• No se han encontrado resultados

Estados Unidos y Nicaragua:

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "Estados Unidos y Nicaragua:"

Copied!
10
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO

Estados Unidos y Nicaragua:

La eterna dependencia

Cristian Abello-Jason Cabezas-Juan Ochoa-Gabriel Reyes

(2)

Periodificacion histórica y marco conceptual.

El presente trabajo está compuesto en una división de cuatro periodos en los cuales buscamos encontrar una correlación directa no solo con hechos que marcaron el desarrollo político- institucional de Nicaragua sino su relación intrínseca con Estados Unidos y la proyección política de este en el istmo centroamericano.

Es así que comprendiendo el camino en el cual se desarrolló el caso Nicaragüense y su relación con Estados unidos, es que se plantea que esta relación entre estos dos estado, es más bien un correlato de un proceso suscrito a toda la región por parte de los Estados Unidos y que pese a que durante distintos procesos ha tomado posturas más agresivas y otras más ligeras, siempre se asocia a periodos de olvido y periodos de intervención, momentos donde el Estado preponderante de la región marca presencia según una condición geopolítica de real importancia, esto se ve plasmado por lo planteado por los profesores Rojas y Solis;

“Las relaciones entre los EEUU y Centroamérica se han desarrollado siguiendo patrones de continuidad y ruptura a partir de grandes tendencias históricas. Estas tendencias han sido perceptibles desde la época de la independencia centroamericana en 1821” 1

Con esto se plantea, que pese a que la política Norteamérica según sus distintos periodos, ha actuado de forma diferente, siempre ha marcado un ritmo lógico sobre su zona de influencia, divisando a este más que un espacio de producción y reproducción de las lógicas de la economía capitalista, sino como una región que se quiera o no representa un tema directo sobre la seguridad nacional de los Estados Unidos;

“la percepción de Centroamérica como área de estratégica para los EEUU, y la recurrencia del intervencionismo norteamericano en un área carente de recursos estratégicos, de poca población y de una baja prioridad para las inversiones económicas. De alii que el factor político - estratégico sea el que ha orientado la política y la doctrina hacia esta área”.2

Será así que los puntos de inflexión serán los sucesos que generen un cambio en la forma e interes de la intervención por parte de los Estados Unidos, es así que el primer periodo data desde la

1 Francisco Rojas y Luis.Guillermo Solis " Entre la intervención y el olvido: las relaciones entre Centroamérica y Estados Unidos” Universidad de Costa Rica, 1993.

2 IBID.

(3)

independencia de Nicaragua hasta la primera invasión por parte de los estados unidos en 1912, la segunda data hasta la toma del poder por parte del Frente sandinista, lo cual rompió la política exterior de Nicaragua y genero una situación de tensión con la potencia hegemónica, lo cual ante el contexto fue planteado como una crisis interna y cuya solución estaba determinada por la lógica del enemigo interno. El siguiente periodo dura hasta la salida del gobierno – como partido, en procesos eleccionarios- del sandinismo, lo que significó un cambio rotundo de la relación de las relaciones con Estados Unidos sustentado en un naciente sistema de partido mucho más diverso y fragmentado.

PRIMER PERIODO 1838-1912.

Contexto político-social

.

“Nicaragua es un Estado independiente, ubicado en la región centroamericana. El país se ubica entre el océano Pacífico al oeste y el mar Caribe por el este, limitando con Honduras al norte y con Costa Rica al sur. Es una de las naciones con mayor biodiversidad de la zona, siendo considerado un paraíso natural con bellas playas, zonas montañosas ricas en especies naturales así como varios accidentes hidrográficos. Tras varios años de convulsa situación social y política, Nicaragua se levanta hoy como una nación en vías de desarrollo y constante progreso económico”3

En 1821 Nicaragua se independiza de la colonia Española para unirse al Imperio Mejicano, en el cual se mantuvo hasta su caída en 1823. Luego pasa a formar parte de la República Federal de Centroamérica, siendo Nicaragua el primer país en abandonar la Federación en 1838, conformándose como Estado autónomo. Luego de independizarse y conformarse como Estado, Nicaragua se vuelca hacia un periodo de marcado por la inestabilidad política y social, en tiempos donde cada gran oligarca se sentía con la capacidad de hacerse con un país sin proyecciones definidas.

