• No se han encontrado resultados

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA"

Copied!
58
0
0

Texto completo

(1)

F-M01.03.04-DRT/PG-02 – (Rev. 1).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Estrés de pandemia y estado nutricional en adultos

Autoras: Tirado Cosme, Maricielo

Vásquez Ñique, María de los Angeles Asesora: Dra. Mendo Zelada, Teresa Antonieta

TRUJILLO, PERÚ 2022

TESIS PARA OPTAR TÍTULO PROFESIONAL DE

LICENCIADA EN ENFERMERÍA

(2)

F-M01.03.04-DRT/PG-02 – (Rev. 1). ii

(3)

F-M01.03.04-DRT/PG-02 – (Rev. 1). iii Dedicatoria

A nuestros adorados padres:

Luis y María, quienes son lo más grande que tengo en la vida y a quienes les debo todo lo que soy. Siempre les estaré eternamente agradecida por su paciencia, apoyo incondicional, sus sabios consejos y sacrificios para poder cumplir una de mis metas más anheladas. A mis hermanos, Cristopher y Matilde, que siempre estuvieron acompañándome incondicionalmente en todo momento tratando de sacarme una sonrisa e impulsándome a ser mejor cada día.

Maricielo Tirado Cosme

Marleny y Manuel, quiero agradecerles por el apoyo constante e incondicional durante toda mi etapa universitaria, sin ustedes todo lo vivido durante estos 5 años no hubiera sido posible. A mis hermanos, Sandra, Carlos y el infaltable Ducky, quienes son la motivación que me impulsa a ser mejor cada día. Dios nos permita poder seguir en unión familiar por muchos años más y poder hacer realidad todo aquello que tenemos planeado.

María de los Angeles Vásquez Ñique

(4)

F-M01.03.04-DRT/PG-02 – (Rev. 1). iv A nuestras mejores amigas y colegas, Angie y

Carolaine, gracias por su leal y sincera amistad durante estos 5 largos años de estudio, por su apoyo y por habernos alentado a ser mejores personas y

profesionales cada día; sin duda, su compañía hizo de esta travesía universitaria una de las mejores

experiencias que hemos vivido.

Maricielo y María de los Angeles

(5)

F-M01.03.04-DRT/PG-02 – (Rev. 1). v Agradecimiento

A Dios, por guiar nuestro camino durante nuestra etapa universitaria; por brindarnos sabiduría y entendimiento para poder lograr culminar este proyecto de investigación y

por darnos mucha fortaleza para superar los momentos difíciles en el trayecto.

A la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo, por abrirnos sus puertas para formarnos en esta maravillosa profesión y entregarnos las herramientas

necesarias para nuestro crecimiento profesional, así como a nuestras queridas y estimadas docentes por su esmerada dedicación en nuestra formación académica.

A nuestra estimada asesora, Teresa Antonieta Mendo Zelada, quien con su intelecto, apoyo, dedicación, experiencia e infinita paciencia, ha sido nuestra guía durante todo este proceso ofreciéndonos sabios conocimientos para lograr esta meta, inculcándonos

valores y aprendizajes que serán la base para nuestros logros futuros en la actividad profesional. Quedaremos siempre agradecidas por todo lo que ha hecho por nosotras.

Que Dios la bendiga siempre para que siga formando profesionales de éxito.

Al Centro de Salud Casa Grande, en especial a la Dra. Vanessa Tunante Álvarez, por permitirnos el acceso al establecimiento para ejecutar nuestro proyecto de investigación.

(6)

F-M01.03.04-DRT/PG-02 – (Rev. 1). vi Índice

Resumen ... vii

Abstrac ... viii

I. Introducción ... 1

I. Diseño de la investigación ... 11

II. Resultados ... 18

III. Análisis y discusión de resultados ... 21

IV. Conclusiones ... 26

V. Recomendaciones ... 27

VI. Referencias Bibliográficas ... 28

VII. Anexos ... 35

(7)

F-M01.03.04-DRT/PG-02 – (Rev. 1). vii Resumen

La investigación de tipo cuantitativo, diseño descriptivo – correlacional, de corte transversal, tuvo como objetivo establecer la relación que existe entre el estrés de pandemia y el estado nutricional en adultos. La muestra estuvo conformada por 150 adultos de 20 a 60 años de edad que residen en el distrito de Casa Grande; que vivan con otros miembros de su familia, sin enfermedades psiquiátricas diagnosticadas y que acepten participar voluntariamente en la investigación. Los datos se recogieron aplicando el cuestionario Estrés de pandemia y se tomaron las medidas antropométricas para calcular el IMC y clasificar el estado nutricional. Los datos obtenidos fueron procesados en el programa estadístico IBM SPSS STATISTICS, encontrando que el 40.7% de adultos presenta un nivel de estrés de pandemia muy fuerte y el 55.3% tiene sobrepeso. El análisis estadístico con la prueba tau c de Kendall, evidencia relación significativa entre las variables.

Palabras clave: Estrés emocional, pandemias. estado nutricional. índice de masa corporal, COVID - 19.

(8)

F-M01.03.04-DRT/PG-02 – (Rev. 1). viii Abstrac

The quantitative research, descriptive – correlational, cross-sectional design, aimed to establish the relationship between pandemic stress and nutritional status in adults. The sample was made up of 150 adults aged 20 to 60 years who reside in the District of Casa Grande; who live with other members of their family, without diagnosed psychiatric illnesses and who agree to voluntarily participate in the research. Data were collected by applying the Pandemic Stress questionnaire and anthropometric measures were taken to calculate BMI and classify nutritional status. The data obtained were processed in the statistical program IBM SPSS STATISTICS, finding that 40.7% of adults have a very strong pandemic stress level and 55.3% are overweight. Statistical analysis with Kendall's tau c test shows a significant relationship between the variables.

Keywords: Emotional stress, pandemics, nutritional status, body mass index, COVID – 19.

(9)

F-M01.03.04-DRT/PG-02 – (Rev. 1). 1 I. Introducción

La pandemia de la COVID – 19, originada por una cepa mutante de coronavirus denominada SARS-CoV-2, provoco una crisis económica, social y sanitaria a nivel mundial, sin precedentes, siendo un problema de salud pública por su repercusión no solo física, si no también por afectar el bienestar emocional (Maguiña et al., 2020).

Este acontecimiento cambió la forma de vivir de muchas personas, en especial sus prácticas cotidianas; además, trajo consigo incertidumbre, presiones económicas, separación social y, ante todo, miedo a contagiarse; esta situación se empeoró frente al desconocimiento del tiempo que duraría la coyuntura y de qué manera se desarrollaría en el futuro (Hernández, 2020).La excesiva información y los comentarios sin fundamento provocaron en la población una sensación de descontrol, estrés, ansiedad, temor, tristeza y soledad, agravando la situación de los trastornos de salud mental preexistentes (Naranjo et al., 2021).

American Psychological Association (2021), en su estudio titulado “Stress in America, One Year Later, A New Wave of Pandemic Health Concerns”, refiere que el estrés continuo que experimentan los adultos en relación directa con la pandemia, está afectando gravemente la salud mental y física. Prevaleciendo la alteración del peso, el sueño y el consumo de alcohol, además manifiesta que tres de cada cuatro adultos presentaron altos niveles de estrés en el último año relacionado con la pandemia, reportando una variación del peso desde el inicio de esta.

Según estudios realizados por el Instituto Nacional de Salud Mental (INSM) del Ministerio de Salud (MINSA), 1823 ciudadanos fueron captados a través llamadas telefónicas revelaron que el 52.2 % de los habitantes de Lima Metropolitana padecen de

(10)

F-M01.03.04-DRT/PG-02 – (Rev. 1). 2 estrés de moderado a severo, provocado fundamentalmente por enfermedades, problemas financieros o parentales como resultado de la COVID-19 (Ministerio de Salud, 2021).

Durante el desarrollo de esta coyuntura, el departamento de La Libertad se hallaba en una condición crítica por el aumento significativo de personas infectadas. Se llegó a tener un promedio de hasta 25 personas fallecidas por día, siendo las provincias con mayor incidencia Trujillo y Ascope. Como consecuencia de este incremento, el acceso a camas UCI era cada vez menor, lo que sumado a los pocos recursos de los nosocomios constituía un detonante de estrés (Defensoría del Pueblo, 2021).

