• No se han encontrado resultados

Plan de negocio para la producción y comercialización de envoltorios reutilizables

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Plan de negocio para la producción y comercialización de envoltorios reutilizables"

Copied!
215
0
0

Texto completo

(1)UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA. PLAN DE NEGOCIO PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE ENVOLTORIOS REUTILIZABLES Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de Bachiller en las siguientes carreras:. MARIO CESAR DIAZ VELA – Administración de Empresas JHON ELOY GONZALES CCASANI – Administración de Empresas GISELLA FRINEE ROSALES SAAVEDRA – Administración de Empresas RICARDO ALEXANDER SAMAME VILLEGAS – Ingeniería Industrial KATHERINE LIZ AMES BALLENA – Marketing y Gestión Comercial Asesor: Beatriz Elizabeth Duran Arista Lima – Perú 2019.

(2) INDICE GENERAL 1. Capítulo I: Información general................................................................................. 1 1.1. Nombre de la empresa .................................................................................... 1 1.1.1. Razón Social.......................................................................................... 1 1.1.2. Logotipo. ................................................................................................ 1 1.1.3. Slogan.................................................................................................... 1 1.1.4. Nombre comercial.................................................................................. 1 1.1.5. Horizonte de evaluación. ....................................................................... 2 1.2. Actividad Económica ....................................................................................... 2 1.2.1. Actividad Económica. ............................................................................ 2 1.2.2. CIIU........................................................................................................ 2 1.2.3. Partida Arancelaria. ............................................................................... 2 1.3. Definición del negocio y Modelo CANVAS ...................................................... 2 1.3.1. Definición del negocio............................................................................ 2 1.3.2. Modelo B2C. .......................................................................................... 2 1.3.3. Criterios de segmentación. .................................................................... 2 1.3.4. Canales de distribución. ........................................................................ 3 1.4. Descripción del producto ................................................................................. 3 1.5. Oportunidad de negocio .................................................................................. 5 1.6. . Estrategia genérica de la empresa ............................................................... 10 2. Capitulo II: Análisis del entorno ................................................................................ 13 2.1. Análisis del Macro Entorno ............................................................................. 13 2.1.1. Del País ................................................................................................. 13 2.1.1.1. Capital, ciudades importantes, superficie, número de habitantes. 13 2.1.1.2. Tasa de crecimiento de la población, ingreso per cápita, población económicamente activa. ........................................................................... 13 2.1.1.3. Balanza comercial: importaciones y exportaciones. .................... 14 2.1.1.4. PBI, Tasa de inflación, Tasa de interés, Tipo de cambio, Riesgo país. .................................................................................................................. 15 2.1.1.5. Leyes o reglamentos generales vinculados al proyecto............... 17 2.1.2. Del Sector. ............................................................................................. 18 2.1.2.1. Mercado Internacional. ................................................................. 18 2.1.2.2. Mercado del Consumidor. ............................................................ 19 2.1.2.3. Mercado de Proveedores. ............................................................ 20 2.1.2.4. Mercado Competidores. ............................................................... 21 2.1.2.5. Mercado Distribuidor. ................................................................... 24 2.1.2.6. Leyes o reglamentos del sector vinculados al proyecto. .............. 28.

(3) 2.2. Análisis del Micro entorno ............................................................................... 29 2.2.1. Competidores actuales. ......................................................................... 29 2.2.2. Fuerza negociadora de los clientes. ...................................................... 30 2.2.3. Fuerza negociadora de los proveedores. .............................................. 30 2.2.4. Amenaza de productos sustitutos.......................................................... 31 2.2.5. Competidores potenciales barreras de entrada..................................... 32 3. Capítulo III: Plan Estratégico .................................................................................... 35 3.1. Visión y misión de la empresa ........................................................................ 35 3.2. Análisis FODA ................................................................................................. 35 3.3. Objetivo General ............................................................................................. 38 3.3.1. Objetivos Específicos. ........................................................................... 38 4. Capítulo IV: Estudio de mercado .............................................................................. 39 4.1. Investigación de mercado ............................................................................... 39 4.1.1. Criterios de segmentación. .................................................................... 39 4.1.2. Marco Muestral. ..................................................................................... 40 4.1.3. Entrevistas a profundidad. ..................................................................... 42 4.1.4. Focus Group. ......................................................................................... 47 4.1.4.1. Conclusiones de 2 Focus ............................................................. 53 4.1.5. Encuestas. ............................................................................................. 54 4.2. Demanda y oferta ............................................................................................ 64 4.2.1. Estimación del mercado potencial. ........................................................ 64 4.2.2. Estimación del mercado disponible. ...................................................... 65 4.2.3. Estimación del mercado efectivo. .......................................................... 66 4.2.4. Estimación del mercado objetivo. .......................................................... 67 4.2.5. Frecuencia de compra. .......................................................................... 68 4.2.6. Cuantificación anual de la demanda...................................................... 68 4.2.7. Estacionalidad. ...................................................................................... 69 4.2.8. Programa de Ventas en unidades y valorizado. .................................... 69 4.2.8.1. Presentación Individual. ............................................................... 70 4.2.8.2. Presentación en Pack de 2. ......................................................... 71 4.3. Mezcla de marketing ....................................................................................... 72 4.3.1. Producto. ............................................................................................... 72 4.3.2. Precio..................................................................................................... 77 4.3.3. Plaza. ..................................................................................................... 78 4.3.4. Promoción.............................................................................................. 79 4.3.4.1. Campaña de lanzamiento. ........................................................... 80 4.3.4.2. Promoción para todos los años. ................................................... 84.

(4) 5. Capítulo V: Estudio legal y organizacional ............................................................... 85 5.1. Estudio legal .................................................................................................... 85 5.1.1. Forma societaria. ................................................................................... 85 5.1.1.1. Actividades. .................................................................................. 85 5.1.1.2. Valorización. ................................................................................. 87 5.1.2. Registro de marcas y patentes .............................................................. 87 5.1.2.1. Actividades. .................................................................................. 87 5.1.2.2. Valorización. ................................................................................. 88 5.1.3. Licencias y autorizaciones. .................................................................... 88 5.1.3.1. Actividades. .................................................................................. 88 5.1.3.2. Valorización. ................................................................................. 88 5.1.4. Legislación laboral. ................................................................................ 89 5.1.4.1. Actividades. .................................................................................. 89 5.1.4.2. Valorización. ................................................................................. 90 5.1.5. Legislación tributaria. ............................................................................. 91 5.1.5.1. Actividades. .................................................................................. 91 5.1.5.2. Valorización. ................................................................................. 92 5.1.6. Otros aspectos legales. ......................................................................... 92 5.1.6.1. Actividades. .................................................................................. 92 5.1.6.2. Valorización. ................................................................................. 94 5.1.7. Resumen del capítulo. ........................................................................... 94 5.2. Estudio organizacional .................................................................................... 96 5.2.1. Organigrama funcional. ......................................................................... 96 5.2.2. Servicios Tercerizados. ......................................................................... 96 5.2.3. Descripción de puestos de trabajo. ....................................................... 97 5.2.4. Descripción de actividades de los servicios tercerizados. ..................... 102 5.2.5. Aspectos laborales. ............................................................................... 103 5.2.5.1. Forma de contratación de puestos de trabajo y servicios tercerizados. .................................................................................................................. 103 5.2.5.2. Régimen laboral de puestos de trabajo. ...................................... 103 5.2.5.3. Planilla para todos los años del proyecto. .................................... 105 5.2.5.4. Gastos por servicios tercerizados para todos los años del proyecto. .................................................................................................................. 107 5.2.5.5. Horario de trabajo de puestos de trabajo. .................................... 108 6. Capítulo VI: Estudio técnico...................................................................................... 109 6.1. Tamaño del proyecto ...................................................................................... 109 6.1.1. Capacidad instalada .............................................................................. 109.

