• No se han encontrado resultados

Impacto del Programa Vaso de Leche en los niños de 0 3 años de edad con riesgo nutricional en las Municipalidades de Tumán y Picsi

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Impacto del Programa Vaso de Leche en los niños de 0 3 años de edad con riesgo nutricional en las Municipalidades de Tumán y Picsi"

Copied!
173
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y

EDUCACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE SOCIOLOGÍA

TESIS DE LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

IMPACTO DEL PROGRAMA VASO DE LECHE EN LOS NIÑOS DE

0-3 AÑOS DE EDAD CON RIESGO NUTRICIONAL EN LAS

MUNICIPALIDADES DE TUMÁN Y PICSI.

Autores:

-Llontop Inga Sandra Jianella

-Rivera Vidal Félix Bruno

Asesor:

-Dr. Tafúr Morán Manuel

(2)

ii APROBADO POR:

Dr. Maquen Castro José Presidente

Mg. Zunini Chira Walther Augusto Secretario

Lic. Gutierrez Piedra Nelly María Vocal

(3)
(4)
(5)

v DECLARACIÓN JURADA DE ORIGINALIDAD

Nosotros, Llontop Inga Sandra Jianella y Rivera Vidal Félix Bruno, investigadores principales y el Dr. Tafúr Morán Manuel asesor del trabajo de investigación “Impacto del Programa Vaso de Leche en los niños de 0-3 años de edad con riesgo nutricional en las Municipalidades de Tumán y Picsi.” declaramos bajo juramento que este trabajo no ha sido plagiado, ni contiene datos falsos. En caso se demostrara lo contrario, asumiremos responsablemente la anulación de este informe y por ende del proceso administrativo que pueda conducir a la anulación del título o grado emitido como consecuencia de este informe.

Lambayeque, 2018.

Investigadores:

Llontop Inga Sandra Jianella Rivera Vidal Félix Bruno

(6)

vi Dedicatoria

A mis padres Pedro y Marita que son las guías y soportes en mi vida, sin ellos no hubiésemos logrado concluir tan ambicioso proyecto de investigación.

A mi hermana Cecilia por ser la persona que le agrega aventura y diversión a mi vida.

A mis familiares por empujarme a continuar con los desafíos de mi vida profesional.

A Carlos por fomentar la culminación de mi proyecto de investigación.

A Zuri por brindarle alegría a mi vida.

Llontop Inga, Sandra Jianella.

A Dios, por ser fuente de inspiración y darme fuerza para continuar en este proceso de obtener uno de los anhelos más deseados de un universitario

A mis padres, Aracely e Invenció por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos años, gracias a ustedes he logrado llegar hasta donde estoy. Ha sido un orgullo y un privilegio el ser su hijo, son los mejores padres.

A mi hermana María Estefany, por estar siempre presentes, acompañándome, impulsándome y aconsejándome, gracias por todo el apoyo brindado a lo largo de esta etapa de mi vida universitaria

A mis familiares por el apoyo y acompañamiento que me brindaron a lo largo de mi vida.

A todas las personas que me han apoyado y han hecho que mi trabajo se realice con éxito en especial a aquellos que abrieron las puertas y compartieron sus conocimientos.

(7)

vii Agradecimientos

A la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo en cuyas aulas logramos nuestra formación académica y humana.

A nuestro asesor el Dr. Manuel Tafúr Morán que con sus orientaciones e indicaciones ayudaron a concluir nuestro proyecto de investigación. A nuestros docentes de la Escuela Profesional de Sociología que

aportaron con orientaciones en nuestro proyecto de investigación. Al Soc. Milmer Monteza Montenegro por brindarnos las facilidades para

poder hacer nuestras investigaciones y concretarlas en nuestro proyecto de investigación.

A la Lic. Jacqueline Requejo Yamunaqué por brindarnos la información y enseñarnos sobre la organización y desarrollo del Programa Vaso de Leche de la Municipalidad Distrital de Tumán.

Al alcalde de la Municipalidad Distrital de Picsi, Juan Francisco Casiano Díaz por integrarnos al área del Programa Vaso de Leche y prestarnos los recursos necesarios.

A la Sra. Silvia Ramos Vásquez por brindarnos la información y enseñarnos sobre la organización y desarrollo del Programa Vaso de Leche de la Municipalidad Distrital de Picsi.

(8)

viii ÍNDICE GENERAL

RESUMEN ... 11

INTRODUCCIÓN ... 13

CAPÍTULO I. DISEÑO TEÓRICO ... 19

1.1 ANTECEDENTES ... 22

1.1.1 Internacionales ... 22

1.1.2 Nacionales ... 32

1.2 BASE TEÓRICA ... 38

1.3 DEFINICIONES CONCEPTUALES... 52

1.4 MODELO TEÓRICO ... 58

CAPÍTULO II. MÉTODOS Y MATERIALES ... 64

2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ... 65

2.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ... 66

2.3 POBLACIÓN Y MUESTRA ... 66

2.4 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ... 73

2.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS: ... 74

2.6 MÉTODOS DE ANÁLISIS DE DATOS ... 76

CAPÍTULO III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ... 77

3.1 RESULTADOS ... 78

3.2 DISCUSIÓN ... 102

3.3 PROPUESTA ... 103

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... 123

BIBLIOGRAFÍA ... 126

(9)

ix ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Causas y consecuencias de la desnutrición. ... 54

Tabla 2. Número de beneficiarios de acuerdo a cada comité del PVL- Tumán. ... 66

Tabla 3. Número de beneficiarios de acuerdo a cada comité del PVL- Picsi... 68

Tabla 4. Número de beneficiarios según la muestra- PVL Tumán. ... 69

Tabla 5. Número de beneficiarios según la muestra- PVL Picsi. ... 72

Tabla 6. Técnicas e instrumentos aplicados. ... 75

Tabla 7. Centros poblados de Picsi ... 79

Tabla 8. Estructura geográfica de Picsi. ... 79

Tabla 9. Población según edad- Picsi. ... 80

Tabla 10. Centros poblados de Tumán ... 81

Tabla 11. Estructura geográfica de Tumán ... 82

Tabla 12. Población según edad- Tumán... 83

Tabla 13. Número de beneficiarios según prioridad- PVL Picsi. ... 88

Tabla 14. Número de beneficiarios según prioridad- PVL Tumán. ... 89

Tabla 15. Entrevista a la Jefa del PVL TUMAN- Tema: Sobre el producto del PVL. .. 89

Tabla 16. Entrevista a la Jefa del PVL PICSI- Tema: Sobre el producto del PVL. ... 91

Tabla 17 . PVL Picsi- Beneficiarios según su valoración nutricional. ... 96

Tabla 18. PVL Tumán- Beneficiarios según su valoración nutricional. ... 98

Tabla 19. Valoración Nutricional de acuerdo a la muestra ... 99

Tabla 20. ACTIVIDADES DEL PLAN DE ACCIÓN ... 105

Tabla 21. ACTIVIDAD N° 1 DEL PLAN DE ACCIÓN ... 106

Tabla 22. ACTIVIDAD N° 2 DEL PLAN DE ACCIÓN ... 112

(10)

x

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura. 1. Costo incidental- retrospectivo de la desnutrición global de cada país. ... 28

Figura. 2. Proyección del costo de la desnutrición global en menores de 5 años... 29