A medida que sucedían estos acontecimientos, la población adoptó una alimentación descontrolada y excesiva, generando cambios en el peso corporal en períodos relativamente cortos, viéndose reflejado en el aumento de la incidencia de sobrepeso y obesidad (Bruno & Orihuela, 2021). La Organización Mundial de la salud, (2021), sostiene que durante la próxima década, las personas afectadas por la obesidad y el sobrepeso aumentará en todo el mundo y en todos los grupos de edad.

El Organismo Andino de Salud, (2022), reporta que en varios países del mundo;

los niveles de sobrepeso y obesidad se incrementaron, afectando, sobre todo, a la población adulta debido a las prolongadas cuarentenas, las cuales generaban una deficiente actividad física y alimentación no saludable. Khubchandani et al. (2022), señalan que en un estudio, en donde participaron 3473 adultos estadounidenses, el 48%

aseguró haber aumentado de peso en el transcurso de la pandemia, mientras que el 34%

lo mantuvo y un 18% perdió peso.

En nuestro país, el Ministerio de Salud (2022), refirió que la obesidad, dentro del contexto de la pandemia, es un problema que afecta al 13 % de la población adulta.

Durante el 2020, aumentó a 24.5%, 2.2 puntos más que el año anterior debido a que los

(11)

F-M01.03.04-DRT/PG-02 – (Rev. 1). 3 peruanos tienen baja actividad física, siendo el sedentarismo un factor fuertemente asociado, el cual se vio incrementado por el confinamiento.

En el padrón nominal del programa de Daños No transmisibles del Centro de Salud de Casagrande, en el periodo octubre 2021 - marzo 2022, un aproximado de más del 40% de la población abordada por el personal de dicho establecimiento refería presentar problemas con la dieta, llevando una alimentación poco saludable durante el periodo pandémico.

Antecedentes

Al revisar investigaciones enfocadas en una o ambas variables relacionadas al presente trabajo se encuentran las siguientes:

La American Psychological Association (2021), en su estudio titulado Stress in America, One Year Later, A New Wave of Pandemic Health Concerns, refiere que la mayoría de los adultos estadounidenses (61%) informaron haber experimentado una variación en su peso a partir del inicio de la pandemia, donde 2 de cada 5 (42%) manifestaron tener un aumento de peso superior a lo esperado; 1 de cada 10 (10%) indicó que aumentó más de 50 libras, generando riesgos para la salud a largo plazo, mientras aquellos que aumentan más de 11 libras se encuentran mayormente expuestos a desencadenar comorbilidades como la diabetes mellitus tipo II o enfermedad cardíaca crónica. Asimismo, las personas que aumentan más de 24 libras tienen un mayor riesgo de desarrollar un accidente cerebrovascular isquémico, y aquellas con sobrepeso tienen más probabilidades de desarrollar con gravedad la enfermedad del coronavirus.

Bruno y Orihuela (2021), en su investigación titulada: Weight gain and physical inactivity during the COVID-19 pandemic, realizada ó estudios en diferentes países

(12)

F-M01.03.04-DRT/PG-02 – (Rev. 1). 4 encontró que en como Italia, donde participaron en una muestra de 3533 personas, en los cuales se encontró que el 48,6 % percibe un aumento de peso; mientras que en Polonia, de las 1097 personas encuestadas, el 43,5% informó comer más durante los períodos de cuarentena, de los cuales el 29,9% indicaron aumento de peso; por otro lado, en los Emiratos Árabes Unidos se mostró que el 40,3% evidenció un aumento en el peso corporal debido a una alteración en el estilo de vida, falta de equilibrio en la elección de alimentos y una reducción de la actividad física durante la pandemia de COVID-19.

La investigación de López de la Torre et al. (2020), aplicada a 1437 ciudadanos españoles, indica que la mitad de estos reportó que ya presentaban un aumento de masa corporal excesivo antes del aislamiento; sin embargo, durante los meses de cuarentena, el 49,8% de los sujetos indicaron haber ganado peso. De estos, el 86,6% entre 1 y 3 kg, y solo el 13,4% más de 3 kg., esto debido al excesivo consumo de alimentos y la poca actividad física, siendo los fundamentales motivos de la ganancia de peso.

Quispe y Rodríguez (2020), en su investigación titulada: “Efectos del aislamiento por el COVID - 19 y su relación con los hábitos alimentarios de la población de dos distritos de la región Tacna, 2020”, tuvo como fin determinar los efectos del aislamiento por el COVID-19 y su relación con los hábitos alimentarios de la población, en la cual refiere que se presentó una elevada ingesta de alimentos ocasionando que exista un aumento de peso debido a las cantidades de comidas pocos saludables consumidas durante al día.

Burcu y Burcu. (2021), en su investigación titulada: “Efecto adverso de la alimentación emocional desarrollado durante la pandemia COVID-19 sobre la nutrición saludable, un círculo vicioso”, y cuyo objetivo fue determinar el estado de alimentación emocional de las personas durante la pandemia de COVID-19, concluye que

(13)

F-M01.03.04-DRT/PG-02 – (Rev. 1). 5 la alimentación emocional de la población se incrementó por el distanciamiento social y la cuarentena, evidenciándose que estas variaciones de la vida cotidiana son causantes de una alimentación poco saludable.

Barattuci (2011), realizó una investigación titulada: “Relación entre los patrones alimentarios y los niveles de estrés”, la cual tuvo como objetivo general indagar la relación entre el estrés y los patrones alimentarios en la población adulta y que trabaja en Tandil, concluyendo que existe un elevado porcentaje de la población que consume alimentos entre las principales comidas (desayuno, almuerzo y cena), siendo las causas que más destacan el hambre, la ansiedad y el aburrimiento, precisando que aquellos alimentos que suelen ser más apetitosos son las golosinas, snacks, embutidos y quesos.

Fundamentación científica

Los conceptos que sustentan el estudio son: estrés de pandemia y estado nutricional.

El estado nutricional es definido por el Ministerio de salud (2021), “como el resultado dinámico de la relación que existe entre el requerimiento calórico diario para vivir y cubrir las actividades diarias y la alimentación en sus diversas ofertas”.

En otras palabras, cuando comemos más de lo que necesitamos, las reservas de energía de nuestro cuerpo, ubicadas en el tejido adiposo aumentan. Es de esta forma que una ingestión calórica desmesurada o un estilo de vida sedentario, determinan un incremento de nuestros depósitos de grasa, que, una vez que alcanzan un valor crítico, generan la aparición de un cuadro clínico y social conocido como sobrepeso u obesidad (Conejo et al., 2020).

(14)

F-M01.03.04-DRT/PG-02 – (Rev. 1). 6 Según el Centro para el control y la prevención de enfermedades (2021), para evaluar el estado nutricional se debe tener en cuenta el índice de masa corporal (IMC).

Es el indicador más sensible y objetivo que se puede aplicar en la población adulta de ambos sexos, consiste en dividir el peso corporal en kilogramos por el cuadrado de la estatura expresada en centímetros. El resultado se clasifica de la siguiente manera: menor de 18.5, se considera como peso insuficiente; si se halla entre 18.5 y 24.9, presenta un peso normal o saludable; si está entre 25.0 y 29.9, refiere a sobrepeso y si el valor es 30.0 o superior, es obesidad.

Según João et al., (2022), los factores que desencadenan el aumento de peso causado por el confinamiento, son el sedentarismo, la alimentación desbalanceada y el aumento de estrés. Torres, (2021), refiere que el permanecer más tiempo en casa por exigencia del confinamiento establecido como medida principal para tratar de mitigar el progreso de la enfermedad del SARS-CoV-2, trae consigo un aumento del sedentarismo y de estrés, siendo este último, el causante de elevar los niveles la hormona cortisol produciendo una inadecuada alimentación la cual consiste en alimentos industrializados, con mayor cantidad de azúcares y harinas, para paliar el hambre emocional.

El estrés ha existido siempre, no es una afección reciente, encontrándose profundamente vinculado al desarrollo del ser humano y a la vida. Convencionalmente los individuos se han enfrentado a este y con él aprendieron a adaptarse en un mundo en constante transformación. Hoy en día, el uso de este término tiene una gran relevancia en nuestro lenguaje cotidiano, convirtiéndose en una palabra de uso muy común, de manera que es usual dialogar de estrés académico, laboral, familiar, por aculturación, quirúrgico, docente, por la crianza de hijos con discapacidad, etc. (Palomino y Huarcaya, 2020).

