• No se han encontrado resultados

Contexto Mundial de la Economía Social y Solidaria

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Contexto Mundial de la Economía Social y Solidaria"

Copied!
45
0
0

Texto completo

(1)

(2) Contexto Mundial de la Economía | Unidad 1.. Introducción Estimados estudiantes: Bienvenidos y bienvenidas a la Unidad 1 de nuestro curso “Contexto mundial de la economía social y solidaria”. A lo largo de las próximas semanas nos introduciremos en las bases teóricas de la economía solidaria. Con una perspectiva que integra saberes desde la economía, sociología, antropología, filosofía e historia, analizaremos cómo la solidaridad se hace presente en las diferentes fases de la economía (producción, distribución, consumo, finanzas) por medio tanto de comportamientos cotidianos como de organizaciones específicas que, con su propia identidad, se constituyen para satisfacer las necesidades de sus miembros por medio de lazos de cooperación y ayuda mutua. En esta primera unidad se espera que los estudiantes comprendan justamente los fundamentos de una economía social y solidaria desde el punto de vista de diferentes disciplinas científicas que convergen para mostrar la incidencia que los comportamientos económicos alternativos tienen en nuestras sociedades.. Universidad Cooperativa de Colombia. 1.

(3) Contexto Mundial de la Economía | Unidad 1.. 1. El estatuto epistemológico de la economía solidaria 1.1 Introducción En materia de comportamientos económicos, los últimos años (especialmente las últimas dos décadas) han sido especialmente fértiles en el rebrote de experiencias y prácticas alternativas en áreas productivas, de comercialización, de distribución, de finanzas, turismo y agroecología, entre otras. Muchas veces generadas por sectores críticos a los modelos que hegemonizan en nuestros mercados, otras veces gestadas por sectores que han quedado excluidos de los mecanismos de mercado, estas prácticas se caracterizan por recurrir a mecanismos de asociatividad y cooperación, utilizando diferentes mecanismos de solidaridad económica para satisfacer sus necesidades. Es así como el mundo académico no ha quedado al margen de este fenómeno, descubriendo muchos puntos de contacto en estos nuevos movimientos sociales con el cooperativismo y el mutualismo fundacional, aquel de mediados del siglo XIX que se levanta tanto como una estrategia de mejoramiento de calidad de vida de las clases trabajadoras como de una transformación social. De esta manera comienzan a surgir diferentes expresiones para dar cuenta de este fenómeno: economía solidaria; economía de la solidaridad; socioeconomía solidaria; economía social; economía popular y solidaria; y economía social y solidaria entre las de mayor notoriedad. Tantas expresiones pueden explicarse por el contexto de origen o por el autor, pero en todos los casos se refieren a la necesidad de reconocer miles de experiencias en todo el mundo que se organizan económicamente orientadas por ciertos valores y principios. Nótese que en todas estas denominaciones el término economía aparece siempre acompañado de un adjetivo o sustantivo con fuerte identidad valorativa. De alguna manera, este dato es un indicador de la búsqueda que diversos autores y escuelas de pensamiento han iniciado desde hace un tiempo y que se traduce en la primera área temática de nuestro curso: comprender una noción de economía diferente de la predominante. Este proceso epistemológico no ha sido sencillo: reelaborar una noción de la economía que supere el paradigma netamente mercantilista ha sido todo un desafío en la historia de las ideas. Y es que tanto los Universidad Cooperativa de Colombia. 2.

(4) Contexto Mundial de la Economía | Unidad 1.. conceptos de economía, por un lado, y de solidaridad, por otro, son de por sí complejos y han despertado muchos diferentes significados a lo largo del tiempo. Cuanto más si aparecen unidos conformando un verdadero oxímoron . Eso se debe a que a partir del siglo XVIII buena parte de la doctrina y teoría hegemónica (sobre todo la teoría económica de base liberal) han ido construyendo todo un discurso por el cual hemos creído que nuestras motivaciones económicas deben ser fundamentalmente individualistas. De esta manera asociamos la economía como el campo de estudio del cálculo racional, de la búsqueda de intereses particulares, de la manera de ampliar el lucro, etcétera. Por otra parte, asociamos la solidaridad al campo de lo extraeconómico: nos acordamos de ser solidarios en algunas campañas que buscan despertar nuestra sensibilidad sobre algún tema social, o cuando alguna persona querida o conocida sufre algún tipo de problema. Sin embargo, la propuesta de este curso es que comprendamos cómo pueden trabajarse conjuntamente la economía y la solidaridad. Es así que descubriremos la existencia de comportamientos económicos solidarios e incluso de empresas económicas solidarias que en su conjunto forman parte de un sector solidario de la economía diferente tanto al sector capitalista como al sector estatal. Entonces, en primer lugar podemos definir la economía solidaria como el conjunto de comportamientos, prácticas y experiencias económicas basadas en relaciones solidarias. Para comprender mejor nuestro objeto de estudio desagreguemos los dos términos y veamos qué entendemos por economía y que entendemos por solidaridad.. 1.2 El campo de lo económico Comencemos por la economía. Mientras que el grueso de la academia prefiere partir de la definición clásica de Lionel Robbins, desde las posiciones alternativas asoman —especialmente como fermentales— las elaboraciones de Karl Polanyi, quien distingue entre la concepción formalista (fuertemente asociada con la teoría de la acción racional) y la concepción sustantivista. Partamos de Lionel Robbins y su Ensayo sobre la naturaleza y significación de la ciencia económica. Su influyente obra de 1932 sin duda es meritoria desde el punto de vista del esfuerzo por comprender el Universidad Cooperativa de Colombia. 3.

(5) Contexto Mundial de la Economía | Unidad 1.. significado de la economía. A manera de ejemplo, es de destacar su aporte para superar la versión que identifica a esta ciencia como la encargada de estudiar las causas del bienestar material, prescindiendo de las dimensiones no materiales del bienestar (y por tanto no económicas según esta concepción que se arrastra desde las versiones fisiocráticas). Aún así, su definición ya clásica de la economía como “la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios limitados” (Robbins, 1944) termina por totalizar el mercado, las relaciones de compra-venta (intercambios) y el atomismo social. Los seguidores de la teoría de la elección racional, mientras tanto, contribuyen a cierto imperialismo económico, mal que le pese a Buchanan, quien explícitamente se niega a considerar “un imperialismo de los economistas” llevar la catalaxia más allá de las relaciones mercantiles cuando define la economía como “el estudio de todo el sistema de relaciones de intercambio” (Buchanan, 1979, p. 10) en tanto pretenden explicar buena parte del comportamiento social aplicando la “teoría de mercados”. Finalmente, cierta tendencia a hacer un uso abusivo de las matemáticas mediante cálculos de costo-beneficio en la línea del enfoque de la asignación de recursos, termina por reducir a mera técnica cuantitativa asuntos que en principio no deberían entenderse en clave de “economización”. La obra de Becker (1987) es paradigmática en ese sentido . Desde estos paradigmas, entonces, la economía se perfila como una ciencia dirigida a explicar las relaciones mercantiles pero con una proyección, impensada para Robbins, hacia el estudio de relaciones sociales permeadas por la elección racional. En esta extensión sobre el campo de estudio sobresale la figura del “sujeto billetera” (Hinkelammert, 1998, p. 238), esto es, el sujeto calculador y maximizador de utilidades , capaz de actuar de este particular modo no sólo en el mundo de los negocios (al fin y al cabo “business are business” expresan los más pragmáticos) sino además en campos otrora reservados al comportamiento afectivo, como es el caso de los vínculos con la familia o los amigos. En este punto, denominado “falacia económica” Karl Polanyi (figura 1.1) viene a nuestro auxilio con su ya clásica distinción entre la concepción formalista de la economía y la concepción sustantivista de la economía. La primera —asociada a la versión de Robbins y la teoría de la elección racional— encuentra en el mercado (como sistema) el formador de los precios. La última, más emparentada con la perspectiva aristotélica, hace hincapié en la economía como proceso humano orientado a organizar la satisfacción de necesidades. Universidad Cooperativa de Colombia. 4.

