• No se han encontrado resultados

PRÁCTICAS DE ESTIMULACIÓN PRENATAL QUE REALIZAN LAS GESTANTES ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD DE SANTA ANA, HUANCAVELICA 2016

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "PRÁCTICAS DE ESTIMULACIÓN PRENATAL QUE REALIZAN LAS GESTANTES ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD DE SANTA ANA, HUANCAVELICA 2016"

Copied!
103
0
0

Texto completo

(1)UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA (CREADA POR LEY Nº25265). FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD TESIS PRACTICAS DE ESTIMULACIÓN PRENATAL QUE REALIZAN LAS GESTANTES ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD SANTA ANA, HUANCAVELICA 2016. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA PARA OPTAR EL TITULO DE ESPECIALISTA EN: PSICOPROFILAXIS OBSTÉTRICA Y ESTIMULACIÓN PRENATAL CON ADECUACIÓN INTERCULTURAL PRESENTADO POR: Obsta. HILARIO QUISPE, RAQUEL NOEMI. HUANCAVELICA – PERÚ 2018 1.

(2) 2.

(3) ASESOR: Mg. CARDENAS PINEDA, LINA YUBANA. 3.

(4) A mis padres: Eleuterio y Martha; y a mis hermanos: Rolando, Margaret y Franceni; por el apoyo incondicional que me brindan para alcanzar mis metas. Raquel.. 4IV.

(5) AGRADECIMIENTOS Un agradecimiento especial al Mg. Leonardo Leyva Yataco, por las asesorías brindadas, a fin de mejorar el contenido y enriquecer las etapas de la investigación. A la Licenciada Elizabeth Cárdenas Torres, jefe del Centro de Salud Santa Ana, por haber autorizado el ingreso para la ejecución del proyecto y brindarnos facilidades en la recolección de datos. A la obstetra Giovanna Quispe Quispe, jefe de la Unidad Prestadora de Servicios de Obstetricia, por proporcionarme los datos requeridos para la investigación y brindarme facilidades para la aplicación del instrumento y la recolección de datos. A las gestantes entrevistadas por cooperar con la investigación y sinceridad que demostraron en las encuestas y gracias a ello se tiene los resultados fidedignos de la investigación.. 5 V.

(6) RESUMEN Objetivo. Determinar las prácticas sobre estimulación prenatal que realizan las gestantes atendidas en el Centro de Salud Santa Ana, Huancavelica, 2016. Método. La investigación fue un estudio transversal. De nivel descriptivo simple, con un diseño de corte transversal. Se utilizó el diseño descriptivo, prospectivo y de corte transversal. La muestra fue censal. La población estuvo constituida por 84 gestantes atendidas en el Centro de Salud Santa Ana. Resultados. El 89.3% de gestantes atendidas en el en el Centro de Salud de Santa Ana Huancavelica tienen inadecuada práctica sobre estimulación prenatal, el 8.3% lo realiza en forma regular y ninguna de las gestantes tienen buena práctica. Probablemente por falta de información sobre la importancia de la práctica de las diferentes técnicas de estimulación prenatal en beneficio del binomio madre niño. Ya que la práctica debería de ser correctamente en todas las técnicas de estimulación prenatal. Conclusiones. Las gestantes atendidas en el Centro de Salud Santa Ana son jóvenes, solteras o convivientes, de grado de instrucción primaria, secundaria o superior incompleta, que residen en la zona urbana, y no practican la estimulación prenatal a falta de información, educación a las gestantes sobre la importancia de la estimulación prenatal; y el desinterés del personal de salud ya que es significativo para el desarrollo del nuevo ser. Palabras clave: Prácticas, técnica visual, técnica auditiva, técnica táctil, técnica motora, estimulación prenatal, gestante.. VI6.

(7) ABSTRACT Objective. To determine the practices on prenatal stimulation performed by pregnant women attended at the Santa Ana Health Center, Huancavelica, 2016. Method. The research was a cross-sectional study. Descriptive level simple, with a cross-sectional design. The descriptive, prospective and cross-sectional design was used. The study was census. The population consisted of 84 pregnant women attended at the Santa Ana Health Center. Results. 89.3% of pregnant women served at the Santa Ana Huancavelica Health Centre have inadequate practice on prenatal stimulation, 8.3% do so on a regular basis and none of the pregnant women have good practice. Probably because of lack of information on the importance of the practice of the different techniques of prenatal stimulation for the benefit of the binomial mother child. Since the practice should be correctly in all prenatal stimulation techniques. Conclusions. The pregnant women served at the Santa Ana Health Centre are young, single or cohabitants, of primary, secondary or incomplete education, who reside in the urban area, and do not practice prenatal stimulation in the absence of information, Pregnant women on the importance of prenatal stimulation; And the lack of interest of health personnel since it is significant for the development of the new being. Key words: Practices, visual technique, auditory technique, tactile technique, motor technique, prenatal stimulation, pregnant.. 7 VII.

(8) ÍNDICE Portada. I. Dedicatoria. IV. Agradecimiento. V. Resumen. VI. Abstract. VII. Índice. VIII. Índice de tablas. X. Introducción. XI. CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Fundamentación del Problema………….……………………….………………..13 1.2. Formulación del Problema………………….…………………….………………..18 1.2.1. Problema general……………………..………………………..……………18 1.2.2. Problemas específicos……………….……………………….……………..18 1.3. Objetivos de la Investigación…………………….…………………….…………..18 1.3.1. Objetivo general …………………………………….…………….…………18 1.3.2. Objetivos específicos…………………………………..……………………18 1.4. Justificación e Importancia del estudio……………………….………….….........19 1.5. Limitaciones…………………………………………………….…………….……..20 1.6. Factibilidad de la investigación…………………………………..………………..20 CAPITULO II: MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la Investigación…………….……………………….…………..21 2.2. Bases Teóricas………………………………….……………………….………….26 2.3. Formulación de Hipótesis……………………….……………………….…………43 2.4. Definición de Términos………………………….…………………………….……43 2.5. Identificación de Variables……………………….………………………….……..44 2.6. Operacionalización de Variables………………….………………………….…...45 CAPITULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3.1. Tipo de la investigación……….……………………………………….…………...48 8VIII.

(9) 3.2. Nivel de Investigación………….………………………………………….………..48 3.3. Métodos de Investigación……….……………………………………….………...48 3.4. Diseño de Investigación………….…………………………….…………………..49 3.5. Población, Muestra y Muestreo………….…………………………….…………..49 3.6. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos…………….……….……….50 3.7. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos………………..……………….51 CAPÍTULO IV: RESULTADOS 4.1. Presentación e interpretación de datos…………….……………….…………….52 4.2. Discusión de resultados……………………………….……………….…………..62 Conclusiones Recomendaciones Referencias bibliográficas Anexos Matriz de consistencia Instrumento de recolección de datos Juicio de expertos Constancia de ejecución de la investigación Resoluciones Registro fotográfico. IX9.