(15)

F-M01.03.04-DRT/PG-02 – (Rev. 1). 7 Según Ávila (2014), esta respuesta adaptativa “es un proceso natural que produce una actitud espontánea frente a situaciones externas que resultan amenazadoras o desafiantes, que necesitan una movilización de recursos físicos, mentales y conductuales para hacerles frente”.

El calificar el estrés como de una forma u otra va a depender del estado del individuo y las demandas que genere, según Barradas et al., (2018), existen diferentes tipos de estrés: El primero es el estrés agudo, considerado el más habitual, surge de las presiones del pasado reciente y el futuro cercano, es calificado como el más emocionante en pequeñas dosis y cuando es excesivo o prolongado es agobiante. El segundo es el episódico, es una situación que no se posterga por mucho tiempo, es decir es momentáneo y tras ser afrontado o resuelto, desaparecen todos los síntomas que lo provocaron.

Finalmente, el estrés crónico aparece cuando la persona está constantemente expuesta a un factor estresante, por lo que los síntomas de estrés aparecen cada vez que se presenta la situación, y a menos que la persona evite el estrés, no desaparecerán.

Durante el contexto en el que la sociedad se encontraba con jornadas de distanciamiento social, se vio comprometida a una secuencia de solicitudes o exigencias de actuación que Arturo Barraza Macías cataloga, por primera vez, como estrés de pandemia, definiéndolo como un estado psicológico producido por un proceso de habituación en donde la persona valora ciertas solicitudes o exigencias signadas por el contexto como desbordante de sus recursos para realizarlas con efectividad, lo cual ocasionará, en un segundo momento, la aparición de un conjunto de indicios o reacciones que evidencian o manifiestan el desequilibrio personal desarrollado por estrés que se estaba viviendo (Barraza, 2020).

(16)

F-M01.03.04-DRT/PG-02 – (Rev. 1). 8 Estas reacciones, según Grau y Cobián (2020), se ocasiona debido a los estresores que son aquellas situaciones que están relacionadas a las inquietudes que presentan las personas acerca de la duración de la cuarentena, el temor a tener un sistema de salud colapsado, el temor a que algún familiar se contagie y no sea atendido a tiempo o el temor a no tener un medicamento seguro que combata esta enfermedad.

Esta situación tiene una serie de consecuencias negativas para los individuos como respuestas ansiosas, mal humor, inquietud desmesurada, estrés por protegerse de la amenaza y también un aumento en la incidencia de un inadecuado estado nutricional (sobrepeso y obesidad), generado por un alto consumo de alimentos de alta densidad calórica, lo cual es provocado por las nuevas vivencias durante la pandemia (Conejo et al., 2020).

Debido a aquellas demandas que las diferentes situaciones de estresores les exigen realizar para afrontar las secuelas negativas, surge una respuesta de estrés en la que se ponen en marcha recursos de afrontamiento para tratar de eliminar o mitigar las consecuencias no deseadas. Una de ellas es comer, ya que mantenerse bajo estrés lleva a cambiar la elección y el consumo de los alimentos saludables por aquellos que presentan mayor densidad calórica y sacarosa; además, refiere que aproximadamente el 60% o más de los individuos con sobrepeso u obesidad experimentan esta necesidad (Tazeoğlu et al., 2021).

Fisiológicamente esto sucede porque el eje hipotálamo-suprarrenal, que se encarga de regular las respuestas del estrés, también lo hace con las respuestas nutricionales. Es decir que los niveles diarios de estrés son cruciales en la elección de alimentos. Mientras exista un aumento del nivel de este problema, el consumo de alimentos con elevada densidad calórica y sacarosa aumenta con la elevada liberación de

(17)

F-M01.03.04-DRT/PG-02 – (Rev. 1). 9 cortisol debido al estrés (Tazeoğlu et al., 2021). Exactamente cuando una persona está estresada, la glándula pituitaria responde aumentando la producción de la hormona adrenocorticotrópica, actuando como un sistema de alarma en nuestro cerebro. Esta alerta llega a las glándulas suprarrenales ubicadas sobre los riñones, liberando hacia el torrente sanguíneo hormonas del estrés como el cortisol, provocando la elevación de los niveles de insulina, generando que los niveles de azúcar en la sangre disminuyan y, por consiguiente, los alimentos azucarados y/o grasosos sean más apetitosos, lo cual se asocia con el aumento de peso y adiposidad en la zona abdominal (Cortés et al., 2018).

Justificación

La pandemia de la COVID - 19 ha provocado un nivel notable de temor e inquietud en los ciudadanos, los cuales se enfrentan diariamente a situaciones desconocidas a causa de las medidas que se toman para poder controlar el avance de esta enfermedad; el confinamiento, como medida principal, ha generado estrés y hábitos sedentarios, que con el transcurrir del tiempo provocan consecuencias negativas en la salud física y mental de los individuos, por ello esta investigación busca establecer la relación que existe entre el estrés de pandemia y el estado nutricional en adultos y así seguir desde muy cerca esta problemática que es de gran preocupación a nivel mundial a raíz de esta coyuntura.

Los efectos de esta crisis sanitaria impactan de diversas formas en función de cada persona, a la fecha en el distrito de Casagrande se viene evidenciando, durante nuestra estadía como internas de enfermería en el Centro de salud de esta jurisdicción, un aumento en los casos de sobrepeso u obesidad durante el año 2020 – 2021; además, se presenta una gran demanda de consultas en el servicio de psicología, las cuales tienen como fin mejorar el manejo del estrés durante la pandemia.

(18)

F-M01.03.04-DRT/PG-02 – (Rev. 1). 10 Este contexto resalta la función trascendental de la carrera de Enfermería, la cual tiene un amplio campo de intervención, ya sea como educadoras, asistenciales, administrativas e investigadoras. Es así que no solo se está velando por la recuperación de los pacientes infectados por esta enfermedad desconocida, sino que además se toma en cuenta la salud mental y física de la población; por ello, promueve, fomenta, previene, ayuda y, además, afronta las experiencias de estrés y de sus consecuencias físicas en las personas. A partir de ello, surge esta investigación debido a los escasos estudios en cuanto a estas dos variables, para que estos resultados sirvan a nuevas investigaciones.

Problema científico

¿Qué relación existe entre estrés de pandemia y estado nutricional en adultos, 2022?

Hipótesis

- Hi: Sí existe relación entre el estrés de pandemia y el estado nutricional en relación de a mayor estrés de pandemia mayor índice de masa corporal.

- Ho: No existe relación entre el estrés de pandemia y el estado nutricional.

Objetivos de estudio

Objetivo general:

- Establecer la relación que existe entre el estrés de pandemia y el estado nutricional en adultos, 2022.

Objetivo específico:

- Identificar el nivel de estrés de pandemia en adultos, 2022.

- Identificar el estado nutricional en adultos, 2022.

(19)

F-M01.03.04-DRT/PG-02 – (Rev. 1). 11 II. Diseño de la investigación

1. Objeto material de estudio

El presente estudio de tipo cuantitativo, correlacional de corte transversal, se realizó en el distrito de Casa Grande, el cual pertenece a la provincia de Ascope, región La Libertad, durante el año 2022.

2. Población

La población de estudio estuvo constituida por 21614 adultos del distrito de Casa Grande de la provincia de Ascope, según registros de la municipalidad.

3. Muestra

La muestra fue integrada por 150 adultos del distrito de Casa Grande de la provincia de Ascope, quienes cumplieron los criterios de inclusión: adultos cuyas edades estén entre los 20 a 60 años y que residan en el distrito de Casa Grande;

además, que vivan con otros miembros de su familia sin enfermedades psiquiátricas diagnosticadas y que acepten participar voluntariamente.

Para determinar el tamaño de muestra se utilizó la fórmula que corresponde a un muestreo aleatorio simple con asignación de varianza máxima (pq=0.25), con un nivel de confianza del 96% y un error absoluto máximo del 8%. (Anexo 1)

4. Variables

4.1. Variable independiente: Estrés de pandemia

4.1.1. Definición conceptual:

(20)

F-M01.03.04-DRT/PG-02 – (Rev. 1). 12 El estrés de pandemia es un estado psicológico derivado de un proceso vital en el que una persona evalúa una necesidad o demanda del entorno, que provoca la manifestación de una serie de síntomas o reacciones que indican el desequilibrio experimentado por el individuo como consecuencia del estrés, ante lo cual se toman determinadas medidas para reducir o mantener bajo control el estrés. (Barraza, 2020).

