PREESCOLAR PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO
Oralidad (explicación). Bloque II. Infografía para cuidar la salud.
Bloque I. Proyecto: Cuidemos el planeta.
Explica por qué elige un material de los acervos.
Explica cómo es, qué ocurrió o cómo funciona algo; ordenando las ideas para que los demás
comprendan.
Selecciona textos para escuchar su lectura.
Selecciona diversos textos informativos para conocer más sobre un tema.
Oralidad (explicación). Bloque I. Proyecto: Carteles para una exposición.
Bloque II. Proyecto: Lo que comemos aquí y allá.
Expresa su opinión sobre textos informativos leídos, en voz alta por
otra persona.
Responde a por qué o cómo sucedió algo en relación con experiencias y hechos que comenta.
Diferencía los textos informativos de otros géneros.
Busca información para aprender a elaborar fichas informativas.
Oralidad (explicación). Bloque I. Carteles para una exposición. Actividad 3.
Bloque II. Elige un proceso social conocido, indaga sobre él y escribe notas que resumen información.
Elaboración de textos que presentan información resumida
proveniente de diversas fuentes.
PRÁCTICA SOCIAL DE LENGUAJE ÁMBITO
APRENDIZAJES FUNDAMENTALES IMPRESCINDIBLES DEL CAMPO LENGUA MATERNA: ESPAÑOL
ESTUDIO
Intercambio de experiencias de
lectura.
Comprensión de textos para adquirir
nuevos conocimientos
Responde a por qué o cómo sucedió algo en relación con experiencias y hechos que comenta.
Dicta notas breves sobre un fenómeno de su interés.
Registra en notas lo más importante del proceso seleccionado encontrado en diversas fuentes.
Oralidad (explicación y conversación).
Bloque I. Carteles para una exposición. Actividad 3.
Bloque II. Proyecto:
Conocemos más sobre los animales.
Comenta e identifica algunas características de textos
informativos.
Expresa con eficacia sus ideas acerca de diversos temas y atiende lo que se dicen en interacción con otras personas.
Expresa de forma oral sus ideas con claridad. Utiliza carteles para complementar su discurso.
Aprende a preparar una exposición sobre un tema.
Oralidad (descripción) Bloque III. Así era antes, así soy ahora.
Bloque III. Nuestros juegos favoritos.
Menciona características de objetos y personas que conoce y observa.
Escribe textos sencillos para describir personas, animales, plantas u objetos de su entorno.
Escribe textos sencillos para explicar un proceso social sobre el que ha indagado.
Oralidad (Narración) Bloque III. Tiempo de leer. Bloque III. Tiempo de leer.
Comenta textos literarios que escucha, describe personajes y
lugares que imagina.
Narra anécdotas siguiendo la secuencia y el orden de las ideas, con entonación y volumen
apropiado para hacerse escuchar y entender.
Escucha la lectura de cuentos infantiles.
Lee textos narrativos sencillos.
Bloque II. Tiempo de leer. Bloque II. Tiempo de leer.
LITERATURA
Elaboración de textos que presentan información resumida
proveniente de diversas fuentes.
Intercambio oral de experiencias y
nuevos conocimientos.
Lectura y escucha de poemas y canciones
Identifica la rima en poemas leídos en voz alta.
Lectura de narraciones de diversos subgéneros
Intercambio escrito de nuevos conocimientos ESTUDIO
Canta, lee y reescribe canciones y rondas infantiles.
Lee y comparte canciones y poemas de su preferencia.
Bloque I. Tiempo de leer. Bloque I. Tiempo de leer.
Aprende y reinventa rimas y coplas.
Aprende y reinventa rimas y coplas.
Bloque III. Cuentacuentos. Bloque II. Escribimos y compartimos cuentos.
Dicta y reescribe cuentos conocidos, mezclando anécdotas y personajes, con imágenes y texto.
Escribe textos narrativos sencillos a partir de su imaginación, con imágenes y texto.