(6) Contexto Mundial de la Economía | Unidad 1.. Digamos entonces que la economía solidaria se entronca fundamentalmente con la concepción que Polanyi denomina sustantivista, o, al decir de Jordi García (2012, en Guerra, 2012): En el fondo (la economía solidaria), trae a la realidad el sentido originario del término “economía”, esto es el gobierno de la casa, la reproducción de la vida y la organización racional del conjunto de actividades que nos permiten subsistir y satisfacer nuestras aspiraciones y necesidades (p. 6). Marcos Arruda (2005) también se refiere así a esta conexión de la economía solidaria con el sentido original aristotélico: Por detrás de la diversidad de conceptos que pretenden instituir nuevos modelos de organización del trabajo y de la producción […] existe una búsqueda común para recuperar el sentido original del vocablo economía, que en griego significa la gestión, el cuidado de la casa. Aristóteles apuntaba que la emergencia y el predominio de la actividad mercantil llegaron a desfigurar el sentido original de la economía, que se transformó en algo que fue conocido como crematística o la actividad de producir riqueza material (p. 159). Sobre la crítica a las bases teóricas de la primera concepción, dice Polanyi (2009): La acción racional, como tal, es la relación de los fines con. los. medios;. la. racionalidad. económica,. Figura 1. Karl Polanyi, autor de The Great Transformation (1944)/ Fuente de la imagen: http://www.eumed.net/economistas/07/karl-polanyi.htm. específicamente, supone que los medios son escasos. Pero la sociedad humana va mucho más allá de todo eso. ¿Cuál debería ser el fin del hombre y cómo debería elegir los medios? El racionalismo económico, en el sentido más estricto de la palabra, no tiene respuesta a estas preguntas, que implican motivaciones y valoraciones de un orden moral y práctico que va más allá de la irresistible, y al mismo tiempo vacía, exhortación de su ser «económico». Es así como el vacío se disfrazó de una jerga filosófica ambigua (p. 57). Y sobre la tendencia de llevar esta concepción a todos los planos económicos (¡ya no sociales!) es enfático: Universidad Cooperativa de Colombia. 5.

(7) Contexto Mundial de la Economía | Unidad 1.. Por otro lado, ampliar el concepto de mercado a todos los fenómenos económicos es atribuir artificialmente a todas las cuestiones económicas las características peculiares que acompañan al fenómeno del mercado. Inevitablemente, esto perjudica la claridad de ideas (p. 58). Por tanto, se hace imprescindible destacar la existencia de relaciones económicas diferentes y anteriores a las relaciones mercantiles (de intercambios), como es el caso de la reciprocidad y la redistribución. En consonancia con estas elaboraciones, otros autores más o menos contemporáneos como Perroux, Mauss, Boulding, Samuelson, Etzioni, Zamagni o Razeto, insisten en integrar al campo económico relaciones y comportamientos cuyas características y racionalidades se distinguen de aquel derivado del mal llamado homo oeconomicus. Incluso la clasificación de Polanyi entre mercado como lugar físico y mercado como sistema, nos abre la posibilidad de entender al mercado también como un espacio de confluencia de distintas racionalidades y actores (Polanyi, 2000) o, dicho en otros términos, el “mercado determinado” al que hacía referencia Antonio Gramsci . Bajo esta concepción, en el mercado no sólo circulan mercancías que se compran y venden a precios fijados por ley de oferta y demanda , sino que también circulan bienes a precios subsidiados, precios reglamentados por el Estado, precios establecidos de acuerdo con determinadas valoraciones éticas, etcétera. Este mismo mercado, por otra parte, está influido por comportamientos económicos ajenos a los patrones del intercambio: donaciones, bienes que circulan por reciprocidad, trabajos voluntarios, bienes y servicios que circulan influidos por relaciones de buena vecindad, etcétera , a lo que se suman bienes robados, mercancías ilegales o comportamientos inmorales como ejemplos de acciones económicas ajenas al paradigma de sistema de mercado, aunque ajenas también al paradigma de la solidaridad económica. Mientras tanto, cuando ponemos acento en la visión sustantivista y en la satisfacción de necesidades humanas (la búsqueda de una “vida buena” o “sumak kawsay” parecería ser hoy una mejor definición), descubrimos que la economía abre sus puertas a otros principios más allá de los de la ganancia y el intercambio instrumental. Desde este punto de vista, la gratuidad, la reciprocidad, la solidaridad y la confianza pasan a ser concebidos como parte del campo económico (no necesariamente mercantil, pues el mercado necesita de la transacción). Asimismo, no todo acto tendiente a satisfacer necesidades Universidad Cooperativa de Colombia. 6.

(8) Contexto Mundial de la Economía | Unidad 1.. humanas es un acto económico; para que ello ocurra deben darse al menos dos condicionantes: cierta dosis de gasto de energía exigida para obtener el satisfactor deseado, y cierto ordenamiento consciente o adecuación de medios a fines. Desde este punto de vista, dos nociones se destacan en la construcción del espacio de lo económico: las necesidades y los recursos. Nótese cómo, para los tiempos que corren, surge como unos de los principales desafíos de la economía, analizar cuáles son las necesidades humanas que debemos privilegiar como proyecto social y cuál es el uso alternativo de los recursos para darles cuenta. En el campo de las actuales “opciones económicas” el proyecto de una economía solidaria asoma como especialmente esperanzadora frente a las propuestas económicas del modelo consumista, individualista y excluyente que predomina en nuestros mercados. Dicho de otra manera, el estudio plural de los mercados y una concepción amplia de la economía nos permiten concluir que muchos de nuestros comportamientos económicos son solidarios (y no egoístas como creen los seguidores de Adam Smith), algunos de los cuales se expresan incluso en el mercado (tanto en su variante de lugar físico como de sistema). El estudio de la solidaridad en la economía, sin embargo, ha sido menospreciado por la mayor parte de la literatura científica. De hecho, la economía política moderna está fuertemente basada en su antítesis, esto es, el egoísmo y la búsqueda del interés propio. El discurso económico que reduce la motivación al interés egoísta parte del absurdo de considerar la apertura hacia el otro —el móvil amoroso y altruista, o incluso el móvil del desprendimiento— como, en última instancia, “egoísta” (ya sea en su variante de “amor de si mismo” o “amor propio”). Ciertamente ninguno de nuestros actos es “desinteresado”, en el sentido de que las personas emprendemos acciones interesadas en sus consecuencias. Lo que debemos remarcar es que ese interés no siempre es propio en el sentido de preocuparme en mí mismo, sino que también puede ser altruista, esto es, preocupado fundamentalmente por los demás, en algún otro, o en el bien común. Así por ejemplo, Caillé distingue entre el “interés por sí mismo” (instrumental, egoísta); el “interés-obediencia” (una suerte de interés egoísta pasivo); el “interés por el otro” y el “interés pasional”, o dirigido a una actividad placentera (Caillé, 2010, p. 30). El referido autor francés denomina a los efectos de escapar al discurso hegemónico sobre el interés, al interés altruista, como amancia, “modalidad simpática” de la empatía.. Universidad Cooperativa de Colombia. 7.

(9) Contexto Mundial de la Economía | Unidad 1.. Es bastante obvio, además, que una buena parte de nuestros comportamientos económicos no están guiados por la maximización de utilidades, sino que están permeados por una serie de pautas morales. Veamos a continuación, entonces, cómo se entronca la economía con la solidaridad.. 1.3 La solidaridad Para definir a la solidaridad, proponemos partir de su etimología. Solidaridad proviene del latín solidum, que se refiere a cómo las partes cuando se unen se “solidifican”, esto es, se hacen más fuertes. Este concepto de la solidaridad, por tanto, nos remite a la importancia del asociativismo y de la cooperación. El mensaje aquí es claro: también podemos generar experiencias económicas si nos juntamos con otros y compartimos lo que tenemos. Justamente esta raíz de la solidaridad es la que ha dado lugar a las experiencias asociativas y cooperativas que luego analizaremos: las cooperativas, asociaciones, comunidades de trabajo, mutuales y otros formatos solidarios son ejemplos de cómo las partes (en este caso las personas) cuando se juntan pueden “hacer economía” (satisfacer sus necesidades combinando sus recursos) con una racionalidad propia (figura 2).. Figura 2. Solidaridad (del latín solidum) se refiere a la fuerza de la asociatividad. Pero la solidaridad también da lugar a una segunda variante en su definición que no recoge su etimología pero sí su uso habitual por parte de las personas. La solidaridad, además de “asociatividad” y “cooperación”, genera otros significantes, como es el caso de sentimiento de pertenencia más allá de los intereses personales. Desde este punto de vista, la solidaridad hace referencia a la empatía y al altruismo. Podemos definir la empatía como la capacidad de sentirnos afectados por los demás. Implica, por tanto, dejar de pensar por un instante en nosotros mismos y pensar en las necesidades del otro (altruismo), sin que ello signifique dejar de ser nosotros mismos o incluso despreocuparnos de nosotros mismos. En la década de los noventa, una serie de investigaciones de neurobiología en Italia y EUA lograron encontrar en nuestro cerebro unas neuronas (neuronas espejo) que son las que explican nuestra capacidad de empatía. “Esencialmente, la neurona es parte de una red que te permite ver el mundo ‘desde el punto Universidad Cooperativa de Colombia. 8.