2.1.1 Definición Operacional:

- Nivel muy leve (0 - 15).

- Nivel leve (16 - 30).

- Nivel moderado (31 - 45).

- Nivel fuerte (46 - 60).

- Nivel muy fuerte (61 - 75).

2.2 Variable dependiente: Estado Nutricional 2.2.1 Definición conceptual:

El estado nutricional “es el resultado dinámico de la relación que existe entre los requerimientos calóricos proteicos diarios para vivir y cubrir las actividades cotidianas, y los aportes de los alimentos en sus diversas formas de presentación” (Ministerio de Salud., 2021).

2.2.2 Definición Operacional:

- IMC < 18.5 = Bajo peso.

- IMC 18.5-24.9 = Peso normal.

- IMC 25.0-29.9 = Sobrepeso.

- IMC >30.0 = Obesidad.

5. Categorías o indicadores 5.1. Estrés de pandemia

(21)

F-M01.03.04-DRT/PG-02 – (Rev. 1). 13 Los 15 ítems planteados se responden a través de una escala tipo Likert de 6 valores, donde cero significa nada y cinco, mucho. Está constituido por tres dimensiones: estresores (1, 2, 3, 4, 5), síntomas (6, 7, 8, 9, 10) y estrategias de afrontamiento (11, 12, 13, 14, 15), donde mientras más puntaje se obtenga mayor nivel de estrés de pandemia se está presentando.

Dimensiones Ítem Indicador

Estresores 1, 2, 3, 4, 5.

Nivel muy leve 0 – 15 puntos

Nivel leve 16 – 30 puntos Nivel moderado

31 – 45 puntos Nivel fuerte 46 – 60 puntos Nivel muy fuerte

61 – 75 puntos Síntomas 6, 7, 8, 9, 10.

Estrategias de

afrontamiento 11, 12, 13, 14, 15.

5.2. Estado nutricional

Categoría Indicador

Bajo peso IMC = < 18.5 Peso normal IMC = 18.5 - 24.9

Sobrepeso IMC = 25.0 - 29.9

Obesidad IMC = >30.0

6. Instrumentos o equipos de recolección de datos

(22)

F-M01.03.04-DRT/PG-02 – (Rev. 1). 14 Se hizo uso de la técnica indirecta para recolectar datos, en la cual se aplicó el cuestionario para medir el estrés de pandemia y se calculó el índice de masa corporal para poder evaluar la variable de estado nutricional:

“Cuestionario para medir el estrés de pandemia” (Anexo 02)

Este cuestionario fue desarrollado por Arturo Barraza Macías, que mide el estrés de pandemia y consta de 15 ítems, cinco de los cuales son de la sección de estresores (del uno a cinco), cinco ítems para la sección de síntomas (de seis a diez) y cinco ítems para estrategias de afrontamiento (once a quince). Todas se responden utilizando una escala Likert de seis valores, donde cero es igual a cero y cinco es un número grande.

El cuestionario tiene una confiabilidad de alfa de Cronbach de 0.9; sus ítems son altamente homogéneos y unidireccionales, en el cual todo el inventario reporta una estructura de tres factores (estresores, síntomas y estrategias de afrontamiento) que explican el 62% de la varianza; puede aplicarse individualmente o en combinación en unos 5-10 minutos. (Barraza Macías, 2020)

El cuestionario se clasifica mediante los siguientes valores establecidos:

- Nivel muy leve (0 - 15) - Nivel leve (16 - 30) - Nivel moderado (31 - 45) - Nivel fuerte (46 - 60) - Nivel muy fuerte (61 - 75)

“Registro de Estado Nutricional” (Anexo 03)

“Es el indicador más sensible y objetivo que se puede aplicar en la población adulta de ambos sexos, consiste en dividir el peso corporal en kilogramos por el

(23)

F-M01.03.04-DRT/PG-02 – (Rev. 1). 15 cuadrado de la estatura expresada en centímetros” (Centro para el control y la prevención de enfermedades, 2021). Esto se clasifica mediante unos valores donde:

- IMC < 18.5 = Bajo peso - IMC 18.5-24.9 = Peso normal - IMC 25.0-29.9 = Sobrepeso

- IMC >30.0 = Obesidad Procedimiento

Se realizaron las coordinaciones con la directora del establecimiento de salud Casa Grande para la ejecución del estudio, quien brindó la autorización y las facilidades requeridas para la aplicación de los instrumentos. La recolección de datos se realizó en el área de triaje del establecimiento manteniendo las normas de bioseguridad y se aplicaron los instrumentos a aquellos adultos que cumplían con los criterios de inclusión utilizando un cuestionario de carácter anónimo y confidencial en un tiempo de 5 a 10 minutos. Al finalizar, se revisó que todas las interrogantes hayan sido resueltas, garantizando la efectividad de la aplicación.

Seguidamente se tomaron las medidas antropométricas de peso y talla y se procedió a calcular el IMC.

7. Métodos y técnicas

Los datos fueron procesados con el programa IBM SPSS STATISTICS Versión 26 y los resultados se presentan en tablas simples y de doble entrada.

8. Análisis estadístico

Se utilizó la prueba de tau c de Kendall para establecer la relación entre las variables y se considera que existen evidencias de significación estadística si la probabilidad de equivocarse es menor o igual al 5 por ciento (p ≤ 0.05).

9. Validez y confiabilidad

(24)

F-M01.03.04-DRT/PG-02 – (Rev. 1). 16 9.1. Análisis de Fiabilidad

De un total de 150 encuestas realizadas para medir la confiabilidad del instrumento Pandemia por estrés, se obtuvo un índice de confiabilidad Alfa de Cronbach de α = 0.868, lo cual indica que el instrumento es muy fiable.

Fórmula:





 −

− 

=

2 2

1 1 t

i

S S k

k

Instrumento Alfa de Cronbach N° de elementos

Estrés de pandemia 0.868 15

El Estado Nutricional se determinó con el Índice de Masa Corporal (IMC), indicador objetivo obtenido del peso y la talla.

9.2.Validez interna

Para la validez interna del instrumento estrés por pandemia, se aplicó la fórmula “rs” de Spearman Brown, luego de haber calculado la “r” Correlación de Pearson en los ítems del instrumento de medición. Se obtuvo un rs = 0.760, lo cual indica que el instrumento es válido.

Fórmula:

( ) ( )

    

= −

2 2 2 2

y y

n x

x n

y x xy

r n

r rs r

+

=  1 2

Instrumento rs Observación

(25)

F-M01.03.04-DRT/PG-02 – (Rev. 1). 17

Estrés de pandemia 0.864 Válido

(26)

F-M01.03.04-DRT/PG-02 – (Rev. 1). 18 III. Resultados

Tabla 1

Nivel del estrés de pandemia en adultos, 2022.

Nivel %

Muy Leve 0 0

Leve 2 1.3

Moderado 28 18.7

Fuerte 59 39.3

Muy Fuerte 61 40.7

Total 150 100

Nota: Cuestionario para medir el estrés de pandemia, aplicado a adultos, 2022.

(27)

F-M01.03.04-DRT/PG-02 – (Rev. 1). 19 Tabla 2

Estado nutricional en adultos, 2022.

Nivel %

Bajo Peso 0 0

Peso Normal 15 10.0

Sobrepeso 83 55.3

Obesidad 52 34.7

Total 150 100

Nota: Estado nutricional calculado por IMC aplicado a adultos, 2022.

(28)

F-M01.03.04-DRT/PG-02 – (Rev. 1). 20 Tabla 3

Relación del estrés de pandemia con el estado nutricional en adultos, 2022

Nota: Cuestionario para medir el estrés de pandemia y estado nutricional calculado por IMC aplicado a adultos, 2022.