Figura 3. Partes y sistemas de la organización del PVL. ... 49

Figura 4. Ápice estratégico Programa Vaso de Leche. ... 50

Figura 5. Modelo Teórico ... 58

Figura 6. Mapa de Procesos del Programa Vaso de Leche. ... 63

Figura 7. Métodos de la Observación. ... 73

Figura 8. Área de influencia del proyecto de investigación. ... 78

Figura 9. Población según sexo- Picsi. ... 80

Figura 10. Rango de edades- Picsi... 80

Figura 11. Población según sexo Tumán ... 83

Figura 12. Rango de edades- Tumán ... 83

Figura 13. Organigrama de la Municipalidad Distrital de Picsi ... 84

Figura 14. Organigrama de la Municipalidad de Tumán... 85

Figura 15. Área de estudio del proyecto de investigación. ... 86

Figura 16. Localización del área del programa vaso de leche- Picsi ... 86

Figura 17. Localización del área del Programa Vaso de Leche- Tumán ... 87

Figura 18. Beneficiarios según su sexo, PVL-Picsi... 94

Figura 19. Beneficiarios según sexo, PVL- Tumán... 94

Figura 20.Beneficiarios según edad y sexo. PVL-Picsi... 95

Figura 21. Valoración nutricional según porcentaje- PVL- PICSI ... 95

Figura 22. Valoración Nutricional según edad. PVL- PICSI. ... 96

Figura 23. Beneficiarios según edad. PVL-TUMÁN ... 97

(11)

xi

Figura 25. Valoración Nutricional según edad. PVL- TUMÁN ... 98

Figura. 26. Esquema del Plan de acción. ... 103

Figura 27. Imagen representativa de la bienvenida y presentación de los temas. ... 108

Figura 28. Imagen representativa de la dinámica realizada... 108

Figura 29. Gráfico representando las ideas y el producto o idea final. ... 109

Figura 30. Lluvia de ideas sobre las fortalezas de los comités del PVL. ... 109

Figura 31. Lluvia de ideas sobre las debilidades de los comités del PVL. ... 110

Figura 32. Lluvia de ideas sobre las actividades en beneficio del comité. ... 110

Figura 33. Lluvia de ideas sobre las acciones para mejorar el comité. ... 111

Figura 34. Imagen representativa de la bienvenida de la actividad N°2. ... 114

Figura 35. Obligaciones de los beneficiarios del PVL. ... 115

Figura 36. Prohibiciones de los beneficiarios del PVL. ... 116

Figura 37. Imagen representativa de la lluvia de ideas, tema 2. ... 116

Figura 38. Imagen representativa de la lluvia de ideas de la actividad, tema 3. ... 118

(12)

11 RESUMEN

El presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de Analizar y Explicar el Impacto del Programa Vaso de Leche en los beneficiarios de la primeria infancia con Riesgo Nutricional en las Municipalidades Distritales de Tumán y Picsi en el Período 2017.

El estudio responde a una investigación mixta, teniendo como base el diseño evaluativo ya que los resultados obtenidos permitirá mejorar el programa, procesos e intervenciones en un escenario futuro.

La presente investigación contó con una población de 2314 beneficiarios, siendo la muestra beneficiarios entre 0-3 años de las Municipalidades distritales de Tumán y Picsi siendo la cantidad de 330 personas a las cuales se le determinará el estado nutricional.

El Programa Vaso de Leche es el componente que a través de la focalización de sus beneficiarios se brinda la ayuda a través de alimentos (hojuela y leche evaporada) que complementen su alimentación siendo la hipótesis analizada la efectividad para combatir y prevenir la desnutrición en sus beneficiarios de la primera infancia.

La investigación permitirá generar un plan de acción que permita reducir los procesos, productos y resultados negativos del programa vaso de leche en las municipalidades distritales en estudio, permitiendo que el programa vaso de leche se desarrolle en términos de eficacia y eficiencia de acuerdo a sus objetivos establecidos.

(13)

12 ABSTRACT

The present research work was carried out with the purpose of Analyzing and Explaining

the Impact of the Vaso de Leche Program on the beneficiaries of early childhood with

Nutritional Risk in the District Municipalities of Tumán and Picsi in the 2017 Period.

The study responds to a mixed investigation, based on the evaluative design since the results

obtained will improve the program, processes and interventions in a future scenario.

The present investigation had a population of 2314 beneficiaries, with the sample being

beneficiaries between 0-3 years of the District Municipalities of Tumán and Picsi being the

number of 330 people to whom the nutritional status will be determined.

The Vaso de Leche Program is the component that, through the targeting of its beneficiaries,

provides help through food (flake and evaporated milk) that complements their diet. The

hypothesis analyzed is the effectiveness of combating and preventing malnutrition in their

beneficiaries of early childhood.

The research will generate an action plan to reduce the processes, products and negative

results of the milk glass program in the district municipalities under study, allowing the milk

glass program to be developed in terms of efficiency and effectiveness according to its

objectives established.

KEY WORDS: Vaso de Leche Program, Beneficiaries of Early Childhood, Nutritional State

(14)

13 INTRODUCCIÓN

La investigación tiene como contexto social a los distritos de Tumán y Picsi ambos pertenecientes a la región de Lambayeque, siendo el área de estudio el Programa Vaso de Leche.

El Programa Vaso de Leche nace como iniciativa popular debido a la escasa cobertura de los entonces programas maternos infantiles (PRODIA Y PAMI) ejecutados por el Ministerio de Salud, es así que surge el 30 de Marzo de 1984 como iniciativa del entonces alcalde de Lima. Oficialmente el 4 de Enero de 1985 es creada mediante Ley N°24059.

Actualmente se encuentra regido por la Ley N° 27712 establecida en el año 2002 y la cual modifica a la Ley N°27470, estableciendo como objetivos elevar el nivel nutricional y mejorar la calidad de vida de los segmentos más pobres de la población. Asimismo, la ley señala que sus beneficiarios objetivo son los niños hasta los 6 años, las mujeres gestantes y lactantes y, si existen recursos disponibles, los niños de 7 a 13 años, los adultos mayores y los enfermos de tuberculosis (Alcázar, López y Wachtenheim, 2003).

El Programa Vaso de Leche es el único programa en el cual cada gobierno local es responsable de su ejecución y desarrollo en sus respectivos ámbitos, de manera autónoma, aunque sujetos a regulaciones específicas.

Otro aspecto importante es la labor de las madres integrantes de los Comités de Vasos de Leche, quienes se encargan de recoger el producto, prepararlo y distribuirlo, siendo el pilar clave del programa en desarrollo.

(15)

14 El Programa Vaso de Leche es el programa más antiguo y el más amplio en términos de recursos y beneficiarios, a pesar de esto no ha sido objeto de estudios de monitoreo o de evaluación de impactos (Alcázar y otros, 2003).

En las municipalidades en estudio cada área tiene beneficiarios acorde a su población en extrema pobreza y pobreza, en el caso de la Municipalidad Distrital de Tumán se brinda el programa vaso de leche a 1054 beneficiarios de los cuales 211 son beneficiarios entre 0-3años, asimismo en la Municipalidad Distrital de Picsi se brinda el programa a 1260 beneficiarios de los cuales 119 son beneficiarios entre 0-3 años ambos programas son ejecutados y direccionados de manera autónoma, considerando su presupuesto de acuerdo a sus recursos destinados y adquiridos por la misma; teniendo en cuenta el tipo de municipalidades que representan; puesto que la Municipalidad de Tumán es una municipalidad de tipo B y la Municipalidad de Picsi es una municipalidad de tipo C.

(16)

15 Por lo detallado en la investigación se concluyó que un 12.1% de la muestra trabajada presentaba desnutrición, un indicador que el programa no está preparado ni desarrollado para poder prevenir y disminuir la desnutrición y anemia; objetivos por lo cual el programa fue creado.

La introducción comprende la interrelación de los estudios premonitorios a la investigación contando con antecedentes nacionales e internacionales, la realidad internacional referencial es plasmada en el caso de Ecuador; la autora Violeta Raquel López López mediante su tesis denominada: “La influencia de la desnutrición en el proceso de aprendizaje de la escuela Isidro Ayora” ,nos explica que la desnutrición es una de las enfermedades más comunes y está relacionada con la condición social del hombre(..) entre los factores socioeconómicos que explican la desnutrición sobresale también como indicador el nivel de vida del hogar y la educación de la madre, esta investigación resalta la importancia de una adecuada alimentación en los niños y niñas puesto que su desarrollo cognitivo y social depende de la nutrición. Además se tomó la realidad en Latinoamérica con la investigación “Análisis de determinantes sociales de la desnutrición en Latinoamérica”, la cual expone la problemática sobre la desnutrición mediante indicadores como pobreza, educación, empleo, género, cultura y diferencia étnica fomentando la participación ciudadana en las políticas públicas de nutrición y salud.