Periodo de ingobernabilidad.

El periodo que se destaca parte en 1821 y tiene fin con la guerra antifilibustera de 1856-1857.

Durante estos años, Nicaragua se veía convulsionada y carecía de una orientación política como Estado autónomo. Las guerras civiles, golpes de Estados y guerras contra invasores, donde destaca la guerra por la toma de San Juan del norte contra el ejército británico, daban cuenta de la realidad que atravesaba el país. Los grandes agentes económicos, la aristocracia y oligarquía local eran

3 http://www.ecured.cu/index.php/Nicaragua

(4)

quienes definían el proyecto país según sus propios intereses, mientras carecían del proyecto base de todo territorio, la conformación del Estado-nación en su base social.

“Era una sociedad donde se imponía la ley del más fuerte y en la que los sistemas de lealtad giraban exclusivamente en torno a la propiedad, la Iglesia y la familia... Resultó fácil en ese depreciado escenario, que ambiciosos caudillos formasen bandas armadas para asaltar el poder, ya fuera desde adentro apoderándose de los sellos de la República, o desde la periferia, acosando al gobierno”4

El punto de inflexión se crea en 1854 con la guerra civil que enfrenta al gobierno conservador de Fruto Chamorro Pérez contra los liberales, liderados por Máximo Jerez y Francisco Castellón. Las causas de este enfrentamiento se encuentran en la promulgación de la Constitución Política del mismo año, donde Chamorro es proclamado Presidente de la República de Nicaragua, en un mandato de cuatro años y donde se consolida y acapara el poder dentro del Ejecutivo. Así, los liberales tratan de tomar el poder por medio de la fuerza, creándose dos gobiernos. En este punto, los liberales contratan al bucanero estadounidense William Walker, quien en 1855 vence al ejército conservador, y en 1856 es proclamado Presidente de la República. Este suceso se puede entender como la primera intervención estadounidense en el país nicaragüense, ya que amparado bajo la doctrina Monroe, y con el respaldo de Washington y del ministro diplomático John Wheeler, William Walker busca reventar la soberanía del istmo y conformarlo como un Estado de Estados Unidos, como el resto de Centroamérica.

Entre 1856 y 1857 ocurre la Guerra Nacional Antifilibustera que busca expulsar al invasor de las tierras nicaragüenses, dotando al pueblo de un sentimiento nacionalista pero siempre comandado bajo las lógicas de la burguesía. El 14 de septiembre de 1856, en San Jacinto, bajo el comando de José Estrada, el ejército nacional vence a las tropas filibusteras, lo que desencadenaría en una secuencia de derrotas que terminarían por expulsar del poder a William Walker. “Su importancia en la historia de Nicaragua y Centroamérica se expresa desde el punto de vista político, moral y de dignidad nacional. La gesta de los héroes de San Jacinto fue la primera derrota del filibusterismo después de la unidad nacional, demostrando que éstos no eran invencibles y que el arrojo y valentía de los nicaragüenses superaba las limitaciones materiales de la contienda”

Los 30 años conservadores.

4

Aldo Diaz. “Historia Militar de Nicaragua Independiente: Siglo XIX”.

(5)

Desde la victoria contra la invasión extranjera, el predominio de la ideología y política conservadora es el devenir en Nicaragua. En 1858 se crea una nueva Constitución Política que reorganiza el Estado, donde persiste la acaparación del poder por parte del Ejecutivo, así encontramos un Estado débil en contraposición a la autoridad y fuerza del gobierno de turno.