(10) Contexto Mundial de la Economía | Unidad 1.. de vista de otra persona’, de ahí el nombre ‘neurona espejo’” (Ramachanddran, 2006, en Olson, 2008). Esto demuestra que tenemos una tendencia natural y biológica a sentir empatía y entablar vínculos solidarios con los demás seres: cuando nos “con-movemos” por el otro, nos movemos hacia el otro, procurando auxiliarlo aún a nuestro costo . Esto, como es de imaginar, tiene enormes implicancias económicas, pues si somos capaces de sentir algo por los demás (“ponernos en los zapatos del otro”), entonces seremos capaces de crear instituciones y experiencias económicas (incluso empresas) que no tengan como propósito obtener sólo una gratificación individual, sino perseguir un fin social. Dos ejemplos de este tipo de instituciones de economía solidaria son la banca ética (figura 3) y el comercio justo. Una persona que decide colocar sus ahorros en un banco ético lo hace a sabiendas de que probablemente recibirá menos interés respecto a un banco tradicional, pero está dispuesto a hacerlo pues sabe que esos ahorros estarán destinados a financiar proyectos sustentables. social. y. ambientalmente.. Un. consumidor responsable, mientras tanto, compra un producto del comercio justo sabiendo que un producto similar puede encontrarse en el mercado a menor precio. Sin embargo, está dispuesto a pagar más pues reconoce en ese un producto elaborado en el marco de una serie de garantías sociales y ecológicas. Resulta evidente entonces que el “interés egoísta” no guía todas nuestras acciones. Caillé (2010) dice:. Figura 3. La banca ética como ejemplo de economía solidaria que persigue un fin social / Fuente de la imagen: http://www.economiasolidaria.org/files/imagecache/image_node/ bancaEtica.jpg. Puede verse que hay aquí algo forzado. Sin duda, el interés amoroso, por ejemplo, es extremadamente “egoísta”, pero también es extremadamente “altruista”, está constitutivamente abierto a la alteridad. Y los “intereses de gloria”, los que en el caso del ethos aristocrático o del amor a la patria impulsan a arriesgar la vida, están manifiestamente en las antípodas del afán de autoconservación que el discurso del interés suele ubicar en la raíz del interés egoísta (p. 27).. Universidad Cooperativa de Colombia. 9.

(11) Contexto Mundial de la Economía | Unidad 1.. Resumen 1: Partiendo del reconocimiento de un aparente oxímoron en nuestro objeto de estudio, hemos visto cómo la ciencia económica debe recuperar sus dimensiones sustantivas elaborando una teoría que pueda dar cuenta de la solidaridad en el plano de las relaciones y los factores económicos.. Resumen 2: Karl Polanyi introduce la distinción entre la economía formalista y la economía sustantivista, reconociendo en la actualidad una “falacia economicista”.. Resumen 3: La solidaridad (del latin solidum) puede entenderse desde dos puntos de vista con importante impacto en nuestros comportamientos económicos, a saber: a) como la acción de organizarse colectivamente para satisfacer nuestras necesidades, y b) como la acción de trascender nuestras propias necesidades y pensar en el otro (altruismo). Ambos puntos de vista han dado origen a diferentes expresiones de la economía solidaria.. Universidad Cooperativa de Colombia. 10.

(12) Contexto Mundial de la Economía | Unidad 1.. Objetos de Información Nombre del OI. Descripción del OI. Entrevista a Luis Razeto. En esta entrevista el profesor Luis Razeto analiza. http://www.dailymotion.com/video/xfi768_ent. algunas de las principales características que asume. revista-luis-razeto-1%C2%AAparte_creation. la economía solidaria y sus desafíos en las actuales condiciones socioeconómicas.. Texto: The economistics fallacy. Capítulo 1 de la obra The Livelihood of Man, de Karl Polanyi, en la que desarrolla su tesis sobre la falacia economicista.. Universidad Cooperativa de Colombia. 11.

(13) Contexto Mundial de la Economía | Unidad 1.. 1. El aporte de la antropología económica 2.1 Introducción En las actuales sociedades contemporáneas nuestros comportamientos económicos están muy lejos de guiarse siempre por una racionalidad de tipo solidaria. Las motivaciones por obtener ganancias, las estructuras empresariales montadas para maximizar utilidades, la construcción de tipos ideales de corte individualista, el predominio de una cultura de la competitividad permanente o cierto sistema que lleva a una íntima unión entre consumismo y producción desenfrenada, como se comprenderá, terminan componiendo un mercado determinado con predominio de la lógica del sector privado capitalista. Aún así, no todos nuestros comportamientos, motivaciones, estructuras empresariales y racionalidades responden al modelo hegemónico. En este tema veremos cómo el estudio de los comportamientos económicos en los pueblos ágrafos y en las civilizaciones antiguas resulta de gran utilidad para descartar la falsa idea liberal —difundida sobre todo a partir del siglo XVIII— según la cual, en materia económica, el comportamiento humano natural consiste en dejarse llevar por las pasiones egoístas en general y por la búsqueda de las ganancias en particular. También dejaremos la puerta abierta para comprender que las formas y fórmulas de hacer economía en la Antigüedad siguen vigentes de algún modo en las sociedades contemporáneas o, como señala Colomer Viadel: “En consecuencia, en el núcleo del pensamiento occidental, este concepto de reciprocidad está vivo y paralelo a como existe en otras culturas y civilizaciones consideradas ´primitivas´” (Colomer y Verano, 2011, p. 13). Uno de los autores que contribuyó a descartar esta visión ideológica es Karl Polanyi. Ante el nuevo avance de lo mercantil , sus análisis críticos respecto a las características del mercado autorregulado de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX vuelven a consideración de la academia. Polanyi es uno de los autores clave para entender cómo fue surgiendo ese comportamiento competitivo mercantilista, que se pretendió declarar como normal.. Universidad Cooperativa de Colombia. 12.

(14) Contexto Mundial de la Economía | Unidad 1.. 2.2 La tesis de Polanyi La tesis de Polanyi, divulgada especialmente en su texto clásico de 1944, The Great Transformation, es que en la historia de las civilizaciones y los pueblos antiguos, la economía está sumergida por regla general a las relaciones sociales que ocurren entre los hombres. En ese sentido, tanto en una pequeña comunidad como en una vasta sociedad despótica, el sistema económico será administrado por motivaciones no económicas. En las comunidades tribales, por ejemplo, el interés económico de los individuos es raramente predominante, pues la comunidad protege a todos sus miembros con el alimento suficiente. Además, el mantenimiento de los lazos sociales pasa a ser fundamental, ya que si el individuo viola el código de honor o de generosidad aceptado, provocará su destierro y separación de la comunidad. Este es un elemento que pesa para que el sujeto no piense en términos individualistas. A ello se agregan las actividades comunales como la obtención de alimentos de la pesca común, o la participación en el botín de alguna expedición tribal remota y peligrosa. El premio otorgado a la generosidad del individuo hacia la comunidad es tan grande en términos sociales (prestigio), que no es razonable otro tipo de motivaciones. En eso parecen convenir los etnógrafos modernos al señalar algunas características comunes a las sociedades preindustriales como la ausencia de motivación de ganancia o motivaciones específicamente individualistas en el campo económico. En tales circunstancias, siguiendo a Polanyi, las relaciones económicas no estaban aún basadas en el mercado autorregulado, sino que hegemonizaban dos tipos de relaciones económicas: la reciprocidad y la redistribución. El primer tipo, dice Polanyi, es de mayor uso en las relaciones familiares, y el segundo en el ámbito social o comunitario. Aquí debemos señalar, sin embargo, que ambas son visibles en circunstancias diversas en el ámbito comunitario. La gran diferencia radica en que el segundo es fundamental ante la presencia de un poder central encargado de recibir y luego distribuir. Surgen así las tareas de almacenamiento y acumulación necesarias para la supervivencia en tiempos difíciles. La refinada administración económica basada en esas relaciones sólo es posible con el auxilio de patrones como el de la simetría y la centralidad.. Universidad Cooperativa de Colombia. 13.