En Centroamérica se toma como referencia a la investigación denominada “Impacto social y económico de la desnutrición infantil en Centroamérica y República Dominicana” toma como referentes el factor social y económico (producción) como eje de la desnutrición infantil. La realidad peruana referencial es representada por Nancy Buob Concha, Pilar Valencia Peña y Enrique Vásquez Huamán.

(17)

16 señala que la creación del programa vaso de leche no fue planificada sino que fue una respuesta a un problema social, la investigación es analizada mediante la relación entre el presupuesto y el nivel de reducción de la desnutrición.

Valencia Peña en su investigación denominada: “Estado nutricional de la población menor de 5 años adscrita al puesto de salud Aynaca en el 2013”, explica el estado nutricional según la

clasificación de Waterlow , analiza el estado nutricional como indicador de desarrollo.

Finalmente Vásquez Huamán en su investigación: “Programas sociales ¿de lucha contra la

pobreza?: casos emblemáticos”, se toma como referencia en el sector alimentación y nutrición

al programa vaso de leche, señalando que presenta altos niveles de filtración y subcobertura

debido a un deficiente manejo de recursos, se propone la tercerización de los programas y la aprobación del Proyecto de Ley N° 11441, el cual plantea la creación de un Sistema Nacional de Monitoreo y Evaluación del Gasto Social Focalizado en los Grupos Vulnerables de la Infancia.

Sobre la base teórica que sustenta la investigación se tiene la teoría del habitus, teoría estructuralista, teoría de las representaciones sociales y la teoría de la configuración de las organizaciones.

La teoría del habitus planteada por Bourdieu relaciona al individuo con la sociedad y ambas son condicionantes, el habitus es explicado mediante la estructura de prácticas sociales y de percepciones, enfatizando la problemática del vaso de leche se debe a las prácticas permanentes de las madres integrantes de los diversos comités, pues al ser menores de edad son las responsables directas de la buena o mala alimentación de sus hijos o hijas, si hay prácticas inadecuadas que no pretenden corregirse o adecuarse repercutirá en la nutrición de los infantes.

(18)

17 La teoría estructuralista planteada por Weber analiza los elementos formales e informales de la organización y su relación entre ellos, Weber desarrolla el estructuralismo en tres términos: instituciones sociales (sociedad), autoridad y burocracia, teniendo en cuenta la teoría estructuralista se plantea que el programa vaso de leche es una organización burocrática debido a que la autoridad está determinada por los puestos y estos son los responsables directos de la buena o mala organización del programa, así como el cumplimento de los objetivos del mismo, existen condicionantes que hacen que la organización no pueda funcionar adecuadamente y no se cumpla el propósito de la burocracia que es la planificación de todo mediante términos de eficiencia y eficacia.

La teoría de la configuración de las organizaciones desarrollada por Mintzberg explica que las organizaciones tienen estructuras y son estas estructuras capaces de adaptarse a los medios internos y externos es así como elabora cinco configuraciones ideales que se constituyen "como una tipología de formas ideales o puras, cada una de las cuales es una descripción de un tipo básico de estructura organizativa". Mintzberg sostiene que las organizaciones son atraídas por una de las configuraciones en busca de una armonía estructural interna.

El primer capítulo comprende a los antecedentes, bases teóricas y las definiciones conceptuales que nos permitirá tener una imagen proyectiva y retrospectiva de la investigación realizada generando un modelo teórico que nos permita representar nuestra investigación.

El segundo capítulo comprende el tipo de diseño; la población y muestra a trabajar como las técnicas e instrumentos que nos permitan la medición de los datos; contando con una muestra de 330 beneficiarios del programa vaso de leche de Tumán y Picsi en edad de 0-3 años; teniendo en cuenta que el análisis de datos fue realizado en el año 2017.

(19)

18 mediante la ejecución de un plan de acción que permita reducir el impacto negativo atribuido mediante el riesgo nutricional presente en el 12,1% de la muestra trabajada.

Posteriormente se encontraran las conclusiones y recomendaciones que son medidas para exponer una situación de riesgo y que se pretende prevenir.

(20)

19

CAPÍTULO I.

(21)

20 La desnutrición sigue siendo uno de los problemas más graves que presenta el Perú; y aunque el estado invierta una gran cantidad de dinero y tengas políticas sociales (Wawa Wasi, Comedores populares, Qaliwarma, etc.) siguen existiendo gran porcentaje de niños de 0 a 6 años en estado de desnutrición, según estimaciones del INEI la desnutrición crónica infantil presenta un promedio de 24% en la zona rural y 13 % en la zona urbana; el cual va de la mano con la anemia y problemas de salud más complejos (digestivos, respiratorios, motrices, etc.)

Los programas sociales deben permitir que la población de escaso recursos o en situaciones de vulnerabilidad, tengan una mejor calidad de vida, disminuyendo las brechas de pobreza. La primera infancia es una etapa crucial en el desarrollo humano, los acontecimientos que susciten en ella, marcaran en gran parte el futuro de niños y niñas, por lo que el estado juega un papel importante en la toma de decisiones sobre políticas públicas tanto sociales como de salud enfocadas en la primera infancia ,es importante la atención integral en la primera infancia porque permite disminuir la desigualdad social, mejora el rendimiento y acceso a un sistema adecuado de educación, invertir en la infancia genera una gran rentabilidad económica por desarrollar y se refleja en el capital humano.

Es importante que el estado, propicie un escenario positivo para el desarrollo de la primera infancia, pero no es la única responsable del bienestar de los niños y niñas; también tienen responsabilidad las personas que interactúan y ven crecer a los niños, los padres, hermanos, familiares, es decir el entorno social y las estructuras que ellos forman como los municipio, la escuelas, la universidad, etc.

En este capítulo se describe los antecedentes que ayudaron a sustentar el trabajo de investigación y al mismo tiempo brindan una visión general de problema tratado, como la descripción y orientación del sistema de los programas de asistencia alimentaria.

Los programas de asistencia alimentaria buscan reducir, controlar y eliminar el problema de la desnutrición; mediante monitoreo y evaluación a los beneficiarios.

Teniendo como consecuencia inmediata la mejora del estado nutricional, el desarrollo social y personal; pero permitiendo que la población se involucre en la construcción de su desarrollo; organizándose sistemáticamente, desarrollando responsabilidades y deberes dentro de la organización de los programas; para que juntos caminen como una gran organización social y se produzca un impacto positivo y duradero.

(22)

21 Teoría de la representación social, en el cual se interpretan las construcciones sociales de los individuos o grupos sociales, creando diferentes formas de interpretar e interiorizar el mundo social, relacionando tener buenos hábitos con las prácticas alimenticias, teniendo como consecuencia la buena alimentación.

El programa del vaso de leche necesita una buena estructuración y roles definidos para poder alcanzar las metas determinas, generando una relación entre los puestos de líderes y colaboradores, creando un sistema burocrático de funciones, por esa razón se desarrolló la teoría estructuralista según la visión de Max weber.

Definiendo una buena estructura, damos paso a la organización del programa del vaso de leche, el cual depende mucho de la configuración y relación de las sub-organizaciones que hay dentro del programa y fuera ella, por lo que se desarrolla la teoría de las configuraciones de las organizaciones de Mintzberg.

(23)

22 permitiera a la sociedad civil una cierta implicación en las políticas públicas de nutrición y salud se evitarían bastantes riesgos potenciales en las malas prácticas de salud y nutrición. Es muy importante que se fomenten las redes de colectivos e instituciones (asociaciones de vecinos o de barrios, poblados o municipios) saludables, que se diseñen y materialicen proyectos y programas conjuntamente con las ONGs, que se participe en la elaboración de los presupuestos comunes, que se trabaje en la integración de los distintos programas de educación nutricional y en la búsqueda de ambientes más saludables, que se extienda la protección social, los programas de empleo y los programas contra la desnutrición, las asignaciones familiares, los comedores infantiles y las becas para el mantenimiento escolar de los adolescentes, que se enfoque la vida de una manera más colectiva y ,en definitiva, como ya hemos señalado antes, que se potencien la comunicación y la cohesión social.