Entonces se nos presenta un periodo en donde el Estado no ha pasado por un proceso de modernización, la división de poderes no tiene injerencia en la conducción del país, sino que las decisiones recaen en el Ejecutivo, a la vez que la sociedad, definida como sociedad estamental sin movilidad de clase, se ve alejada cada vez más en la toma de decisiones. Si bien antes la sociedad era instrumentalizada por los intereses de la oligarquía, ahora en democracia no tenían cabida como actor a encantar. El distanciamiento que se generaba entre las instituciones estatales y el pueblo dan la visión de un gobierno que solo busca el orden y explotación de la mano de obra campesina, en vez de crear el proyecto Estado-nación. Es así como no encontramos en la sociedad un actor definido, sino más bien sumido en las propias contradicciones del accionar que plantean conservadores y liberales. Así el periodo conservador se define como un periodo de paz relativa pero de distanciamiento entre el juego político, enfocado a los intereses oligarcas manifiesto en los conservadores, y el pueblo nicaragüense.

Periodo Liberal.

En 1893, y mediante un golpe de Estado, los liberales ascienden al poder organizados bajo la figura de Santos Zelaya, en el proceso conocido como Revolución Liberal. Durante un corto periodo de tiempo, Santos Zelaya gobierna como presidente de facto, hasta la entrada en vigencia de la nueva Constitución Política de la República de Nicaragua, denominada “La Libérrima”. El objetivo del gobierno liberal era modernizar el Estado y sus instituciones. Es así como empiezan una serie de reformas en el país, donde destaca un sistema de tipo presidencialista asesorado por una cámara de Diputados, la separación de la Iglesia con el Estado, el derecho a la propiedad privada, el derecho a educación gratuita, etc.

Contexto Económico:

Siglo XIX (hasta 1912)

En primer lugar nos circunscribiremos a comprender la evolución de la economía nicaragüense en el siglo XIX y su inserción en el mercado internacional, sobre todo destacado el rol de las actividades rurales como motor del crecimiento en Nicaragua, fomentado así (el Estado) varios cultivos de exportación entre los cuales destacan el brazilete, el añil, el algodón, el azúcar. Es importante destacar de igual manera el rol que jugo la minería, el banano y la extracción forestal en

(6)

la zona atlántica del país durante este primer periodo, sin embargo, ninguno de los recursos anteriormente descritos alcanzo tanta importancia como en su momento el café.

La industria textil tuvo un importante decrecimiento, en el sentido de que, para 1821 lograba producir casi la totalidad de los textiles que demandaba, para algunas decenas de años más tarde tendría que importar casi la mitad. Es significativo considerar el encargo de las importaciones de productos agrícolas, que equivalía a 13 o 14% del total5. La mayoría de estos recursos hubieran conseguido ser producidos localmente o depuestos por productos locales. Este escenario que se mantuvo por casi la totalidad del siglo XIX nos instruye de buena medida como el desarrollo de la economía nicaragüense fue de corte abiertamente liberal y que trajo consigo una serie de problemáticas en el aspecto social y político, entre las cuales destacan la hendidura de la artesanía nacional, en específico la artesanía textil, el fracaso de una industrialización nacional y la depreciación de la producción de alimentos para el mercado interno, Se anteponía harina en lugar de medios agrícolas que permitieran su desarrollo y a su vez disminuir sus altos precios. La producción campesina no fue erradicada fue asediada por la abierta competencia del mercado mundial y sobrellevó los efectos de una alejamiento decidido.

Política Exterior del periodo.

Luego del fracaso político y la separación de la Confederación de Estados Centroamericanos, y dada la relevancia geopolítica que poseía la región en el incipiente mundo capitalista es que Nicaragua se mostró como un atrayente campo para la inversión de capitales norteamericanos, especialmente en la búsqueda de la imposición del dólar como herramienta de intercambio valido y único dentro de la zona, esta situación será beneficiada por los conflictos internos que intentan determinar a un nuevo grupo hegemónico en el país, es ante esta tensión interna que el bando conservador solicita la intervención Norteamérica, esta situación se comprende por lo Estados Unidos como la oportunidad de zanjar de una vez el proceso de posicionamiento del dólar como moneda principal de la balanza interna, situación mermada por las trabas internas que generaba la agitación política oligárquica.