(10) ÍNDICE DE TABLAS Tabla N° 01. Edad de gestantes atendidas en el Centro de Salud de Santa Ana, Huancavelica 2016.. 52. Tabla N° 02. Estado civil de gestantes atendidas en el Centro de Salud de Santa Ana, Huancavelica 2016.. 53. Tabla N° 03. Grado de instrucción de gestantes atendidas en el Centro de Salud de Santa Ana, Huancavelica 2016.. 54. Tabla N° 04. Área de residencia de gestantes atendidas en el Centro de Salud de Santa Ana, Huancavelica 2016.. 55. Tabla N° 05. Práctica sobre técnica táctil como estimulación prenatal en gestantes atendidas en el Centro de Salud de Santa Ana, Huancavelica 2016.56 Tabla N° 06. Práctica sobre técnica visual como estimulación prenatal en gestantes atendidas en el Centro de Salud de Santa Ana, Huancavelica 2016.57 Tabla N° 07. Práctica sobre técnica auditiva como estimulación prenatal en gestantes atendidas en el Centro de Salud de Santa Ana, Huancavelica 2016.. 58. Tabla N° 08. Práctica sobre técnica motora como estimulación prenatal en gestantes atendidas en el Centro de Salud de Santa Ana, Huancavelica 2016.. 59. Tabla N° 09. Práctica de estimulación prenatal en gestantes atendidas en el Centro de Salud de Santa Ana, Huancavelica 2016.. 10 X. 60.

(11) INTRODUCCIÓN Las prácticas de estimulación prenatal son un conjunto de actividades que se realiza durante la gestación para potenciar al máximo las habilidades físicas, mentales y psicológicas del feto; de esta manera obtener las experiencias que necesita para el nacimiento y desarrollar al máximo su potencial intelectual, esto se logró por medio de estímulos táctiles, visuales, auditivas y motoras; los cuales son adecuados con la participación activa de los padres. Por ello se consideró a las prácticas de estimulación prenatal como un mecanismo anticipado para asegurar la calidad de vida que se le da al nuevo ser. Aguilar C. (2), menciona que, “Las prácticas de estimulación prenatal es uno de los cuidados claves en el desarrollo psicomotor del niño: Mientras aún está en el útero, el bebé siente, oye, ve, saborea, responde, aprende y recuerda”. Y por otro lado, Cerda P y col. (3), nos menciona que “las prácticas de estimulación prenatal se lleva a cabo para optimizar el desarrollo del feto normal; así como también, para prevenir la aparición de déficit asociados a un riesgo biológico, psicológico o social”. Entonces como se observó en estudios nacionales solo se tienen estudios de conocimiento, pero no de prácticas sobre técnicas de estimulación prenatal. Es así, que a nivel Regional y Local no se encuentran evidencias; así mismo, las sesiones de estimulación prenatal solo se realizan en establecimientos de salud I-4 y en el Hospital Regional de Huancavelica, pero por la inadecuada implementación del área de Estimulación Prenatal con materiales adecuados e ineficiente profesional capacitado en el área, lo realizan de forma inadecuada y desconocen los momentos en los que se debe de realizar cada técnica de la estimulación prenatal, como son: táctil, visual, auditiva y auditiva. Es así, que en la actualidad a pesar de conocerse estos beneficios y prácticas; dicha práctica a veces se encuentra limitada e inalcanzable para la gestante debido a la falta de prácticas; así como también, falta de personal especializado y ambientes exclusivos para esta actividad en las instituciones de salud. Así mismo, el Centro de Salud Santa Ana no estuvo exenta de este problema y más aun teniendo gestantes de zonas rurales y urbanas; por ello, se investigó para obtener XI 11.

(12) mayor información sobre el tema y con los resultados se podrán plantear estrategias para mejorar en la práctica que realizan las gestantes sobre estimulación prenatal, contribuyendo de esta manera a la salud materno perinatal y al entorno familiar. En este sentido el presente informe de investigación se describe en cuatro capítulos: el I describe el problema, el capítulo II detalla el marco teórico, el capítulo III el marco metodológico; y el IV capitulo el análisis e interpretación de resultados.. XII 12.

(13) CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA. Aguilar C. (2), menciona que las prácticas de estimulación prenatal que se ofrece desde que está en el vientre de la madre proporciona al futuro niño o niña las experiencias que necesita para el nacimiento y desarrollar al máximo su potencial intelectual, esto se logra por medio de estímulos táctiles, visuales, auditivas y motoras; los cuales son adecuados con la participación activa de los padres. Por ello se considera a las prácticas de estimulación prenatal como un mecanismo anticipado para asegurar la calidad de vida que se le da al nuevo ser, que significa la mejor garantía futura para el desarrollo de los pueblos. Alvarado SM, Mesinas AG y Peña MY. (1). Define a las prácticas de Estimulación Prenatal como un conjunto de actividades que se realiza con la participación activa de la madre, el padre y la familia, para potenciar al máximo las habilidades físicas, mentales y psicosociales del niño, desde la concepción hasta el nacimiento, mediante la estimulación repetitiva, continua y sistematizada. Así mismo, para Aguilar C. (2), “Las prácticas de estimulación prenatal es uno de los cuidados claves en el desarrollo psicomotor del niño: Mientras aún está en el útero, el bebé siente, oye, ve, saborea, responde, 13.

(14) aprende y recuerda”. Y por otro lado, Cerda P y col. (3), nos menciona que “las prácticas de estimulación prenatal se lleva a cabo para optimizar el desarrollo del feto normal; así como también, para prevenir la aparición de déficit asociados a un riesgo biológico, psicológico o social”. Es así que, la Organización Mundial de la Salud. (24), da a conocer que el 60% de la población infantil no han sido estimulados en el vientre de la madre, lo cual condiciona un retraso en cualquiera de sus tres esferas, señalando además que la falta de prácticas de estimulación prenatal se da más en las áreas rurales debido a la educación de los padres. Así mismo, en América Latina existen niveles bajos de la población que toma en cuenta a la estimulación prenatal como el vínculo que se debe forjar entre la madre y el bebé y no realizan prácticas de estimulación prenatal como son los táctiles, visuales, auditivas y motoras. Es por ello la necesidad de practicar los diferentes estímulos prenatales. Según Bernal MC, et al (4). Menciona que las prácticas de estimulación prenatal en Aquichan Colombia, se realiza en los controles prenatales y encuentra en su estudio que las prácticas de cuidado que realizan consigo mismas y con el hijo por nacer las mujeres en la etapa prenatal son aquellas gestantes que realizan más actividades para cuidarse, y se espera que estén expuestas a menos situaciones de enfermedad, con beneficios para ella y su hijo por nacer. En cuanto a la regular práctica de cuidado son aquellas gestantes que realizan algunas actividades para cuidarse, y están medianamente expuestas a situaciones de enfermedad y con menos posibilidad de beneficios para ella y su hijo por nacer. Pero una mala práctica de cuidado son aquellas gestantes que realizan menos actividades para cuidarse, y podrían estar más expuestas a situaciones de enfermedad y con menos posibilidad de beneficios para ella y su hijo por nacer. Siendo así, que las practicas que realizan las mujeres que acuden al control prenatal sobre estimulación prenatal, logró destacarse que 56,67% de la población de gestantes encuestadas presentaron una regular práctica de cuidado, mientras que 41,33% mostraron buena práctica, dado que manifestaron practicar técnicas como hablar con el bebé o colocar música cerca 14.