Prueba Tau-C de Kendall = 0.191 p-valor =0.003

Estrés de pandemia

Estado nutricional

Total Peso normal Sobrepeso Obesidad

% % % %

Leve 0 0.0 2 1.3 0 0.0 2 1.3

Moderado 9 6.0 14 9.3 5 3.33 28 18.7

Fuerte 6 4.0 29 19.3 24 16.0 59 39.3

Muy fuerte 0 0.0 38 25.3 23 15.3 61 40.7

Total 15 10.0 83 53.3 52 34.7 150 100

(29)

F-M01.03.04-DRT/PG-02 – (Rev. 1). 21 IV. Análisis y discusión de resultados

El estrés de pandemia es producto del miedo y la preocupación que generó la coyuntura de la enfermedad de la COVID-19, lo cual significó para la población un cambio radical en su estilo de vida y una amenaza a para sus proyectos vitales, ya que se enfrentaron a momentos de incertidumbre y a situaciones de cambios o crisis, donde predominó la percepción de amenaza y riesgo de contagio, sobrecarga de información, miedo a lo desconocido, la cuarentena y el confinamiento (Kozina et al., 2022).

En los resultados de la tabla 1 podemos observar que el 40.7% de los adultos presentan un nivel de estrés muy fuerte por pandemia, seguido del 39.3% que presentan un nivel de estrés fuerte; el 18.7% muestra un nivel de estrés moderado y el 1.3% un nivel de estrés leve. Al realizar la búsqueda bibliográfica no se encontraron estudios que hayan trabajado con los mismos instrumentos para valorar el estrés; sin embargo, el estudio del Instituto Nacional de Salud Mental (INSM) efectuado por el Ministerio de Salud (2021), refiere que el mayor porcentaje de población de Lima Metropolitana sufre de estrés de moderado a severo (52.2%); por otro lado, Girma et al. (2021) reporta que en el suroeste de Etiopia la mayoría de los encuestados (68,4 %) informaron niveles de estrés moderados, el 17,8 % indicaron niveles de estrés bajos y el 13,9 % niveles graves de estrés percibido relacionado con la COVID-19.

Según Barraza, (2020) durante la pandemia de la COVID-19 la sociedad experimentaba un conjunto de demandas debido al temor por lo desconocido y a las acciones impuestas por el Estado para intentar mitigar la pandemia, provocando una serie de reacciones que evidencian el desequilibrio personal desarrollado por estrés. Estas reacciones, según Grau y Cobián (2020), se ocasiona debido a los estresores que son aquellas situaciones que están relacionadas a las inquietudes que presentan las personas

(30)

F-M01.03.04-DRT/PG-02 – (Rev. 1). 22 acerca de la duración de la cuarentena, el temor a tener un sistema de salud colapsado, el temor a que algún familiar se contagie y no sea atendido a tiempo o la incertidumbre a no tener un medicamento seguro que combata esta enfermedad.

El hecho de que la población encuestada presente niveles de estrés elevados puede deberse a que, al iniciar la coyuntura de la COVID - 19, la transmisión era localizada en la zona urbana, relacionada generalmente con viajes al extranjero y estatus económico alto; esta enfermedad, con el transcurrir de los meses, se fue trasladando a las zonas rurales o urbano marginales donde hay hacinamiento y cuya subsistencia diaria depende de trabajos informales que requieren contacto con otras personas. Esta situación se agrava porque en todas las zonas no hay acceso al agua y saneamiento, generando que el aislamiento, las recomendaciones de higiene y el distanciamiento sean imposibles (Castro, 2020).

Además, el sistema de salud en el Perú, caracterizado por aislar las problemáticas regionales en vez de generar descentralización y politizar la gestión en salud de las regiones en el país (Tafur, 2022), sacó a relucir durante la coyuntura el difícil acceso de los ciudadanos para poder adquirir atención en salud, agravándose mucho más este aspecto por la pandemia de la COVID - 19, ya que el acceso a los servicios públicos se volvió distante, en particular aquellos establecimientos equipados para atender a las personas que desarrollen complicaciones por esta nueva enfermedad (Castro, 2020).

Por otro lado, se presentaba también la limitada disponibilidad de médicos, camas UCI y medicamentos que eran fundamentales para poder enfrentar los contagios de la COVID 19, sobre todo en los hospitales especializados para combatir esta enfermedad (Instituto Peruano de Economía, 2022). Es así que, durante el desarrollo de la pandemia, el departamento de La Libertad se encontraba en una situación crítica debido al aumento

(31)

F-M01.03.04-DRT/PG-02 – (Rev. 1). 23 significativo de personas infectadas, generando que el acceso a camas UCI sea cada vez menos asequible, ya que la población Trujillana copaba por completo todas aquellas disponibles y la poca demanda de recursos e insumos de Ascope hacía aún más difícil el acceso a la población, siendo esto un detonante de estrés durante el contexto (Defensoría del Pueblo, 2021).

En la tabla 2 podemos observar que el 55.3% de los adultos presentan sobrepeso;

el 34.7% muestran obesidad y el 10% tienen un peso normal, a diferencia de los resultados reportados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (2021), donde el 39.2%

de la población peruana presenta sobrepeso, el 32.9% peso normal y el 25.2% obesidad.

Los resultados encontrados en la presente investigación se pueden sustentar con lo ocurrido durante el confinamiento, cuando las personas empezaron a tener ciertas conductas alimenticias (Esparza et al., 2022), como el hábito de consumir bocadillos u otros entre comidas, desplazando su dieta tradicional que era compuesta principalmente por alimentos frescos de origen natural por una basada en carbohidratos, azúcares y con altas cantidades de grasas saturadas; además, muchas personas tuvieron que trabajar y realizar sus actividades diarias desde casa incentivando el comportamiento sedentario, provocando efectos perjudiciales para la salud, el bienestar y la calidad de vida, evidenciándose en el aumento de peso por la reducción del gasto energético (Sudriá et al., 2020) .

Por otro lado, Reyes (2020), refiere que las consecuencias del confinamiento se van a ir evidenciando con el pasar de los meses, ya que la combinación del aislamiento sumado al miedo, la angustia, estrés y la incertidumbre de la población a largo plazo, generará un aumento progresivo de peso en las personas. Esto se vio reflejado en cifras del padrón nominal del programa de Daños No transmisibles del Centro de Salud de

(32)

F-M01.03.04-DRT/PG-02 – (Rev. 1). 24 Casagrande, en el cual en el periodo octubre 2021 - marzo 2022, un aproximado de más del 40% de la población refería presentar problemas con la dieta, llevando una alimentación poco saludable a consecuencia de la pandemia.

Finalmente, en la tabla 3 se encontró que el 25.3% de los adultos tienen sobrepeso y un nivel muy fuerte de estrés producto de la pandemia, seguido del 19.3% de personas adultas con sobrepeso y un fuerte estrés, y el 16% presentan obesidad y un grado fuerte estrés por pandemia; además, ambas variables se relacionan con un nivel de significancia del 5% (p<0.05); es decir, se acepta la hipótesis de la investigación: “A mayor estrés de pandemia, mayor índice de masa corporal”. Resultados que concuerdan con el reporte de la American Psychological Association (2021), en la cual se especifica que durante el brote de la COVID -19 se apreció un elevado índice de nivel de estrés, donde la mayoría de personas que presentaba esta afección informaron tener cambios en su peso habitual no deseado.

En este estudio se resalta que con el brote de la COVID - 19 las medidas que se tomaron para mitigar las consecuencias de la pandemia se convirtieron en grandes estresores (Michelland, 2020), debido a ello los individuos afrontan esta situación a través de un patrón alimentario poco saludable, acogiendo comportamientos como el ingerir alimentos en exceso, consumo excesivo de productos altamente procesados y de baja calidad nutricional, teniendo como resultado el aumento del peso corporal, lo cual se verá reflejado a largo plazo directamente en su estado nutricional (Almendra et al., 2021) .

El estrés es un elemento definitivo de los hábitos alimentarios, debido a los cambios fisiológicos que se generan a base de ello; se afecta el equilibrio energético y estado emocional de los individuos que lo sufren, lo que también determina ciertas elecciones alimentarias; esta variación provoca que se active el eje neuroendocrino que

(33)

F-M01.03.04-DRT/PG-02 – (Rev. 1). 25 genera un incremento de la síntesis de glucocorticoides y reservas de glucosa para suministrar las demandas metabólicas y otras reacciones fisiológicas y comportamentales del estrés; por otro lado, las hormonas que se encargan de la acumulación y almacenamiento del tejido adiposo producen un incremento de la sensación de hambre ; es así que la reacción ante el estrés puede influir en los patrones alimenticios por medio del acto de ingerir, debido a que produce una sensación de recompensa y mejor estado del ánimo percibido, denominado esto como hambre emocional (Arevalo et al., 2021)

(34)

F-M01.03.04-DRT/PG-02 – (Rev. 1). 26 V. Conclusiones

- El nivel de estrés de pandemia que predomina en los adultos es muy fuerte (40.7%).

