particularmente en su desempeño pedagógico o en su formación disciplinaria como gestores del conocimiento3”.

2.3

HISTORIA DE LA CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA

El año 2000 se crea en la UNAB la Facultad de Humanidades y Educación que integra la carrera de Psicopedagogía, además de las carreras de Educación Parvularia, Educación Física, Educación General Básica y Educación Musical. Se comienzan a impartir en la sede de Santiago y Viña del mar, a excepción de Educacón Musical que sólo se imparte en la sede Santiago.

En relación a la evolución de la estructura administrativa, el año 2000 asumió la dirección de carrera en el campus Viña del Mar la profesora Carmen Gloria Garrido y en Casona Las Condes, la profesora Verónica Garcés.

Entre los años 2001-2002 se realiza una revisión del perfil de egreso, con la participación de académicos y estudiantes de ambas sedes, analizando las prácticas pedagógicas, metodologías, bibliografía y estructura de los programas, lo que permitió la innovación del plan de estudio en el año 2003, que se oficializa en el decreto DUN 630/20034.

El año 2003 en Santiago se crea un Centro de Atención Psicopedagógica, con el propósito de generar un espacio de trabajo psicopedagógico que colabore a la formación de los estudiantes y preste servicio a niños y adolescentes pertenecientes a escuelas municipalizadas y subvencionadas que presentan vulnerabilidad social y alto riesgo académico. En Viña del Mar se trabajó asociado al Centro de Atención Psicológica, perteneciente a la carrera de Psicología, y en el año 2010 se crea el Centro de Potenciación de Aprendizaje, con el objetivo de incentivar el aprendizaje de niños y jóvenes, generando documentación y material para la reflexión sobre la práctica psicopedagógica, estableciendo una sintonía entre la praxis y la enseñanza.

El año 2007 se adscribe a la carrera de Psicopedagogíael “Diploma en Habilidades Laborales”, un programa especial de formación socio laboral para jóvenes con necesidades educativas, transformándose en la primera experiencia de inclusión educacional en la Educación Superior en Chile (Decreto 1226/2007 y el Decreto 1666/2011, producto de la innovación curricular del programa5). La reestructuración organizacional de la Facultad a fines del 2013, producto de la evaluación de su Plan Estratégico y en pro de la eficiencia de las operaciones administrativas y académicas, definió que este programa se conformase como una unidad autónoma, no adscrito a la carrera de Psicopedagogía.

Entre los años 2008 y 2010, la carrera inicia un nuevo proceso de autoanálisis considerando los avances de la disciplina psicopedagógica y de la educación especial, las necesidades de los egresados en el mercado laboral y la continua revisión de la formación. En este proceso se cuenta con la participación de alumnos, de académicos egresados de las sedes de Viña del Mar y Casona Las Condes.

En el año 2009, la UNAB toma la decisión estratégica de ampliarse hacia el sur de Chile, tomando como punto central el eje Concepción-Talcahuano, con el propósito de proyectar su compromiso con la formación profesional de calidad. Es así como en el año 2010 se incorpora en Concepción la carrera de Psicopedagogía a cargo de la profesora Patricia Escobar, asumiendo en el año 2012 la dirección de carrera, la profesora Mónica Arrau. La incorporación de la sede Concepción, posibilitó una revisión exhaustiva del perfil de

3

Ver anexo N°3: Estructura y Misión de la Facultad.

4

Ver anexo N°4: Decretos Plan de Estudios.

5

(14)

egreso, el que se plasma en una nueva innovación curricular puesta en vigencia el año 2012, según Decreto DUN1865/20116.

La carrera ha tenido un gran desarrollo en el área de Postgrado, siendo pioneras dentro de la Facultad, en contar con un programa fuera de Chile. En año 2000, se implementa un Postítulo en Psicopedagogía en Chile y Perú (Decreto 436/2001; Decreto 1084/2007) 7 y un Magíster en Psicopedagogía en Perú que se mantiene hasta el año 2009. El año 2007 comienza a dictarse un Magíster en Comprensión Lectora y Producción de Textos; (Decreto 1235/2007 y Decreto 1931/2012)8 en el año 2012, un Magíster en Potenciación de Aprendizajes (Decreto 1953/2012)9 y un Postítulo en Estrategias Psicopedagógicas para el Aprendizaje (Decreto Postítulo) 10.

El año 2011, la carrera de Psicopedagogía gestiona un acuerdo específico con la Universidad Complutense de Madrid, para desarrollar actividades académicas conjuntas para programa de Magíster en Comprensión Lectora y Producción de Textos. El convenio fue fomalizado en abril del año 201211.

Después de varios años de crecimiento y posicionamiento en el mundo académico, en el año 2010 la Facultad se volvió a reestructurar, excluyendo a las escuelas de Periodismo, Publicidad y de Psicología, y sustituyendo la de Educación por otras cuatro: Escuela de Educación Física, Escuela de Pedagogía en Inglés, Escuela de Educación Inicial y Básica y Escuela de Psicopedagogía.