(5) 6.1.1.1. Criterios. ....................................................................................... 109 6.1.1.2. Cálculos. ...................................................................................... 109 6.1.2. Capacidad utilizada. .............................................................................. 110 6.1.2.1. Criterios. ....................................................................................... 110 6.1.2.2. Cálculos. ...................................................................................... 110 6.1.2.3. Porcentaje de utilización de la capacidad instalada. .................... 110 6.1.3. Capacidad máxima. ............................................................................... 110 6.1.3.1. Criterios. ....................................................................................... 110 6.1.3.2. Cálculos. ...................................................................................... 111 6.2. Procesos ......................................................................................................... 111 6.2.1. Diagrama de Flujo de Proceso de Producción. ..................................... 111 6.2.2. Programa de Producción. ...................................................................... 113 6.2.3. Necesidad de materia prima e insumos. ............................................... 120 6.2.4. Programa de compras de materias primas e insumos. ......................... 121 6.2.5. Requerimiento de mano de obra directa. .............................................. 122 6.3. Tecnología para el proceso ............................................................................. 124 6.3.1. Maquinarias. .......................................................................................... 124 6.3.2. Equipos. ................................................................................................. 124 6.3.3. Herramientas ......................................................................................... 126 6.3.4. Utensilios. .............................................................................................. 126 6.3.5. Mobiliario. .............................................................................................. 127 6.3.6. Útiles de Oficina..................................................................................... 129 6.3.7. Programa de mantenimiento maquinarias y equipos ............................ 132 6.3.8. Programa de reposición de herramientas y utensilios por uso. ............. 133 6.3.9. Programa de compras posteriores ........................................................ 133 6.4. . Localización .................................................................................................. 135 6.4.1. Macro localización. ................................................................................ 135 6.4.2. Micro localización. ................................................................................. 136 6.4.3. Gastos de adecuación. .......................................................................... 138 6.4.4. Gastos de servicios. .............................................................................. 139 6.4.5. Plano del centro de operaciones. .......................................................... 140 6.4.6. Descripción del centro de operaciones.................................................. 141 6.5. Responsabilidad social frente al entorno ........................................................ 142 6.5.1. Impacto ambiental. ................................................................................ 142 6.5.2. Con los trabajadores.............................................................................. 143 6.5.3. Con la comunidad. ................................................................................. 144 7. Capítulo VII: Estudio económico y financiero ........................................................... 145.

(6) 7.1. Inversiones ...................................................................................................... 145 7.1.1. Inversión en Activo Fijo Depreciable. .................................................... 145 7.1.2. Inversión en Activo Intangible. ............................................................... 146 7.1.3. Inversión en Gastos Pre-Operativos...................................................... 147 7.1.4. Inversión en Inventarios Iniciales........................................................... 148 7.1.5. Inversión en capital de trabajo. .............................................................. 149 7.1.6. Liquidación del IGV................................................................................ 152 7.1.7. Resumen de estructura de inversiones. ................................................ 153 7.2. Financiamiento ................................................................................................ 153 7.2.1. Estructura de financiamiento. ................................................................ 153 7.2.2. Financiamiento del activo fijo................................................................. 155 7.2.3. Financiamiento del capital de trabajo. ................................................... 156 7.3. Ingresos anuales ............................................................................................. 158 7.3.1. Ingresos por ventas. .............................................................................. 158 7.3.2. Recuperación de capital de trabajo. ...................................................... 158 7.3.3. Valor de Desecho Neto del activo fijo. ................................................... 159 7.4. Costos y gastos anuales ................................................................................. 160 7.4.1. Egresos desembolsables....................................................................... 160 7.4.1.1. Presupuesto de materias primas e insumos. ............................... 160 7.4.1.2. Presupuesto de Mano de Obra Directa. ....................................... 161 7.4.1.3. Presupuesto de costos indirectos. ............................................... 161 7.4.1.4. Presupuesto de gastos de administración. .................................. 162 7.4.1.5. Presupuesto de gastos de ventas. ............................................... 163 7.4.2. Egresos no desembolsables.................................................................. 164 7.4.2.1. Depreciación. ............................................................................... 164 7.4.2.2. Amortización de intangibles. ........................................................ 165 7.4.2.3. Gasto por activos fijos no depreciables. ...................................... 166 7.4.3. Costo de producción unitario y costo total unitario. ............................... 168 7.4.4. Costos fijos y variables unitarios. .......................................................... 168 8. Capítulo VIII: Estados financieros proyectados ........................................................ 169 8.1. Premisas del Estado de Ganancias y Pérdidas y del Flujo de Caja. .............. 169 8.2. Estado de Ganancias y Pérdidas sin gastos financieros. ............................... 170 8.3. Estado de Ganancias y Pérdidas con gastos financieros y escudo fiscal. ...... 171 8.4. Flujo de Caja Operativo. ................................................................................. 172 8.5. Flujo de Capital. .............................................................................................. 172 8.6. Flujo de Caja Económico. ............................................................................... 173 8.7. Flujo del Servicio de la deuda. ........................................................................ 173.

(7) 8.8. Flujo de Caja Financiero. ................................................................................ 174 9. Capítulo IX: Evaluación económico financiera ......................................................... 175 9.1. Cálculo de la tasa de descuento ..................................................................... 175 9.1.1. Costo de oportunidad. ........................................................................... 175 9.1.1.1. CAPM. .......................................................................................... 175 9.1.1.2. COK propio. ................................................................................. 175 9.1.2. Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC). .................................. 176 9.1.. Evaluación económica financiera .............................................................. 176 9.1.3. Indicadores de Rentabilidad. ................................................................. 176 9.1.3.1. VANE y VANF. ............................................................................. 176 9.1.3.2. TIRE y TIRF, TIR modificado. ...................................................... 177 9.1.3.3. Período de recuperación descontado. ......................................... 178 9.1.3.4. Análisis Beneficio / Costo (B/C). .................................................. 179 9.1.4. Análisis del punto de equilibrio. ............................................................. 179 9.1.4.1. Costos variables, Costos fijos. ..................................................... 179 9.1.4.2. Estado de resultados (costeo directo). ......................................... 180 9.1.4.3. Estimación y análisis del punto de equilibrio en unidades. .......... 180 9.1.4.4. Estimación y análisis del punto de equilibrio en nuevos soles. .... 180. 9.2. Análisis de sensibilidad y de riesgo ................................................................ 181 9.2.1. Variables de entrada.............................................................................. 181 9.2.2. Variables de salida. ............................................................................... 181 9.2.3. Análisis unidimensional. ........................................................................ 181 9.2.4. Análisis multidimensional....................................................................... 191 9.2.5. Variables criticas del proyecto. .............................................................. 193 9.2.6. Perfil de riesgo. ...................................................................................... 193 10. CONCLUSIONES ................................................................................................... 194 11. RECOMENDACIONES........................................................................................... 196 12. REFERENCIAS ...................................................................................................... 197.

(8) ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Descripción del Producto.. 5. Tabla 2 Canvas.. 12. Tabla 3 Población Concentran el 57.48% de la población total del Perú. 13. Tabla 4 Leyes de Perú.. 17. Tabla 5 E.C. Gamarra: Empresas según actividad relacionada con el comercio. exterior. 2016.. 21. Tabla 6 Ventajas y desventajas de los materiales de un envase.. 22. Tabla 7 Volumen de Ventas, precio y crédito de las cinco empresas productoras de bolsas Oxobiodegradables.. 23. Tabla 8 Proveedores.. 31. Tabla 9 Productos sustitutos imperfectos.. 32. Tabla 10 FODA.. 36. Tabla 11 Estrategias.. 38. Tabla 12 Población por Distrito y NSE.. 40. Tabla 13 Muestreo por distritos.. 41. Tabla 14 Conclusiones de Entrevistas de Profundidad.. 47. Tabla 15 Criterios Focus.. 48. Tabla 16 Ficha Técnica del estudio.. 49. Tabla 17 Resultados 1 focus. 51. Tabla 18 Ficha Técnica del estudio 2.. 51. Tabla 19 Resultados 2 Focus. 53. Tabla 20 Segmentación para población.. 64. Tabla 21 Mercado Potencial.. 65. Tabla 22 Mercado disponible.. 65. Tabla 23 Mercado Efectivo expresado en unidades.. 66. Tabla 24 Mercado Objetivo expresado en unidades. 67. Tabla 25 Resumen de Mercados expresado en unidades.. 67. Tabla 26 Frecuencia Compra.. 68. Tabla 27 Consumo anual expresado en unidades.. 68. Tabla 28 Demanda Proyectada expresado en unidades.. 69. Tabla 29 Estacionalidad.. 69. Tabla 30 Presentación Producto.. 70. Tabla 31 Precio Producto.. 70. Tabla 32 Precio expresado en soles.. 70. Tabla 33 Ventas anualizadas en unidades Individual.. 70. Tabla 34 Ventas anualizadas en Soles - Individual. 71.