- El estado nutricional que presenta la mayoría de adultos es sobrepeso (55.3%).

- La relación entre las variables estrés de pandemia y el estado nutricional es significativa de forma positiva o directa; es decir, a mayor estrés de pandemia, mayor índice de masa corporal.

(35)

F-M01.03.04-DRT/PG-02 – (Rev. 1). 27 VI. Recomendaciones

- Organizar en los Centros de Salud un programa promocional y preventivo de la salud mental en el cual se incluyan talleres y sesiones educativas que promuevan mejorar la calidad de vida de los adultos, fomentando las técnicas de relajación y medidas de afrontamiento para que esta situación no afecte perjudicialmente en sus vidas, lo cual permitirá prevenir y reducir los casos de estrés en la población.

- Frente a la mejora del estado nutricional de la población se debe de elaborar, adaptar y aplicar directrices dietéticas basadas en los alimentos, siendo estas herramientas que permitirán promover hábitos deseables de consumo de alimentos y mejorar el bienestar nutricional.

- Se deben poner en marcha campañas de promoción de alimentación saludable, actividad física y técnicas de relajación frente a la pandemia de la COVID - 19, en las cuales se oriente a la ciudadanía mediante sesiones educativas y demostrativas acerca de los temas antes mencionados, además, teniendo en cuenta las consecuencias negativas que conlleva no practicar un estilo de vida saludable en este contexto pandémico.

(36)

F-M01.03.04-DRT/PG-02 – (Rev. 1). 28 VII. Referencias Bibliográficas

Almendra Pegueros, R., Baladia, E., Ramírez Contreras, C., Rojas Cárdenas, P., Vila Martí, A., Moya Osorio, J., Apolinar Jiménez, E., Lazzara López, A., Buhring Bonacich, K., Celeste Nessiere, M., Martínez Vásquez, S., Camacho Lopez, S., Zambrana Vera, A., Martínez López, P., Raggio, L., y Navarrete Muñoz, E. M.

(2021). Conducta alimentaria durante el confinamiento por COVID-19 (CoV-Eat Project): protocolo de un estudio transversal en países de habla hispana. Revista

de Nutrición Clínica y Metabolismo, 1–17.

https://revistanutricionclinicametabolismo.org/public/site/267_Protocolo_PenL.pdf American Psychological Association. (2021). Stress in America. Are Teens Adopting

Adults’ Stress Habits?, 1–47.

https://www.apa.org/news/press/releases/stress/2013/stress-report.pdf

Arevalo Saldaña, C. A., Olivares Caorsi, C. A., Rojas Maureira, K. B., y Sánchez Acevedo, M. F. (2021). Estrés percibido y su relación con los hábitos alimentarios en adultos chilenos durante la pandemia covid-19, año 2021 [Tesis para optar título

de Licenciatura, Universidad del Desarrollo].

https://repositorio.udd.cl/bitstream/handle/11447/6012/Estr%C3%A9s%20percibid o%20y%20su%20relaci%C3%B3n%20con%20los%20h%C3%A1bitos%20alimen tarios%20en%20adultos%20chilenos%20durante%20la%20pandemia.pdf?sequenc e=1

Ávila, J. (2014). El estrés un problema de salud del mundo actual. Scielo, 2, 1.

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2310- 02652014000100013

(37)

F-M01.03.04-DRT/PG-02 – (Rev. 1). 29 Barradas Alarcón, M., Delgadillo Castillo, R., Gutiérres Serrano, L., Posadas Tello, M., García Andrade, J., López Gonzáles, J., y Denis Rodríguez, E. (2018). Estrés y burnout enfermedades en la vida actual: Vol. I.

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=rOBiDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT3

&dq=tipos+de+estres+2018&ots=xGPjustificDpHorta&sig=oYCSVZL4UFHHO0 VemHSbPAD6u_g#v=onepage&q=tipos%20de%20estres%202018&f=false Barraza Macías, A. (2020). El estrés de pandemia (COVID 19) en población mexicana.

Centro de Estudios Clínica e Investigación Psicoanalítica S.C, Covid 19, 1–53.

http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/Coronavirus.pdf

Barattuci, Y. (2011). Estrés y Alimentación [Tesis para optar el título de Licenciatura, Universidad FASTA].https://core.ac.uk/download/pdf/49224352.pdf

Bruno Gutierrez, S., y Orihuela Quispe, K. (2021). Weight gain and physical inactivity during the COVID-19 pandemic. Nutrients, 12(6), 19–20.

https://doi.org/10.3390/nu12061657

Burcu Ates, Ö., y Burcu, Y. (2021). Efecto adverso de la alimentación emocional desarrollado durante la pandemia COVID-19 sobre la nutrición saludable, un círculo vicioso: Un estudio descriptivo transversal (Vol. 25).

https://doi.org/10.14306/renhyd.25.S2.1144

Castro, A. (2020, April 15). Respuesta a la pandemia de COVID-19 en poblaciones urbano-marginales y rurales en América Latina. https://www.undp.org/es/latin- america/blog/respuesta-la-pandemia-de-covid-19-en-poblaciones-urbano-

marginales-y-rurales-en-am%C3%A9rica-latina

Centro para el control y la prevención de enfermedades. (2021). Acerca del índice de

masa corporal para adultos. CDC, 1.

(38)

F-M01.03.04-DRT/PG-02 – (Rev. 1). 30 https://www.cdc.gov/healthyweight/spanish/assessing/bmi/adult_bmi/index.html#:

~:text=El%20%C3%ADndice%20de%20masa%20corporal,saludable%2C%20sob repeso%2C%20y%20obesidad.

Conejo, L. D., Chaverri-Chaves, P., y León-González, S. (2020). Las familias y la pandemia del COVID-19. Revista Electrónica Educare, 1–4.

https://doi.org/10.15359/ree.24-s.10

Cortés Romero, C., Escobar Noriega, A., Cebada Ruiz, J., Soto Rodríguez, G., Bilbao Reboredo, T., y Vélez Pliego, M. (2018). Estrés y cortisol: implicaciones en la

ingesta de alimento. Scielo, 3, 1.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002018000300013 Defensoría del Pueblo. (2021, March 31). Defensoría del Pueblo: no quedan camas UCI

para atender a pacientes con COVID-19 en La Libertad.

https://www.defensoria.gob.pe/defensoria-del-pueblo-no-quedan-camas-uci-para- atender-a-pacientes-con-covid-19-en-la-libertad/

Esparza, A., Cruzado, A., Dávila, M., Díaz, Y., de La Cruz, K., Ascoy, B., Espinoza, F., y Huamán, J. (2022). Modificaciones de la conducta alimentaria, actividad física y salud mental por la cuarentena COVID-19 en adultos jóvenes. Rev Med Here, 33(1), 15–23. https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/4164

Girma, A., Ayalew, E., y Mesafint, G. (2021). Covid-19 Pandemic-Related Stress and Coping Strategies Among Adults with Chronic Disease in Southwest Ethiopia.

Dovepress, 17, 1551–1561. https://www.dovepress.com/covid-19-pandemic- related-stress-and-coping-strategies-among-adults-wi-peer-reviewed-fulltext- article-

(39)

F-M01.03.04-DRT/PG-02 – (Rev. 1). 31 NDT#:~:text=Stress%20during%20an%20infectious%20disease,and%20increased

%20use%20of%20substances.

Grau Abalo, J., y Cobián Mena, A. (2020). El control de estrés y la ansiedad ante la

pandemia por Covid-19. CUBA, 0.

https://instituciones.sld.cu/psicologiadelasalud/files/2020/05/14-Estrés.pdf

Hernández Rodríguez, J. (2020). Impacto de la COVID-19 sobre la salud mental de las personas. Medicent Electrón, 580–581. http://scielo.sld.cu/pdf/mdc/v24n3/1029- 3043-mdc-24-03-578.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2021, Mayo 29). El 39,9% de peruanos de 15 y más años de edad tiene al menos una comorbilidad.

https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/el-399-de-peruanos-de-15-y-mas-anos-de- edad-tiene-al-menos-una-comorbilidad-

12903/#:~:text=En%20el%20a%C3%B1o%202020%2C%20el,rural%20(14%2C5

%25).