En este contexto, la Escuela de Psicopedagogía se organizó con un director de Escuela y directores de carreras por sede. Estos directores conformaban el Consejo de la Escuela, que planificaba y coordinaba todas las actividades y procesos derivados de su misión y de las políticas centrales de la Universidad. Por su parte, el director de la Escuela de Psicopedagogía, junto a los demás directores de otras Escuelas y Programas participaban del Consejo de Facultad. Esta estructura se mantuvo hasta el año 2013.

En enero del 2014 asumió como Decano el profesor Carlos Donoso Rojas y, luego de realizar un análisis del modelo administrativo de la Facultad, y detectar la necesidad de implementar mejoras en su eficiencia operacional, ha impulsado la reformulación de sus cuadros directivos. La reestructuración del organigrama administrativo de la Facultad busca consolidar espacios de aprendizaje que definan un sello formativo propio, que pasa tanto por la revisión de estructuras curriculares como de las metodologías y mecanismos evaluativos. Paralelamente, se ha buscado simplificar los procesos operativos de las unidades de la Facultad, optimizando el tiempo asignado a los compromisos académicos de los docentes jornada.

La nueva estructura de la Facultad, reemplazó las direcciones de Escuela, distribuyendo sus antiguas funciones en las Direcciones de Pregrado, Postgrado, Calidad Académica, Investigación y Extensión, quedando las carreras en cada sede encabezadas por sus respectivos directores. El nuevo modelo ha implementado una estructura alineada con esta estrategia, distinguiendo tareas específicas para la Facultad, como mejorar los estándares académicos, potenciar los programas de postgrado, dar énfasis a la transversalidad del pregrado y promover actividades de extensión e investigación propias del área.

Los principios operativos siguen vinculados a los lineamientos generales de la misión de la Universidad y de la Facultad, que contienen una planificación estratégica y operativa con acciones precisas en relación con docencia, investigación, extensión y mejoras en los programas de postgrado. Esto supone consolidar el cuerpo académico, fortaleciendo la calidad de los procesos formativos y la generación de proyectos de investigación y de estrategias de extensión académica.

6

Ver anexo N°4: Decretos Plan de Estudios.

7

Ver anexo N°5: Decreto Postítulo.

8

Ver anexo N°6: Decretos Magister en Comprensión Lectora y Producción de Textos.

9

Ver anexo N°7: Decretos en Potenciación de Aprendizajes.

10

Ver anexo N°8: Decretos Postítulo en Estrategias Psicopedagógica del Aprendizaje.

11

(15)

2.3.1 CONTEXTO DE LA CARRERA

La carrera de Psicopedagogía desde sus inicios se ha centrado en establecer una mirada amplia del hecho psicopedagógico reconociendo que en una primera instancia sus lineamientos estaban fuertemente vinculados a la Educación Diferencial, en cuanto al enfoque teórico y práctico de su quehacer.

La carrera asumió el desafío de plantear un escenario diferenciador para la Psicopedagogía, dado que en el contexto más próximo se torna difuso establecer diferencias con profesiones afines en el ámbito escolar. Por otra parte, si bien el Ministerio de Educación, a través de la Ley SEP (2008) y el decreto 170 (2009), considera al psicopedagogo plenamente calificado para la detección y evaluación de las necesidades especiales del tipo transitorias, esto no ha sido suficiente y ha generado una tensión que nos plantea la necesidad de realizar los ajustes necesarios para insertar, de manera más armónica, al profesional en los campos educativos específicos.

Frente a este escenario, la carrera ha desarrollado un trabajo de análisis profundo que incorpora las teorías y enfoques actuales del aprendizaje que le permiten resituarse y adoptar una mirada amplia, considerando no solo las dificultades de aprendizaje, sino el proceso de aprendizaje en sí, el contexto en que ocurre y su potenciación. De este modo, el psicopedagogo UNAB, se plantea como un profesional que a partir de un plan de estudio contemporáneo e innovador, extiende su ejercicio profesional abarcando todo el ciclo vital y en diferentes contextos socioeducativos.

2.4

OBJETIVOS DE LA CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA

Los objetivos de la carrera de Psicopedagogía declarados en el Decreto 1865/2011 (artículo 2°), son los siguientes:

- Formar profesionales especialistas en el desarrollo de habilidades cognitivas, lingüísticas y socioafectivas con una visión positiva sobre el aprendizaje y las potencialidades del ser humano.

- Formar profesionales con conocimiento del proceso de aprendizaje humano desde una perspectiva sistémica y las dificultades o trastornos que pueden presentarse a lo largo del ciclo vital, considerando los factores involucrados.

- Formar profesionales capaces de llevar a cabo procesos de evaluación y potenciación psicopedagógica, que permita responder a las necesidades detectadas en forma contextualizada.

- Formar profesionales que reflexionen sobre sus conocimientos y la acción psicopedagógica desde una perspectiva amplia y profunda.

2.5

PERFIL DE EGRESO

El Decreto Universitario Nº 1865 (Art. 3°) establece como perfil de egreso que:

(16)

El Licenciado en Educación es el especialista que obtiene un nivel de conocimientos en Ciencias de la Educación que lo habilita fundamentalmente para ampliar la comprensión del quehacer educativo de sus especialidad, investigar sobre ella y orientar las practicas psicopedagógicashacia los objetivos y fines de la realidad en que ejerce su labor profesional.”