Así mismo y con anterioridad de la invasión de Estados Unidos, es que esta posición ventajosa ya era vislumbrada por agentes casi autónomos, como los filibusteros, los cuales a cargo de Willian Walker intentan hacer fortuna en conjunto de una serie de multimillonarios como el Cornelius vandervitt que buscaban posicionarse en el mercado de trasporte como agente monopolizador.

5 Martí, Salvador. «La izquierda revolucionaria en Centroamérica» Editorial Catarata, 2006; Madrid

(7)

Finalmente se comprende a este periodo como uno de olvido desde Estados Unidos, pero no podemos entender este olvido como algo literal, más bien se visualiza donde la única función y relación de Estados Unidos es montar una red que validen la expansión económica de los agentes privados, pero así mismo asume que la integración al mercado global determina a Nicaragua como país monoproductor y por ende dependiente a Estados unidos, por lo que no es vista como un política de estado.

SEGUNDO PERIODO 1912-1979.

Contexto Político-social:

Alternación de Poderes.

Santos Zelaya no respetó su misma Constitución donde se explicitaba la no reelección de los presidentes y gobernó de forma autoritaria negando la poca capacidad de veto que tenía la cámara de diputados, así llegó un nuevo golpe de Estado en 1909. Estados Unidos se había distanciado ideológicamente de las políticas de Zelaya y apoyo su derrocamiento mediante la toma del poder por parte de Adolfo Díaz, parte del Partido Conservador.

Este vuelco generó un nuevo periodo de guerras entre Liberales y Conservadores, con la misma instrumentalización del pueblo en interés de uno y otro bando. Este periodo se denominó como la Revolución Líbero-conservadora, donde la alternancia de los poderes, algunos en manifiesta voluntad según los intereses estadounidenses, y otros en contra de la política imperialista de éstos, era la lógica para mantener la cohesión político social y no desencadenar en otra gran guerra civil.

Este periodo de inestabilidad ponía en jaque el deseo de los Estados Unidos en implementar la Política Diplomática del Dólar, y así llegaría la primera intervención militar por parte del país norteamericano en 1926, que se extendería hasta 1933. Los años siguientes hasta 1937, mantuvo la lógica de control político mediante la alternancia de poderes de las dos fuerzas políticas, pero lo que se constituyó como el mayor hito sociopolítico del periodo fue la lucha de Augusto Cesar Sandino en contra de la intervención estadounidense. La figura de Sandino adquiere relevancia porque dota al pueblo de un carácter antiimperialista, pero no instrumentalizado por los partidos convencionales como sucedió en la guerra antifilibustera, sino que organiza al pueblo como un actor que debe buscar su autonomía. Así surgen nuevos levantamientos populares campesinos, que entregados a las armas buscan su liberación, tanto del invasor extranjero como de la explotación por parte de la oligarquía política.

(8)

“De 1927 a 1934, el pueblo nicaragüense, encabezado por Augusto C. Sandino apareció, en la arena política del país, presentando su primer proyecto de clase, como alternativa al entreguismo de los opresores locales […] el enfrentamiento armado de nuestro pueblo contra el invasor y la solidaridad internacional con su causa fueron los factores que, realmente, hicieron posible la desocupación militar de Nicaragua” 6

Dictadura Somocista.