Instituto Peruano de Economía. (2022, Febrero 26). La Libertad: Una región con poco desabastecimiento de medicamentos en establecimientos de salud.

https://www.ipe.org.pe/portal/la-libertad-una-region-con-poco-desabastecimiento- de-medicamentos-en-establecimientos-de-salud/

Cruz Neto, J., Hercídia Araújo, A., Coellho Sidrim, A., Linhares Sampajo, R., y Leyliane dos Santos, R. (2022). Risk factors related to obesity in adolescents in the face of the COVID-19 pandemic: scoping review. Online Brazilian Journal of Nursing, 21.

https://doi.org/10.17665/1676-4285.20226548

Khubchandani, J., Price, J., Sharma, S., Wiblishauser, M., y Webb, F. (2022). COVID-19 pandemic and weight gain in American adults: A nationwide population-based

(40)

F-M01.03.04-DRT/PG-02 – (Rev. 1). 32

study. Elsevier, 16(1), 1–7.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8743853/

Kozina, A., Peras, I., Veldin, M., y Pivec, T. (2022). The psychological response and perception of stress during the COVID-19 pandemic in Slovenia: Three-wave repeated cross-sectional study. Stress and Health, 1–11.

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/smi.3147

López de la Torre, M., Bellido, D., Monereo, S., Lecube Torelló, A., Sánchez Peña, E., y Tinahones, F. J. (2020). Ganancia de peso durante el confinamiento por la COVID- 19; encuesta de la Sociedad Española de Obesidad. Revista de la Sociedad Española de Cirugía de Obesidad y Metabólica y de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad, 10(2), 2775 – 2781. https://www.bmi- journal.com/articulos/download/739/es

Maguiña Vargas, C., Gastelo Acosta, R., y Tequen Bernilla, A. (2020). El nuevo Coronavirus y la pandemia del Covid-19. Revista Médica Herediana, 31(2), 125–

131. https://doi.org/10.20453/rmh.v31i2.3776

Michelland, J. (2020). Estrés, un efecto en tiempos de pandemia. Facultad de Ciencias.

https://www.pucv.cl/uuaa/ciencias/noticias/estres-un-efecto-en-tiempos-de- pandemia

Ministerio de Salud. (2021). Salud mental: El 52.2% de limeños sufre de estrés debido a la pandemia. https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/499838-el-52-2-de- limenos-sufre-de-estres-debido-a-la-pandemia-de-la-covid-19

Resolución directoral., Pub. L. No. 123, 2 (2021). https://heves.gob.pe/wp- content/uploads/2021/06/RD-N%C2%B0-123-2021-DE-HEVES.pdf

(41)

F-M01.03.04-DRT/PG-02 – (Rev. 1). 33 Ministerio de Salud. (2022). Boletín epidemiológico. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades., 31, 238–268.

https://www.dge.gob.pe/epipublic/uploads/boletin/boletin_20228_16_210746.pdf Naranjo Hernández, Y., Mayor Walton, S., de la Rivera García, O., & González Berna,

R. (2021). Estados emocionales de adultos mayores en aislamiento social durante la COVID-19. Revista Información científica, 100(2), 1-10.

https://www.redalyc.org/journal/5517/551766749004/551766749004.pdf

Organismo Andino de Salud. (2022). La situación del sobrepeso, obesidad y el impacto de la enfermedad por covid-19 en países andinos. (M. del C. Calle Dávila, M.

Mallqui Osorio, M. Hinojosa Campos, & L. Beingolea More, Eds.; Primera).

https://orasconhu.org/sites/default/files/file/webfiles/doc/LIBRO%20SOBREPESO

%20OBESIDAD%20Y%20EL%20IMPACTO%20DE%20LA%20ENFERMEDA D%20POR%20COVID%2019%20EN%20PAISES%20ANDINOS.pdf

Organización Mundial de la salud. (2021). Proyectos de recomendaciones para la prevención y el tratamiento de la obesidad a lo largo del curso de la vida, incluidas las posibles metas. https://cdn.who.int/media/docs/default-source/obesity/who- discussion-paper-on-obesity---final190821-es.pdf?sfvrsn=4cd6710a_24

Palomino Oré, C., y Huarcaya Victoria, J. (2020). Trastornos por estrés debido a la cuarentena durante la pandemia por la COVID-19. Scielo, 20(4).

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727- 558X2020000400010

Quispe Guerra, G. Y., & Rodriguez Yunca, L. M. (2020). Efectos del aislamiento por el COVID - 19 y su relación con los hábitos alimentarios de la población de dos

(42)

F-M01.03.04-DRT/PG-02 – (Rev. 1). 34 distritos de la región Tacna, 2020 [Tesis optar título de Bachiller, Universidad Privada de Tacna]. http://repositorio.upt.edu.pe/handle/20.500.12969/1632

Reyes, F. (2020, Abril 5). Por qué la cuarentena podría agudizar la pandemia de la obesidad. https://observateperu.ins.gob.pe/noticias/328-por-que-la-cuarentena- podria-agudizar-la-pandemia-de-la-obesidad#:~:text=de%20la%20obesidad- ,Por%20qu%C3%A9%20la%20cuarentena%20podr%C3%ADa%20agudizar%20l a%20pandemia%20de%20la,cada%20a%C3%B1o%20por%20esta%20causa Sudriá, M., Andreatta, M., y Defagó, M. (2020). Los efectos de la cuarentena por

coronavirus (COVID-19) en los hábitos alimentarios en Argentina. Dieta, 38(171), 10–19.

https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/114882/CONICET_Digital_Nro.7 2f7182e-88d0-49c5-8147-a7487391da3e_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Tafur, S. (2022, Mayo 3). Accesibilidad a servicios de salud en el Perú: brechas y oportunidades en el contexto de crisis político-social y pandemia.

https://idehpucp.pucp.edu.pe/analisis1/accesibilidad-a-servicios-de-salud-en-el- peru-brechas-y-oportunidades-en-el-contexto-de-crisis-politico-social-y-pandemia/

Tazeoğlu, A., Kuyulu Bozdoğan, F., y İdız, C. (2021). Evaluation of Osmaniye Korkut Ata University students’ eating behaviors during the quarantine period during the COVID-19 pandemic period. Nutrición clínica y Dietética Hospitalaria, 41(2), 86–

93. https://doi.org/10.12873/412tazeoglu

Torres Huamani, Y. M. (2021). Hábitos nutricionales y estados emocionales en tiempos de COVID-19. Revista de Investigaciones de La Universidad Le Cordon Bleu, 8(2), 46–56. https://doi.org/10.36955/RIULCB.2021v8n2.005

(43)

F-M01.03.04-DRT/PG-02 – (Rev. 1). 35 VIII. Anexos

Anexo 1 Tamaño de muestra

Para determinar el tamaño de muestra se utilizó la fórmula que corresponde a un muestreo aleatorio simple con asignación de varianza máxima (pq=0.25), con un nivel de confianza del 96% y un error absoluto máximo del 8%.

n =

𝑁∗ 𝑝∗𝑞∗ 𝑍𝛼/2

2

𝑁∗ 𝑒2+ 𝑝∗𝑞∗ 𝑍𝛼/22

n =

21614∗ 0.5∗0.5∗ 1.962 21614∗ 0.082+ 0.5∗0.5∗1.962

n = 150

Donde:

n = Tamaño de la muestra p = Proporción de éxito q = Proporción de no éxito

e = Error absoluto máximo admisible.

Z = Nivel de confianza

Aplicada la formula, la muestra estará constituida por 150 adultos del distrito de Casa grande que acuden al Centro de Salud de esta jurisdicción.

(44)

F-M01.03.04-DRT/PG-02 – (Rev. 1). 36 Anexo 2

Cuestionario para medir el estrés de pandemia Elaborado por Barraza (2020)

Este cuestionario está desarrollado para medir el estrés de pandemia, en el distrito de Casa Grande de la provincia de Ascope. Por tal motivo, es importante contar con su aporte y opinión para esta investigación, se le pide no dejar ningún ítem en blanco, no existen respuestas correctas ni incorrectas y serán completamente anónimas. Toda la información que usted brinde será estrictamente confidencial y empleada solo con fines de investigación. De antemano se agradece por su tiempo y colaboración.