(15) Contexto Mundial de la Economía | Unidad 1.. En ese sentido es que la reciprocidad ha tenido un mayor desarrollo en condiciones de simetría, y la redistribución, de acuerdo con el patrón institucional de la centralidad, que provee un procedimiento para la recolección, el almacenamiento y la redistribución de bienes y servicios. En resumidas cuentas, las comunidades que operan de acuerdo con estos tipos de relaciones no tienen en cuenta el concepto de beneficio; despreciarán el regateo; aclamarán como virtud la donación, y no aparecerá la propensión a trocar e intercambiar. Esto no debe llevar a confusiones en el sentido de que solamente una sociedad simple puede basarse en las relaciones de reciprocidad y redistribución. En ese sentido, el anillo de Kula, en la Melanesia Occidental, basado en el principio de la reciprocidad, es una de las transacciones comerciales más refinadas que conoce la civilización humana (Polanyi, 2000), en tanto la redistribución ha estado presente a escala gigantesca, por ejemplo en la civilización egipcia: Las Islas Trobriand pertenecen a un archipiélago que forma aproximadamente un círculo, y una parte importante de la población de este archipiélago dedica una parte considerable de su tiempo a las actividades del comercio Kula. Lo describimos como un comercio, aunque no hay ningún beneficio involucrado, ya sea en dinero o en especie; los bienes no se atesoran ni se poseen permanentemente; los bienes recibidos se disfrutan regalándolos; no hay regateo, ni pago en especie, ni trueque ni intercambio; y todos los procedimientos están enteramente regulados por la etiqueta y la magia. Sin embargo, hay comercio, y los nativos de este archipiélago emprenden periódicamente grandes expediciones para llevar algún objeto valioso a quienes viven en islas situadas en la dirección de las manecillas del reloj, mientras que otras expediciones llevan otra clase de objetos valiosos a las islas del archipiélago situadas en la dirección opuesta. A la larga, ambos conjuntos de objetos —pulseras de conchas blancas y collares de conchas rojas de fabricación artesanal— circularán por el archipiélago, en un trayecto que puede durar diez años. Además existe en Kula, por regla general, socios individuales que se reciprocan los regalos Kula con pulseras y collares igualmente valiosos [...] En el comportamiento social domina la reciprocidad, no la propensión al trueque. Sin embargo el resultado es una organización estupenda en el campo económico (pp. 78-79).. Universidad Cooperativa de Colombia. 14.

(16) Contexto Mundial de la Economía | Unidad 1.. En materia de redistribución, esta tiene lugar en diferentes sistemas de organización económica. En ese sentido, se puede apreciar la vigencia de este tipo de relacionamiento económico en regímenes tribales, ciudades-Estado, el despotismo, e incluso el feudalismo. El centro encargado de la recepción y posterior distribución será, en esos casos, el jefe, el templo, el déspota o el Señor. En todos estos casos la motivación será diferente: irá desde la repartición voluntaria en las comunidades tribales, hasta el miedo al déspota, etcétera. Luego Polanyi nos habla de un tercer principio, cual es el principio que llama del hogar, que consiste en la producción para el uso propio. Este tipo de relacionamiento económico, lejos de ser anterior a los de reciprocidad y redistribución (nunca se demostró que el hombre primitivo fuera individualista), es propio de sociedades agrarias más avanzadas. A pesar de ello, no primaba allí la motivación de la ganancia. Su patrón en este caso es el grupo cerrado, y por ello puede incorporar desde grupos cerrados y despóticos como la familia romana, o democráticos como la organización interna de la zadruga de los esclavos sureños, etcétera. En definitiva, entonces, los sistemas conocidos hasta el final del feudalismo en Europa Occidental se basaron en alguno de los tres principios señalados, o en alguna combinación de ellos. En el siglo XVIII, sin embargo, la literatura económica comienza a legitimar las prácticas mercantiles, siendo la obra de Adam Smith la más representativa. En este contexto las relaciones económicas ajenas a la racionalidad del intercambio (compra-venta) comienzan a ser desatendidas, en tanto el mercado necesitaba difundir al máximo los comportamientos que no implicaran sustento comunitario o moral. En otros términos, la lógica mercantil de intercambios se vería fuertemente comprometida si compradores y vendedores sólo negociaran partiendo de vínculos preestablecidos.. 2.3 Otras contribuciones Más allá de las diferencias generadas en el debate entre formalistas y sustantivistas, la perspectiva de Polanyi viene de la mano de las posturas de otros grandes antropólogos como Thurnwald, para quien “el aspecto característico de la economía primitiva es la ausencia de todo deseo de obtener beneficios con la producción o el intercambio”. Malinowski, por su lado, señalaría en su obra Argonauts of the Western Universidad Cooperativa de Colombia. 15.

(17) Contexto Mundial de la Economía | Unidad 1.. Pacific, que “la ganancia, que es tan frecuente para el estímulo del trabajo en las comunidades más civilizadas, jamás actúa como un impulso para trabajar bajo las condiciones nativas originales” (Malinovsky, en Polanyi 2000, p. 85). En su obra llamaría a los economistas a rechazar, de una vez por todas, la teoría del homo oeconomicus aplicada al hombre primitivo. La matriz comunitaria y solidaria de los comportamientos económicos en la Antigüedad también queda visible en las elaboraciones del antropólogo francés Marcel Mauss (figura 4). Para el autor de Ensayo sobre el don, la entrega de regalos en las culturas antiguas siempre implicaba la obligación de corresponder por parte de quien lo recibiera, estableciéndose de esta manera un ritual muy eficiente de distribución y circulación que diversos autores (Mandelbaum, Malinowski, el propio Mauss, etcétera) han catalogado como relaciones de reciprocidad. En estos casos, las motivaciones económicas estaban subsumidas a las sociales, entre las cuales están el estatus, las relaciones familiares, lo cultural y religioso, etcétera. Notemos entonces cómo, desde los primitivos regalos, se establecían verdaderos circuitos de circulación de bienes y servicios que durante muchos siglos operaron como básicos para la satisfacción de múltiples necesidades.. Figura 4. Marcel Mauss, autor del Essai sur le don. Forme et raison de l'échange dans les societés archaiques (1923)/ Fuente de la imagen: http://www.filosofico.net/mauss.htm. Esto sucedía, por ejemplo, entre diversas tribus de las colinas de Nilgiri, en la India (Herskovits, 1954). Allí convivían los Kotas, quienes ejercían de músicos y artistas para los tres pueblos circundantes: los Todas, que vivían del pastoreo, los Kurumbas, que vivían en la selva, y los Badagas, dedicados a las tareas agrícolas. En estas circunstancias funcionaba a la perfección la circulación de bienes y servicios producidos en cada uno de los pueblos. Es así como los Todas proveían a los Kotas de aceite de manteca y de búfalos. Los Kotas, a su vez, recíprocamente le suministraban a los Todas vasijas y cuchillos, además de servicios musicales, indispensables para las ceremonias y rituales; lo mismo entregaban a los Badagas, recibiendo de estos granos para la alimentación. Los Kurumbas, por su parte, a cambio de lo mismo, entregaban miel, cañas y frutos, además de otro servicio fundamental para sus costumbres: virtuosos en el arte de la brujería, los Kurumbas ofrecían sus valiosos servicios de. Universidad Cooperativa de Colombia. 16.