Bloque II. El teatro. Bloque III. Todos al teatro.
Lee obras de teatro infantil y participa en juegos dramáticos de su imaginación.
Selecciona una obra de teatro infantil breve para representarla con títeres.
Bloque I. Conocemos la escuela.
Bloque III. Un documento muy especial.
Identifica la importancia de sus datos personales. Escribe su nombre e identifica el de sus compañeros.
Explora documentos como el acta de nacimiento y la cartilla de vacunación para reflexionar sobre la información personal que contiene.
Lectura, escritura y escenificación de
obras teatrales.
Comparte relatos de la tradición oral que le son familiares.
PARTICIPACIÓN SOCIAL
Producción e interpretación de textos para realizar trámites y gestionar
servicios.
Identifica su nombre y otros datos personales en diversos
documentos.
LITERATURA
Lectura y escucha de poemas y canciones
Creaciones y juegos con el lenguaje
poético.
Construye colectivamente rimas sencillas.
Escritura y recreación de narraciones
Narra historias familiares de invención propia y opina sobre las
creaciones de otros.
Escribe con sus compañeros de grupo narraciones que dicta a la educadora.
Expresa gráficamente narraciones con recursos personales.
Identifica la rima en poemas leídos en voz alta.
Oralidad (conversación y explicación).
Bloque I. El reglamento del Salón.
Bloque I. Con la música por dentro.
Solicita la palabra para participar y escucha las ideas de sus
compañeros.
Da instrucciones para organizar y realizar diversas actividades en juegos y para armar objetos
Establece y escribe reglas sencillas para la convivencia en el aula.
Sigue un instructivo sencillo para elaborar un objeto.
Bloque II. Noticias de mi comunidad.
Bloque I. Los anuncios de mi comunidad.
Lee notas informativas sencillas sobre temas de su interés.
Lee anuncios publicitarios e identifica sus contenidos y características.
Bloque III. Así era antes y así soy ahora.
Bloque I. Los anuncios de mi comunidad.
Elabora textos sencillos e ilustraciones para publicar en el periódico del aula.
Elabora anuncios impresos sobre un producto o servicio elegido, con dibujos y texto, para publicar en el periódico mural.
Conoce palabras y expresiones que se utilizan en su medio familiar y localidad, y reconoce su significado.
Bloque III. ¿Birote, torcido o bolillo?
Bloque III. Palabras y sabores.
Reconocimiento de la diversidad lingüística PARTICIPACIÓN
SOCIAL
Producción e interpretación de
instructivos y documentos que
regulan la convivencia.
Comenta noticias que se difunden en periódicos, radio, televisión y otros medios.
Análisis de medios de comunicación.
Participación y difusión de información en la comunidad escolar.
Identifica algunas diferencias en las formas de hablar de la gente
Reconoce las diferentes formas de hablar español en su comunidad.
Reconoce la existencia de otras lenguas, además de su lengua materna, e indaga sobre su uso.
Reconocimiento de la diversidad lingüística PARTICIPACIÓN
SOCIAL
TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO
CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO PRIMERO DE SECUNDARIA
Bloque I. Secuencia 3. Textos informativos al rescate.
Bloque I. Secuencia 3. Textos informativos.
Bloque IV. Proyecto: Producir un texto que contraste información sobre un tema.
Bloque IV. Proyecto: Producir un texto que contraste información sobre un tema.
Lee diversos textos informativos, revisa contenido para adquirir información de su interés.
Lee textos informativos. Contrasta información de textos sobre un mismo tema.
Contrasta información de textos sobre un mismo tema. Recupera información de diversas fuentes para explicar un tema.
Bloque I. Secuencia 3. Textos informativos al rescate.
Bloque I. Secuencia 3. Sesión 12.Textos informativos.
Bloque II. Proyecto: Buscar información en diversas fuentes para escribir un texto
Bloque IV. Proyecto: Producir un texto que contraste información sobre un tema.
Lee textos informativos y reconoce sus funciones y modos de organización
Lee textos informativos breves y analiza su organización.