2.6

MÉTODOS DE ENSEÑANZA

En materia de metodología de enseñanza y aprendizaje, el Modelo Educativo UNAB fomenta la innovación, en particular el uso de estrategias que promuevan una enseñanza desafiante, que desarrolle en los estudiantes su capacidad de análisis crítico, discusión y resolución de problemas, la búsqueda y evaluación de información, la adaptabilidad y el trabajo en equipo.

Es así que,en consonanciacondichomodelo, la carrera de Psicopedagogía utiliza metodologías activas que favorecen el aprendizaje significativo en los estudiantes, desarrollando en las asignaturas actividades como: talleres, estudios de casos, identificación y resolución de problemas, elaboración de portafolios, informes, formulación de proyectos, diseño de material didáctico, exposiciones grupales e individuales etc., como también las clases expositivas, igualmente válidas en muchos casos o en momentos del proceso formativo. Desde esta perspectiva, la evaluación se considera parte del proceso de aprendizaje y no sólo como un resultado, incluyendo instancias de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.

Un elemento distintivo de la formación lo constituye las metodologías utilizadas en las asignaturas de práctica, que contemplan la observación e investigación psicopedagógica, en un contexto socioeducativo real, elaboración y aplicación de procedimientos de recogida de datos cuantitativos y cualitativos, análisis de la información, levantamiento de necesidades, formulación, aplicación y evaluación de un proyecto acorde a las necesidades detectadas.

Paralelo a esto, se trabaja en talleres reflexivos con los estudiantes, desarrollando el pensamiento crítico, la creatividad, la capacidad de análisis, argumentación, la resolución de problemas y la vinculación de las experiencias de práctica con temáticas culturales y educativas afines. Este trabajo en terreno, que se inicia en los primeros años de formación, no sólo permite el desarrollo de conocimientos declarativos y procedimentales, sino también actitudinales como el respeto a la diversidad, el trabajo colaborativo y la responsabilidad social, entre otros. De esta manera, el estudiante asume un rol protagónico en el proceso de aprendizaje, guiado y mediado por el profesor. De las actividades académicas que se realizan a lo largo de la formación, se destacan las siguientes:

DISEÑO DE PROYECTOS

 Presente en todas las Prácticas: contempla recogida y análisis de datos, identificación de necesidades, diseño y aplicaciónd de un plan de potenciación.

TALLERES REFLEXIVOS

 Asociados a todas las prácticas: se trabajan actividades para el pensamiento crítico, la creatividad, la capacidad de análisis, argumentación, la resolución de problemas y la vinculación de las experiencias de práctica con temáticas culturales y educativas afines.

ESTUDIO DE CASO

 Análisis de casos específicos de la disciplina: análisis de problemáticas de aprendizaje, contextos, factores involucrados, hipótesis y conclusiones.

(17)

CAPÍTULO III: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD FORMATIVA ENTREGADA

3. DIMENSIÓN PERFIL DE EGRESO Y RESULTADOS

3.1 CRITERIO PERFIL DE EGRESO Y ESTRUCTURA CURRICULAR

PERFIL DE EGRESO

El Perfil de Egreso de la carrera es el resultado del proceso de autoestudio realizado entre los años 2008 y 2010, que permitió la innovación curricular, siendo decretada en el DUN N°1865/2011, entrando en vigencia el año 2012.

En este proceso se crea una comisión de académicos, cuyo propósito fue discutir y reflexionar sobre la Psicopedagogía y su formación académica. El trabajo incluyó la recolección de información empírica respecto a los procesos de formación del psicopedagogo, y el estado de la carrera en el contexto nacional, con el fin de sentar las bases de un plan de desarrollo curricular, que permitiese, entre otros factores, identificar competencias del perfil de egreso, evaluar el proceso educativo, y elaborar diversos instrumentos para la creación de una base de datos de alumnos, docentes y egresados. Paralelamente, se establecieron reuniones de coordinación específicas entre las sedes, de manera que todas las reflexiones fuesen consensuadas como carrera.

Como resultado de este trabajo, destaca la adopción de algunas definiciones y conceptualizaciones sobre la disciplina psicopedagógica que hasta la fecha se han seguido desarrollando, dado el carácter altamente dinámico de todo este proceso y que viene a justificar la redirección alcanzada por el Perfil de Egreso. Se observó, por ejemplo, que el Perfil de Egreso, propuesto en el año 2003, y los programas de estudio derivados de él, estaban más centrados en el concepto de dificultades de aprendizaje en un contexto escolar y no en la idea de desarrollo de las potencialidades del ser humano en diversos ámbitos socioeducativos y grupos etarios, donde se privilegia el diálogo permanente con el sujeto y los agentes vinculados a la situación de aprendizaje, tal como se indica en el Perfil de Egreso de la carrera.