(9) Tabla 35 Precio Pack 2 expresado en soles.. 71. Tabla 36 Ventas anualizadas en Pack 2.. 71. Tabla 37 Ventas anualizadas en Soles – Pack.. 72. Tabla 38 Precios.. 77. Tabla 39 Precios expresado en soles. 77. Tabla 40 Precio de Lanzamiento. Expresado en Soles.. 78. Tabla 41 Comisión de Canal- Expresado en soles.. 79. Tabla 42 Presupuesto de Lanzamiento-Expresado en soles.. 83. Tabla 43 Presupuesto anual en soles- Promociones durante los 5 años del proyecto.. 84. Tabla 44 Aportes Socios.. 86. Tabla 45 Valorización al momento de constituir la empresa-Soles.. 87. Tabla 46 Valorización Indecopi-Expresado en soles.. 88. Tabla 47 Valorización Licencias y Autorizaciones-Expresado en soles.. 88. Tabla 48. Valorización legislación laboral.. 90. Tabla 49 Valorización Legislación Tributaria.. 92. Tabla 50 Valorización Legislación Aduanera.. 94. Tabla 51. Resumen Valorizado-Expresado en soles.. 95. Tabla 52. Funciones del Administrador General.. 98. Tabla 53. Funciones del Jefe de Producción.. 99. Tabla 54. Funciones del Community Manager.. 100. Tabla 55. Funciones del Auxiliar Administrativo.. 101. Tabla 56 Funciones de Operario.. 102. Tabla 57. Contratos.. 103. Tabla 58 Planilla para el año 0.. 105. Tabla 59 Planilla para el año 2020.. 105. Tabla 60 Planilla para el año 2021.. 105. Tabla 61 Planilla para el año 2022. 106. Tabla 62 Planilla para el año 2023.. 106. Tabla 63 Planilla para el año 2024.. 106. Tabla 64 Gastos de Servicios tercerizados de manera permanente para el año 20202024.. 107. Tabla 65 Resumen de los Servicios Tercerizados de manera permanente del año 2020 al 2024.. 107. Tabla 66 Resumen de planilla por centro de costos.. 107. Tabla 67 Resumen de horarios del personal.. 108. Tabla 68 Criterios para Capacidad instalada.. 109. Tabla 69 Cálculos de tiempo estimado. 109.

(10) Tabla 70 Criterios Capacidad Utilizada.. 110. Tabla 71 Cálculos Capacidad Utilizada.. 110. Tabla 72 Porcentaje Utilización de Capacidad Instalada.. 110. Tabla 73 Criterios de capacidad.. 110. Tabla 74 Cálculos de Capacidad Máxima.. 111. Tabla 75 Demanda estimada Wrapping por unidad.. 114. Tabla 76 Producción Año 0.. 114. Tabla 77 Producción Wrapping por uno 2020.. 114. Tabla 78 Producción Wrapping por uno 2021.. 115. Tabla 79 Producción Wrapping por uno 2022.. 115. Tabla 80 Producción Wrapping por uno 2023.. 116. Tabla 81 Producción Wrapping por uno 2024.. 116. Tabla 82 Demanda estimada Wrapping pack.. 117. Tabla 83 Producción año 0 Pack.. 117. Tabla 84 Producción Wrapping Pack 2020.. 117. Tabla 85 Producción Wrapping Pack 2021.. 118. Tabla 86 Producción Wrapping Pack 2022. 118. Tabla 87 Producción Wrapping Pack 2023.. 119. Tabla 88 Producción Wrapping Pack 2024. 119. Tabla 89 Unidades demás asumidas.. 120. Tabla 90 Producción anual de Wrapping.. 120. Tabla 91 Criterios para materia prima e insumos.. 120. Tabla 92 Materia prima e insumos de Wrapping por unidad.. 121. Tabla 93 Materia prima e insumos de Wrapping Pack.. 121. Tabla 94 Programa de compras de materia prima e insumos- Unidades.. 122. Tabla 95 Meses y días de mayor producción Wrapping unidad.. 122. Tabla 96 Meses y días de mayor producción Wrapping Pack.. 123. Tabla 97 Tiempo de actividades en el proceso de producción.. 123. Tabla 98 Mano de obra requerida. 123. Tabla 99 Maquinaria en área de Operaciones.. 124. Tabla 100 Equipo Operaciones-En soles.. 124. Tabla 101 Requerimiento Equipos-ADM- en soles.. 125. Tabla 102 Requerimiento Equipos – Ventas.. 125. Tabla 103 Requerimiento de Herramientas – Operaciones.. 126. Tabla 104 Requerimiento de Utensilios- Operaciones (en soles).. 126. Tabla 105 Requerimiento de Muebles no consumibles - Operaciones (en soles).. 127. Tabla 106 Requerimiento de Enseres no consumibles - Operaciones (en soles).. 127.

(11) Tabla 107 Requerimiento Muebles y/o enseres ADM (en soles).. 128. Tabla 108 Requerimiento de Muebles y enseres – Ventas (en soles).. 128. Tabla 109 Útiles de Oficina ADM (en soles).. 129. Tabla 110 Útiles de Oficina – Ventas (en soles). 130. Tabla 111 Resumen de Tecnología para el Proceso.. 131. Tabla 112 Mantenimiento de Maquinaria y Equipos Operaciones (en soles).. 132. Tabla 113 Programa de mantenimiento de Equipos – ADM (en soles).. 132. Tabla 114 Programa de mantenimiento de Equipos – Ventas (en soles).. 132. Tabla 115 Reposición de Herramientas y utensilios – Operaciones (en soles).. 133. Tabla 116 Programa de compras enseres Área Administrativa - Por años (en soles). 133 Tabla 117 Programa de compras enseres Área Ventas - Por años (en soles). 134. Tabla 118 Resumen de Manteniendo y Compras. 135. Tabla 119 Macro Localización.. 135. Tabla 120 Micro Localización.. 136. Tabla 121 Características del local.. 137. Tabla 122 Gastos de adecuación.. 138. Tabla 123 Servicios. 140. Tabla 124 Responsabilidad Social con los Trabajadores.. 144. Tabla 125 Responsabilidad Social con Comunidad.. 144. Tabla 126 Merma usada en Responsabilidad social.. 144. Tabla 127 Resumen Anualizado de Responsabilidad Social.. 144. Tabla 128 Inversión Activo Fijo (importe expresado en soles).. 145. Tabla 129. Inversión Activo Intangible (importe expresado en soles).. 146. Tabla 130 Gastos Pre – Operativos (importe expresado en soles).. 147. Tabla 131 Inversión de inventarios iniciales (importe expresado en soles).. 148. Tabla 132 Inversión Capital de Trabajo Año 2020 (importe expresado en soles).. 149. Tabla 133 Inversión Capital de trabajo año 2021(importe expresado en soles).. 150. Tabla 134 Capital de trabajo Inicial.. 151. Tabla 135 Liquidación IGV (importe expresado en soles).. 152. Tabla 136 Estructura de Inversiones.. 153. Tabla 137 Estructura de Financiamiento.. 154. Tabla 138 Aporte de cada socio.. 154. Tabla 139 Financiamiento del activo fijo Comparativo- T. ASAS.. 155. Tabla 140 Financiamiento del activo fijo.. 155. Tabla 141 Cronograma de pagos caja huancayo.. 156. Tabla 142 Financiamiento de Capital de Trabajo.. 156. Tabla 143 Cronograma Financiamiento de Capital de Trabajo.. 157.