El año 1937, y gracias a la conformación de la Guardia Nacional por parte del gobierno de Estado Unidos en 1933, empezaría el periodo denominado como la Dinastía Somoza. La dictadura de Anastasio se entiende como un régimen de tipo cívico-militar, que se prolongaría hasta 1979. Este régimen se caracterizó por la fuerte influencia norteamericana en términos políticos, sociales y económicos, materializándose, por un lado en un fuerte apoyo desde la Casa Blanca hacia el país centroamericano, en los mismos términos, e inclusive con apoyo militar para el control de la sociedad y la represión hacia los movimientos contrarios al gobierno. A la vez, este apoyo se sustenta en la devolución de favores, públicos y privados y la implantación de medidas, principalmente económicas, que beneficiaban al empresariado norteamericano capaces de invertir en este país.

En términos de ayuda represiva y militar, encontramos la conformación de la Guardia Nacional.

Esta consistió en un grupo de choque armado, preparado y entrenado por los marines norteamericanos. Esta guardia se definió como un agente apolítico pero, al fin y al cabo, la función que buscó cumplir el imperio estadounidense con esto fue la de crear un ejército, capaz de garantizar la estabilidad y el orden dentro de Nicaragua, asegurando la proyección del régimen y así, de los intereses sobre el país centroamericano.

El gobierno de Somoza, en términos políticas, se legitimó a través de la creación del partido Liberal Nacionalista, conformado por los partidarios del régimen. Este partido siempre tuve mayoría en el congreso, en los consejos municipales, llegando a controles todos los principales tribunales de justicia y de la administración pública. Toda esta acaparación de poder, solo pudo ser llevada a cabo a través de procesos eleccionarios fraudulentos y poco representativos hacia la masa poblacional, siendo solo un atisbo de democracia, que no tenía un sustento real en la gente.

6

Manuel Fonseca, “Nicaragua 1910-1937: Imposición del dominio yanqui en Nicaragua y

resistencia Sandinista

”.

(9)

Durante este periodo el conflicto social se agudizó, entendiendo la gran brecha de desigualdad en que vivía el pueblo de Nicaragua, donde el 5% de la población ostentaba el lujo y se beneficiaba de las políticas imperialistas de la Dinastía Somoza, así también la familia dictatorial dominaba el 60%

del territorio nacional, mientras que el resto se repartía entre los grupos oligárquicos, manteniendo relaciones semi-feudales con los campesinos.

“Así, aún siendo Nicaragua un país productor y exportador de bienes agropecuarios básicos, a consecuencia de la concentración de la propiedad agrícola y del poder de exportación, en el campo, donde se ubica la mitad de la población económicamente activa, el 60% del campesinado padece de hambre y el 25% está cesante (según datos oficiales de 1976). Siendo el salario diario, por jornadas de 10-12 horas, de solo 5 córdobas (0,71 centavos de dólar) pagadas, generalmente, en especies y mercancías. La población urbana, a su vez, padece un 16% de cesantía, mientras que sólo el 5%

percibe ingresos de 500 dólares o más y el 95% tiende a vivir en la miseria […] Para completar el desolador panorama nicaragüense, basta indicar que el 70% de la población es analfabeto; que sólo el 26% de los niños en edad escolar recibe educación primaria y que solamente hay 5 médicos por cada 10.000 habitantes”. 7

Pero la dictadura somocista no gobernó en tranquilidad, ya que luego del asesinato de Augusto Cesar Sandino, éste transformó al pueblo, quienes se vieron reflejado por su lucha antiimperialista en la Guerra de Liberación Nacional. Así el pueblo abogaba ahora por un frente único, de alto componente nacionalista contra las fuerzas extranjeras y locales que gobernaban para ellas, como también en el deseo de avance social por la empoderación de sus vidas. Se entiende que la salida para la crisis sería por medio de la insurgencia popular, dotada de un fuerte componente clasista.

Contexto Economico:

Desarrollo del Siglo XX (1912-1979).