(18) Contexto Mundial de la Economía | Unidad 1.. protección sobrenatural. En este caso observamos cómo todos los pueblos se veían beneficiados por las relaciones de reciprocidad, que en este caso tenían una base familiar importante. En el sudeste de Nueva Guinea, la antropóloga Laura Tueting estudió a mediados de la década del treinta el complejo sistema de intercambios existente en Melanesia. Allí tienen lugar intercambios ceremoniales de mercancías de gran valor, como lechones, adornos de conchas y canoas. Por su lado, otros bienes básicos se intercambian por medio del trueque. Cuando tienen lugar los regalos, en Malekula, a nadie se le ocurriría no retribuirlo, de manera que los antropólogos consideraban el regalo como una verdadera inversión especulativa. De tal forma lo anterior, que se ha señalado en esas circunstancias que devolver algo del mismo valor es bastante para evitar una desgracia; sin embargo, si la finalidad es esperar que se hable bien del oferente, debe devolver algo de mayor valor. Estas reglas de cortesía en el sistema de reciprocidad han tenido lugar en varias culturas de todo el mundo asumiendo diversas fórmulas, entre las cuales las detectadas por F. McCarthy son:   . . Regalos impuestos por obligaciones de parentesco. Regalos hechos para liquidar agravios o saldar las deudas nacidas de una ofensa inferida o de un delito cometido por un individuo o por un grupo. Cambios de regalos sobre una base de reciprocidad, para corresponder a un servicio (por ejemplo, para poder extraer almagra o piedras, para tener acceso al agua en sitios áridos, para participar en una fiesta o recompensar a un tutor durante el periodo de iniciación) o a cambio de un regalo de objetos transportables, que puede ser de idéntico carácter. Intercambio de regalos tipo Merbok, en el que los objetos pasan de una parte a otra en una serie de grupos locales diferentes, pudiendo retenerse tan solo por cierto tiempo (McCarthy, 1938, en Herskovits, 1954, p. 153).. Sin duda los amplios estudios registrados en la zona de la Polinesia son testigos de la importancia que tenían las relaciones de reciprocidad con base en regalos. En Mangania, por ejemplo, el estatus social lo otorgaba la cantidad y calidad de regalos ofrecidos por la familia de la novia a los parientes del novio, quienes, a su vez, debían devolver la gentileza un tiempo después, mediante una nueva fiesta, la cual debía ser siempre más espectacular que la primera. Las instituciones que regían en numerosas culturales del norte y sur de nuestro continente también han sido muy estudiadas. Quizá las de mayor desarrollo académico, en virtud de las vastas investigaciones. Universidad Cooperativa de Colombia. 17.

(19) Contexto Mundial de la Economía | Unidad 1.. realizadas, hayan sido las vinculadas a las ceremonias del potlatch entre las tribus de la costa noroeste de Norteamérica. El potlatch consiste en un reparto ceremonial de obsequios practicado por los pueblos kwakiutl, indígenas americanos de la costa del Pacífico desde Oregón hasta Alaska, en Estados Unidos. La ceremonia del potlatch tenía lugar con ocasión de las bodas y las defunciones acaecidas en la familia del anfitrión. El ritual se iniciaba con el baile, el banquete y las alocuciones. El anfitrión repartía entonces los obsequios, por lo general en forma de alimentos y pieles, y después podía proceder a destruir dinero e incluso abusar verbalmente de sus huéspedes a fin de demostrar su superioridad económica y social. Los invitados que habían sido obsequiados estaban obligados, por su lado, a celebrar más adelante una fiesta análoga ofreciendo regalos de un valor superior a los recibidos, con el propósito de manifestar su propia superioridad y prestigio. La entrega ceremonial de regalos también ha sido fundamental entre las culturas del alto Missouri, como testimonian Denig y Herskovits (1954): Un indio nunca entrega nada si no espera recibir algo a cambio o sin algún otro motivo interesado. Si uno ve a otro en posesión de un caballo fino que le gustaría adquirir, aprovechará la ocasión de cualquier fiesta o danza para regalarle públicamente una escopeta u otro objeto de valor, ensalzando su valentía, elogiando su liberalidad y procurando darle a entender su mira con diversas alusiones, aunque sin mencionarlo directamente. Dejará pasar algunos días, y si el otro no corresponde con el caballo, le pedirá que devuelva su regalo, consiguiéndolo siempre (p. 158). Por su lado, tomando ciertas investigaciones sobre la cultura cric, Swanton señala cómo el intercambio de regalos era el sistema más importante de circulación de bienes. Citando a Bartram (en Herskovits, 1954) expresa: Si una persona va a la casa de otra y necesita algo que ve allí, dice: necesito tal o cual cosa, se considera simplemente como una manera amable de pedirlo, y la petición es concedida, sin la menor ceremonia o emoción, a sabiendas de que, cuando el momento Universidad Cooperativa de Colombia. 18.

(20) Contexto Mundial de la Economía | Unidad 1.. se presente, aquella persona estará dispuesta a devolver el favor de la misma manera amistosa y generosa. La lógica observada en estos casos es cómo el intercambio se realiza no entre objetos de igual valor, sino aproximadamente (p. 159). Otras prácticas de circulación de bienes en las que lo económico está subsumido a lo social las encontramos, por lo general, en los rituales de matrimonio, caso de la institución entre los pueblos pastores del África Oriental, conocido como “precio de la novia” o “riqueza de la novia”. En estos casos se observa la mayor importancia dada a las relaciones mutuas y a lo ceremonial y cultural sobre la mera racionalidad económica. Esto se observa fundamentalmente habida cuenta de la escasa importancia reservada a las relaciones entre el volumen de los bienes intercambiados, su proporción, etcétera.. 2.4 La reciprocidad en las sociedades modernas Los comportamientos económicos basados en una racionalidad más instrumental vendrán en contextos de menor densidad comunitaria. Eso explica, por ejemplo, que el comercio, tal como lo entendemos hoy en día, nace con los intercambios a distancia, antes que en los medios locales. La economía plural parte de la constatación de que en los actuales mercados determinados operan las diferentes relaciones económicas y que aquellas de carácter más solidarias, a pesar de estar subvaloradas por la teoría económica hegemónica, siguen teniendo un muy importante peso en nuestras economías. Por ejemplo, el comportamiento que Mauss (2009) definió en su momento como “don”, lejos de ser característico sólo de pueblos primitivos, también está presente, y jugando un rol preponderante, en nuestras economías. En el mismo sentido, Temple (2004) se refiere a un “mercado de la reciprocidad”. Asimismo, y a pesar de la embestida neoliberal de los últimos años, los mecanismos redistributivos todavía siguen teniendo una gran incidencia en nuestras economías. La existencia de estos y otros comportamientos que no obedecen a la lógica utilitarista, merecen un detenimiento desde las ciencias económicas y sociales contemporáneas. En las últimas décadas, las ciencias económicas se han enfocado, por lo general, a analizar una forma concreta de circulación para referirse exclusivamente a los flujos del mercado de intercambios y, más Universidad Cooperativa de Colombia. 19.

(21) Contexto Mundial de la Economía | Unidad 1.. concretamente aún, a aquellos que tienen lugar por medio del dinero. Smelser (1965), por ejemplo, aún confundiendo dentro de la categoría de intercambios a numerosas relaciones económicas, es consciente de la limitación de la teoría económica para dar cuenta de las numerosas expresiones en materia de circulación: Nuestra exposición durante dos siglos de pensamiento económico nos ha llevado frecuentemente a suponer que el intercambio de bienes económicos y servicios ocurre en el mercado. Sin embargo, aun en nuestra sociedad dominada por el mercado debemos aceptar varias formas de intercambio que impiden el análisis mediante las categorías económicas tradicionales de la oferta y la demanda, los precios, los intereses, utilidades, rentas y cálculos racionales de ganancias económicas (p. 172).. 2.5 Las relaciones económicas Una mirada a lo que realmente sucede en nuestros mercados determinados nos obliga a precisar la teoría microeconómica de la circulación, estableciendo, identificando y conceptualizando diversos tipos de relaciones económicas, esto es, aquellas relaciones “que se establecen entre los distintos sujetos económicos, cuando entre ellos fluyen o se transfieren bienes (factores o productos), en cualquiera de los momentos del circuito económico y como resultado de la actividad de alguno o de varios sujetos” (Razeto, 1988, p. 247). Estas relaciones económicas, entonces, refieren a la forma en como fluyen, se asignan y distribuyen los bienes y servicios en la sociedad. Una manera correcta de teorizar estas relaciones económicas debería incorporar el análisis de los siguientes componentes:     . Sujetos Elementos Dirección de los bienes o servicios Motivación Contexto. Es así entonces como, con base en las elaboraciones de Razeto, podemos distinguir algunas de las siguientes relaciones económicas: Universidad Cooperativa de Colombia. 20.