(12) Tabla 144 Ingreso por Ventas por los 5 años.. 158. Tabla 145 Comisión Visa.. 158. Tabla 146 Recupero de Capital.. 158. Tabla 147 Valor de Desecho Neto de Activo Fijo.. 159. Tabla 148 Requerimiento de Materia Prima en Soles. 160. Tabla 149 Presupuesto de materias primas e insumos.. 160. Tabla 150 Presupuesto MOD.. 161. Tabla 151 Presupuesto de costos indirectos.. 161. Tabla 152 Presupuestos Gastos Administrativos.. 162. Tabla 153 Presupuesto de gastos de ventas.. 163. Tabla 154 Depreciación Operaciones.. 164. Tabla 155 Depreciación Ventas.. 164. Tabla 156 Depreciación ADM.. 164. Tabla 157 Depreciación Resumen.. 165. Tabla 158 Amortización de intangibles. 165. Tabla 159 Activo Fijos No Depreciables-Operaciones.. 166. Tabla 160 Activo Fijos No Depreciables-ADM.. 166. Tabla 161 Equipo No depreciable ADM.. 167. Tabla 162 Activo Fijos No Depreciables-Ventas.. 167. Tabla 163 Resumen de Activos No Depreciables.. 167. Tabla 164 Costo de producción unitario y costo total unitario.. 168. Tabla 165 Costos fijos y variables unitarios.. 168. Tabla 166 Estado de Ganancias y Pérdidas sin gastos financieros-Soles.. 170. Tabla 167 Estado de Ganancias y Pérdidas con gastos financieros y escudo fiscal- Soles. 171 Tabla 168 Flujo de Caja Operativo.. 172. Tabla 169 Flujo de Capital.. 172. Tabla 170 Flujo de Caja Económico.. 173. Tabla 171 Flujo del Servicio de la deuda.. 173. Tabla 172 Flujo de Caja Financiero.. 174. Tabla 173 Modelo CAPM.. 175. Tabla 174 COK propio.. 175. Tabla 175. Costo Promedio Ponderado de Capital.. 176. Tabla 176 VANE y VANF.. 176. Tabla 177. TIRE y TIRF, TIR modificado.. 178. Tabla 178. Período de recuperación descontado.. 178. Tabla 179. Análisis Beneficio / Costo Económico.. 179.

(13) Tabla 180. Análisis beneficio/Costo Financiero. 179. Tabla 181. Equilibrio.. 179. Costos variables, Costos fijos.. Tabla 182. Estado de resultados (costeo directo).. 180. Tabla 183 Estimación y análisis del punto de equilibrio en unidades.. 180. Tabla 184. Estimación y análisis del punto de equilibrio en nuevos soles.. 180. Tabla 185. Sensibilidad-Variable Materia Prima.. 182. Tabla 186. Incrementa el precio de la Materia Prima.. 182. Tabla 187. Sensibilidad-Variable Demanda.. 183. Tabla 188 Disminución de la Demanda. 184. Tabla 189 Sensibilidad- Disminución de Precio.. 185. Tabla 190. Disminución de Precio.. 186. Tabla 191 Sensibilidad- Aumento de Salarios.. 187. Tabla 192 Aumento de Salarios.. 188. Tabla 193. Sensibilidad-Incremento Costos Fijos.. 189. Tabla 194. Incremento Costos Fijos.. 190. Tabla 195 Análisis Multidimensional-Pesimista.. 191. Tabla 196 Escenario pesimista.. 191. Tabla 197 Análisis multidimensional.. 192. Tabla 198 Análisis Multidimensional Consolidado.. 193.

(14) ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1.Logotipo de marca.. 1. Figura 2.Composición EVA.. 4. Figura 3. Regla de las 3 "R".. 6. Figura 4.Generación de Residuos domiciliarios totales orgánicos y plásticos en ciudades 2017 u 2015).. 7. Figura 5.Importaciones de materia prima 2017 (974,392 TM).. 8. Figura 6.Aplicaciones finales para Polímeros en el Perú.. 8. Figura 7.Consumo per cápita de plásticos en la Región.. 9. Figura 8.Nuevo estilo de vida saludable.. 10. Figura 9.Mapa de Valor.. 11. Figura 10.Evolución del ingreso promedio per cápita mensual (2007-2017).. 14. Figura 11.Balanza Comercial ($).. 15. Figura 12.Latinoamérica: Inflación promedio anual 2000-2018* e inflación proyectada 2019.. 16. Figura 13.Inflación (Variación porcentual interanual).. 16. Figura 14.Tipo de cambio e intervención cambiaria del BCR.. 17. Figura 15. Consumidores verdes. 20. Figura 16.Perfil de los interesados y compradores.. 26. Figura 17. Barreras frente a la compra por internet.. 27. Figura 18.Rolleat competencia.. 29. Figura 19.Importación de envoltorios de la competencia.. 33. Figura 20.Segmentación.. 39. Figura 21.Distribución De Personas Según NSE 2018 – Lima Metropolitana.. 40. Figura 22. Focus 1.. 49. Figura 23. Focus 1. 50. Figura 24. Imagen del focus 2.. 52. Figura 25.Pregunta 2 Encuesta.. 54. Figura 26.Pregunta 1 Encuesta.. 55. Figura 27.Pregunta 3 Encuesta.. 55. Figura 28.Pregunta 5 Encuesta.. 56. Figura 29.Pregunta 4 Encuesta.. 56. Figura 30.Pregunta 6 Encuesta.. 56. Figura 31.Pregunta 7 Encuesta.. 57. Figura 32. Pregunta 8 Encuesta.. 57. Figura 33. Pregunta 9 Encuesta. 58. Figura 34.Pregunta 10 Encuesta.. 58.

(15) Figura 35.Pregunta 11 Encuesta.. 59. Figura 36.Pregunta 12 Encuesta.. 59. Figura 37.Pregunta 13 Encuesta.. 60. Figura 38. Pregunta 14 Encuesta.. 60. Figura 39.Pregunta 15 Encuesta.. 61. Figura 40. Pregunta 16 Encuesta. 61. Figura 41. Pregunta 17 Encuesta. 62. Figura 42.Pregunta 18 Encuesta.. 62. Figura 43.Pregunta 19 Encuesta.. 63. Figura 44. Pregunta 20 Encuesta. 63. Figura 45. Pregunta 21 Encuesta. 64. Figura 46.Filtro de Canal.. 66. Figura 47.Wrapping.. 73. Figura 48.Propuesta Logo 1.. 74. Figura 49.Propuesta de logo 2.. 74. Figura 50.Logo Final.. 74. Figura 51.Propuesta Empaque.. 75. Figura 52.Empaque final.. 75. Figura 53.Empaque Individual.. 76. Figura 54.Empaque Pack de 2.. 76. Figura 55.Web Wrapping.. 81. Figura 56.Facebook Wrapping.. 82. Figura 57. Mapa de Ecoferia. 83. Figura 58. Cuál es el tipo de empresa ideal para tu negocio.. 85. Figura 59. Cómo me conviene tributar.. 91. Figura 60.Tratamiento arancelario por subpartida nacional.. 92. Figura 61.Convenios Internacionales.. 93. Figura 62.Organigrama.. 96. Figura 63.Diagrama De Flujo.. 112. Figura 64. Diagrama de Operaciones.. 113. Figura 65.Incremento de compras de materia prima e insumos.. 122. Figura 66.Local.. 137. Figura 67.Mapa Ubicación.. 138. Figura 68.Consumo de Luz.. 139. Figura 69.Costo Agua.. 140. Figura 70.Plano Local.. 141. Figura 71. Programa de responsabilidad social.. 143.

(16) Figura 72. Distribución porcentual para inversión del proyecto.. 153. Figura 73. Estructura de financiamiento.. 154. Figura 74. Formula de VANE.. 176. Figura 75. Formula del VANF.. 177.

(17) 1.Capítulo I: Información general 1.1. Nombre de la empresa 1.1.1.Razón Social. CREATIVIDAD SOSTENIBLE S.A.C. empresa enfocada en el rubro de fabricación y comercialización de envoltorios reutilizables. 1.1.2. Logotipo. El logotipo de nuestro producto principal WRAPPING.. Figura 1.Logotipo de marca. Elaboración propia. Wrapping es una palabra en inglés que significa envoltorio; siendo el término inglés el de uso común en el habla hispana. Los elementos y colores que componen el logotipo reflejan la versatilidad, funcionalidad y reutilizabilidad de nuestro producto. Las líneas con flechas en la parte superior e inferior resaltan uno de los atributos más importantes de nuestro producto que es reusable. 1.1.3.Slogan. Se parte del cambio: Reutiliza! Wrapping sustituye completamente a las bolsas de plástico, tappers u otros contenedores que suelen ser usados para llevar sandwiches, frutas u otros alimentos ligeros. 1.1.4.Nombre comercial. Wrapping, que traducido al español significa envoltorio, hace referencia a la característica y función de envolver diferentes alimentos de manera creativa, fácil y sobre todo cuidando el medio ambiente; evitando los tradicionales envoltorios desechables que son nocivos para la salud.. 1.