Determinantes sociales de la desnutrición en Latinoamérica

Sin lugar a dudas hay que destacar, por encima de otros, tres determinantes sociales fundamentales para abordar la malnutrición: la educación, el empleo y el género. Cualquiera de estos tres determinantes, y más aún si le sumamos la diferenciación étnica, puede explicar casi todas las situaciones de marginación y exclusión que se dan en todas las sociedades, y que marcan enormemente muchas de las coyunturas de la desnutrición.

Educación

(24)

23 hábitos alimentarios. Es evidente que las personas mejor educadas cuidan más de su estado de salud y de su nutrición.

Hay que destacar que lógicamente un mayor nivel de educación en las madres incide en un mejor estado de salud y nutrición de los niños, y en consecuencia cuando de observan altas tasas de analfabetismo, principalmente en las madres, se comprueban asimismo altos índices de malnutrición en sus hijos pequeños. En Latinoamérica las mujeres son responsables de la mitad de la producción de los alimentos; en su inmensa mayoría son las productoras de los cultivos básicos y garantizan una alimentación adecuada en cantidad y calidad, además de que por regla general son las que transmiten los conocimientos culinarios a sus descendientes. Por ello cualquier política social que pretenda la mejora del adecuado nivel de nutrición de la población casi siempre debe comenzar por procurar un mayor nivel educativo sobre todo en las mujeres y preferentemente en las madres.

Los índices de matriculación escolar y la calidad de la educación han mejorado notablemente en casi todos los países de la región en las dos últimas décadas, pero todavía queda un largo camino que recorrer en relación al control de la deserción y el absentismo escolares en la adolescencia y en la necesaria extensión de la educación de adultos y, como afirmamos, con mayor urgencia en la población femenina.

Cultura

Casi al mismo tiempo que la educación habría que considerar la cultura general de la población. Hay que tener en cuenta que los comportamientos alimentarios son interiorizados por las personas como elementos integrantes de un sistema sociocultural determinado. La cultura determina la gama de productos comestibles, la cantidad a ingerir, así como las formas de prepararlos y las prohibiciones alimentarias (tabúes, aspectos religiosos e ideológicos, componentes socioculturales, etc.).

Empleo

(25)

24 herramientas muy útiles para aumentar el estado general de la salud de las personas. Por el contrario el desempleo puede acarrear a menudo exclusión y discriminación sociales. La asociación entre educación y empleo es muy estrecha; una escasa formación redunda en una escasa calificación laboral. La educación, el empleo, la igualdad de oportunidades y la protección social constituyen además la base fundamental para promover en una población, o en un país, la innovación y el desarrollo económico.

En los países de América Latina la tasa de desempleo es mayor para los más pobres, las mujeres y los jóvenes, y es superior también en el ámbito rural y para la población indígena.

Género

Si nos referimos ahora al género como otro determinante social de la salud y la nutrición podemos observar en muchísimos estudios e informes cómo las mujeres sufren el doble que los varones las consecuencias de todo tipo de crisis y no sólo las de las alimentarias.

Las mujeres producen más de 50% de los alimentos cultivados de todo el planeta y, en casi todas las partes, asumen la responsabilidad de alimentar a sus familias. Pero al cumplir estas funciones, las mujeres se enfrentan con restricciones y actitudes que conspiran para infravalorar su trabajo y responsabilidad, reducir su productividad, cargarles con un peso desproporcionado de trabajo, discriminarlas y menguar su participación en las políticas y toma de decisiones. Según el informe "Rural Women and Food Security: Current Status and Perspectives" de la FAO para América Latina y El Caribe, los hogares encabezados por mujeres se concentran entre los estratos más pobres de la sociedad y suelen tener menores ingresos que los hogares encabezados por hombres. Los problemas que enfrentan los hogares varían en función de su grado de acceso a los recursos productivos, tierra, crédito y tecnologías incluidos.

(26)

25 las responsables de procesar y preparar los alimentos para sus familias. Las mujeres tienden a dedicar una parte considerable de sus ingresos a los requerimientos alimentarios de la familia. El reconocimiento de esas funciones diferentes que desempeñan mujeres y hombres en la nutrición familiar es fundamental para mejorar la seguridad alimentaria a nivel de los hogares. Entre las causas subyacentes de la malnutrición que se deben abordar se destacan la carga de trabajo, la ingestión alimentaria y la diversidad de la alimentación, la salud y las enfermedades, y la asistencia a la madre y los niños.

Las mejoras en la situación educativa de las mujeres y en sus condiciones laborales repercutirían seguramente en una mejor inversión del dinero destinado a la compra de alimentos y ello incidiría en la seguridad alimentaria y en un estado nutricional familiar más equilibrado.

Diferenciación étnica

Otro determinante social en la realidad de la malnutrición en Latinoamérica lo constituye la diferenciación étnica. El perfil general de la salud y del estado nutricional de las poblaciones indígenas comparado con el del resto de la población muestra unas notables diferencias observables en una menor esperanza de vida, mayores tasas de mortalidad infantil, mayores problemas de pobreza, desnutrición y hambre entre los menores de 5 años y mujeres pertenecientes a minorías étnicas y hogares pobres que habitan en zonas rurales.

(27)

26 originaria conforma una parte importante de su sociedad con un 47% y un 38% respectivamente.

En cuanto a la población afrodescendiente en América Latina, entre un 17% y un 30% de la población de la Región se identifica de esta manera, siendo Brasil el país que tiene una mayor concentración: un 45% de brasileños se identifican a sí mismos como afrodescendientes. Por su parte en Colombia, Nicaragua y Venezuela esta población alcanza el 25%, el 13% y el 10%, respectivamente, de su población total.

Si consideramos los sucesivos informes de la CEPAL los mayores problemas de desnutrición y de hambre se encuentran entre los menores de cinco años y las mujeres pertenecientes a minorías étnicas y hogares pobres que habitan en zonas rurales, y aquí estamos haciendo referencia a determinantes sociales de la desnutrición tan cruciales como la escasez de recursos y la pobreza, el género, la edad, el ámbito (rural) y la etnicidad, pero sin lugar a dudas están cruzados asimismo con un bajo nivel educativo, una escasa capacitación laboral y un importante índice de desempleo.

Otros determinantes sociales de la malnutrición

Podemos pensar también en otros determinantes sociales más secundarios pero que también pueden tener mucha importancia en la vulnerabilidad alimentaria y nutricional de estos sectores de la población a los que estamos aludiendo. De esta manera se puede considerar la falta de apoyo en todos los tipos de redes sociales, tanto las de contacto físico y material con colectivos humanos como las de contacto más virtual o tecnológico con personas distantes en el espacio, lo que con seguridad lastra una información más completa y en el fondo limita o castra las posibilidades de una cultura más amplia y global.

Otros factores sociales relevantes serían la protección y la cobertura de una seguridad social en pos de una mayor estabilidad personal y comunitaria, el reconocimiento de la enorme diversidad de caracteres personales en estas poblaciones, unas buenas condiciones y relaciones laborales, así como el fortalecimiento de la comunicación, la participación ciudadana y la cohesión social en, y entre, las distintas comunidades.

(28)

27 propia vida, por un lado, y por el otro que se desarrolle un proceso sociopolítico en el que se garanticen los derechos humanos y la justicia social en los grupos más marginados de la sociedad.

0.2.Título: “Impacto social y económico de la desnutrición infantil en Centroamérica y República Dominicana”

Muestra: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, República Dominicana. (Centroamérica)

La investigación concluye que, para el conjunto de los países considerados en el estudio, el costo alcanzó a 6,659 millones de dólares para el 2004. Esta evidencia no sólo resulta alarmante, sino que constituye un argumento elocuente para fortalecer alianzas dentro de los gobiernos, con el sector privado y la sociedad civil, que lleven a acciones concretas e inmediatas dirigidas a combatir la desnutrición. Erradicar el hambre y la desnutrición infantil constituye, por tanto, una meta concreta y urgente. Sabemos que nuestra región produce insumos alimentarios en cantidad suficiente para cubrir las necesidades equivalentes al triple de las que tiene su población. Existe, entonces, un espacio para la esperanza y una oportunidad para que los gobiernos y la sociedad civil ayuden a los niños menores de cinco años a romper con círculo vicioso del hambre y la pobreza. Con la voluntad política y el esfuerzo concertado podemos universalizar el acceso de las gestantes y de los menores de cinco años a alimentos nutritivos y servicios básicos de salud, garantizar el acceso a la educación, y contribuir a romper el ciclo del hambre en el lapso de una generación.