(15) de la barriguita, utilizar el tacto con la piel del abdomen; algunas conocen el manejo de la luz para estimular la visión y lo manifestaron durante la entrevista comentando que utilizaban la luz del sol en las mañanas cuando permitían que este entrara en contacto con la piel. El 2% restante tenía una mala práctica ya que no realizaba ninguna práctica de las técnicas de estimulación prenatal y por ende no la llevaban a cabo. Por ello, puedo decir que la mayoría de las gestantes. que. acuden. al. control. prenatal. en. Auquichan. realizan. inadecuadamente las prácticas de estimulación prenatal porque solo lo realizan en los controles y cuando ellas se encuentran bien, poniendo en riesgo el desarrollo del nuevo ser. Así mismo, García LM y col. (5); en su estudio “prácticas sobre estimulación prenatal que realizaron las gestantes adultas”, mencionaron que en Colombia la estimulación intrauterina es parte del control prenatal y en el estudio realizado encontraron que el 69.5% de las gestantes manifestaron que la estimulación debe hacerse desde el primer trimestre del embarazo, el 63.8% respondió que siempre le habla a su bebé y realiza estimulación auditiva, mientras que el 48.9% respondió que siempre evita colocar música cerca de abdomen. En cuanto a la estimulación visual, el 76.6% de la muestra manifestó que nunca estimula con luz a través del abdomen a su bebé. En general, las prácticas de estimulación prenatal sencillas o instintivas, entre las que se encuentran hablarle y acariciar el abdomen, fueron aceptables. Es posible inferir que las gestantes presentan regular prácticas de estimulación prenatal por lo que el otro porcentaje lo realiza en forma inadecuada lo cual es inadecuado para el desarrollo del feto. Mientras que Reyes HP y col. (6). Indicó que 58,93% de las gestantes realizaban regular práctica de estimulación prenatal en las consultas, por lo que indica la falta de prácticas sobre las técnicas de estimulación y los beneficios que se obtienen en el niño por nacer. Por otro lado, Plata E. (7); Demostró que la capacidad de aprendizaje fetal utilizando estímulos musicales por medio de audífonos colocados sobre el abdomen materno de veinte embarazadas a término, setenta y dos horas previas a la realización de la cesárea electiva y registrando el comportamiento 15.

(16) fetal a través del ultrasonido, obteniendo una respuesta similar a la de la etapa intrauterina al ser expuestos a la misma música entre el tercer y quinto día de nacidos. Por lo cual la práctica de estimulación prenatal no solo favorece al feto, sino que también, promueve una mayor participación de la gestante, fortalece la importancia de la atención prenatal, aspectos nutricionales, estilos de vida saludable; al mismo tiempo que proporciona una mayor participación del padre y el resto de la familia como apoyo psicológico a la madre. La estimulación prenatal en otros países es parte de las atenciones prenatales; mientras que en el Perú el 48% de la población es pobre y el 23% en extrema pobreza, siendo más evidente en las áreas rurales la ausencia de prácticas dedicadas a la estimulación prenatal. Mientras que en las zonas urbanas lo realizan en establecimientos de salud con mayor capacidad resolutiva y en horarios diferenciados a través de sesiones educativas, fuera de las atenciones prenatales. Es así, que en un estudio de Matos y col. (8); “De la Universidad Nacional de San Martin” encontraron que las gestantes atendidas en el Hospital II-1 Moyobamba, el 67.67% no saben que su bebe puede sentir dentro del útero mientras que el 32.33% si lo saben. Así mismo, el 80.45% no conocen ningún tipo de instrumento que se utiliza para realizar la técnica táctil mientras que el 19.55% si conocen algunos instrumentos. Luego, el 90.23% refieren que no se puede ejercer presión sobre el abdomen mientras que el 9.77% se puede ejercer presión sobre el abdomen. El 97.74% dicen que no se puede utilizar vibrador o chorros de agua fría sobre el abdomen para estimular al niño por nacer; mientras que solo el 2.26% dicen que, si se puede utilizar, el 81.20% desconoce la manera de acariciar su abdomen, y el 18.80% saben cómo hacerlo. Por lo que, desconocen las prácticas de estimulación prenatal que deben de realizar las gestantes y la familia con el niño por nacer y realizan inadecuadamente las practicas desfavoreciendo al desarrollo del feto. Así mismo, Arévalo E. (9). En su estudio “Gestación y prácticas de cuidado en cuanto a la estimulación prenatal”, logro descartarse que 56.67 % de la población de gestantes encuestadas presentaron una regular práctica de cuidado evidenciado por la falta de conocimiento de las técnicas para la 16.

(17) estimulación, mientras que 41.33 % mostraron buena práctica, dado que manifestaron conocer técnicas como hablar con el bebé o colocar música cerca de la barriguita también el utilizar el tacto con la piel del abdomen; el 2% no realiza ninguna practica sobre estimulación prenatal con su bebé. Siendo así, que a nivel nacional se realizaron pocas investigaciones sobre la estimulación prenatal por lo que puedo decir que las prácticas que realizan las gestantes sobre estimulación prenatal juega un rol muy importante en el desarrollo del feto; por ello, se debe tener mucho cuidado con las acciones que la madre pueda realizar sobre el feto, al ser sobre estimulado puede causarle daño directo y se afecta el desarrollo del feto. Entonces como se observó en estudios nacionales solo se tienen estudios de conocimiento, pero no de prácticas sobre técnicas de estimulación prenatal. Es así, que a nivel Regional y Local no se encuentran evidencias; así mismo, las sesiones de estimulación prenatal solo se realizan en establecimientos de salud I-4 y en el Hospital Regional de Huancavelica, pero por la inadecuada implementación del área de Estimulación Prenatal con materiales adecuados e ineficiente profesional capacitado en el área, lo realizan de forma inadecuada y desconocen los momentos en los que se debe de realizar cada técnica de la estimulación prenatal, como son: táctil, visual, auditiva y auditiva. Es así, que en la actualidad a pesar de conocerse estos beneficios y prácticas; dicha práctica a veces se encuentra limitada e inalcanzable para la gestante debido a la falta de prácticas; así como también, falta de personal especializado y ambientes exclusivos para esta actividad en las instituciones de salud. Así mismo, el Centro de Salud Santa Ana no estuvo exenta de este problema y más aun teniendo gestantes de zonas rurales y urbanas; por ello, se investigó para obtener mayor información sobre el tema, lo cual ayudó a fortalecer los mecanismos de mejora, sensibilización, aplicación y prácticas de la estimulación prenatal. Por ende, se mejoró el programa de Estimulación Prenatal; siendo necesario determinar si las gestantes practicaron o no la estimulación prenatal.. 17.