(18) 1.1.5.Horizonte de evaluación. En el presente proyecto se considerará un periodo de 5 años (2020 - 2024). Será financiado con 70% capital propio y el 30% con préstamo bancario. 1.2. Actividad Económica 1.2.1.Actividad Económica. Fabricación y comercializar envoltorios reutilizables para alimentos ligeros. 1.2.2.CIIU. Bajo el código establecido en la SBS estaremos tomando en cuenta: “CIIU 1721 Fabricación de artículos confeccionados de materiales textiles, excepto prendas de vestir.” 1.2.3.Partida Arancelaria. 42.02.92.00.00 “Con la superficie exterior de hojas de plástico o materia textil.” 1.3.Definición del negocio y Modelo CANVAS 1.3.1. Definición del negocio. CREATIVIDAD SOSTENIBLE S.A.C. se crea a raíz del interés por ayudar a fomentar el consumo responsable favoreciendo la conservación del medio ambiente, al ofrecer una alternativa innovadora, creativa y versátil para trasladar alimentos ligeros. Sustituye completamente el uso tradicional de bolsas, tappers, tecnopor, etc. que son nocivos para el medio ambiente y en consecuencia para nosotros mismos. Al ser reusable, Wrapping fomenta el reducir, reusar y reciclar. 1.3.2. Modelo B2C. Modelo B2C Personas conscientes y dispuestas a cambiar sus hábitos de consumo con alternativas que pueden ser reutilizables y reciclables, y a su vez amigables con el medio ambiente. 1.3.3.Criterios de segmentación. “Se considerará hombres y mujeres de 25 a 55 años, con NSE A y B. que residan en distritos de la zona 6 y 7” según Datum. Personas que practican el consumo responsable ya que buscan reducir, reusar y reciclar.. 2.

(19) 1.3.4. Canales de distribución. Para penetración en el mercado, se aplicarán también canales híbridos o marketing multicanal. “La empresa utiliza dos o más canales diferentes para llegar al mercado meta”. (Kotler, P y Lane, K., 2012). En este sentido impulsaremos la venta por medios digitales con mayor énfasis. Canal digital: una de las herramientas directas más importantes para promocionar y vender nuestro producto, se utilizarán medios digitales como páginas web y redes sociales. Además, nos ayudará al posicionamiento de la marca y desarrollar el mercado. Canal corto (tradicional-Lanzamiento): teniendo en cuenta las características y el comportamiento de consumo RESPONSABLE, llegaremos a nuestros clientes durante la campaña de lanzamiento, a través de 3 Ecoferia. Como nos explican Miquel S. Parra F., Lhermie G. y Romero J. (2016) “El canal de distribución corto es frecuente cuando se trata de sectores donde la oferta está concentrada tanto a nivel de fabricante como detallista”. (p.55). Ecoferia y tiendas eco amigables en Lima a considerar para la campaña de lanzamiento: •. Ecoferia El Polo Green. •. Feria Marciana. •. Flea Market Barranco - DaDA. 1.4.Descripción del producto WRAPPING es un envoltorio de tela reutilizable, una solución creativa y diferente tanto para hombres como para mujeres para el cuidado, conservación y traslado de alimentos ligeros que llevamos a diario a la oficina y que además se convierte en individual. Creado pensando en reemplazar los tradicionales tapper, bolsas plásticas, tecnopor, etc. Que se utilizan cotidianamente para transportar alimentos. Wrapping no solo es divertido, original, no es tóxico, sino que además es 2 en 1 y ocupa muy poco espacio para ser transportado. Se puede llevar en la mochila, cartera, inclusive en el bolsillo. Uno de los atributos importantes de Wrapping es su reutilizabilidad, fomentando el cuidado del medio ambiente al reducir la generación y desechos inorgánicos (basura) y fomenta el consumo responsable. Wrapping está fabricado con insumos textiles y polímeros libres de Bifenol A (BPA), que brindan la garantía sanitaria aprobada por la “Administración de Alimentos y Medicamentos” (FDA por sus siglas en inglés). 3.

(20) MATERIALES •. Poliéster, composición capa exterior.. •. Biopolímero composición capa interior. •. EVA (Etil Vinil Acetato), composición capa interna.. CARACTERÍSTICAS •. No tóxico, inodoro y antibacteriano. •. Calidad alimentaria, EVA libre de BPA.. •. Resistente al moho y microbios. •. Lavable a máquina o a mano.. •. Cierre con velcro.. •. Ajustable al tamaño del alimento.. •. Se convierte en individual.. •. La presentación será de: Unidad por producto. Figura 2.Composición EVA. Elaboración propia.. 4.

(21) Tabla 1 Descripción del Producto. TIPO Variedades: Diseños: Unisex Tipo de Bien: Directo (conserva temperatura de los alimentos) Receta Preliminar del producto por variedad: Uso de una unidad para conservar productos en temperatura fría o caliente. Ventajas: Producto sostenible (envoltura reutilizable). Producto libre de BPA. Minimiza espacio y manipulación del producto. Fácil modo de limpiar. Uso:. Solución creativa para el cuidado y conservación de los alimentos ligeros, reusable y amigable con el medio ambiente. Tiene colores y estampados alegres y originales. Durabilidad: De uso prolongado. Fotos, imágenes. Etiquetas. Prototipo. Personal Características: Práctico. Catálogo. Ligero Ajustable al tamaño del alimento Se convierte en individual Empaques:. Post venta y Garantías:. Presentación por unidad de producto en tamaño: Cerrado: 11 x 15.5 cm. Encuesta de satisfacción al cliente Acepta devolución y cambio de producto dentro de los 7 días de realizada la compra solo por defecto de fábrica.. Abierto: 44.5 x 29.5 cm. Nota: Elaboración Propia. 1.5. Oportunidad de negocio Wrapping es un envoltorio reutilizable, innovador y práctico. Es sostenible y contribuye con la obligación mundial de proteger nuestro medio ambiente. Es un producto que no demanda grandes recursos para su fabricación y brinda satisfacción a los usuarios por la practicidad de su uso y por generar una conciencia de consumo responsable basado en las 3 erres. Oportunidad de Negocio: Regla de las 3 “Erres” Esta regla invita a una nueva propuesta sobre nuestros hábitos de consumo, Dicha propuesta nació en la cumbre del “G8 en Junio del 2004 por el primer ministro Japonés Koizumi Junichiro en el cual presenta dicha iniciativa, como un llamado a la acción a todo consumidor que busca orientarlo en el reciclaje. Es hasta el 2005 en una asamblea de ministros en EEUU y 20 países más, que buscaron implementar la regla de las 3 erres de manera internacional.. 5.

(22) Figura 3. Regla de las 3 "R". Recuperado de la PUCP: Lo que se busca con esta regla es el camino a educar y concientizar a la población en “Reducir, reutilizar y reciclar” y así, poder inculcar una conciencia responsable con el medio ambiente. Ley No. 30884 Regulación de plástico de un solo uso Ley 30884 “Que regula el plástico de un solo uso y los recipientes o envases descartables”. Dicha Ley fue promulgada en Lima el 19 de Diciembre del 2018, establece la prohibición progresiva y total del uso de plástico de un solo uso dentro de 3 años. La Ex Ministra del Ambiente Fabiola Muñoz Dodero, explica que una de las metas del Bicentenario es lograr un país con conciencia ambiental. Por ello, vemos una real preocupación de parte del Estado Peruano ante el uso desmedido de plástico y los esfuerzos por recuperar el medio ambiente y sobre todo por fomentar una nueva matriz de consumo responsable. En este contexto nace Wrapping como una alternativa viable y responsable para los consumidores.. 6.

(23) Figura 4.Generación de Residuos domiciliarios totales orgánicos y plásticos en ciudades 2017 u 2015). Recuperado de SIGERSOL, 2015. Los datos arrojados por SIGERSOL indican cómo el plástico se convierte en el residuo más común generado en el 2015, llegando a un 38% del total de desechos caseros. En cuanto a las ciudades que generan grandes residuos plásticos son Lima y Callao, con 68,297 y 12,441 toneladas/año respectivamente. (Zuchetti A. Freund D, 2019). El hábito de consumo “Jesús Salazar Nishi, presidente del Comité de Plásticos de la Sociedad Nacional de Industrias nos informa que en el 2018 se estimó un crecimiento del sector en 2% de producción de plástico, destacando entre ellos el polietileno y el polipropileno con mayor demanda de los cuales se produce los descartables y bolsas plásticas”.. 7.