El Perfil actual plantea, como sello distintivo de la carrera, el promover un enfoque o mirada positiva y potenciadora del ser humano, en la línea de los discursos de la psicología positiva o del potencial humano e inspirado en la tradición humanista, junto con asumir las consecuencias éticas de adoptar un enfoque constructivista, esto es, hacernos responsables de construir diversas realidades de mundo, con consecuencias concretas para las personas que así las configuran. Esta mirada positiva o potenciadora lleva a focalizar el trabajo profesional en la promoción de condiciones que favorezcan el aprendizaje, más que intentar remediar los problemas o conflictos que eventualmente puedan surgir en este ámbito. Así, las acciones propias del profesional tienen un giro, ya no se trata de diagnosticar dificultades de aprendizaje o planificar intervenciones correctivas, esperando el problema o la dificultad para actuar, sino más bien, realizar evaluación psicopedagógica para detectar necesidades de aprendizaje, analizar el contexto de aprendizaje, reconocer la potencialidades y diseñar estrategias de aprendizaje, que permitan promover las habilidades de las personas con las que se está trabajando.

Del resultado de dicho análisis, se definen inicialmente los procesos propios de la psicopedagogía: Investigación Evaluativa Psicopedagógica, Diseño del Plan de Potenciación, Implementación del Plan de potenciación y Elaboración y Ejecución del Plan de Asesoría. Este último proceso fue integrado en los anteriores, dado que coincidía en las actividades fundamentales12.

12

(18)

Estos procesos propios del psicopedagogo, son evidenciados en la declaración explícita del Perfil de Egreso, esto es:

La declaración explicitada es coherente con la Misión Institucional de la Universidad Andrés Bello, por cuanto propende al desarrollo de una experiencia educacional, que armoniza el desarrollo integral del ser humano con el de competencias específicas de la disciplina psicopedagógica. A ello se suma el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes, propias de un mundo globalizado que pretende responder al dinamismo de los cambios sociales.

Por otra parte, se establece una relación entre el Perfil de Egreso y los objetivos de la carrera, con énfasis en lo relativo a una formación integral y lo propiamente correspondiente a la disciplina. Esto último se puede verificar en la siguiente tabla de correlación Perfil de Egreso/Objetivos:

Tabla Nº1

Cruce entre objetivos de la carrera y Perfil de Egreso

Profesional con una formación conceptual, procedimental, reflexiva y actitudinal, que le permite una visión profunda y positiva sobre el aprendizaje y las potencialidades del ser humano.

X

X

X

X

ENUNCIADO PERFIL 2

Analiza el aprendizaje en su contexto, desde una perspectiva sistémica, detectando necesidades en sujetos de diferentes edades, derivadas de dificultades de aprendizaje o del desarrollo de las capacidades.

X

X

X

X

ENUNCIADO PERFIL 3

Diseña e implementa planes de potenciación y/o de prevención de los aprendizajes.

X

X

“El psicopedagogo es un profesional con una formación conceptual, procedimental, reflexiva y actitudinal, que le permite una visión profunda y positiva sobre el aprendizaje y las potencialidades del ser humano. A partir de ello, analiza el aprendizaje en su contexto, desde una perspectiva sistémica, detectando necesidades en sujetos de diferentes edades, derivadas de dificultades de aprendizaje o del desarrollo de las capacidades.

Diseña e implementa planes de potenciación y/o de prevención de los aprendizajes y tiene las competencias necesarias para asesorar a profesionales del área educativa y a grupos familiares respecto a formas de aprender y de enseñar. Inserta su acción en diferentes contextos socioeducativos desarrollando estrategias para la adquisición y comprensión del conocimiento.”

(19)

ENUNCIADO PERFIL 4

Tiene las competencias necesarias para asesorar a profesionales del área educativa y a grupos familiares respecto a formas de aprender y de enseñar.

X

X

ENUNCIADO PERFIL 5

Inserta su acción en diferentes contextos socioeducativos desarrollando estrategias para la adquisición y comprensión del conocimiento.

X

X

Fuente: Elaboración propia, Comité de Autoevaluación

La correspondencia exhibida permite aseverar que las competencias que señala el perfil de egreso están orientadas a un profesional al servicio de otros y sensible a las problemáticas y desafíos del mundo contemporáneo. El perfil y los objetivos permiten la adquisición de herramientas que facilitan la formación permanente del psicopedagogo.

Asimismo, busca responder en forma pertinente a los desafíos establecidos en los diversos contextos socioeducativos, de modo de asegurar una formación adecuada a los requerimientos del entorno. En este sentido, el marco referencial para evaluar la pertinencia y orientación del perfil declarado está dado por los siguientes lineamientos:

a) Bases curriculares de la Educación Parvularia, planes y programas de estudio. b) Normativas emanadas del Ministerio de Educación relativas a las NEE transitorias. c) Fundamentos psicológicos, pedagógicos y sociales del aprendizaje.

d) Estudios nacionales e internacionales sobre los procesos de aprendizaje, dificultades de aprendizaje y estrategias de desarrollo.

e) Declaración de Derechos Fundamentales del Hombre y estudios asociados.

Para evaluar el cumplimiento de estos lineamientos, el Comité de Autoevaluación de la carrera consideró que las líneas de formación consolidan las competencias declaradas en el perfil de egreso de la carrera y a su vez responden a los requerimientos de los diversos contextos socioeducativos. Las líneas de formación declaradas son las siguientes:

A. Línea de Formación 1: Potenciación psicopedagógica.

B. Línea de Formación 2: Fundamentos del aprendizaje humano y sus dificultades.

C. Línea de Formación 3: Evaluación psicopedagógica del potencial y las necesidades de aprendizaje. D. Línea de Formación 4: Formación General.