(29)

28 antes del término del ciclo medio. Le siguen Costa Rica y Panamá, con alrededor de 5% del costo y 3% de los casos de desnutrición cada uno.

Figura. 1. Costo incidental- retrospectivo de la desnutrición global de cada país.

Fuente: Informe de Impacto social y económico de la desnutrición infantil en Centroamérica y República Dominicana.

En comparación con el PIB de cada país, los casos más significativos corresponden a Guatemala y Honduras con valores sobre 10%; en el lado opuesto, Costa Rica y Panamá, con cifras en torno al 2%. Por su parte, al comparar los montos indicados con el Gasto Público Social de cada país se observa que en aquellos de mayor costo (Guatemala y El Salvador) esta relación supera el 100% (185% y 137% respectivamente). En cambio en Costa Rica representa menos del 10%. Esta relación alcanza un promedio de 78% para el conjunto de los países estudiados.

(30)

29 tratamientos propios de la desnutrición), en tanto los de educación no llegan a 1% (resultado de 129 mil repitentes extras). Las proporciones varían entre los países pero se mantiene la forma de la distribución. Así, un resultado claro del estudio es que el mayor costo económico resultante de que parte de su población haya presentado desnutrición antes de los cinco años de edad lo representa la pérdida de su capacidad productiva.

Proyecciones para los menores de 5 años de 2004

Al proyectar, en los siete países analizados, los costos que generaría la desnutrición global para la cohorte de niñas y niños menores de 5 años de 2004, se estima que estos suman un valor presente de 2.271 millones de dólares, 71% de los cuales se producirían en Guatemala, país que junto a Honduras y El Salvador concentran el 90% del total.

Figura. 2. Proyección del costo de la desnutrición global en menores de 5 años.

Fuente: Informe de Impacto social y económico de la desnutrición infantil en Centroamérica y República Dominicana.

(31)

30 República Dominicana, donde los costos por mayor morbilidad son mayores, y se atenúan en Panamá donde sólo representa la mitad del costo total. Por su parte, el impacto en mortalidad representaría menos de 5% en promedio, aun cuando pesa casi 25% en República Dominicana, y el costo asociado a repitencia en el sistema educativo no alcanza el 1%, aun cuando es algo más que eso en Costa Rica y Panamá. El costo anual equivalente (CAE), en el período de 65 años en que se distribuyen los distintos valores estimados, suma casi 183 millones de dólares. En los países, este costo representa, en promedio, 1,9% del Gasto Social y 0,15% del PIB de 2004. En Guatemala y Honduras estas relaciones son más altas, llegando a cerca de 7,7% y 2,5% del gasto social y 0,5 y 0,3 puntos porcentuales del PIB, respectivamente. Al comparar esta distribución con la correspondiente a la dimensión incidental retrospectiva, se observa una diferencia importante, aun cuando en ambos casos la productividad concentra los mayores costos. Mientras en la dimensión incidental retrospectiva, mortalidad y escolaridad presentan un peso similar, en el análisis proyectivo ésta pesa cinco veces más que aquella. Esto es reflejo del avance en la reducción de la tasa de mortalidad junto con el incremento en el nivel de escolaridad, razón por la cual el costo alternativo de esta se incrementa.

(32)

31 0.3.Título: “La influencia de la desnutrición en el proceso de aprendizaje de la escuela Isidro Ayora”.

Muestra: Niños y niñas de 6 a 8 años en los grados de 2do 3 ero de educación básica (Ecuador)

La investigación concluye en lo siguiente: “Se puede apreciar que la desnutrición es una de las enfermedades más comunes en los últimos tiempos, ya que esta indirectamente relacionada con la condición social del hombre”.

“Mediante la investigación se pudo comprobar, que el factor principal de un bajo proceso de aprendizaje (…) es la desnutrición”.

“Dentro del área social cabe destacar que los niños con síntoma de desnutrición presentan cierta apatía con su entorno, no son sociables, son callados, y sobresale su poco interés en las clases y juegos con sus demás compañeros” (López López; V.R, 2005, PP: 114-115)

Esta investigación nos proporciona una perspectiva general de lo importante que es la nutrición en el desarrollo social de los niños y niñas; el estudio indica que la desnutrición tiene una relación indirecta con la condición social del hombre; pero a su vez condiciona en gran parte el desarrollo cognitivo, y de socialización, importantes en la primera infancia para lograr un buen desarrollo personal. El estudio menciona que el factor socio-económico es un fenómeno multidimensional que priva a las persona de capacidades y oportunidades básicas, para lograr un óptimo desarrollo humano.

La buena alimentación, conlleva a tener una buena salud; y a la vez nos brinda igualdad de oportunidades de desarrollo humano. Al carecer de esta capacidad y oportunidad, conlleva a generar un bajo proceso de aprendizaje en la primera infancia; no se logra comprender, ni analizar y mucho menos razonar con una mala alimentación; tampoco se desarrolla el cuerpo afectando la psicomotricidad, la interrelación social, etc.

(33)

32 La investigación muestra una clara relación entre la nutrición y el rendimiento cognitivo o desarrollo de aprendizaje de los niños en la primera infancia.

Los nutrientes alimenticios proporcionan lo necesario para el desarrollo del cuerpo humano; hacen que el niño tenga energía, predisponiéndose para aprender cada vez nuevas cosas, interactuando con su entorno, adquiriendo aprendizaje, en cambio un niño con mala alimentación, generalmente esta distraído y es retraído con los demás, no se expresa de manera adecuada, no deja desarrollar su potencial de socialización.

El problema nutricional también es un problema social que repercute en los familiares de la persona con desnutrición, ya que la buena alimentación es parte de una construcción social de nuestras madres y abuelas que influencia en gran parte el tipo de estado nutricional que tendremos a lo largo de nuestra vida. La investigación finaliza probando la hipótesis de que la desnutrición es un factor fundamental en la incidencia del desarrollo del rendimiento cognitivo y social de los niños.

1.1.2 Nacionales

0.4.Título: ¿Vaso sin leche? Análisis costo – efectividad del Programa Vaso de Leche durante el periodo 2007 – 2011.

Muestra: Niños y Niñas menores de 5 años (Evaluación del programa)

La investigación concluye en lo siguiente: “A pesar de las visibles limitaciones en las muestras para poder realizar las evaluaciones de impacto al programa, tanto este estudio como los realizados anteriormente sugieren que el PVL tiene un efecto bastante limitado en cuanto a nutrición respecta”.(..) “Por lo que no estaría cumpliendo con los objetivos para los cuales fue creado desde un inicio que es mejorar los niveles nutricionales de la población vulnerable”

“se debería proponer objetivos más concretos que involucren algo más que la entrega de una ración de leche cuyo efecto es mínimo, además de establecer plazos límite para el logro de dichos objetivos” (Buob Concha, N. F, 2015, PP: 57-59)

(34)

33 de la tasa de desnutrición de los niños de 0 a 5 años en el periodo 2007–2011 y la segunda, un análisis macro del programa como política pública en el mismo período, para lo cual se utilizarán los resultados obtenidos en la primera parte con el fin de relacionarlos a la ejecución del gasto que viene realizando el Estado.