(24) Figura 5.Importaciones de materia prima 2017 (974,392 TM). Recuperado de Sistema IMEX – ADUANA - Elaboración: Comité de Plásticos S.N.I. Como se aprecia en la figura 5, se evidencia que el 31% usa las bolsas de polietileno, el consumo de estas bolsas plásticas en la actualidad es de uso cotidiano e indiscriminado ya sea para trasportar grandes o menores cantidades de mercadería. Su uso tanto en las tiendas como en el uso doméstico ha llevado al Perú a estimar el consumo en 45 mil TM solo de bolsas plásticas tal como se puede apreciar en la figura Nº 5. A nivel Nacional el consumo de plástico per cápita en el Perú es de 30 kg.. Figura 6.Aplicaciones finales para Polímeros en el Perú. Recuperado de “Polymer Demand in South and Central America. PUCP” Elaboración: “Comité de Plásticos S.N.I.” Con la nueva Ley, se busca concientizar y reducir el hábito de consumo de plástico; lo que generará una demanda de productos alternativos y abre un abanico de oportunidades para nuevos productos sostenibles. Nuestro envoltorio reutilizable Wrapping busca atender esa necesidad de manera óptima y no invasiva con el medio ambiente acorde con la tendencia 8.

(25) a mundial en la que, cada vez más personas son conscientes del urgente y necesario cambio en nuestros hábitos de consumo.. Figura 7.Consumo per cápita de plásticos en la Región. Recuperado de ASIPLA Chile, CAIP Cámara Argentina de la Industria Plástica, ABIPLAST, IMEX Aduanas Perú. ACOPLÁSTICOS Colombia. Elaboración: Comité de Plásticos S.N.I.. Solo en Perú el consumo per cápita del plástico es del 30 kb. Wrapping busca ser una alternativa sostenible frente a esta demanda. Nuevo estilo de vida Saludable Es importante tener en cuenta que en varios distritos de Lima, se viene incentivando los domingos familiares, en los cuales se ve muchas actividades como caminatas, ciclovías, carreras, etc. que buscan crear un nuevo estilo de vida. Dicho estilo de vida es el que buscamos atender con nuestro producto, ya que apela al consumo responsable al transportar alimentos ligeros, hechos en casa en un envoltorio reutilizable.. 9.

(26) Figura 8.Nuevo estilo de vida saludable. Recuperado de Estudio Datum. El estudio arroja la percepción del ciudadano respecto a una vida sana y es que el 68% lo asocia a comer sano y lo ve como un importante objetivo, el 58% de personas asocia el hacer deporte con este nuevo estilo de vida, mientras que un 56% lo identifica con pasar tiempo con la familia. 1.6.. Estrategia genérica de la empresa Kotler y Keller explican que “La estrategia de Enfoque; se enfoca en uno o más segmentos estrechos del mercado, los llega a conocer íntimamente, y persigue el liderazgo en costos o la diferenciación dentro de su segmento meta” (2016, p. 51). Enfoque: Ofrecemos un producto exclusivo orientado a una porción exclusiva del mercado, donde el precio no es un factor determinante de compra. Buscamos que Wrapping sea reconocido por nuestros clientes, hombres y mujeres del sector A y B, entre 25 a 55 años que tienen conciencia de consumo responsable, como un producto práctico, innovador, único y exclusivo.. 10.

(27) Figura 9.Mapa de Valor. Elaboración Propia.. 11.

(28) Tabla 2 Canvas. SOCIOS CLAVE. ACTIVIDADES CLAVE. PROPUESTA DE VALOR. Empresa textil proveedores de La puesta en marcha del taller de telas. confección es fundamental y a su Proveedora de plástico libre de vez contar con el personal capacitado para dicho trabajo. PBA Distribuidora: Aportarán la materia prima para nosotros transformar el producto y a través de la distribuidora se busca llegar a nuestros potenciales clientes.. Una central de pedidos que se llevará tanto por el canal online y a través de un socio distribuidor. Plataforma tecnológica para página Wrapping es un envoltorio web y pago en línea. reutilizable que fomenta el consumo responsable y Actividades de Marketing consciente. Buscamos ser la Evaluación y control alternativa práctica y fácil para transportar alimentos RECURSOS CLAVE ligeros.. RELACIÓN CON TUS SEGMENTO DE CLIENTES CLIENTES Nos relacionaremos a través Mujeres y hombres entre 25 a de 55 años, que residen en Magdalena, San Miguel, Social Media y central de Miraflores, San Isidro, San pedidos. Borja, Surco, La Molina. De NSE A- B. Personas que prefieren llevar aperitivos de casa al trabajo. Suelen utilizar bolsas o tappers para transportar sus alimentos.. CANALES Nuestros canales de comunicación serán online Medios online (redes sociales, páginas web, blogs etc.). ESTRUCTURA DE COSTOS FUENTE DE INGRESOS Compra de materia prima, Pago de planilla, Pago de impuestos y servicios. En venta directa será por la Web, los medios de pagos serán Visa Net Adquisición de activos para el taller y administración. Actividades de Marketing y ventas En las ferias a consignación.. Nota: Elaboración Propia.. 12.

(29) 2.Capitulo II: Análisis del entorno 2.1.Análisis del Macro Entorno 2.1.1.Del País 2.1.1.1.Capital, ciudades importantes, superficie, número de habitantes. Capital Según INEI (2017), la provincia de Lima, tiene la mayor concentración urbana con el 40% de todos los habitantes. Tabla 3 Población Concentran el 57.48% de la población total del Perú Lima. 9’324,796. Arequipa. 1’268,941. La libertad. 1’403,505. Piura. 1’471,833. Nota: INEI. Superficie “Según el INEI: La superficie territorial del Perú es de 1’285 215,60 km2 y ocupa el puesto 43 en densidad poblacional con un promedio de 25 habitantes por km2.” Habitantes Según el censo realizado por el INEI en el año 2017, la población del país alcanza los 31’237,385 habitantes, de los cuales 15’368,793 son hombres y representan el 49.2% y 15’868,592 son mujeres que representan el 50.8% de la población total del país. 2.1.1.2.Tasa de crecimiento de la población, ingreso per cápita, población económicamente activa. Tasa de crecimiento de la población Según el INEI, desde el censo del 2017 hasta el 2018, la tasa de crecimiento fue de 1.06%, alcanzando un total de 32’162,184 habitantes, de los cuales 16’105,008 habitantes son hombres y 16’057,176 habitantes son mujeres. Ingreso per cápita Según INEI (2017) el ingreso real promedio mensual fue de S/ 962.00, esta cifra representa una disminución de 1.5 % en relación al periodo 2016. 13.

(30) Figura 10.Evolución del ingreso promedio per cápita mensual (2007-2017). Recuperado de INEI – Encuesta Nacional de Hogares 2007-2017 Población Económicamente Activa (PEA) Según INEI (2018) en el trimestre móvil (abril, mayo y junio) comparado con el trimestre del año anterior, la PEA a nivel nacional se incrementó en un 2.9% que equivale a 467,200 personas con empleo, cabe resaltar que en el mismo trimestre móvil del año 2018 se registró un desempleo del 4.3% no mostrando variación con el trimestre del año anterior. 2.1.1.3.Balanza comercial: importaciones y exportaciones. Balanza comercial Según BCR (2018) la balanza comercial registrará un superávit comercial de $ 7,700 millones en el 2018. Las exportaciones bordearían $ 48,400 millones, mayores en 8% registradas en el año 2017. Se prevé que se mantendrá el precio alto de los minerales industriales tales como: el cobre y zinc, esto se debe a que la demanda mundial va creciendo a un mayor ritmo que la oferta y ante la ausencia de proyectos grandes. Las importaciones alcanzarían aproximadamente $ 40,700 millones, mayores en 6% a lo registrado en 2017. A pesar de los hechos la tasa es menos al 10% registrado en el 2017 debido a la normalización de productos de bienes de consumo no duradero esto debido a la presencia. 14.

(31) de menos productos importados como el arroz y la azúcar que no pueden competir con la oferta local.. Figura 11.Balanza Comercial ($). Recuperado BCR – Elaboración: Estudios Económicos Scotiabank. 2.1.1.4.PBI, Tasa de inflación, Tasa de interés, Tipo de cambio, Riesgo país. Tasa de inflación Según INEI, “el índice de inflación de la tasa acumulada (julio 2017 a junio 2018) se ubicó en 1.43% por debajo de la barrera del 2%. Los productos que registraron un incremento en sus precios fueron bebidas hidratantes (1.2%) y refrescos envasados (7.5%) por los efectos del impuesto selectivo al consumo (ISC) acometido en mayo, también se incrementó el ISC a los productos que afectan la salud y el medio ambiente como los vehículos usados, combustible, tabaco, bebidas alcohólicas y azucaradas”.. 15.