Esta línea formativa concibe la actuación psicopedagógica como un conjunto de acciones desarrolladas con el fin de potenciar las habilidades cognitivas, la capacidad de aprendizaje, el razonamiento y/o las competencias instrumentales, sociales y afectivas del sujeto en cualquier etapa del ciclo vital y en contextos particulares. Se busca privilegiar la valoración de las condiciones existentes y el diálogo permanente con los agentes vinculados a la situación de aprendizaje.

Se construyen los conocimientos, habilidades y actitudes que definen al Psicopedagogo como un agente mediador, que aborda las problemáticas con una visión positiva.

(20)

Mediante esta línea se construyen los conocimientos teóricos esenciales para comprender el aprendizaje como un proceso dinámico que surge de la interacción entre sujeto y contexto. Este se encuentra estrechamente ligado al desarrollo biopsicosocial y genera cambios cuantitativos y cualitativos a nivel cognitivo, los que se traducen en desempeños progresivos y de mayor sofisticación.

Asimismo, se analizan los hitos que caracterizan el desarrollo humano y la naturaleza de las dificultades que pueden afectar el aprendizaje en diversas etapas del ciclo vital. Finalmente, proporciona la base teórica que habilita al profesional para responder a las necesidades de aprendizaje de las personas, considerando sus particularidades.

Esta línea formativa integra las bases teóricas, los procedimientos y las actitudes inherentes al proceso de evaluación que el/la profesional realiza para explorar el potencial de aprendizaje y delimitar las problemáticas/necesidades de los sujetos en forma contextualizada. De igual modo, se construye un modelo de evaluación psicopedagógica en el cual cobran relevancia el análisis de las diversas situaciones y/o experiencias de aprendizaje y su problematización, así como la reflexión y el diálogo. De este modo, el/la Psicopedagogo/a toma decisiones relativas a qué, cómo, para qué y cuándo llevar a cabo el proceso de evaluación.

Promueve la formación de las competencias generales y transversales a los procesos inherentes a la acción psicopedagógica. Mediante esta línea, el futuro especialista construye conocimientos que enmarcan su propio quehacer, fortalece su visión sistémica de la realidad y adquiere herramientas para su desarrollo personal y profesional. Esto está en consonancia con el Modelo Educativo UNAB, que “incluye asignaturas o actividades curriculares que entregan competencias, habilidades y actitudes esenciales que todo profesional universitario debe reunir, independientemente de su especialidad”. Para ello, el plan de estudios de Psicopedagogía considera tres asignaturas de formación general a lo largo de la carrera y se distribuyen entre segundo y cuarto año.

La coherencia interna entre el perfil de egreso y la formación del psicopedagogo se evidencia en primer término, a través de la relación que es posible establecer entre perfil y líneas de formación:

Tabla Nº2

Relación entre perfil de egreso y líenas de formación

ASPECTOS DISTINTIVOS DEL PERFIL DE EGRESO LÍNEAS DE FORMACIÓN

Formación conceptual, procedimental, reflexiva y actitudinal, que le permite una visión profunda y positiva sobre el aprendizaje y las potencialidades del ser humano.

Línea de Formación 2: Fundamentos del aprendizaje Humano

Analiza el aprendizaje en su contexto, desde una perspectiva sistémica, detectando necesidades en sujetos de diferentes edades, derivadas de dificultades de aprendizaje o del desarrollo de las capacidades.

Línea de Formación 3: Evaluación Psicopedagógica del potencial y las necesidades de aprendizaje.

Diseña e implementa planes de potenciación y/o de prevención de los aprendizajes.

Línea de Formación 1: Potenciación Psicopedagógica.

B. LÍNEA DE FORMACIÓN 2: FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE HUMANO Y SUS DIFICULTADES

C. LÍNEA DE FORMACIÓN 3: EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA DEL POTENCIAL Y LAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE

(21)

Tiene las competencias necesarias para asesorar a profesionales del área educativa y a grupos familiares respecto a formas de aprender y de enseñar.

Línea de Formación 1:Potenciación Psicopedagógica.

Línea de Formación 2:Fundamentos del aprendizaje Humano

Línea de Formación 3:Evaluación Psicopedagógica del potencial y las necesidades de aprendizaje.  Inserta su acción en diferentes contextos socioeducativos

desarrollando estrategias para la adquisición y comprensión del conocimiento.

Línea de Formación 1: Potenciación Psicopedagógica

Línea de Formación 2: Fundamentos del aprendizaje Humano

Línea de Formación 3: Evaluación Psicopedagógica del potencial y las necesidades de aprendizaje.  Un nivel de conocimientos en ciencias de la educación que

lo habilita fundamentalmente para ampliar la comprensión del quehacer educativo de su especialidad, investigar sobre ella y orientar las prácticas psicopedagógicas hacia los objetivos y fines de la realidad en que ejerce su labor profesional.