Identifica la organización de las ideas de un texto expositivo.
Elabora resúmenes en los que expliquen fenómenos naturales y acontecimientos históricos.
Bloque II. Secuencia 6. Los procesos naturales en pocas palabras. Sesión 7.
Bloque II. Secuencia 6. En resumidas cuentas.
Bloque III. Organizar información en textos expositivos.
Bloque IV. Producir un texto que contraste información sobre un tema.
APRENDIZAJES FUNDAMENTALES IMPRESCINDIBLES DEL CAMPO LENGUA MATERNA: ESPAÑOL
Lee textos informativos, busca y explora información de diversas fuentes para desarrollar habilidades para elaborar resúmenes.
Elabora resúmenes en los que se resumen acontecimientos históricos.
Elabora cuadros sinópticos y mapas conceptuales para resumir información.
Recupera información de diversas fuentes para explicar un tema.
Bloque II. Secuencia 9.
Cuéntame sobre tu comunidad.
Bloque III. Secuencia II.
Exposición sobre
acontecimientos históricos. p.
185
Bloque I. Reescribir relatos históricos para publicarlos.
Bloque IV. Producir un texto que contraste información sobre un tema.
Organiza una exposición de aspectos importantes del lugar dónde vive.
Presenta una exposición acerca de acontecimientos históricos.
Presenta exposiciones acerca de descubrimientos y
conocimientos científicos.
Recupera información de diversas fuentes para explicar un tema.
Bloque III. Secuencia 12. A pintar con palabras. Sesión 5.
Bloque II. Secuencia 8.
Hombres y mujeres que forman parte de la historia.
Bloque V. Elaborar retratos escritos de personajes célebres para publicar.
Bloque I. Escribir biografías y autobiografías para compartir.
Describe objetos y lugares de su entorno.
Redacta textos donde redacta textos en los que describe personajes relevantes de la historia.
Describe personajes
recuperando aspectos físicos y de personalidad.
Describe personajes al escribir una biografía recursos literarios.
Bloque I, Secuencia 1. De narraciones, cuentos e historias.
Bloque 1. Secuencia 1. ¿Qué cuentan los cuentos?
Bloque II. Elaborar un compendio de leyendas
Bloque II. Escribir cuentos de misterio o terror para su publicación
Lee narraciones de la tradición literaria infantil. Identifica personajes, el lugar dónde viven, cómo son y qué características tienen.
Compara personajes de diferentes narraciones.
Lee narraciones como cuentos de la literatura infantil para analizar sus personajes, las relaciones entre ellos y los escenarios donde se desarrollan las historias.
Distingue elementos de realidad y fantasía en leyendas.
Describe personajes o sucesos mediante diversos recursos literarios.
Identifica las características de los cuentos de misterio o terror:
estructura, estilo, personajes y escenario. Infiere las
características, los sentimientos y las motivaciones de los personajes de un cuento a partir de sus acciones.
Bloque III. Secuencia 13.
Juegos para trabar y destrabar. Sesión 6.
Bloque II. Secuencia 7.
Poemas y emociones. Sesión 1.
Bloque III. Leer poemas. Bloque V. Escribe poemas para compartir.
Escucha poemas e identifica su musicalidad.
Identifica el uso del lenguaje figurado en un poema, así como su musicalidad.
Identifica algunos de los recursos literarios de la poesía.
Emplea recursos literarios para expresar sentimientos al escribir poemas.
Bloque III. Secuencia 13.
Juegos para trabar y destrabar la lengua.
Bloque III. Secuencia 12. ¡A contar y escribir chistes!
Bloque IV. Conocer una canción de los pueblos originarios de México.
Reconoce las características y funciones de los juegos de palabras: jitanjáforas, calambures, trabalenguas y paronomasias.
Identifica las características y los recursos empleados en los chistes para que compartan de manera oral y escrita.
Identifica algunas diferencias en el empleo de los recursos literarios entre el español y algunas lenguas indígenas.