El objetivo principal de la investigación es poder demostrar que, a pesar de los logros que ha alcanzado el PVL en aspectos ajenos a la lucha contra la desnutrición (por ejemplo empoderamiento sobre todo de la mujer frente a los gobiernos locales, fomento en la creación de organizaciones civiles, entre otros) , el gasto destinado al programa no está claramente justificado ni enfocado en el objetivo principal del PVL (mejora nutricional), pues cada sol que invierte el Estado en este programa no logra obtener la rentabilidad que se espera en términos de menores tasas de desnutrición

El estudio nos menciona que la creación del programa del vaso de leche no fue planificada, sino que la forma en cómo se implementó, nos hace suponer que su creación fue más bien una respuesta política a un problema social, que luego se fue fortaleciendo por las medidas adoptadas por el mismo Estado, creando una estructura de trabajo (municipio y madres del comité de vaso de leche), aunque esta estructura se debilita o se fortalece, dependiendo de la nueva gestión municipal.

Lo importantes de esta investigación, es que nos ayudó a tener un marco general de las potencialidades del programa como las limitaciones; nos muestra que las variables de desnutrición se encuentran en distintos niveles, mencionando que el programa solo brinda una ración alimenticia con bajo nivel proteico; por lo que el estudio plantea una relación de recurso y objetivos, donde ambos tiene que ir de la mano produciéndose su eficiencia y eficacia; resaltando que el programa no cumple con los objetivos para el cual fue creado; pero también menciona que se puede mejorar articulando programas sociales y de salud enfocados en nutrición.

(35)

34 todos los peruanos, pues es gasto que el Estado viene asumiendo año a año como obligación así se obtengan o no resultados en un período específico. 0.5.Título:“Estado nutricional de la población menor de 5 años adscrita al puesto de salud Aynaca en el 2013”

Muestra: Niños menores de 5 años; un total de (80) entre niños y niñas (Lima). La investigación concluye: “La prevalencia de la desnutrición crónica de la población menor de 5 años adscrita al Puesto de Salud Aynaca según la clasificación de Waterlow-OPS es de 28%,según Waterlow modificado de 17.5% y según OMS-MINSA de 17.5%”.

“La prevalencia de desnutrición aguda según la clasificación de Waterlow-OPS fue de 10%, según Waterlow modificado de 7.5% y según OMS-MINSA de 5%”.

“La prevalencia de población eutrófica según la clasificación de Waterlow-OPS es de 55%, según Waterlow modificado de 40% y según OMS-MINSA de 82.5%”.

“La prevalencia de sobrepeso en según la clasificación de Waterlow-OPS fue de 25% y según OMS-MINSA de 8.75%”.

“La prevalencia de obesidad según la clasificación de Waterlow-OPS fue de 10%, según Waterlow modificado de 20%”. (VALENCIA PEÑA, P. A, 2014, PP: 2-3),

Esta investigación permite no sólo conocer el estado nutricional antropométrico infantil en un pueblo perteneciente al departamento de Lima, sino también conocer la situación de la población infantil.

El objetivo es determinar el estado nutricional de la población menor de 5 años; atendidos y monitoreado en el puesto de salud de Aynaca en el año 2013. La población está constituida por niños menores de 5 años (desde los 0 meses hasta antes de cumplir los 60 meses) atendiéndose en el puesto de salud Aynaca en el año 2013. Obtiene la información de su edad, peso y talla.

(36)

35 clasificación modificada de Waterlow y también el instrumento utilizado por el Ministerio de Salud (MINSA), según sexo y edad.

Teniendo como resultados que de: 84 niños encontrados, se excluyeron cuatro (04) por no encontrarse datos de peso ni de talla en los registros de CRED ni en su respectiva historia clínica durante el año 2013.

De los 80 niños restantes que constituyen la población del estudio. La prevalencia de la desnutrición crónica de la población menor de 5 años Atendidos en el Puesto de Salud Aynaca, según la diferentes mediciones y clasificación de Waterlow-OPS, concluye que los niños en buen estado de nutrición prevalecen; en todas las clasificaciones utilizadas en el presente estudio, pero existe un pequeño pero representativo porcentaje de niños que presentan un deficiente estado nutricional, presentando sobre peso y desnutrición crónica y leve.

La investigación nos proporciona una referencia para poder realizar una evaluación del estado nutricional de los niños del Vaso de Leche de las Municipalidades de Picsi y Tumán.

0.6.Título: Programas sociales ¿de lucha contra la pobreza?: Casos emblemáticos.

Muestra: Analiza una visión general de algunos programas sociales de lucha contra la pobreza, de los 4 sectores más representativos (Nutrición, Salud, Educación e infraestructura); en el capítulo 2, se analiza los Programas Sociales (Comedores populares y Programa de Vaso de Leche).

La investigación concluye: “Los programas de alimentación-nutrición del Estado presentan elevados niveles de filtración y sub-cobertura, lo que es indicativo de un manejo ineficaz de los recursos nacionales, se debe introducir la tercerización tanto en los programas mismos como en los mecanismos de monitoreo y evaluación”

(37)

36 El estudio se desarrolla en el periodo 2000 – 2005, en el cual hace énfasis que el gasto social en el Perú se ha ido incrementado, en promedio, de 8% anualmente. Sin embargo el gasto no se ha visto reflejado en la disminución de pobreza, sino que se ha mantenido relativamente constante, en base a esto se desarrolla el estudio, buscando explicar y analizar este fenómeno, posteriormente brindar posibles soluciones que se tengan a esta problemática. La investigación propone que estos resultados pueden deberse a una gestión deficiente de los recursos públicos, los cuales son destinados a diferentes programas sociales.

Generando problemas tales como filtración, sub-cobertura, politización del gasto, e incremento del gasto corriente (planillas y obligaciones sociales). Ante esta problemática el estudio plantea la hipótesis: dejar atrás el enfoque asistencialista predominante en la década de los noventa y pasar a uno orientado al desarrollo de capacidades de la población que refuerce la gestión social de riesgo.

La investigación se desarrolla en dos secciones:

En primer lugar, se expone una visión general de los programas sociales de lucha contra la pobreza, detallando cuáles son aquellos que están vigentes y la importancia del gasto destinado a ellos. Además de presentar un panorama general, esta sección pretende generar una reflexión acerca del gran número de programas que presentan objetivos similares, y que podrían funcionar como uno solo.

En segundo lugar, se analizan dos programas representativos de cuatro sectores básicos: primer sector: alimentación y nutrición, segundo sector: salud y bienestar, tercer sector: educación, y cuarto sector: infraestructura.

En este capítulo o parte de la investigación se realizará un breve diagnóstico de los programas, y se plantearán posibles soluciones acompañadas de un análisis costo-beneficio, identificando a los ganadores y perdedores de cada sector y los posibles obstáculos para la implementarlas la hipótesis del estudio. En el sector de alimentación y nutrición, se toman como ejemplos representativos el Vaso de Leche y los Comedores populares.

(38)

37 el cual plantea la creación de un Sistema Nacional de Monitoreo y Evaluación del Gasto Social Focalizado en los Grupos Vulnerables de la Infancia.

Esta investigación amplía los horizontes de cuán importante son los programas de alimentación nutricional, ya que gracias a ellos se puede reducir la desigualdad social y mejorar la calidad de vida de la población beneficiaria; esto sucede siempre y cuando se desarrollen de manera eficiente, la investigación muestra los déficits de los programas de alimentación nutricional; brindando una panorama general de la problemática de la focalización de beneficiarios , de la sub-cobertura , de la mala gestión de las contratistas de los programas de nutrición alimentaria, la mala estructuración en su mayoría de los comités impulsados por madres; pero a su vez plantea algunas soluciones que son muy importantes para la realización de la presente investigación.

(39)

38 1.2 BASE TEÓRICA

1.2.1 Teoría del Habitus Autor: BOURDIEU, Pierre F.

Esta Teoría se destaca por ser un intento de superar la dualidad tradicional en sociología, entre las estructuras sociales y el objetivismo; por un lado, frente a la acción social y el subjetivismo ( conocido como hermenéutica), por otro lado, para ello propone dos conceptos nuevos, el habitus y el campo, reinventando un término ya establecido que es el capital; de esta manera logrando reflexionar sobre la sistematización de la sociedad cotidiana, dando grandes conceptos y aportes al estudio social.