(18) Ante ello fue necesario investigar sobre el tema para mejorar el desarrollo del nuevo ser y servir de base para investigaciones futuras. 1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. 1.2.1. PROBLEMA GENERAL: ¿Cuáles son las prácticas sobre estimulación prenatal que realizan la gestante atendida en el Centro de salud Santa Ana, Huancavelica, 2016? 1.2.1. PROBLEMA ESPECÍFICO: ¿Cuáles son las características socio demográficas de las gestantes atendidas en el Centro de Salud Santa Ana, Huancavelica, 2016? ¿Cuáles son las prácticas sobre estimulación prenatal que realizan las gestantes atendidas en el Centro de Salud Santa Ana, Huancavelica, 2016? 1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 1.3.1. OBJETIVO GENERAL:  Determinar las prácticas sobre estimulación prenatal que realizan las gestantes atendidas en el Centro de Salud Santa Ana, Huancavelica, 2016. 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Identificar las características Socio-demográficas de las gestantes atendidas en el Centro de Salud Santa Ana, Huancavelica, 2016.  Identificar las prácticas sobre estimulación prenatal que realizan las gestantes atendidas en el Centro de Salud Santa Ana, Huancavelica, 2016.. 18.

(19) 1.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO Esta investigación se realizó debido a que la estimulación prenatal es primordial para el desarrollo integral del niño por nacer, ya que practicando las diferentes técnicas de estimulación prenatal refuercen la sinapsis de las neuronas, debido a que estas células forman redes y conexiones, cada vez que el cerebro es estimulado de una manera adecuada nuevas redes neuronales se forman. Es así, que la práctica de las técnicas visual, auditiva, táctil y motora estimulan al niño por nacer para que aprenda a relacionar estos estímulos a sus significados solo si son presentados de una manera organizada, de otra manera probablemente los olvide o los ignore. Es por ello que, al practicar constantemente los diferentes estímulos ayuda al desarrollo psicomotor del nuevo ser. Sin embargo, a pesar de la gran importancia que tienen las técnicas visual, táctil, auditiva y motora en el niño por nacer, se ha observado a muchas gestantes durante la atención obstétrica que no acarician y ni les hablan a los fetos porque dicen que en la barriga él bebe no siente nada ni escucha y empezaran a hablarle cuando nazca; así mismo, no se cuenta con profesional capacitado y ambiente adecuado para brindar estimulación prenatal a pesar de que se solicita a las autoridades de salud para su mejora y/o implementación. Por ello, fue necesario que las gestantes practicaran adecuadamente la estimulación prenatal y de esta forma favorecer el desarrollo del nuevo ser. Ya que, es una etapa crítica del desarrollo físico, emocional y cognitivo del nuevo ser, también es una fase de maduración neurológica en la cual se forman células nerviosas y sinapsis neuronales. Por lo que, se constituyó una oportunidad para interactuar con la participación activa de la madre, padre y la familia, para potenciar al máximo las habilidades físicas, mentales y psicosociales, desde la concepción hasta el nacimiento mediante la estimulación repetitiva, continua y sistematizada. 19.

(20) Los resultados obtenidos de la investigación permitieron identificar las practicas sobre estimulación prenatal que realizan las gestantes atendidas en el Centro de Salud Santa Ana; y a partir de ello se difundió los resultados a las autoridades y profesionales del Centro de Salud Santa Ana, a fin de mejorar y reforzar las practicas constantes de las diferentes técnicas de estimulación prenatal, ya que no solo favorece al niño por nacer, sino que también, promueve una mayor participación de la gestante, del padre y la familia. Así mismo, le den importancia de la atención prenatal, aspectos nutricionales y estilos de vida saludables; al mismo, tiempo los resultados de esta investigación permitieron mejorar aspectos que generaron rechazo a la implementación del programa. 1.5. LIMITACIONES La presente investigación no presentó ninguna limitación durante su desarrollo. 1.6. FACTIBILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN La presente investigación fue factible para su ejecución, ya que no presentó ninguna limitación desde el punto de vista ético, no vulneró los derechos de las personas, además la técnica e instrumento que se utilizó permitió la confidencialidad de la persona encuestada. Por otra parte, los costos del estudio no mostraron limitación para su ejecución y se contó con la autorización de la ejecución respectiva del Centro de Salud Santa Ana.. 20.

(21) CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Entre los trabajos relacionados con el presente estudio tenemos los que se refieren a continuación: Bernal MC y Col.(4). En su investigación “Significado del cuidado de si y de su hijo por nacer en gestantes”. tiene como objetivo valorar las prácticas de cuidado que realizan, consigo mismas y con el hijo por nacer, 150 gestantes que asisten al Centro Operativo Local Engativá, inscritas en el proyecto 7317: "Familias gestantes: bebés sanos y deseados del Departamento Administrativo de Bienestar Social", utilizando una metodología cuantitativa y descriptiva. Se aplicó el "Instrumento para valorar las prácticas de cuidado que realizan consigo mismas y con el hijo por nacer las mujeres en la etapa prenatal", desarrollado por enfermeras investigadoras de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia, y los datos se analizaron de manera descriptiva por medio de frecuencias y porcentajes. Los resultados se obtuvieron mediante el análisis de seis dimensiones que forman el instrumento donde se identifican y caracterizan las prácticas de cuidado. Se concluye que en el grupo de gestantes hay una regular práctica de cuidado en las 21.