Línea de Formación 4: Formación General

Fuente: Elaboración propia, Comité de Autoevaluación

En segundo término, a fin de demostrar la efectividad formativa que subyace en cada una de las líneas de formación, el Comité de Autoevaluación consideró pertinente el desglose realizado por la carrera, durante el proceso de innovación curricular, respecto a los procesos propios del psicopedagogo y sus correspondientes competencias. Este permite operacionalizar con mayor especificidad lo que debe ser, saber y saber hacer un egresado de la carrera de psicopedagogía.

Competencias de los Procesos de Investigación Evaluativa

1. Comprende el proceso de aprendizaje de forma sistémica, indagando y seleccionando información relevante de diversas fuentes o contextos, e identificando factores influyentes en el desarrollo biopsicosocial.

2. Comprende las problemáticas de aprendizaje de forma sistémica, reconociendo sus características fundamentales y los factores involucrados.

3. Se vincula afectivamente con los involucrados en el aprendizaje, estableciendo una relación de respeto y empatía. 4. Focaliza el proceso evaluativo desde una perspectiva constructivista y dinámica, tomando decisiones

fundamentadas.

5. Selecciona y/o diseña procedimientos de evaluación de acuerdo a áreas, procesos y habilidades.

6. Aplica procedimientos evaluativos en forma dinámica, realizando adaptaciones acordes a las características del sujeto y a las condiciones de la situación evaluativa.

7. Analiza las evidencias recopiladas, interpretando información cualitativa y cuantitativa con el fin de formular conclusiones fundamentadas sobre el proceso de aprendizaje.

8. Comunica comprensivamente los hallazgos del proceso investigativo, explicitando las potencialidades del sujeto y su contexto, con el fin de orientar las acciones a seguir.

Competencias del Diseño de Plan de Potenciación

1. Formula objetivos de aprendizaje coherentes con los hallazgos de la investigación evaluativa, priorizando metas a corto, mediano y largo plazo.

2. Planifica experiencias de aprendizaje que favorezcan la creatividad y metacognición, considerando conocimientos previos e intereses del sujeto.

3. Considera procedimientos de monitoreo y evaluación acordes a las tareas de aprendizaje y recursos metodológicos y didácticos.

(22)

Competencias de la implementación del Plan de Potenciación.

1. Establece un vínculo afectivo evitando formarse y transmitir juicios de valor, adaptando su interacción a las individualidades.

2. Genera actitudes positivas en el sujeto y el aprendizaje desarrollando sentimientos de competencia y autovaloración.

3. Dialoga y establece acuerdos con las personas involucradas sobre las acciones y fundamentos de su plan de potenciación.

4. Implementa el plan de potenciación en forma creativa y flexible, utilizando eficientemente los recursos didácticos y metodológicos.

5. Ejerce un rol mediador y potenciador durante todo el proceso de potenciación.

6. Realiza acciones que permiten la regulación del aprendizaje facilitando la toma de conciencia de las estrategias y procedimientos posibles de usar por los sujetos involucrados.

7. Elabora informes de avance del proceso de aprendizaje considerando la situación inicial del aprendizaje del sujeto, explicitando las mediaciones realizadas y determinando los niveles de desarrollo alcanzados.

8. Reconoce el potencial de aprendizaje del sujeto y realiza ajustes en la implementación del plan de potenciación. 9. Comunica con claridad los resultados del proceso de potenciación y sugiere acciones a seguir.

Una tercera instancia que permite verificar el logro de estas competencias, se realiza por medio de las distintas estrategias formativas y evaluativas establecidas en los programas de asignaturas. Estos constituyen un medio para evidenciar los niveles de logro académicos, tanto conceptuales, actitudinales como procedimentales que los estudiantes van logrando particularmente en las prácticas donde deben demostrar un dominio integral progresivo de las capacidades esenciales que permitan asegurar un buen desempeño profesional. Esto se puede apreciar en la siguiente tabla, la que sistematiza el análisis realizado por la carrera en relación a cada proceso propio del psicopedagogo, las competencias asociadas y su correlación con las asignaturas del plan de estudios.

Tabla N°3

Procesos propios de la psicopedagogía

Proceso de Investigación Evaluativa: Relación Competencias / Asignaturas

COMPETENCIAS ASIGNATURAS 1. Se vincula afectivamente con los actores involucrados en el

aprendizaje, estableciendo una relación de respeto y empatía.

Fundamentos y Ámbitos de la Psicopedagogía Prácticas Psicopedagógicas I, II, III y IV Práctica Profesional I y II

Teoría de los Procesos Socioafectivos Teoría del lenguaje Escrito

Teoría del razonamiento Matemático Mediación Psicosocial

Diálogo ético profesional 2. Focaliza el proceso evaluativo desde una perspectiva

constructivista y dinámica, tomando decisiones fundamentadas.

Cognición y Aprendizaje Trastornos del Desarrollo Dificultades de Aprendizaje

Desarrollo del Lenguaje y el Pensamiento Teoría del Lenguaje Escrito

Teoría del Razonamiento Matemático Teoría de los Proceso Socioafectivos 3. Selecciona y/o diseña procedimientos de evaluación de

acuerdo a áreas, procesos y habilidades.