El concepto de habitus a la cual hace mención el autor, tiene como una analogía peculiar entre individuo y sociedad; las cuales se relacionan como dos modos de existencia social entre una parte y el todo; donde ambas son condicionantes una de la otra; y como menciona el autor;

“el habitus y el campo, la historia hecha cuerpo y la historia hecha cosa” (Bourdieu, 1991)

La realidad social es un objeto de percepción, donde la ciencia social debe tomar por objeto esta realidad y al mismo tiempo la percepción de esta realidad, es decir, los puntos de vista, las perspectivas que en función de su posición en el espacio social objetivo, los individuos tienen sobre esta realidad. (Bourdieu: 1991)” Lo que hace mención Bourdieu es que el habitus; es un sistema de estructuras de prácticas sociales y un sistema de estructuras de percepciones, apreciación y valoración de las prácticas sociales, que condicionan a los agentes de la cual ellos tienen conocimiento que forman parte de estas prácticas; en pocas palabras es un conjunto de situaciones; a partir de los cuales las personas perciben el mundo y actúan en él (el sentir, pensar y actuar); pero estas representaciones están condicionas en el espacio y tiempo que ocupan dotándolos de recursos o de poder. Las prácticas sociales son el resultado de agentes sociales que están condicionados pero que también tienen capacidad de acción, de elección y de reflexión sobre lo que hacen y por qué lo hacen; teniendo una forma de ver e interpretar el mundo. Los condicionamientos sociales son de 2 tipos:

(40)

39 condicionamiento que se sitúa ‘fuera del individuo’, como la vivienda; la estructura de las organizaciones, las políticas que se implementan, entre otros aspectos.

 Segundo: condicionamiento tiene que ver con las estructuras sociales incorporadas (habitus), que se refieren a disposiciones para actuar de cierta manera más que de otra, a pensar más ciertas cosas que otras o a percibirlas más que otras. Los agentes las van incorporando a lo largo de su vida e historia y dentro de ciertas condiciones objetivas. Son esquemas de percepción y de acción que proporcionan los límites de ‘lo que es posible’ o ‘no posible. (Vásquez: 2007)

Implica que la gente actúa como lo hace, según las estructuras objetivas que lo limitan y habilitan (contexto), y según las maneras de pensar, percibir y actuar que el agente incorpora a lo largo de una trayectoria social (Gutiérrez: 2001)

Según esta teoría podemos apreciar el condicionamiento que están expuestos las personas que son beneficiarias del programa del vaso de leche, sus habitus, es decir las estructuras mentales a través de los cuales aprehenden el mundo social, son en lo esencial, el producto de la interiorización de las estructuras y condicionamientos, los que impiden o ayudan a que sus niños y niñas tengan buenas practicas o interioricen de manera adecuada su buena alimentación lo cual es muy importante en su desarrollo en los primeros años de vida, que son cruciales y determinantes para un desarrollo óptimo de la persona.

1.2.2 Teoría de la Representación Social Autor: MOSCOVICL, Sergio.

Desarrollada: JODELET, Denise

Jodelet, considera que la noción de representación social involucra lo cognitivo y lo social, fundamentando que el conocimiento se constituye a partir de las experiencias propias de cada persona, de la información que uno tiene y modelos de pensamiento que recibimos a través de la sociedad.

(41)

40 “El concepto de representación social designa una forma de

conocimiento específico, el saber de sentido común, cuyos contenidos manifiestan la operación de procesos generativos y funcionales socialmente caracterizados”

"En sentido más amplio, designa una forma de pensamiento social. Las representaciones sociales constituyen modalidades de pensamiento práctico orientados hacia la comunicación, la comprensión y el dominio del entorno social, material e ideal”. “En tanto que tales presentan, características específicas a nivel de organización de los contenidos, las operaciones mentales y la lógica”. (Jodelet, D, 1986)

PRINCIPALES ASPECTOS DE LA REPRESENTACIÓN SOCIAL:

a.Conceptualizar las representaciones sociales, quiere decir que están siempre están referidas a un objeto. La representación para ser social, siempre es representación de algo.

b.Las representaciones sociales mantienen una relación de simbolización e interpretación con los objetos. Resultan por tanto de una actividad constructora de la realidad y también de una actividad expresiva.

c.Las representaciones sociales adquieren forma de modelos que se superponen a los objetos, los hace visibles y legibles, e implican elementos lingüísticos, conductuales o materiales. Tiene un carácter de imagen y la propiedad de poder intercambiar lo sensible y la idea, la percepción y el concepto.

d.Las representaciones sociales son una forma de conocimiento práctico, que conducen a preguntarse por los marcos sociales de su génesis y por su función social en la relación con los otros en la vida cotidiana.

e.Tiene un carácter constructivo.

f.Tiene un carácter autónomo y creativo.

Jodelet, manifiesta que las representaciones sociales cumplen ciertas funciones sociales, por ejemplo:

 El mantenimiento de la identidad social

 El equilibrio socio-cognitivo

 Orientación de conductas y comunicaciones

(42)

41 Según Jodelet; se distingue tres amplios campos de investigación en representaciones sociales.

El primero, es el que caracteriza la perspectiva original de las representaciones como conocimiento vulgar, o conocimiento popular, de ideas científicas popularizadas (mitos o creencias populares)

El segundo, es el de la imaginación cultural; es el extenso campo de los objetos culturalmente construidos a través de una larga historia y sus equivalentes modernos. El tercero, es el de los acontecimientos sociales y políticos es el campo donde las representaciones que prevalecen tienen un corto plazo de significación para la vida social.

 La Imaginación Cultural

Proporciona realidad a los objetos que habitan el mundo social.

La investigación sobre representaciones sociales en este campo se refiere a objetos con una larga historia, como los roles sexuales, la mujer, las relaciones materno-filiales (cuidadora – niño), el cuerpo humano, o las anomalías de la existencia humana. Las representaciones de estos objetos hacen inteligible el mundo a los miembros de grupos sociales y culturales.

Estas representaciones permiten unas interacciones sociales que no sólo recrean los objetos mismos, sino que definen también a los actores como partes complementarias de los objetos, y proporcionan a los sujetos sociales la impresión de pertenecer a culturas y comunidades especificas (Gergen, 1982).

Para que un determinado objeto pueda ser considerado objeto de representación resulta necesario que a nivel social se hable sobre él y que la representación generada se exprese de alguna manera en las prácticas de las personas.

Asimismo, Moscovicl ha planteado que, en la actualidad, el conocimiento científico se constituye en un aspecto de interés para las Representaciones Sociales por la influencia que tiene en el sentido común y en la orientación de toda una serie de hábitos cotidianos, entre los cuales se encuentran las prácticas alimentarias y su relación con la salud.

(43)

42 notablemente. Esto ha dado lugar tanto a nuevos conocimientos que vinculan la alimentación con la salud y la enfermedad, como a numerosos productos alimentarios: alimentos light, funcionales, transgénicos, entre otros.

Por lo que se puede concluir que la alimentación se le puede dar una gran relación con la Teoría de las Representaciones Sociales. Desde la ciencia de la nutrición, y el valor de este tipo de abordaje radica en la posibilidad de acercarse al hecho alimentario desde una perspectiva interpretativa orientada, ya no a la búsqueda de leyes y regularidades con fines predictivos de las conductas, sino de significados. Esta mirada, diferente y complementaria, permite aproximarse a la comprensión de la dinámica de las interacciones sociales y las prácticas en torno a la alimentación.

 Condiciones Sociales y Acontecimientos

Campo de investigación concierne a "objetos"; Son las representaciones sobre condiciones sociales y acontecimientos que con frecuencia pueden denominarse polémicas.

Las principales características de estas representaciones, en comparación con las culturales, son más bien su breve significación social, por una parte, y su a menudo restrictiva validez en cuanto a tamaño de poblaciones a las que se refiere, por otra parte. Estas representaciones de interés actual son diacrónicamente menos estables y sincrónicamente menos válidas, es decir, son compartidas por pequeños grupos. Los temas característicos de este campo giran alrededor del conflicto social, tales como la desigualdad social, la xenofobia, los conflictos nacionales, los movimientos de protesta, el desempleo, las sublevaciones.