(22) dimensiones de: estimulación prenatal (56,67%), ejercicio y descanso (78%), alimentación (82,67%) y buena práctica de cuidado en higiene y cuidados personales (88%), sistemas de apoyo (82%) y sustancias no beneficiosas (78,67%). En cuanto a la estimulación prenatal, logró destacarse que 56,67% de la población de gestantes encuestadas presentaron una regular práctica de cuidado evidenciado por la falta de conocimiento de las técnicas para la estimulación, mientras que 41,33% mostraron buena práctica, dado que manifestaron conocer técnicas como hablar con el bebé o colocar música cerca de la barriguita, utilizar el tacto con la piel del abdomen; algunas conocen el manejo de la luz para estimular la visión y lo manifestaron durante la entrevista comentando que utilizaban la luz del sol en las mañanas cuando permitían que este entrara en contacto con la piel. El 2% restante tenía una mala práctica ya que no poseía conocimientos acerca de la estimulación prenatal y por ende no la llevaban a cabo. Quiroz. (25), en un estudio donde priorizo describir las prácticas de cuidado sobre estimulación prenatal que realizan consigo mismas y con su hijo. Con una selección de muestra intencional de 141 gestantes. En dicho estudio se observó que el 85% de las gestantes adultas eran solteras, seguidas por las convivientes, con 15%. El 48% de las gestantes tenía entre 20 y 24 años de edad, el 29% entre 25 a 29 y el 23% entre 30 y 34. En lo referente a la escolaridad, el 65% había cursado la secundaria, 24.1% cursó la primaria, mientras que el nivel universitario abarca un 11% de las gestantes encuestadas. En cuanto a las prácticas de estimulación prenatal se encontró que 56.6% lo realizaban de forma aceptable, mientras que sólo el 12% la realizaba de forma correcta. Referente a la técnica auditiva el 95.7% cree que su bebé puede oír dentro del útero, el 63.8% siempre le hablaban a su bebé, el 48.9% de las gestantes adultas evitaba colocar música cerca de su abdomen. El 58.2% no creen que su niño por nacer pueda ver dentro del útero, el 76.6% de las 22.

(23) gestantes no realiza estimulación visual con luz a través del abdomen, El 88.7% no sabe cómo estimular a su bebé con la luz. García LM. y col. (5). En el 2011 en un estudio de prácticas sobre estimulación prenatal, que tuvo como objetivo describir las prácticas de cuidado sobre estimulación prenatal que realizan consigo mismas y con su hijo un grupo de gestantes asistentes al control prenatal en Sincelejo (Colombia). De acuerdo con los aspectos medidos con la escala de Likert, se encontró que 56.6% realizaban prácticas de estimulación prenatal de forma aceptable, mientras que sólo un bajo porcentaje (12%) la realizaba de forma correcta. Lo ideal es que fueran buenas en su totalidad, por lo que se considera riesgoso que el restante porcentaje no lo haga, ya que se está privando al niño de los estímulos que le ayudarán a desarrollarse mejor. El 63.8% de las gestantes adultas encuestadas siempre le hablaban a su bebé dentro del vientre, mientras que 31.9% lo hacían algunas veces y el restante 4.3% nunca lo hacía. Estos datos son similares a los reportados por el estudio de Argueta, en el que el 64% le hablaban directamente a su bebé; ello demuestra buenas prácticas de estimulación auditiva a través del habla, lo cual ayuda a desarrollar mejor el oído y las relaciones interpersonales; "el bebé en el cuerpo materno también se familiariza ya con la voz de la madre. Después de nacer, la reconoce de inmediato entre otras voces femeninas". Se encontró que el 48.9% de las estantes adultas evitaba colocar música cerca de su abdomen, el 41.8% nunca evita hacerlo y el 9.2% restante dijo que sólo algunas veces lo evita. Estos resultados son desfavorables para el feto, ya que se le está privando de un estímulo necesario para poder desarrollarse adecuadamente. Estos resultados son contrarios a los hallados por el estudio de Argueta, en el que el 47% de las gestantes le colocaba música de diversos géneros a su bebé, por lo que se puede afirmar que las gestantes adultas realizan pocas prácticas auditivas a través de la música. 23.

(24) Plata GEZ. (10) Desarrolló un estudio descriptivo con abordaje cuantitativo con el objetivo de valorar y describir las prácticas de cuidado que realizan consigo mismas y con el hijo por nacer de 150 gestantes adolescentes que asisten al Hospital Local del Norte de la ciudad de Bucaramanga, durante el primer trimestre del 2008. Metodología: Se empleó el instrumento “Prácticas de cuidado que realizan consigo mismas y con el hijo por nacer las mujeres en etapa prenatal”, desarrollado por el grupo de cuidado materno perinatal de la Universidad Nacional de Colombia. Resultados: El promedio de edad de las participantes fue de 17.2 años; predomina la unión libre (68.0%), el 59.3% tienen secundaria incompleta, 70.7% se dedican a ser amas de casa y 64.7% dependen económicamente del esposo. En cuanto a las dimensiones evaluadas con el instrumento, la estimulación prenatal tiene regular práctica de cuidado: estimulación auditiva (52.6%) y táctil (72.3%). En ejercicio y descanso la práctica es regular (52.0% no dedica tiempo para realizar ejercicio físico a la semana). En higiene y cuidados personales tienen buena práctica (48.6% siempre se cepilla los dientes después de cada comida), al igual que en la alimentación (51.3%), mientras que el 40.0% consumen siempre los requerimientos de calcio al día. En sistemas de apoyo hay buenas prácticas de cuidado, dado que el 62.0% buscan apoyo económico de la familia. Finalmente, en la dimensión sustancias no beneficiosas hay buenas prácticas de cuidado (65.3% las evitan). En general, entre la población estudiada las prácticas de cuidado de las gestantes adolescentes son regulares en el 67.3% de estas. Conclusión: Estos datos permiten iniciar la planeación de estrategias adecuadas de educación y capacitación sobre la forma adecuada de cuidarse ellas mismas y el hijo por nacer en este grupo poblacional, para de esta manera reducir la morbilidad y mortalidad en las adolescentes gestantes. Reyes HP y col. (6); En su estudio encontraron que el desconocimiento del personal de salud sobre las prácticas de cuidado de las gestantes, su entorno social y las creencias populares, pone en riesgo la salud materna perinatal. Se planteó el problema ¿Cuáles son las prácticas de cuidado que realizan consigo mismas y con su hijo por nacer las gestantes en San Gil?, a fin de describir las 24.