(32) Figura 12.Latinoamérica: Inflación promedio anual 2000-2018* e inflación proyectada 2019. Recuperado de FMI -WEO, Consensus Forecast (diciembre de 2018) y BCRP (Perú).. Figura 13.Inflación (Variación porcentual interanual). Recuperado del BCR. Tasa de Interés Según BCRP (2019), la tasa de interés se mantiene en 2.75% esto debido a que la expectativa se redujo a 2.4% en el promedio de los doce meses. Además, se destacó que en marzo se espera una inflación interanual del 1%, otro factor que tiene en cuenta el BCRP es el menor registro de crecimiento de la economía local y un buen desempeño en los mercados extranjeros. 16.

(33) Tipo de cambio Según BCRP (2019), el tipo de cambio para marzo fue de 3.30 soles menor en 0.1% con respecto a fines de febrero, acumulando una apreciación de 2.2% en lo que va del año.. Figura 14.Tipo de cambio e intervención cambiaria del BCR. Recuperado del BCR- Publicación Semanal 2019 Riesgo país Según JP Morgan (2019) “el riesgo país de Perú con 1.13% es el más bajo de la región seguido por Chile (1.32%) Colombia (1.93%) y México (2.08).” 2.1.1.5.Leyes o reglamentos generales vinculados al proyecto. Tabla 4 Leyes de Perú. LEY # Ley 30844. DEFINICIÓN Ley que regula el plástico de un solo uso y los recipientes o envases descartables. OBJETIVO Tiene como finalidad la reducción progresiva de uso de bolsas plásticas no reutilizables por bolsas reutilizables o biodegradables.. Ley 28611. Ley del medio ambiente. Ley 28015. Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa Norma: Decreto Legislativo No. 1053. Toda persona natural o jurídica tiene la obligación de conservar el medio ambiente sin alterar o modificar la naturaleza. Tiene como objetivo formalizar y desarrollar micro y pequeñas empresas. GJA-03 Ley General de Aduanas Acuerdos Comerciales del Perú. Tratado de Libre Comercio entre el Perú y China. Tiene por objeto regular la relación jurídica entre SUNAT y las empresas que intervienen en el ingreso, permanencia, traslado y salida de las mercancías hacia y desde el territorio aduanero peruano. Obtener acceso al mercado más grande del mundo para aumentar las exportaciones peruanas de materias primas, bienes intermedios y de capital.. Nota: Elaboración propia de datos obtenido del Peruano. 17.

(34) 2.1.2. Del Sector. 2.1.2.1.Mercado Internacional. Industria textil Global La fabricación de productos textiles es considerada como parte de la industria manufacturera, esto lo podemos observar en la Clasificación Internacional Uniforme. Hoy en día la industria textil es un gran promotor de empleos y que no necesita de mayor experticia para poder desenvolverse en el entorno; también es considerado, como industria íntegra debido a su amplia selección de insumos a utilizar en sus productos textiles como materiales orgánicos, materiales de la industria química, materiales de la industria plástica y materiales de la industria animal. La industria textil internacional representa el 3.3 % de participación industrial en el mundo, en la cual las actividades que más destacan son la importación y exportación de productos terminados lo que nos refleja un gran desarrollo de la industria en este sector; como principal representante comercial textil con una participación del 5% a respecto de otros continentes tenemos al continente asiático quien cuentan con vasta experiencia en el manejo de exportaciones textiles, y a su vez, en las importaciones de materia prima y productos de mayor envergadura y de todo tipo de calidad, teniendo como diferencia alrededor del 1.5 % de participación del mercado frente a las exportaciones. Esto nos indica que la industria textil al ser parte de un sector industrial y tener una amplia participación de mercado internacional, ya sea importando o exportando productos, se necesita mejorar la competitividad continuamente, lo que representa uno de los retos más grande en las industrias textiles, como parte de su crecimiento y penetración de mercado se observa la variedad de productos de diferentes componentes de materia prima (fibras textiles), el incremento de producción, los nuevos canales de distribución de productos. Industria Textil en el Perú Observando el sector de confección el Perú, principalmente la confección de prendas de vestir a nivel industrial se observa que no es una actividad muy longeva, apareció a principios de 1933 conformado por 15 empresas consolidadas en el plano nacional aumentando progresivamente para los años siguientes; un hecho que marco un cambio fundamental en la producción textil peruana fue la incursión de empresas productoras de fibras textiles para los años 40´s, observándose una expansión masiva de la industria a nivel nacional, debido a que para fabricar rollos de tela se necesitaba la fibra textil que podría ser de origen vegetal, animal o artificial (variaciones físicas o químicas), las cuales al pasar por un proceso productivo convergen en el producto final que vendría a ser el telar. 18.

(35) Para los últimos años, la industria textil en el Perú ha tenido un crecimiento exponencial lo que se demuestra en los registros del INEI con más de 27 mil empresas registradas en este rubro de negocio; adicionalmente, su crecimiento también se reflejado en el sector internacional en la comercialización de materia prima y de productos terminados. Algo destacable para la industria peruana que le permite desarrollar e incursionar con nuevos productos, facilita la adquisición de maquinaria con tecnológica de última generación para la fabricación de los hilados y las fibras y por ende también maquinaria para la producción del producto final. Con el crecimiento de la industria textil en el Perú también surgieron nuevas puertas y canales para la importación de materia prima y de productos telares para la confección directa; un claro ejemplo de ello es la importación de fibras sintéticas las cuales por su costo menor, su rápida y masiva producción son los más empleados en los últimos años, eso se demostró en un estudio realizado en el 2009 por Ochoa Paredes y Swayne que los principales productos que participan en el mercado nacional son hilos sintéticos (75%), hilos algodón (20%), hilos de lana de alpaca y ovino (5%). Lo que nos da a conocer el gran impacto que ha tenido las fibras sintéticas en la producción y comercialización de productos en el mercado nacional. 2.1.2.2. Mercado del Consumidor. Para el desarrollo y la correcta identificación del consumidor de nuestro producto debemos canalizar e identificar las características de este consumidor las cuales son principalmente que sea una persona con conciencia de consumo responsable, buscando así la necesidad de utilizar productos reutilizables y que además se puedan reciclar. Podemos definir que un consumidor responsable que tiene conciencia social y ambiental, es aquel que opta por bienes y servicios que favorezcan la conservación del medio ambiente, que además se preocupa por su entorno social y por el medio ambiente. Gran parte de esta forma de pensar se debe al gran marketing verde que se viene aplicando en la actualidad, su gran penetración en la población permite crear conciencia y reestructurar estilos de vida diferentes que en fechas pasadas no se podía avizorar. En palabras de Young (1985, p 283.) define el perfil característico del consumidor verde: “[…] son fundamentales los valores de las personas pues definen la personalidad de estas; y a su vez, esta personalidad implica que los individuos muestren una actitud más o menos favorable hacia el medio ambiente, materializándose en un comportamiento más respetuosos hacia el mismo. En relación con los estilos de vida la satisfacción de vivir de una forma austera está asociada con una conducta positiva hacia el reciclaje de papel y cristal, y hacia la reutilización de envases”. A si también encontramos las palabras de Scott y Willits (1994, p. 241), “El comportamiento de consumidor ecológico implica alguna forma 19.

(36) de comportamientos pro-ambientales en diferentes etapas del proceso de consumo como el reconocimiento de un deseo, la búsqueda de información, etc. Esto indica que los consumidores ecológicos poseen una predisposición a adquirir productos que sean ecológicos.”. Figura 15. Consumidores verdes. Recuperado de Consumidores verdes y sus motivaciones para la compra ecológica, PUCPALAIC 2014. En el plano nacional, encontramos que el aumento de consumidores responsables se ve perfectamente diferenciado, teniendo alrededor del 89% de la población de Lima con una actitud de preocupación medioambiental. Del 89% de la población solo el 23% tiene un comportamiento de consumidor responsable, lo que implica desarrollar actividades como el reciclaje, activismo ecológico, ahorro de energía, ahorro del agua, cambio de hábitos de transporte y de consumo de productos. 2.1.2.3.Mercado de Proveedores. Para el desarrollo de este proyecto, debemos evaluar los dos materiales empleados en la fabricación del producto, telar de poliéster compuesto por macromoléculas lineales de polímero textil; y las láminas de EVA (Etilvinilacetato), libres de BPA (bisfenol A), lo que nos garantiza el correcto uso del producto frente a los alimentos. Las láminas EVA (Etilvinilacetato), es un producto poroso espumoso, más conocido como Foamy en la industria de plásticos, es un producto de baja absorción al agua, lavable, no toxico, muy liviano, de fácil corte, fácil pegado y fácil pintado. Al ser un material espumoso y muy variante en componentes químicos esto permite que muchas industrias se dediquen 20.