Bloque II. Secuencia 7. Las narraciones de mi comunidad.
Bloque I. Secuencia 4. Todos somos escritores.
Bloque I. Reescribir relatos históricos para publicarlos.
Bloque III. Escribir un relato histórico para el acervo de la biblioteca del aula.
Recopila narraciones tradicionales de su región.
Escribe e ilustra las narraciones para formar un álbum y compartir con compañeros y familiares.
Escribe narraciones de invención propia.
Identifica información
complementaria en dos textos que relatan sucesos
relacionados.
Reconoce la función de los relatos históricos y emplea las características del lenguaje formal al escribirlos.
Bloque 3. Secuencia 10. ¡Leer obras de teatro!
Bloque III. Secuencia 14.
Interpreta obras de teatro.
Bloque IV. Escribir una obra de teatro con personajes de textos narrativos.
Bloque III. Adaptar un cuento como una obra de teatro.
Reconoce algunas
características de las obras de teatro y disfruta de su lectura.
Lee distintas obras de teatro infantil. Reconoce sus principales personajes y acontecimientos.
identifica las características de un personaje a partir de descripciones, diálogos y su participación en la trama.
Reconoce la estructura de una obra de teatro y la manera en que se diferencia de los cuentos.
Bloque I. Secuencia 2.
Documentos que nos dan identidad.
Bloque I. Secuencia 2. Realiza trámites y solicitar servicios.
Bloque III. Escribir cartas de opinión para su publicación.
Reconoce documentos de identidad, sus características, usos e importancia en la vida social.
Conoce, explora y llena formularios sencillos.
Identifica la estructura de las cartas de opinión.
Bloque II. Secuencia 5. Pasos a seguir. Sesión 1. ¿Cómo se elabora?
Bloque II. Secuencia 5. Nos sumergimos en el mundo de los recetarios. Recetas aquí y allá. Sesión 8. Elaboremos un recetario del aula.
Bloque II. Elaborar un manual de juegos de patio.
Conoce la estructura y características de los
instructivos.
Sigue instructivos para elaborar un juguete.
Interpreta y elabora instructivos (recetas de cocina).
Elabora instructivos empleando los modos y tiempos verbales adecuados.
Bloque III. Secuencia 11.
Conoce el periódico y sus notas informativas. Sesión 1.
Bloque III. Secuencia 10. Me informo e informo a los demás.
Sesión 1 y 2.
Bloque I. Elabora y pública anuncios publicitarios de productos y servicios que se ofrece en su comunidad.
Bloque I. Elabora un programa de radio.
Analiza las sesiones del periódico y conoce las notas informativas.
Elabora una nota informativa de un suceso de su comunidad.
Elabora anuncios publicitarios de productos o servicios de su comunidad para publicarlos.
Identifica los elementos y la organización de un programa de radio
Bloque II. Secuencia 8. Aviso a la comunidad. Sesión 1.
Bloque II. Secuencia 8.
Hombres y mujeres que forman parte de la historia.
Secciones 12 y 13
Bloque II. Difundir
acontecimientos a través de un boletín informativo.
Bloque II. Escribe un reportaje sobre tu localidad.
Escribe avisos con la finalidad de promover algún producto o servicio de la comunidad escolar.
Conoce portadores de información o medios de difusión.
Difunde el portador de información realizado de un personaje histórico.
Difunde temas de interés para la comunidad.
Identifica las características y la función de los reportajes.
Bloque III. Secuencia 14.
Cómo se expresan en mi localidad según la edad.
Bloque 3. Secuencia 13.
¿Cómo nos comunicamos?
Bloque IV. Conocer una canción de los pueblos originarios de México.
Reflexiona sobre las diversas maneras en las que se expresan las personas.
Conoce y reflexiona sobre las siguientes maneras de usar el lenguaje formal e informal.
Utiliza el lenguaje según el contexto y la situación.
Conoce y aprecia diferentes manifestaciones culturales y lingüísticas de México.