(25) prácticas de cuidado que realizan las gestantes. Metodología: Fue un estudio descriptivo transversal, con 280 gestantes pertenecientes a las 10 IPS del municipio, se aplicó el instrumento “Prácticas de cuidado que realizan consigo mismas y con el hijo por nacer las mujeres en etapa prenatal”. Resultados: Las prácticas de cuidado que realizan las gestantes estuvieron representados de la siguiente manera: regulares prácticas (55,35%) y buenas prácticas (44,64%). En Conclusiones: Es importante reorientar las estrategias de intervención prenatal que permitan fortalecer o modificar dichas prácticas de las maternas durante la gestación. Morales S y col. (11); en un estudio el objetivo de este estudio La Psicoprofilaxis Obstétrica y la Estimulación Prenatal en diversas Regiones del Perú; fue conocer cuántos establecimientos públicos y privados en diferentes regiones, ofrecen a su población de gestantes la Psicoprofilaxis obstétrica y estimulación prenatal. Así mismo conocer, que tipo de personal lo desarrolla y si el contenido de la estimulación prenatal forma parte del programa de psicoprofilaxis o se brinda aparte, se visitaron y encuestaron a 429 establecimientos de salud, observándose que un 72.95 % de ellos brindan psicoprofilaxis, 45.19% estimulación prenatal, de ellos; el 39.7% incluye la estimulación prenatal como parte de las sesiones de psicoprofilaxis y 6.97% las realizan por separado. Se pudo objetar otros aspectos importantes: las características de los procesos y recursos del establecimiento, con relación a estas áreas de atención, lo cual permitió las debilidades que están pendientes de subsanar para incrementar la atención en psicoprofilaxis y estimulación prenatal, con calidad. Se concluyó que la mayoría de los establecimientos brinda la estimulación prenatal como parte de las sesiones de psicoprofilaxis y ambas están a cargo de un profesional de la obstetricia. No se realizaron otros estudios a nivel nacional y mucho menos a nivel local, es por ello la necesidad de desarrollar esta investigación.. 25.

(26) 2.2. BASES TEÓRICAS 2.2.1. TEORÍA EN QUE SE BASA LA INVESTIGACIÓN: Hernández-Muela S y col. (13). La estimulación prenatal está basada en el desarrollo y maduración del sistema nervioso central y en particular del cerebro, el cual está constituido por millones de células llamadas neuronas. Las neuronas se interrelacionan o se comunican entre sí formando lo que llamamos sinapsis, la función de las sinapsis es importante ya que al recibir información del medio permitirá integrar cada una de las neuronas a un sistema nervioso complejo que definirá el futuro del niño. Es importante que la estimulación prenatal se empiece a temprana edad gestacional, ya que, al desarrollar adecuadamente la mayor cantidad de sinapsis neuronales, se aumentaría la capacidad de comunicaciones en la masa cerebral, llegando a ser más efectivas en su función y más perfecta en su estructura. En consecuencia, la capacidad mental y cerebral del feto habrá aumentado tanto como se halla estimulado y apoyado tempranamente la conformación y funcionamiento del sistema nervioso central. Las experiencias de estimulación adecuada tienen su base en los conocimientos comprobados del crecimiento y desarrollo del sistema nervioso y, específicamente del cerebro; el órgano más complejo del ser humano, que recoge toda la estimulación natural y cultural. Su crecimiento, maduración y desarrollo han constituido las bases para la sistematización de las técnicas de estimulación adecuada. Se sabe que el tejido cerebral madura en forma escalonada, e inclusive a distinto ritmo en. su. velocidad. de. crecimiento.. Existe. definitivamente,. una. sincronización en las regiones cerebrales. Se dice que a los 6 meses postnatales se da el ápice de su crecimiento. Este extraordinario proceso es muy lábil y puede ser positivamente moldeado por un enriquecimiento del medio. La complejidad de interacciones en el sistema nervioso y el elevado número de posibilidades de interconexiones existentes entre las células nerviosas, ha hecho que la mayoría de los científicos acepten 26.

(27) finalmente, que su desarrollo es de una magnitud tal de interconexiones, y con tan alto grado de especificidad, que depende de factores epigenéticos que van activando y modulando la información genética contenida en las células neuronales durante el crecimiento. La neurona es la unidad anatómica y funcional del sistema nervioso. Es una célula de elevada complejidad, compuesta por el soma, el axón; las dendritas, que son los atributos estructurales principales y botones sinápticos como atributos secundarios. Al conjunto de dendritas se le denomina "territorio receptor", debido a su función receptora. El axón emerge de una prominencia del cuerpo celular o de una dendrita. Su función principal es la conducción y transmisión del impulso nervioso. Entre las prolongaciones de las neuronas existe un contacto por contigüidad, llamado sinapsis. El ser humano nace con menos de un tercio de la capacidad cerebral adulta y después del nacimiento, se observa que la corteza y todo el sistema nervioso central crecen rápidamente, por efecto directamente del ambiente y las experiencias recibidas. En el momento del parto, el ser humano que nace trae consigo un cerebro que ha de crecer y desarrollarse con una capacidad potencial que le permitirá establecer los mecanismos adecuados para recibir y manejar los estímulos externos e internos, en una forma mucho más avanzada que el resto de los animales. La experiencia de vivir interactuando intensamente con el ambiente, es el elemento básico que condiciona el desarrollo cerebral. Aunque el comportamiento instintivo pueda aparecer, incluso en ausencia de experiencias, no sucede lo mismo con la actividad mental superior. La experiencia, el entrenamiento y posteriormente, el material simbólico que el niño recibe a través del lenguaje y la educación, le permitirán ir transformando su estructura y organización cognoscitiva. De esta forma, la calidad de relación del niño con su ambiente durante los primeros años de vida, será determinante, tanto para su desarrollo intelectual como para el desarrollo de los patrones básicos de su 27.

(28) personalidad. Anteriormente, se pensaba que el cerebro fetal era inmaduro, incapaz de pensar o tener memoria y que no era posible ningún proceso de aprendizaje que no fuese una respuesta refleja, pero en la actualidad numerosas investigaciones relacionadas con la estimulación prenatal afirman que el bebé, antes de nacer, es capaz de obtener y procesar información de 25 diversos estímulos y que existe una relación entre el desarrollo del cerebro y los órganos de los sentidos del bebé dentro del útero. La estimulación prenatal está basada en el desarrollo y maduración del sistema nervioso central y en particular del cerebro, el cual está constituido por millones de células llamadas neuronas. Las neuronas se interrelacionan o se comunican entre sí formando lo que llamamos sinapsis, la función de las sinapsis es importante ya que al recibir información del medio permitirá integrar cada una de las neuronas a un sistema nervioso complejo que definirá el futuro del niño. Es importante que la estimulación prenatal se empiece a temprana edad gestacional, ya que, al desarrollar adecuadamente la mayor cantidad de sinapsis neuronales, se aumentaría la capacidad de comunicaciones en la masa cerebral, llegando a ser más efectivas en su función y más perfecta en su estructura. En consecuencia, la capacidad mental y cerebral del feto habrá aumentado tanto como se halla estimulado y apoyado tempranamente la conformación y funcionamiento del sistema nervioso central. Las. prácticas. sobre estimulación. prenatal es. un. proceso. que. promueve el aprendizaje en los bebés aún en el útero, potenciando su desarrollo mental y sensorial mediante estímulos como el sonido de la voz de la madre, la música, golpecitos en el vientre, así como las vibraciones y la luz son placenteras para el bebé. Es así, que el bebé puede aprender a relacionar estos estímulos a sus significados cuando se le presentan en forma organizada. Tienes que enseñarle que estos estímulos tienen un significado relacionado al presentarlo en un contexto coherente y repetitivo. 28.