(37) a su fabricación en sus diferentes variaciones dependiendo el uso de este que aplica desde suelas de zapatos, pisos hasta láminas plásticas para la industria alimentaria, mercado al cual nos dirigimos para la adquisición de materia para nuestro producto. Dicho material es comercializado en China con gran aceptación ya que es un material especial para uso alimentario. Cuenta con certificados EN71-2; EN71-3. Evaluando el mercado de importadores nos enfocamos en la adquisición del producto de manera directa con el fabricante productor del continente asiático por la amplia cartera de productos y la adaptación de sus productos de acuerdo al cliente. Por el lado textil, en el uso de poliéster tenemos una cartera amplia de proveedores provenientes del emporio comercial de Gamarra, el cual cuenta con más de 200 importadores de tela quienes se convertirán en nuestros proveedores. Tabla 5 E.C. Gamarra: Empresas según actividad relacionada con el comercio Actividad de comercio exterior. Total. Total. 27 280. 100%. Exportador. 87. 0.30%. Importador. 232. 0.90%. 1030. 3.80%. 95. 95%. Importados/Exportador No exporte ni importa. exterior 2016.. %. Nota: Instituto Nacional de Estadística – Directorio centros de empresas. Evaluando el mercado de las importaciones y exportaciones de productos textiles en el Perú, observamos claramente que tenemos una cartera muy amplia de productores nacionales quienes transforman su materia prima en rollos textiles para el mercado nacional y quienes representan alrededor del 95% de la actividad de comercio textil; viene seguido de las empresas importadoras de tela quienes revenden el producto en el mercado nacional, al por mayor a empresas dedicadas a la industria textil. Estas empresas dedicadas a la importación representan cerca del 1% del sector comercial textil. Gracias al amplio mercado comercial de telas en el mercado nacional podemos contar con un gran número de proveedores lo que nos permite tener mayor afinidad con proveedores y garantizar la calidad del insumo textil y una reducción en costos sobre el producto final. 2.1.2.4.Mercado Competidores. Nuestros competidores existentes en el mercado internacional son los productos con similares características sostenibles, aunque en nuestro país, su presencia es mínima y no tienen una estrategia definida de comercialización. En el mercado nacional, nuestros competidores son los productos sustitutos o que cumplen las funciones similares de. 21.

(38) nuestro envoltorio reutilizable Wrapping; entre todos ellos tenemos las bolsas plásticas, las bolsas de papel, cajas de cartón, tappers de plástico y vidrio, los tappers de tecnopor, etc. Tabla 6 Ventajas y desventajas de los materiales de un envase. Metal. Madera. Cartón y papel. Ventajas. Desventajas. ·. Solidez y resistencia. ·. Costo elevado.. ·. Ligereza. ·. Corrosión.. ·. Hermeticidad. ·. Eliminación difícil.. ·. Opacidad a la luz y radiaciones.. ·. Pesado.. ·. Conductividad térmica.. ·. Reutilización.. ·. Estiba fácil. ·. Resistencia.. ·. Altos costos.. · Versatilidad de formas (fácil de trabajar y gran diversidad).. · Sensibilidad al sol y la humedad.. ·. Reciclable.. ·. Pesada y voluminosa.. ·. Estiba fácil.. ·. Contaminable.. ·. Difícil eliminación.. ·. Costo poco elevado.. ·. Estiba con cuidado.. ·. Manejo fácil.. ·. Poco sólido.. · Transporte y almacenaje horizontal. · Liviano. Plástico. ·. Fácil eliminación y reciclaje.. ·. Facilidad de impresión.. · Muy vulnerable a la humedad y a la perforación. · Reutilizable por poco tiempo.. · Versatilidad de formas y dimensiones. · Impermeabilidad.. ·. Inflamable.. ·. Gran diversidad.. ·. Eliminación muy difícil.. ·. Reutilizable.. ·. Ligereza y flexibilidad.. · Facilidad de impresión y decoración. · Compatibilidad con microondas. Vidrio. ·. Transparencia.. ·. Frágil.. ·. Estaba fácil.. ·. Pesado y voluminoso.. ·. Eliminación fácil y reciclable.. ·. Compatibilidad con microondas.. Nota: Panorama del mercado peruano de envases y embalajes-Tesis UPC. El presente cuadro perteneciente al estudio del Panorama del mercado peruano de envases y embalajes, muestra las ventajas y desventajas de los diferentes materiales empleados para la fabricación de tappers o embalajes indistintamente de su empleabilidad final. Podemos destacar que uno de los que mejores características y ventajas presenta es el plástico, pero, a su vez es el que presenta dos puntos de desventajas muy marcados como la inflamabilidad y ser un producto de difícil eliminación, lo que permite su 22.

(39) transformación al poder reciclarlo y de esta manera aminorar el impacto medio ambiental, buscando disminuir los grandes daños a la flora y fauna. Enfoque desde Perú Siendo Wrapping un producto novedoso, práctico y reutilizable, apoyaría y competiría en el mercado que demanda productos plásticos, de vidrio y que vienen utilizándose comúnmente. Frente a estos productos, el valor diferencial de Wrapping es la practicidad y reutilización, con ello se disminuye la producción de desechos perjudiciales para el medio ambiente. Además, mantiene la temperatura de los alimentos, cuida su integridad y retrasa la oxidación de los mismos. Cuenta con una gran variabilidad de colores y diseños. Como principal competidor y al que se pretende sustituir, están las bolsas de un solo uso en sus diferentes presentaciones, que mantienen un amplio mercado local e internacional, por su bajo costo de producción y alta rotación, pero en su mayoría no son biodegradables. Tenemos a favor la normativa de LEY N° 30884 “Ley que regula el plástico de un solo uso” y los recipientes o envases descartables, en la que se establece que para el año 2021 todo producto plástico no reusable o que no es biodegradable, debe salir del mercado y así poder contribuir en el cuidado del medio ambiente y ser parte de la normativa del MERCOSUR/GMC/RES Nro. 56/92. Tabla 7 Volumen de Ventas, precio y crédito de las cinco empresas productoras de bolsas Oxobiodegradables. Competidor. Participación en el Mercado. Trupal SA. 20%. Precio de venta por 1 Millar $ 40.80. Volúmenes de venta Mensual (Mil) 36120. Plazo Crédito. Resinplast SA. 18%. $ 42.60. 35280. 40 DÍAS. 9.80%. Productos Paraíso del Perú SAC Plásticos Rey SAC. 17%. $43.80. 32760. 45 DÍAS. 90.01%. 9%. $48.60. 28609. 30 DÍAS. 9.50%. Corporación Sabic. 6%. $48.00. 28000. 15 DÍAS. 10.50%. 30 DÍAS. Costo de Crédito 8.70%. Nota: Cotización online de cada empresa. En relación al volumen de ventas generado por las cinco principales productoras de plástico en el territorio nacional, evaluándolo desde su porcentaje de participación en el mercado y sus precios de venta por millar, podemos destacar una sólida y amplia participación de las empresas en el sector nacional, gracias a sus bajos costos y sus volúmenes masivos de ventas, que manejan diferentes canales y modalidades de crédito.. 23.

Referencias

Documento similar

Particularmente VERGARAY SRL, es una empresa dedicada al sector de recarga y venta de baterías para vehículos con 10 años de experiencia en el mercado local está ubicada en la

➢ Este sistema ABC fue desarrollado para facilitar modos más precisos de asignación de los costos indirectos (CIF) a las actividades, procesos, productos, servicios y clientes

Los costos variables se determinan en relación a la producción de un producto que nunca se ha trabajado en la empresa, por lo tanto hacen referencia a los costos de materia prima,

[r]

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

MINISTERIO DE INCLUSIÓN, SEGURIDAD SOCIAL Y MIGRACIONES SECRETARÍA DE ESTADO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y PENSIONES1. INTERVENCIÓN GENERAL DE LA

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

 Es el valor residual de los ingresos de una entidad lucrativa, después de haber disminuido sus costos y gastos relativos reconocidos en el estado de