Estas representaciones sociales son siempre el producto de un proceso explícito de evaluación de personas, grupos y fenómenos sociales.

Esta representación se fundamenta en la significación social, el conocimiento colectivo sobre las condiciones políticas, la estructura social y también sobre los acontecimientos históricos, guía el pensamiento y la actuación selectivos de los grupos sociales.

Esta representación hace referencia, a la identidad social, pertenencia grupal y acción colectiva. En este proceso, los objetos y acontecimientos sociales son combinados de forma que se correspondan a las intenciones, acciones y fundamentos ideológicos de los individuos enfocados en una meta determinada.

(44)

43 alimentación nutricional a los niños y niñas de escasos recursos, dentro de las cuales se encuentran sus menores hijos. Las representaciones sociales que ellas crean o trasmiten son los malos o buenos hábitos alimenticios, el cual es condicional al estado nutricional de los beneficiarios del programa y a la vez del entorno social en el cual se desarrollan (teniendo claramente intenciones, acciones y fundamentos ideológicos de los individuos enfocados en una meta).

1.2.3 Teoría Estructuralista REPRESENTANTE: Weber, Max

El estructuralismo desarrolla el análisis de las relaciones sociales, el sistema social global y las interdependencias entre las diferentes organizaciones quienes tienen una serie de características y elementos que las distinguen.

Características generales del estructuralismo:

 Analiza los elementos formales e informales de la organización y la relación entre ellos.

 Observa los grupos informales y su relación dentro y fuera de la organización; es decir toda la dinámica social que se produce en la unidad productiva.

 Estudia todos los niveles de la organización.

 Analiza las relaciones de intercambio e influencia entre las organizaciones y su ambiente (los problemas, conflictos, objetivos, interés y actitudes). Max Weber desarrolla el estructuralismo con tres términos los cuales son: la sociedad (instituciones sociales), la autoridad y la burocracia.

1. Tipos de sociedad: Hace una división clara de las sociedades indicando que dentro de ellas siempre existirán preferencias, clasificándola en 3 modelos:

a) TRADICIONALES: tienen características patriarcales y hereditarias, como la familia, el clan, las hordas, etc.

b) CARISMÁTICA: Se caracterizan por tener rasgos místicos, arbitrarios y personalistas. En este tenemos los partidos políticos, los grupos revolucionarios, los sindicatos, etc.

(45)

44 2. Tipos de autoridad: Considera que hay quienes pueden ejercerla y quiénes no, para Weber cada tipo de sociedad corresponde a una autoridad. La cual representa el Poder Institucional; lo que Weber denomina como poder ,la cual es imponer la propia voluntad dentro de una relación social pero siempre y cuando es aceptada lo cual denomina un poder legítimo.

Weber clasifica a la autoridad de tres formas, basándose en las fuentes y modelos de legitimidad aplicados:

a) Tradicional: Es determinada por el estatus que se ocupa; los subordinados aceptan las órdenes si oponer alguna resistencia, ya que este poder adquirido por costumbre. Tenemos como ejemplo: el dominio patriarcal del padre en la familia, o la de un rey en su reino el cual puede ser trasmitido por herencia.

b) Carismática: Es determinada por el carácter personal; Weber se identifica con este tipo de autoridad ya que es adquirida gracias a la influencia de la personalidad y el liderazgo de la persona la cual es propia de un líder. Esta no es hereditaria, ni adquirido por jerarquías.

c) Legal o racional: Que es la que establece la ley; los subordinados obedecen las órdenes del superior; porque están condicionados por una serie de preceptos o normas que ya han sido establecidas previamente, denominadas leyes, que son consideradas racionales, formales y correctas; por lo tanto la obediencia es explicada por un conjunto de reglamento.

3. La Burocracia:

- Max Weber considera a la burocracia como la organización típica de la sociedad democrática moderna y de las grandes empresas.

- La autoridad está determinada por los puestos y no por las personas. - Todas las relaciones que se fijan entre las personas son formales,

(46)

45 Características de la Burocracia:

1. Máxima división del trabajo: Las funciones están asignadas y cada funcionario sabe de antemano cuales debe cumplir.

2. Jerarquía de autoridad: las organizaciones deben estructurarse mediante una jerarquía de autoridad.

3. Determinación de reglas: Son las normas generales de toda organización, las cuales determinan la responsabilidad y la labor de los integrantes de la organización o empresa.

4. Administración imparcial: Dirigir la organización sin mezclar sentimientos o emociones en las decisiones planteadas.

5. Seguridad en el trabajo: también denominado competencias técnicas o meritocracia.

6. Diferenciación clara de los bienes: Trata de evitar la corrupción.

7. No existen relaciones informales ya que solo se establecen relaciones en el marco de la autoridad legal y sus reglas.

8. Existen dos líneas de autoridad, la ascendente y la descendente, sin admitirse ninguna relación de tipo horizontal, lo que permite un mejor control social.

9. El funcionamiento de la organización está formalizado mediante registros escritos, lo que despersonaliza los cargos, de modo que un funcionario puede desaparecer y ser reemplazado por otro sin que sus funciones dejen de cumplirse.

10.Existe una concepción de la organización como un “paraíso de la racionalidad”

11.Su meta final es alcanzar una situación de planificar todo.

(47)

46 humano y estandarización del desempeño de los participantes, cumpliendo así con sus objetivos determinado para lo que fueron creados como organización. Aplicando la teoría de Weber; el programa del vaso de leche es una organización con recursos limitados, donde surge la necesidad de operar este programa con la máxima eficiencia posible, respetando rigurosamente sus verdaderos objetivos, estando atentos a los interés de los beneficiarios en el apoyo alimentario.

El Programa tiene como objetivo principal elevar el nivel nutricional de los beneficiarios y mejor la calidad de vida de la población más vulnerable teniendo como prioridad a los niños de 0 a 3 años de edad; este programa es administrado por los municipios, quien tiene a su autoridad máxima al alcalde y el consejo de regidores; quienes son los encargados de ejecutar las labores financieras, logísticas y operativas que demanda el programa; manteniendo la estructura burocrática de Max Weber donde lo principal es conseguir los objetivos trazados siendo eficaz y eficiente; el programa del vaso de leche tendría un impacto positivo en los beneficiarios de cero a tres años de edad mejorando su estado y calidad nutricional, su desarrollo cognitivo y social.

1.2.4 Teoría de la configuración de las organizaciones Autor: MINTZBERG, Henry.

La teoría de la configuración de las organizaciones explica que la organización tiene estructuras que permite integrar las actividades que se desarrollan entorno a la organización, estas estructuras son capaces de adaptarse a los medios internos y externos.

Una organización para que sea efectiva debe analizar la coherencia entre sus componentes y que no debe cambiar o estructurar la organización sin tener en cuenta como podría afectar a esta.

“La estructura de una organización debe ser resultado de la selección de elementos, teniendo en consideración la búsqueda de consistencia

interna y externa”. (Mintzberg, 1979)

En otras palabras, en el diseño de la estructura se ha de tener en cuenta tanto la armonía interna de la organización como la situación de la organización en el entorno.

Figure

Tabla 1. Causas y consecuencias de la desnutrición.
Figura 5. Modelo Teórico
Tabla 2. Número de beneficiarios de acuerdo a cada comité del PVL- Tumán.
Tabla 3. Número de beneficiarios de acuerdo a cada comité del PVL- Picsi.
+7

Referencias

Documento similar

Además de aparecer en forma de volumen, las Memorias conocieron una primera difusión, a los tres meses de la muerte del autor, en las páginas de La Presse en forma de folletín,

•cero que suplo con arreglo á lo que dice el autor en el Prólogo de su obra impresa: «Ya estaba estendida esta Noticia, año de 1750; y pareció forzo- so detener su impresión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Después de una descripción muy rápida de la optimización así como los problemas en los sistemas de fabricación, se presenta la integración de dos herramientas existentes

por unidad de tiempo (throughput) en estado estacionario de las transiciones.. de una red de Petri