(29) Así mismo, Aguilar C y col.(2), en su estudio de Estimulación Prenatal, menciona de que se han “detectado las primeras sinapsis neuronales tras los primeros diecisiete días de la concepción y que al quinto mes de embarazo la cantidad de neuronas está determinada y empieza el proceso de mielinización de los axones y arborización dendrítica”, por lo que ha planteado que las prácticas adecuadas de estimulación prenatal proporciona al futuro niño las experiencias que necesita para potenciar sus capacidades y habilidades para desarrollar al máximo su potencial biopsicosocial. Por lo que, es necesario practicar con los diferentes estímulos prenatales, con la finalidad de desarrollar adecuadamente la mayor cantidad de sinapsis neuronales posibles para aumentar la capacidad de comunicaciones en la masa cerebral. Cerda P y col. (3); en su libro “Fisiología Perinatal”, menciona, que a los tres meses de vida embrionaria, los órganos de los sentidos y los correspondientes centros cerebrales ya están formados. Es así que, durante los 6 meses siguientes estos órganos y centros se desarrollan y se especializan, según la calidad e intensidad de los estímulos recibidos y la naturaleza de su función. Hasta hace unos años en el Occidente se tenían muchas ideas falsas sobre el desarrollo del cerebro y que se han extendido con la ayuda de la Medicina que tiene mucha importancia en nuestra cultura; hasta hace 15 o 20 años, se decía que los bebés no tenían suficiente cerebro para conocer las cosas, que no tenían memoria ni conciencia de lo que vivían, y por lo tanto no podían tener ninguna experiencia. Pero, en la actualidad la Ciencia piensa que somos nuestro cerebro, siendo esa sólo una concepción materialista del ser humano. Así mismo, menciona que las experiencias ocurren en un patrón determinado y consistente para ser mejor organizadas en el cerebro del bebé y ser usadas, en circunstancias similares mediante asociación. Luego, a través de la estimulación prenatal establecer la comunicación de los padres con su futuro bebé mediante la aplicación de diferentes técnicas: como las; visuales, motoras, auditivas y táctiles. Los cuales 29.

(30) sirven de ventaja para el bebé por nacer, ya que tendrá mayor desarrollo en el área visual, auditiva, lingüística y motora; así mismo, nacen más relajados, con las manos y ojos abiertos, duermen y se alimentan mejor, son capaces de concentrar su atención por más tiempo y aprender más rápidamente, presentan mayor habilidad para el lenguaje, la música y la creatividad, son más curiosos y activos, captan y procesan la información más rápidamente, aprenderá a reconocer sonidos, la voz de sus padres, prestará más atención y desarrollará su memoria y favorecerá el desarrollo de los vínculos afectivos. 2.2.2. ESTIMULACIÓN PRENATAL: Alvarado SM y col. (1). La Estimulación Prenatal es el conjunto de actividades que se realiza con la participación activa de la madre, el padre y la familia, para promover el adecuado desarrollo físico, mental, sensorial y social de la persona desde la concepción hasta el nacimiento; las mismas que contribuyen a prevenir la discapacidad y disminuir las situaciones de riesgo biológico o psicosocial que podrían alterar su proceso de desarrollo y maduración. Dentro de la estimulación prenatal es primordial conocer el desarrollo de los órganos sensoriales y del sistema nervioso puesto que en la estimulación hay múltiples acciones estimuladoras de los diversos receptores de los órganos sensoriales y del sistema nervioso fetal a través del abdomen materno. Para Cordero MA y col. (14). Refiere que éste proceso de estímulos debe aplicarse en el momento adecuado en que los receptores fetales, hayan alcanzado un grado de madurez neurofisiológica funcional. Hasta hace 15 ó 20 años, se decía que los bebés no tenían suficiente cerebro para conocer las cosas, que no tenían memoria, ni conciencia de lo que vivían; por lo tanto, no podían tener ninguna experiencia; se consideraba al bebé antes de nacer como un ser incapaz, que no se enteraba de nada, que era algo así como tonto, ciego y sordo. Con los avances del estudio se tiene otro paradigma, que nos va demostrando las capacidades tan 30.

(31) maravillosas del bebé en el vientre materno. Así, se sabe que a partir del tercer mes de gestación sus sentidos y los correspondientes centros cerebrales ya están formados. Y durante los seis meses siguientes estos órganos y centros se desarrollan y se especializan según la calidad y la intensidad de los estímulos recibidos y la naturaleza de su función. Aguilar Cordero MJ y col. (2). Mencionan que el feto percibe las informaciones a través de todos sus sentidos; es capaz de reaccionar ante esas informaciones, y las memoriza. Se sabe también que los bebés en el útero son seres sociables y comunicativos, que sienten el amor o el rechazo de su madre, que sienten placer y dolor, que el estrés de sus madres les repercute, no sólo emocionalmente, sino que incluso interfiere en la formación de sus órganos, que tienen cierto grado de conciencia. A pesar de que estamos tan sólo en los albores de estos descubrimientos, ya nos van demostrando que durante el periodo prenatal el ser humano construye las primeras bases de su salud, de su afectividad, de sus capacidades de relación (de su capacidad de amar), de sus facultades cognitivas (inteligencia), e incluso de su creatividad. Cordero MA y col. (14). Refiere que los circuitos nerviosos empiezan a establecerse desde las primeras etapas de formación del embrión, el cerebro del bebé está listo para procesar la información de sus sentidos a partir del séptimo mes de embarazo. La piel del bebé experimenta las sensaciones de la placenta, el cordón umbilical y la tibieza del líquido amniótico. De igual forma, percibe las caricias de sus padres a través del vientre de su mamá. La mano de papá sobre el vientre de mamá es una sensación especial que le aporta información sobre el amor que encontrará afuera. Cuando mamá se baña, el agua de la ducha y el masaje que da a su vientre con la crema también son mensajes de los cuidados que recibirá cuando nazca. Por otro lado, el sentido que más información aporta al bebé durante el período de gestación es el oído. Aprenderá a reconocer las voces de sus padres, las cuales se convertirán 31.