Trastornos del Desarrollo Dificultades de Aprendizaje Teoría del Lenguaje Escrito

Teoría del Razonamiento Matemático

Evaluación de los Procesos Lectores y Escritores

Evaluación de los Procesos de Razonamiento Matemático Teoría de los Procesos Socioafectivos

(23)

4. Aplica procedimientos evaluativos en forma dinámica, realizando adaptaciones acordes a las características del sujeto y a las condiciones de la situación evaluativa.

Teoría de los Procesos Socioafectivos

Evaluación de los Procesos Lectores y Escritores

Evaluación de los Procesos de Razonamiento Matemático Práctica Psicopedagógica III

Práctica Psicopedagógica IV Práctica Profesional I Práctica Profesional II 5. Analiza las evidencias recopiladas, interpretando

información cualitativa y cuantitativa con el fin de formular conclusiones fundamentadas sobre el proceso de aprendizaje.

Evaluación de los Procesos Lectores y Escritores

Evaluación de los Procesos de Razonamiento Matemático Desarrollo del Lenguaje y Pensamiento

Práctica Psicopedagógica I Práctica Psicopedagógica II 6. Comunica comprensivamente los hallazgos del proceso

investigativo, explicitando las potencialidades del sujeto y su contexto, con el fin de orientar las acciones a seguir.

Diversidad y Diseño de Proyectos Socioeducativos I y II Potenciación de Aprendizajes I y II

Teoría de los Procesos Socioafectivos

Evaluación de lo de los Procesos Lectores y Escritores. Evaluación de los Procesos de Razonamiento Matemático Práctica Psicopedagógica I

Proceso de Diseño de Plan de Potenciación: Relación Competencias / Asignaturas

COMPETENCIAS ASIGNATURAS 7. Formula objetivos de aprendizaje coherentes con los

hallazgos de la investigación evaluativa, priorizando metas a corto, mediano y largo plazo.

Psicología del Desarrollo

Desarrollo del Lenguaje y Pensamiento Teoría del Lenguaje Escrito

Diversidad y Diseño de Proyectos Socioeducativos I y II Teoría de los Procesos Socioafectivos

Teoría del Razonamiento Matemático

Evaluación de los Procesos Lectores y Escritores

Evaluación de los Procesos de Razonamiento Matemáticos Potenciación de Aprendizajes II

Potenciación de Procesos Lectores y Escritores

Potenciación de los Procesos de Razonamiento Matemático Práctica Psicopedagógica I 8. Planifica experiencias de aprendizaje que favorezcan la

creatividad y metacognición considerando conocimientos previos e intereses del sujeto.

Diversidad y Diseño de Proyectos Socioeducativos I y II Potenciación de Aprendizajes II

Potenciación de Procesos Lectores y Escritores

Potenciación de los Procesos de Razonamiento Matemático Práctica Psicopedagógica I 9. Considera procedimientos de monitoreo y evaluación,

acordes a las tareas de aprendizaje, recursos metodológicos y didácticos

Diversidad y Diseño de Proyectos Socioeducativos I y II Potenciación de Aprendizajes II

Potenciación de Procesos Lectores y Escritores

(24)

Práctica Psicopedagógica III

Fundamentos y Ámbitos de la Psicopedagogía Mediación Psicosocial

Potenciación de Aprendizajes II

Potenciación de Procesos Lectores y Escritores

Potenciación de los Procesos de Razonamiento Matemático

Proceso de implementación del Plan de Potenciación: Relación Competencias / Asignaturas

COMPETENCIAS ASIGNATURAS 11. Establece un vínculo afectivo evitando formarse y transmitir

juicios de valor, adaptando su interacción a las

desarrollando sentimientos de competencia y autovaloración.

Diversidad y Diseño de Proyectos Socioeducativos I y II Mediación Psicosocial

Teoría de los Procesos Socioafectivos Potenciación de Aprendizajes II

Potenciación de los Procesos Lectores y Escritores Potenciación del Razonamiento Matemático 13. Dialoga y establece acuerdos con las personas involucradas

sobre las acciones y fundamentos de su plan de potenciación.

Mediación Psicosocial

Potenciación de Aprendizajes I y II

Potenciación de los Procesos Lectores y Escritores Potenciación del Razonamiento Matemático

flexible utilizando eficientemente los recursos didácticos y metodológicos.

Diversidad y Diseño de Proyectos Socioeducativos I y II Potenciación de Aprendizajes I y II

Potenciación de los Procesos Lectores y Escritores

Potenciación de los Procesos de Razonamiento Matemático Práctica Psicopedagógica III

Práctica Psicopedagógica IV Práctica Profesional I Práctica Profesional II 15. Ejerce un rol mediador y potenciador durante todo el proceso

de potenciación.

Mediación Psicosocial

Potenciación de Aprendizajes I y II

Potenciación de los Procesos Lectores y Escritores

(25)

16. Realiza acciones que permiten la regulación del aprendizaje facilitando la toma de conciencia de las estrategias y procedimientos posibles de usar por los sujetos involucrados.