Instrucciones: Marque con una x en el recuadro que contenga la respuesta que más represente sus sentimientos, experiencias y situación familiar. El significado de cada respuesta se presenta en la siguiente escala numérica:

0 = Nada - 5 = Mucho Sección Estresores

¿Qué tanto te estresa?

ITEMS 0 1 2 3 4 5

1 Que algún miembro de la familia se

contagie y no sea atendido adecuadamente.

2 Que nuestro sistema de salud colapse

3 Desarrollar los síntomas y tener que visitar el hospital.

4 Que los hospitales no tengan los recursos para atender a los enfermos.

5 El saber que no hay exactamente un medicamento o vacuna que lo cure.

(45)

F-M01.03.04-DRT/PG-02 – (Rev. 1). 37 Sección Síntomas

¿Qué tanto se te presentan las siguientes reacciones cuando estás estresado?

6 Angustia 7 Incertidumbre 8 Falta de sueño 9 Tristeza

10 Ansiedad

Sección Estrategias de Afrontamiento

¿Qué tanto utilizas cada una de estas acciones para enfrentar su estrés?

11 Seguir las recomendaciones de la autoridad de salud

12 Lavarse continuamente las manos

13 Tener el menos contacto posible con las personas.

14 Realizar actividades laborales en línea

15 Informarme en fuentes confiables

(46)

F-M01.03.04-DRT/PG-02 – (Rev. 1). 38 Anexo 3

Índice de masa corporal para calcular el estado nutricional Fecha de aplicación:

Fecha de nacimiento:

Edad cronológica:

Peso:

Talla:

IMC: Peso (Kg) / Talla2 (m2)

ESTADO NUTRICIONAL Bajo peso: < 18.5

Peso normal: 18.5 – 24 Sobrepeso: 25.0 – 29.9 Obesidad: > 30.0

(47)

F-M01.03.04-DRT/PG-02 – (Rev. 1). 39 Anexo 4

Carta de presentación para ejecutar proyecto de tesis

(48)

F-M01.03.04-DRT/PG-02 – (Rev. 1). 40 Anexo 5

Constancia de autorización para ejecución de proyecto de tesis

(49)

F-M01.03.04-DRT/PG-02 – (Rev. 1). 41 Anexo 6

Consentimiento informado

Este formulario de consentimiento informado se dirige a adultos de 20 a 60 años de edad que residan en el distrito de Casa Grande. A los cuales se les invita a participar en la siguiente la investigación titulada: “Estrés de pandemia y estado nutricional en adultos”

1. Datos de identificación

1.1. Nombre del investigador principal:

Tirado Cosme, Maricielo

Vásquez Ñique, María de los Angeles 1.2. Nombre de la Organización/Institución

Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo 1.3. TELÉFONO:

996465327 / 946897258 2. Información del estudio

2.1. Presentación del investigador

Adultos de 18 a 72 años del distrito de Casa Grande.

2.2. Propósito de la investigación

Determinar si existe relación entre el estrés de pandemia y el estado nutricional en adultos, 2022.

2.3. Selección de participantes

- Adultos de 20 a 60 años de edad que residan en el distrito de Casa Grande.

- Adultos que vivan con otros miembros en su familia.

- Adultos sin enfermedades psiquiátricas diagnosticadas.

- Adultos que acepten participar voluntariamente.

(50)

F-M01.03.04-DRT/PG-02 – (Rev. 1). 42 2.4. Procedimiento:

Se aplicará el cuestionario de carácter anónimo, individual y confidencial, para ello tendrán un tiempo de 5 a 10 minutos para resolverlo;al finalizar se revisará que todas las preguntas hayan sido resultas, garantizando así la efectividad de la aplicación del instrumento. Seguidamente se procederá a tomar sus medidas antropométricas como peso y talla para luego proceder a calcular su IMC.

2.5. Riesgos y beneficios

- La aplicación del cuestionario y la toma de las medidas antropométricas para el cálculo del IMC no representa ningún riesgo que afecte la salud de los adultos.

- El beneficio es conocer como el estrés de pandemia a afectado en el estado nutricional de los adultos residentes en el distrito de Casa Grande.

2.6. Derechos del participante:

- Confidencialidad: Toda la información que brinden los adultos en el cuestionario y aquellos datos que se recolecten mediante sus medidas antropométricas se tomaran de manera confidencial.

- Participación voluntaria o retiro: Los adultos tendrán toda la libertad de decidir sobre su participación, así como también tendrán la potestad de decidir retirarse.

3. Consentimiento

He sido invitado a participar en la investigación: “Estrés de pandemia y estado nutricional en adultos”.

He sido informado de los riesgos y/o beneficios que involucran mi participación.

(51)

F-M01.03.04-DRT/PG-02 – (Rev. 1). 43 He leído la información arriba señalada y han sido aclaradas todas mis dudas y preguntas, por lo cual acepto de manera libre y voluntaria participar en el estudio y sé que puedo retirarme en el momento que yo lo decida, sin afectar mi salud e integridad.

Fecha:

Firma de la participante Firma del investigador

(52)

F-M01.03.04-DRT/PG-02 – (Rev. 1). 44 Anexo 7

Tabla 1

Relación de la dimensión 1: Estresores y el estado nutricional en adultos, 2022

Estresores

Estado Nutricional

Total

Peso Normal Sobrepeso Obesidad

% % % %

Leve 0 0.0 4 2.67 0 0.0 4 2.67

Moderado 5 3.33 11 7.33 4 2.67 20 13.33

Fuerte 10 6.67 32 21.33 20 13.33 62 41.33

Muy Fuerte 0 0.0 36 24.0 38 25.33 64 42.67

Total 15 10.0 83 55.3 52 34.67 150 100

Nota: Cuestionario para medir el estrés de pandemia y estado nutricional calculado por IMC aplicado a adultos, 2022.

(53)

F-M01.03.04-DRT/PG-02 – (Rev. 1). 45 Tabla 2

Relación de la dimensión 2: Síntomas y el estado nutricional en adultos, 2022

Síntomas

Estado Nutricional

Total Peso

Normal

Sobrepeso Obesidad

% % % %

Leve 3 2.0 7 4.67 4 2.67 14 9.33

Moderado 6 4.0 26 17.33 16 10.67 48 32.0

Fuerte 4 2.67 29 19.33 18 12.0 51 34.0

Muy Fuerte 2 1.33 21 14.0 14 9.33 37 24.67

Total 15 10.0 83 55.33 52 34.67 150 100

Nota: Cuestionario para medir el estrés de pandemia y estado nutricional calculado por IMC aplicado a adultos, 2022.

(54)

F-M01.03.04-DRT/PG-02 – (Rev. 1). 46 Tabla 3

Relación de la dimensión 3: Afrontamiento y el estado nutricional en adultos, 2022

Afrontamiento

Estado Nutricional

Total Peso Normal Sobrepeso Obesidad

% % % %

Muy Leve 0 0.0 0 0.0 1 0.67 1 0.67

Leve 3 2.0 5 3.33 3 2.0 11 7.33

Moderado 5 3.33 19 12.67 9 6.0 33 22.0

Fuerte 6 4.0 15 10.0 11 7.33 32 21.33

Muy Fuerte 1 0.67 44 29.33 28 18.67 73 48.67

Total 15 10.0 83 55.33 52 34.67 150 100

Nota: Cuestionario para medir el estrés de pandemia y estado nutricional calculado por IMC aplicado a adultos, 2022.

Referencias

Documento similar

De la Salud de la Universidad de Málaga y comienza el primer curso de Grado en Podología, el cual ofrece una formación generalista y profesionalizadora que contempla

dente: algunas decían que doña Leonor, &#34;con muy grand rescelo e miedo que avía del rey don Pedro que nueva- mente regnaba, e de la reyna doña María, su madre del dicho rey,

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

Luis Miguel Utrera Navarrete ha presentado la relación de Bienes y Actividades siguientes para la legislatura de 2015-2019, según constan inscritos en el

Consecuentemente, en el siglo xviii hay un cambio en la cosmovi- sión, con un alcance o efecto reducido en los pueblos (periferia), concretados en vecinos de determinados pueblos

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)