(22) Contexto Mundial de la Economía | Unidad 1.. . . . . . . Relaciones de reciprocidad: relaciones bidireccionales sin equivalencia formal con transferencias a menudo separadas en el tiempo, motivadas por normatividad integradora y en contextos sociales abiertos realizada por sujetos vinculados socialmente. Ya hemos hecho referencia anteriormente a algunos ejemplos. Relaciones de cooperación: relaciones bidireccionales, de carácter vertical, con transferencias a menudo separadas en el tiempo, motivadas por factores asociativos en contextos cerrados realizadas entre asociados y ente organizacional. Es el caso de los aportes realizados por los socios a una cooperativa y la devolución que esta hace en servicios o eventualmente distribuyendo utilidades a prorrata del aporte de cada uno. Relaciones de comensalidad: relaciones pluridireccionales entre distintos sujetos que constituyen un grupo humano integrado por vínculos familiares, religiosos, sociales, culturales, etcétera. En estos casos, los bienes fluyen libremente en términos de compartir, distribuir y utilizar en función de necesidades individuales o comunes. Relaciones de redistribución: relaciones bidireccionales verticales entre una parte que tributa y otra (centro de poder) que distribuye. La motivación del sujeto A puede ser coercitiva (por ejemplo tributos al Estado) o culturalmente aceptada (por ejemplo, entrega de ofrenda), en tanto que el sujeto B puede comportarse de manera regresiva (regímenes despóticos) o progresiva (regímenes que incorporan justicia distributiva). Relaciones de donación: relaciones unilaterales por las cuales una parte (donante) transfiere a otra (beneficiario) un bien o un servicio, con la deliberada intención de lograr determinado efecto positivo en la contraparte, sin esperar por ello algo a cambio. Aplicable a contextos cerrados (familia) o abiertos (sociedad en general). Relaciones de Intercambio: relación bidireccional entre un sujeto comprador y un sujeto vendedor en la que se transfieren equivalencias en proporciones libremente pactadas en contextos mercantiles. Según su efecto, podemos clasificarlas en:  Relaciones integradoras: reciprocidad, cooperación, donación.  Relaciones competitivas y de negociación: intercambio.  Relaciones de subordinación: redistribución.. Ya habíamos visto con Polanyi cómo hasta la Revolución Industrial primaron las relaciones de reciprocidad y redistribución, además de las relaciones domésticas, luego opacadas por las relaciones de intercambio. La irrupción de la donación como objeto de análisis por parte de la literatura ha sido más tardía. En esta materia podemos mencionar la obra pionera de Kenneth Boulding, sobre finales de los sesenta, quien fundara, junto con otros investigadores, la Association for the estudy of the grants economy, y publicara su The economy of love and fear: A preface to grants economy (Boulding, 1976). ¿Por qué la economía no le ha prestado la suficiente atención a este fenómeno? No es que se los desconozca, ya que obviamente a nadie escapa la importancia de los dones o la reciprocidad en la. Universidad Cooperativa de Colombia. 21.

(23) Contexto Mundial de la Economía | Unidad 1.. economía moderna. Sin embargo, son escasas sus referencias entre los economistas, y más aún la elaboración de teoría. En un artículo de 1974, Paul Samuelson (1984) sentenciaba: “A lo largo de mi vida me han ofrecido muchas cosas gratuitas... y no sólo en mi primer año de existencia” (p. 16). En otro artículo publicado por Newsweek un año antes de ser merecedor del Premio Nobel de Economía (1970), contradiciendo según él las enseñanzas recibidas en la Universidad de Chicago, el citado autor negaba el principio de que todo tiene precio: “¿No hay nada gratuito? Qué disparate. Una ley científica con sólo cuatro billones de excepciones. Si fuese verdad eso, ningún miembro de la especie humana sobreviviría ni siquiera una semana (p. 19). De esa manera, Samuelson (1984) pasa a legitimar el uso de la palabra amor en el análisis económico: Me refiero, por supuesto, al amor no en el sentido griego de eros, sino más bien de ágape, que se define como “amor espontáneo y altruista que se expresa libremente sin cálculo de coste o de ganancia para quien lo otorga o de mérito en quien lo recibe” (p. 20). Con esto, se distancia de la doctrina más recibida por los economistas, según la cual, en definitiva, el mundo será de los egoístas y de quienes sepan sacarle una ventaja a los demás. Desde esta postura, el egoísmo es tanto parte del mercado como el altruismo, la solidaridad y el amor. Estos valores se expresan en categorías económicas: intercambios, por un lado, y donación, reciprocidad y redistribución, por el otro. Desconocidas por la economía convencional en sus análisis mercantiles, sin embargo, constituyen una relación absolutamente fundamental en cualquier mercado. Las donaciones materiales, las relaciones de gratuidad, el trabajo voluntario, etcétera, son expresiones en tal sentido, que aportan su cuota de integración y solidaridad a los mercados determinados. El vínculo de este mecanismo económico con la reciprocidad descrita por Polanyi es evidente, pues las relaciones de gratuidad van generando una “espiral de generosidad” (Godbout, 1999) con impactos insospechados. Aún así, a diferencia de lo que ocurre en los estudios más enclavados en la antropología, debemos distinguir ambas categorías de análisis por sus características específicas en materia de circulación microeconómica. En esta tesitura, dice Pelligra (2006), “hay que distinguir, antes que nada, entre la actividad de intercambio Universidad Cooperativa de Colombia. 22.

(24) Contexto Mundial de la Economía | Unidad 1.. de dones o gift-giving, y el dar gratuitamente” (p. 84), aunque deberíamos decir “reciprocar dones” antes que “intercambiar dones” a los efectos de evitar la categoría de análisis más propia del intercambio capitalista. Muchos de los trabajos sobre “el tercer sector”, sobre todo los de origen anglosajón, han hecho hincapié en este “nuevo” fenómeno que implica la puesta en movimiento de enormes masas de dinero, además de bienes y servicios con sentido de gratuidad. Capítulo aparte merece el trabajo voluntario de millones de personas que dedican una parte de su tiempo a causas no atendidas por las meras relaciones de intercambios. Como se dijo antes, este fenómeno de las relaciones ajenas al cálculo mercantil (tanto la reciprocidad como la donación) no es novedoso, sino que forma parte de las culturas económicas de todos los pueblos autóctonos. Para el caso latinoamericano debemos citar la importancia de instituciones como la minga, el ayllu, el ayni, el jopói o la tupambae. En Europa, las experiencias medioevales de cofradías, hermandades y misericordias también nos recuerdan cómo el trabajo con sentido comunitario y entregado de forma gratuita consolidaba verdaderas instituciones de asistencia antes que se generalizara el contrato de trabajo y se entendiera este como mercancía —mercancía ficticia al decir de Polanyi— y antes de que se consolidara el Estado de bienestar y por esa vía se procediera a atender determinadas necesidades bajo criterios de redistribución económica. En definitiva, cuando ponemos el acento en “la solidaridad en la economía” deteniéndonos en los actos y comportamientos antes que en las organizaciones, descubrimos que la generosidad y el altruismo son tan normales como el acaparamiento y el egoísmo; descubrimos que la mayoría de nuestros actos cotidianos están orientados no a maximizar nuestras utilidades sino a comportarnos solidariamente (en primera instancia con nuestras familias), y apreciamos cómo este desprendimiento genera espirales que terminan potenciando la reciprocidad. Y esto es posible pues, como señalaba Polanyi, aún en las civilizaciones contemporáneas la economía sigue en buena medida subsumida (embedded) a la sociedad.. Universidad Cooperativa de Colombia. 23.

(25) Contexto Mundial de la Economía | Unidad 1.. Resumen 1: Según Polanyi, en las sociedades antiguas se observa por regla general que la economía se encuentra subsumida (embedded) a las normas sociales. La motivación por la ganancia, por ejemplo, encontraría su caldo de cultivo con el cambio de valores operado en la transición hacia la Revolución Industrial.. Resumen 2: Los aportes de la antropología económica sustantivista se entroncan con las elaboraciones de Marcel Mauss, destacando relaciones económicas más allá de las de intercambio que imperan en las actuales circunstancias.. Resumen 3: En nuestras economías contemporáneas es posible reconocer diversas relaciones económicas, entre las cuales están intercambios, reciprocidad, donación, redistribución, comensalidad, cooperación, etcétera.. Universidad Cooperativa de Colombia. 24.