Durante el inicio este periodo existe un apogeo de acumulación de capitales por parte de los sectores altos de la sociedad esto debido principalmente a la producción de café, sin embargo, este transcurso fue amputado debido a la crisis económica de 1929, la Segunda Guerra Mundial. De este modo fue el algodónen la década de los 50 el principal producto que estableció las relaciones sociales y desarrolló un amplio mercado interno. Durante los 60 comenzó (al igual que en gran parte de América latina) un proceso de paulatina industrialización apoyado principalmente por el Mercado Común Centroamericano (MCC). Para poder realizar este proceso fue necesario que 7

Maria Méndez, “Medio Siglo de Dictadura en Nicaragua”. Revista Nueva Sociedad,

1978

(10)

estuvieran las condiciones económicas, políticas y sociales necesarias, esto comienza a forjarse con la estabilización política que se da en 1934 con el pacto entre liberales y conservadores que viene a consolidar la dominación clasista de Somoza.

El algodón se diversifico rápidamente transformando las relaciones sociales de rendimiento de la tierra generando de esta manera un proceso de proletarización de su campesinado y la consolidación del latifundio como medio de producción. La industria paso a formar el 25% del PIB nacional, donde anteriormente solo componía un 10% y además era controlado en gran medida por los EEUU8. En cuanto al desarrollo de la agricultura esta se vio reducida, sola creció un 1,6 % anual pero con una tasa de crecimiento demográfico del 3,5%9, por tanto se genera durante la década de los 70 la necesidad de importar alimentos.

Política exterior del periodo

.

Con la primera invasión de Estados Unidos a Nicaragua, se inicia un periodo marcado por toda la aplicación del Hard power por parte del estado norteamericano, es decir asume la violencia y acción militar como una herramienta al servicio de la diplomacia y las relaciones entre estados - relación bastante desigual con Nicaragua desde un comienzo- y una constante como acción de aquí en más para toda Centroamérica- situación explicada por la segunda invasión de Estados Unidos a Nicaragua- , y que será consecuencia de esta política de invasión y la actitud déspota de la oligarquía la que permitirá la constitución de los espacios propicios para el desarrollo y expansión de ideas nacionalistas y socialista entre los estratos bajos de la sociedad, situación que obligara a Estados Unidos a asumir una política aún más drástica desde el punto de vista del alcance de intervención de un estado hegemónico, la constitución de dictaduras, aptitud y herramienta política que no extraña dentro del campo de acción norteamericano, que en el caso nicaragüense se trató de generar un enclave de control geopolítico directo en Centroamérica, ya que esta serie de ideas revolucionarias habían madurado y manifestado en movimientos guerrilleros de liberación nacional en el Salvador y Honduras, situación que se contextualizaba con el triunfo de la revolución cubana, es decir se generaron procesos de desestabilización política de los Estados Unidos en su espacio directo, que para el imaginario geopolítico del estado Norteamericano correspondía a un tema y una zona comprometida directamente con su seguridad nacional;

8 IBID

9 IBID

Referencias

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Todos los datos una vez concentrados en la Oficina del Director de Estadísticas Pesqueras, son ingresados en la base de datos del SIROPA. Las estadísticas de producción para los

El acelerado crecimiento económico y tecnológico de China en las últimas décadas amenaza con desbancar la posición hegemónica de Estados Unidos en el orden

Dado que el régimen de los poderes de emergencia afecta a la democracia, a los derechos fundamentales y humanos, así como al Estado de derecho, el control de

PRINCIPALES MODIFICACIONES EN EL ESTATUTO DE LA FUN­ CION PUBLICA FEDERAL..... DESARROLLOS PO

«Según el artículo 21 de la vigente Ley de Expropiación de 16 de diciembre de 1954, el acuerdo de necesidad de ocupación inicia el ex- pediente expropiatorio, y a tenor del artículo

The motivation behind this Doctoral Thesis emerges from the need to analyse three objectives that are believed to have eminent policy implications on the acceleration of MENA

En dicha negociación el individuo puede: buscar matices más favorables con los cuales comparar su grupo con los otros, compararse con grupos de estatus aún más bajo que el propio