Potenciación de Aprendizajes I y II

Potenciación de los Procesos Lectores y Escritores

Potenciación de los Procesos de Razonamiento Matemático Prácticas Psicopedagógicas III

Práctica Psicopedagógica IV Práctica Profesional I Práctica Profesional II 17. Elabora informes de avance del proceso de aprendizaje

considerando la situación inicial del aprendizaje del sujeto, explicitando las mediaciones realizadas y determinando los niveles de desarrollo alcanzados.

Teoría e Investigación de los Procesos Cognitivos Teoría e Investigación de los Procesos Psicoafectivos Evaluación de los Procesos Lectores y Escritores

Evaluación de los Procesos de Razonamiento Matemático Potenciación de Aprendizajes I y II

Potenciación de los Procesos Lectores y Escritores

Potenciación de los Procesos de Razonamiento Matemático Prácticas Psicopedagógicas III

Práctica Psicopedagógica IV Práctica Profesional I Práctica Profesional II Diálogo Ético Profesional

Finalmente, para dar una mayor efectividad al cumplimiento del perfil de egreso, la carrera establece cuatro niveles distintos de acción:

1. Nivel estudiantil. La organización estudiantil participa sistemáticamente, a través del Consejo de Carrera, instancia en la cual los estudiantes participan activamente en la retroalimentación del proceso formativo.

2. Nivel docente. Los docentes participan en los Consejos de carrera, donde retroalimentan los resultados obtenidos de las estrategias formativas y evaluativas desarrolladas desde su propia asignatura a sus pares y nivel directivo.

3. Nivel directivo. La Dirección de Pregrado de la Facultad solicita información periódica a los Directores de carrera para realizar el seguimiento de cohortes, con el objetivo de analizar la eficacia y eficiencia del proceso formativo, considerando el grado de satisfacción de estudiantes, profesores, egresados y empleadores.

4. Nivel Institucional. La Dirección General de Análisis Institucional (DGAI) procesa y sistematiza información sobre tasas de retención, deserción, egreso, titulación, entre otros indicadores, que permiten a las direcciones de carrera evaluar la eficacia y eficiencia del proceso formativo. Además, entrega información relevante de las características de los alumnos que ingresan al primer año (procedencia educacional, NEM, promedio PSU, condición socioeconómica, etc.).

(26)

Tabla N° 4

Mecanismos de seguimiento y evaluación del perfil de egreso de la carrera

MECANISMOS CARÁCTER COMPOSICIÓN PERIODICIDAD OBJETIVO

Consejo Ampliado de

Bimestral Sanciona la pertinencia de las propuestas emanadas

Consejo de Carrera Permanente y Consultivo

Mensual Evaluación y seguimiento

del cumplimiento de los propósitos de la carrera. Evaluación de los aspectos formativos y evaluativos del plan de estudios. Análisis del entorno socio-profesional.

Bimensual Diagnóstico interno y

externo de la carrera, en base al cumplimiento de estándares y criterios de calidad.

Fuente: Elaboración propia, Comité de Autoevaluación

Complementariamente a estos mecanismos, a nivel central, se ha contado con el apoyo permanente de la Vicerrectoría Académica (VRA), a través de la Dirección General de Pregrado, la Dirección de Evaluación de la Efectividad Docente y de la Vicerrectoría de Aseguramiento de la Calidad de la Universidad, facilitando los procesos de análisis y ajustes que ha desarrollado la carrera.

ESTRUCTURA CURRICULAR

El plan de estudios de la carrera de Psicopedagogía tiene una duración de cuatro años, distribuidos en ocho semestres académicos. Dicho plan enfatiza los conocimientos, habilidades y actitudes, inmersos en los procesos y líneas de formación que se han definido, y que orientan el currículo hacia la consecución del perfil profesional declarado. Para el logro de este propósito, se han definido cuatro objetivos y cuatro líneas de formación:

Tabla N° 5

Relación objetivos y líneas de formación declaradas

OBJETIVOS LÍNEAS DE FORMACIÓN

1. Formar profesionales especialistas en el desarrollo de habilidades cognitivas, lingüísticas y socioafectivas con una visión positiva sobre el aprendizaje y las potencialidades del ser humano

Referencias

Documento similar

Se incluye el promedio ponderado por los créditos del porcentaje de alumnos que superan las diferentes materias en cada curso del grado y curso académico.. La

La solución que se ha planteado, es que el paso o bien se hiciese exclusivamente por el adarve de la muralla, o que una escalera diese acceso por la RM evitando la estancia (De

En nuestra opinión, las cuentas anuales de la Entidad Pública Empresarial Red.es correspondientes al ejercicio 2012 representan en todos los aspectos

La Intervención General de la Administración del Estado, a través de la Oficina Nacional de Auditoría, en uso de las competencias que le atribuye el artículo 168

La Intervención General de la Administración del Estado, a través de la Oficina Nacional de Auditoría, en uso de las competencias que le atribuye el artículo

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

En este trabajo de grado se desarrolló una metodología que permite el dimensionamiento y la planeación de una red WIFI basada en algunos de los parámetros de desempeño,

Aquí se ubica la administración, dirección y la mayor parte de su profesorado, aunque también el Departamento dispone de dependencias en otros centros donde imparte docencia,