(26) Contexto Mundial de la Economía | Unidad 1.. Objetos de Información Nombre. Descripción. Artículo de profesor Carusso sobre la obra. En este artículo de 10 páginas escrito por el. de Boulding:. profesor Carusso, se resumen las principales. www.webasa.org/Pubblicazioni/Caruso_2. características. 005_3.pdf. especialmente de su texto más importante: The. de. la. obra. de. Boulding,. Economy of Love and Fear. Video:. En este video de Educatina se exponen los. http://www.youtube.com/watch?v=Pan1. diferentes tipos de reciprocidad que plantea el. 60lYlyE. notable antropólogo Marshall Sahlins.. Universidad Cooperativa de Colombia. 25.

(27) Contexto Mundial de la Economía | Unidad 1.. 2 .Niveles de análisis: la solidaridad en la economía y la economía solidaria 3.1 Introducción Nuestro punto de partida en este tema es la distinción conceptual entre la solidaridad en la economía y la economía solidaria. Mientras que esta última remite a un particular sector económico que entronca con un movimiento de ideas y un paradigma teórico, la primera se refiere al conjunto de comportamientos solidarios que es posible advertir en nuestras economías y mercados por parte de sujetos y unidades económicas con cierta independencia respecto al sector que integran. Como explicamos en el tema anterior, estos comportamientos responden al principio económico de la reciprocidad destacado por Polanyi, así como otras relaciones económicas solidarias, como es el caso de las donaciones, mayormente estudiadas por Mauss. Por sector económico entenderemos aquella clasificación de las unidades económicas participantes en el mercado determinado, que por sus características ameritan diferenciarlas respecto al comportamiento de otras unidades (Guerra, 2012, p. 99). Entendemos por solidaridad en la economía al conjunto de comportamientos económicos basados en los valores de solidaridad, cooperación, altruismo, gratuidad y ayuda mutua, entre otros, incluso si estos no logran transformarse en instituciones. Es bastante obvio que una buena parte de nuestros comportamientos económicos no están guiados por la maximización de utilidades, sino que están permeados por una serie de pautas morales. A continuación expondremos cómo factores biológicos y culturales explican que muchos de nuestros comportamientos en la economía tengan una base solidaria.. 3.2 Bases biológicas y culturales de la solidaridad en la economía Universidad Cooperativa de Colombia. 26.

(28) Contexto Mundial de la Economía | Unidad 1.. Con las neuronas espejo vimos cómo cierto sentido moral responde a nuestra naturaleza biológica, naturaleza que además compartimos con el reino animal. Las pioneras investigaciones lideradas por Frans de Waal y realizadas con monos bonomos (luego aplicadas en delfines y elefantes) afirman que estos son capaces de manifestar altruismo, generosidad y entrega, lo que hecha por tierra las versiones darwinistas sobre la naturaleza humana (De Waal, 2011). Por ejemplo, ¿sabemos que algunos pequeños monos sometidos a una investigación caían en el abatimiento al notar que sus acciones habían infringido dolor a algunos de sus congéneres? La compasión y la empatía llevan a animales y personas a actuar de manera altruista. En la naturaleza biológica también encontramos un segundo nivel de interés por el otro: la cooperación. Ya estudiadas en su momento por el príncipe de Kropotkin, las prácticas cooperativas de abejas u hormigas avergonzarían a más de un humano. Y es que numerosas especies animales han descubierto que, de manera cooperativa, las posibilidades de sobrevivir, como mínimo, aumentan. Es cierto que, desde el punto de vista científico, la obra de Kropotkin puede ser cuestionada. Aún así, en esencia, su llamado a pensar la ayuda mutua como factor fundamental en la evolución de las especies animales y de la humanidad presenta plena vigencia. Jugó en su momento, y juega en la actualidad, un rol fundamental para oponerse a la tesis individualista —fundante del capitalismo— según la cual siempre nos movemos pensando en términos egoístas: en un mundo tan competitivo —se esgrime desde la lógica individualista— los más aptos para sobrevivir son los más fuertes; aquí no hay lugar para los débiles y vulnerables. Contra esta versión maltusiana de la economía, textos como los de Kropotkin vienen a nuestro auxilio para mostrarnos cómo las especies aún débiles, si la analizamos en su individualidad, pueden volverse fuertes cuando se asocian y se ayudan mutuamente. Observemos en el siguiente pasaje cómo Kropotkin (2009) advierte —incluso en el terrible marco de la Primera Guerra Mundial (el texto que reproducimos es de 1914)— algunos comportamientos económicos que desmienten la idea de que sólo actuamos guiados por nuestras pasiones egoístas: Las mujeres campesinas que al ver a los exhaustos prisioneros de guerra alemanes y austriacos caminar trabajosamente por las calles de Kiev, les ponen en las manos pan, manzanas y ocasionalmente una moneda de cobre; los miles de mujeres y hombres que asisten a los heridos, sin hacer distinción alguna entre amigo y enemigo, oficial o soldado; los campesinos franceses y rusos —los ancianos y las mujeres dejados atrás en sus aldeas— que deciden en sus asambleas arar y sembrar los campos de los que están «allá», bajo el Universidad Cooperativa de Colombia. 27.

(29) Contexto Mundial de la Economía | Unidad 1.. fuego enemigo; las cocinas cooperativas y las popottes communistes que afloraron por toda Francia; la ayuda espontánea a la nación belga que viene de Inglaterra y Estados Unidos, y la que le envía el pueblo ruso a la Polonia devastada —empresas ambas que implican tan enorme cantidad de trabajo voluntario libremente organizado y energía que en ellas se pierde todo carácter de «caridad», y se convierten en mera colaboración de los vecinos— todos esos actos y muchos otros similares son las semillas de nuevas formas de vida (p. 4). Los humanos, por tanto (aún en medio de una guerra, como vimos anteriormente), somos capaces de comportarnos tanto egoístamente como solidariamente; tanto de manera individualista como de manera cooperativista. La historia de la economía muestra cómo ambas fuerzas han tenido cabida en las instituciones y los comportamientos humanos. El propio De Waal termina concluyendo, respecto a la naturaleza humana, que somos “el gran mono bipolar por excelencia” (De Waal, en Caillé, 2010, p. 76). Capaces por tanto de ser egoístas y solidarias, nuestras conductas están —además— influidas por las pautas culturales, sociales y religiosas que vamos creando y recreando en la vida social. Estas pautas son las que explican ciertas normas de convivencia en materia de relacionamiento económico que contradicen el paradigma utilitarista. A manera de ejemplo: insistir en pagar un café o una comida cuando invito a alguien, o negarme a recibir un pago por mis servicios profesionales cuando atiendo un amigo o pariente.. 3.3 La economía solidaria y sus tres dimensiones de análisis La economía no se compone sólo de actos o relaciones económicas como las estudiadas en el tema anterior: también incluye una dimensión más compleja del acto económico que es la institucionalización de esos comportamientos. A medida que nos vamos desarrollando como sociedad, vamos creando organizaciones que asumen diversos roles en materia de producción, distribución, consumo y finanzas. De esa manera surgen tanto las empresas —y con ellas la discusión política y social acerca de cómo deberían comportarse— como las teorías o los conceptos analíticos que se construyen para darle cuenta y mejorar su impacto. Es así como podemos distinguir tres dimensiones de la economía solidaria: como un movimiento de ideas, como un nuevo paradigma científico y como un tercer sector actuando en nuestras economías. En todas estas dimensiones la economía solidaria ha mostrado un muy alto dinamismo en el Universidad Cooperativa de Colombia. 28.

(30) Contexto Mundial de la Economía | Unidad 1.. mundo entero, aunque con mayor presencia en algunas regiones que en otras. En los siguientes apartados analizaremos cada una de dichas dimensiones.. 3.3.1 La economía como un movimiento de ideas Como movimiento de ideas, la economía solidaria se ha convertido, por ejemplo, en uno de los principales movimientos sociales animadores del Foro Social Mundial, logrando traducir su lema “Otro mundo es posible” por uno más concreto: “Otra economía es posible”. Es así como numerosas organizaciones sociales, sindicales, eclesiales y de los sectores productivos se han sentido unidos por la necesidad de mostrar caminos alternativos a los hegemónicos. Son tiempos en los que la autogestión, la recuperación de empresas, el desarrollo comunitario, las prácticas ecológicas, la soberanía alimentaria, el consumo responsable, el comercio justo o las finanzas éticas encuentran una interesante y necesaria convergencia que ha dado lugar a la creación de redes locales, nacionales, regionales y continentales para fortalecer el movimiento. Entre las redes nacionales destaca por su alto nivel de organización y movilización el Foro Brasilero de Economía Solidaria (FBES) (figura 5), un espacio promovido desde la sociedad civil en el que convergen emprendimientos. productivos,. organizaciones. de. promoción y gestores públicos (agentes del gobierno). En su Carta de principios podemos leer como primera presentación lo siguiente:. Figura 5. Movilización del movimiento de la economía solidaria en la Cumbre de Río de Janeiro, 2012/ Fuente de la imagen: www.fbes.org.br. La economía solidaria resurge hoy como rescate de la lucha histórica de los trabajadores, como defensa contra la explotación del trabajo humano y como alternativa al modo capitalista de organizar las relaciones sociales de los seres humanos entre sí y de estos con la naturaleza (FBES, s. f.). Como se puede apreciar, desde este punto de vista la economía solidaria es considerada como una alternativa al capitalismo. Esta impronta —de fuerte contenido ideológico aunque se exprese. Universidad Cooperativa de Colombia. 29.

(31) Contexto Mundial de la Economía | Unidad 1.. fundamentalmente en el ambiente intelectual de Brasil— ya caracteriza buena parte del discurso de la economía solidaria en el continente. También es cierto que el discurso de los actores de la economía solidaria se vuelve más pragmático cuando se refiere a las prácticas concretas y cuando intervienen políticas públicas que necesariamente deben ampliar el horizonte para mejorar su captación. Es así como, al momento de definir su campo de acción, la Secretaría de Economía Solidaria de Brasil, organismo encargado de las políticas públicas, abandona el léxico de disputa con el capitalismo y recurre a una definición más accesible a la comprensión pública: La economía solidaria es una forma diferente de producir, vender, comprar e intercambiar lo que es necesario para vivir. Sin explotar a nadie, sin querer llevar ventaja, sin destruir el medioambiente. Cooperando, fortaleciendo el grupo, sin patrón ni empleado, cada uno pensando en el bien de todos y no en su propio bien (Senaes, s. f.). En esta definición se trata de hacer hincapié en las características prácticas de los emprendimientos de la economía solidaria. La principal categoría ideológica aquí es cuando se refiere a que no se “explota” a nadie y no existe la diferencia entre “patrón” y “empleado”. De esta manera, la economía solidaria en Brasil refiere fundamentalmente al campo de la autogestión, sobre todo de experiencias que se cultivan en los medios populares como estrategias para enfrentar la pobreza y la exclusión social. Como veremos más adelante, en otros contextos también forman parte de la economía solidaria organizaciones asociativas que sí pueden generar en su interior las diferencias entre “patrones” y “empleados”. Se trata, por ejemplo, de cooperativas de usuarios que para organizarse mejor deben contratar mano de obra. Es de suponer que este vínculo se hará de forma diferente al de una empresa capitalista, pero eso no siempre sucede así, como veremos más adelante. Vista como movimiento de ideas, la principal novedad de la economía solidaria es posicionar un discurso alternativo en materia de desarrollo humano y económico, fuertemente crítico a los resultados mostrados por el capitalismo neoliberal. Por tanto, aquí la economía solidaria se utiliza muchas veces como sinónimo de “economía alternativa” u “otra economía” para hacer énfasis en búsquedas diferentes a las hegemónicas.. Universidad Cooperativa de Colombia. 30.

(32) Contexto Mundial de la Economía | Unidad 1.. 3.3.2 La economía como paradigma científico La economía solidaria reúne un conjunto desatacado de académicos que pretenden superar las nociones más divulgadas sobre la economía y el desarrollo. Aunque las definiciones conceptuales pasan por distintas expresiones (economía del trabajo, economía solidaria, socioeconomía de la solidaridad, economía social, etcétera), lo que une estas diferentes denominaciones es la necesidad de crear teoría y categorías analíticas que puedan dar cuenta de las numerosas manifestaciones económicas que dudosamente podrían ser analizadas bajo los paradigmas convencionales. Ni el liberalismo ni el marxismo, por ejemplo, son suficientes para comprender muchos comportamientos económicos basados en la solidaridad, la reciprocidad o el trabajo asociativo animados no por la maximización de las ganancias sino por la satisfacción de necesidades humanas. Es así como en los últimos años se han multiplicado las cátedras, los cursos, las redes universitarias o los trabajos de investigación en la materia. Por ejemplo, la Red de Investigadores Latinoamericanos en Economía Social y Solidaria (Riless) creó hace unos años un sitio web con el propósito de “dar fundamento científico y sólidas bases empíricas tanto al pensamiento estratégico como a las acciones referidas al desarrollo de formas de economía alternativa que vienen emergiendo durante la última década y media en América Latina” (Riless, s. f.). Además, son varias las redes nacionales e internacionales de intelectuales y académicos que comparten sus trabajos en congresos, revistas científicas o eventos con el sector solidario. Maestrías como esta impartida por la Universidad Cooperativa de Colombia son otro ejemplo del crecimiento que han tenido estos asuntos en la academia. Los vínculos entre academia y movimiento social son notorios. Por un lado, es significativa la importancia de las categorías analíticas para dar reconocimiento a un conjunto de prácticas que el statu quo intelectual menosprecia. A partir del reconocimiento se puede dar un paso más en el análisis: esas prácticas no sólo manifiestan comportamientos diferenciales con respecto a los hegemónicos, sino que además pueden verse como demostración de prácticas alternativas. Es aquí donde los análisis de los científicos generan sintonías con el lema del movimiento social “otra economía es posible”. Por lo demás, son numerosas las prácticas de extensión universitaria o incubadoras de empresas en las que convergen los analistas con los promotores y el sector solidario de la economía.. Universidad Cooperativa de Colombia. 31.

Figure

Figura 1. Karl Polanyi, autor de The Great Transformation  (1944)/ Fuente de la imagen:
Figura 2. Solidaridad (del latín solidum) se refiere a la fuerza  de la asociatividad
Figura 3. La banca ética como ejemplo de economía solidaria que  persigue un fin social / Fuente de la imagen:
Figura 4. Marcel Mauss, autor del Essai sur le don. Forme et  raison de l'échange dans les societés archaiques (1923)/ Fuente de  la imagen: http://www.filosofico.net/mauss.htm
+3

Referencias

Documento similar

Gastos derivados de la recaudación de los derechos económicos de la entidad local o de sus organis- mos autónomos cuando aquélla se efectúe por otras enti- dades locales o

Vallejos (1995) insistían en que las actitudes ante la desigualdad y el Estado del bienestar en España están plagadas de ambivalencias e inconsistencias.. A mediados de los años

* Infonaací6n sobre el tabaco, el hábito de fumar y sus efectos sobre la salud. Wo entendemos la salud como la ausencia de enfermedad, si no como algo rnds amplio:..

A) Cuestiones preliminares, a) Definición de daños de guerra, b) La Comisión especial para daños de guerra, c) Provisiones generales de la ley. D) La compensación por daños de guerra

«Según el artículo 21 de la vigente Ley de Expropiación de 16 de diciembre de 1954, el acuerdo de necesidad de ocupación inicia el ex- pediente expropiatorio, y a tenor del artículo

Exactamente el mismo tipo de argumento puede emplearse de cara a la tesis que mantenemos en cuanto al día final del cómputo: si la Administración que debe otorgar la

23 Aqui, entre aspas, para não deixar de registrar nossa repulsa ao “essencialismo”.. Ao contrário, para os que se inserem no universo dialético, a liberdade começa a

moderno. No es por ello casual el interés que esta poesía ha despertado en los últimos años entre los estudiosas de la literatura, como ya apuntábamos en nuestra introducción.