(32) en los sonidos más significativos para el bebé, por lo que es importante destinar algunos minutos a lo largo del día para hablarle, cantarle o leerle. Papá puede hablar dulcemente por el oído de mamá y mandarle mensajes de ternura y calidez. Esta interacción con el padre será de gran importancia para el momento del parto, pues la voz de papá durante la expulsión aliviará ese momento de transición que debe afrontar el bebé: experimentará menos temor, se sentirá más calmado, atento y seguro pues la voz de papá le indicará que todo está bien. 2.2.2.1. Aspectos a tener en cuenta para realizar una correcta estimulación Prenatal: Aguilar Cordero MJ y col. (2). Menciona que: Para realizar la estimulación prenatal, la madre debe encontrarse en una sensación de bienestar, así se liberan endorfinas y encefalinas que producen un estado agradable y placentero; éstas llegan al bebé a través de la placenta, produciéndole la misma sensación de satisfacción y tranquilidad que a la madre; esto es uno de los aspectos a tener en cuenta al realizar la estimulación prenatal. La gestante debe saber que es necesario la presencia de diversos aspectos para una correcta estimulación prenatal tales como:  La gestante debe estar estable, alegre, de buen humor, con emociones positivas ya que él bebe capta las emociones maternas.  Propiciar y disfrutar de la participación del padre y demás miembros de la familia para estrechar vínculos afectivos.  Tomar alimentos 1 a 3 horas antes de la sesión de estimulación sensorial prenatal. 32.

(33)  No utilizar golpes bruscos o toscos en el vientre pues son estímulos negativos y molestos para él bebe.  No escuchar música o sonidos estresantes, evitar las fiestas y discotecas.  No conversar con personas que motiven desagrado o que hagan comentarios negativos o pronuncien palabras groseras sin ningún sentido.  No ver películas de terror, dramas o violentas.  No. esperar. que. él. bebe. responda. o. se. mueva. inmediatamente luego del estímulo, recuerde que también tiene sus horas de sueño y descanso.  No acudir a gimnasios o personas aficionadas que no tengan la preparación profesional y acreditación para brindar la preparación prenatal integral.  Descansar una hora diaria por las tardes.  Asegurarse de estar en un ambiente adecuado, decorativo e inspirador.  Que el profesional considere siempre la edad de la gestante y su situación socio-económica. 2.2.3. BENEFICIOS DE LA ESTIMULACIÓN PRENATAL: Guerrero Oleas JE y col. (15); nos dice que para obtener mejores beneficios de la estimulación prenatal es importante que se empiece a temprana edad gestacional, ya que al desarrollar adecuadamente la mayor cantidad de sinapsis neuronales se aumentaría; es así, que la capacidad de comunicación en la masa cerebral llega a ser más efectiva en su función y más perfecta en su estructura. En consecuencia, la 33.

(34) capacidad mental y cerebral del feto habrá aumentado tanto como se haya estimulado y apoyado tempranamente la conformación y funcionamiento del sistema nervioso central. Riera Guachichulca MV y col. (16). Refieren que los bebes estimulados muestran mayor desarrollo visual, auditivo y motor, mayor capacidad de aprendizaje y un coeficiente intelectual superior, mayor confianza en sí mismos y más cariñosos. Un bebé no nace más inteligente que otro, sino que nace con mayores capacidades de conexiones neuronales, lo que con un buen estímulo del medio ambiente se puede desarrollar y así poder adquirir una mayor inteligencia. Podemos decir que la Estimulación tiene efectos especiales sobre los seres humanos, a algunos los transporta a sucesos, hechos pasados y que por un instante se convierten en una herramienta esencial que se caracteriza por poseer efectos. en. diferentes. niveles:. biológico,. sociológico,. espiritual,. intelectual, social y psicológico, así mismo la preparación para el parto de excelencia. Riera Guachichulca MV y col. (16). Resaltan que la estimulación prenatal tiene los siguientes beneficios:  Mejora la interacción de la madre, del padre y del bebé en formación.  Optimiza el desarrollo de los sentidos, que son la base para el aprendizaje.  Promueve la salud física y mental del niño por nacer.  Desarrolla el vínculo afectivo niño – padres – familia.  Desarrolla la comunicación, el lenguaje, el vocabulario, la coordinación vasomotora, la memoria, el razonamiento y la inteligencia social.  Al estimular prenatalmente al bebé, se estará logrando que 34.

(35) posteriormente el menor sea explorador del mundo que lo rodea, sea curioso y tienda a la investigación.  Aprenda que el mundo existe, aunque no lo vea.  Tenga un pensamiento flexible permitiendo nuevos modos de interrelación con el mundo aparte de la experiencia directa.  Aprenda a comparar y relacionar situaciones entre sí.  Tenga mejor concentración.  Tenga agudeza perceptiva.  Aprenda a identificar lo que es o no relevante. 2.2.4. TÉCNICAS DE ESTIMULACIÓN PRENATAL: Ramos Briones FC y col. (17). Refieren que las técnicas de estimulación prenatal se guían en base a un sistema de armonización intrauterina empleando técnicas de relajación, elementos de comunicación tan naturales como el habla, la música y el movimiento y estimulación táctil. Este sistema puede ayudar a los futuros padres a resolver sus propios conflictos emocionales y enseñarles a comunicarse con el hijo que van a tener, calmándolo y estimulándolo de una manera sistemática, científicamente eficaz y afectuosa. Los bebés en su formación se pueden beneficiar de la estimulación prenatal desde el tercer mes, en este punto comienzan a percibir orientación espacial y estímulos táctiles. Debemos tener presente que el desarrollo de habilidades sensoriales y motoras ocurre en el feto en diferentes etapas durante el embarazo, por eso es importante introducir los estímulos sólo cuando ha desarrollado suficientemente el sentido y puede responder a él, para así obtener un máximo beneficio. Murillo C y col. (18). Las técnicas conllevan la enseñanza a los futuros 35.

(36) padres, en especial a la madre, a controlar la ansiedad. Les permite ponerse en contacto con sus sentimientos más íntimos al mismo tiempo, que aprenden a mantener un estado de calma fisiológicamente equilibrado. Les ayudará y enseñará a comunicarse con su bebé mediante las diversas técnicas. La manera como los padres interactúan con los bebés antes de nacer tiene un impacto en el desarrollo posterior de conductas y actitudes que irradian optimismo, confianza y cordialidad en el niño; consecuencias de sentimientos que pueden ser transmitidos fácilmente cuando el útero se convierte en un cálido y enriquecedor ambiente, para el logro de óptimas respuestas de adaptación en el período posnatal. 2.2.4.1. TÉCNICA TÁCTIL: Villamizar Carvajal B, (19). Se realiza a partir de la sexta a décima semana de gestación, mediante la utilización de diversos instrumentos (masajeadores, texturas), aplicados a nivel del dorso fetal, a través del vientre materno. Su aplicación a diferentes presiones genera vibraciones que se transmiten a través del líquido amniótico y son captados por los nervios periféricos de la piel del bebé. Este estímulo es transmitido a la médula espinal y luego al cerebro, produciendo así cambios físicos como es el movimiento del bebé. En esta técnica se utiliza más que todo las “caricias” dando suaves masajes en el vientre materno, para ello se puede utilizar aceites previamente entibiando la mano del que va a realizar la caricia o el masaje, con uñas cortas y sin anillos o pulseras, observar las características de la piel y si está en buenas condiciones. Utilizar un fondo musical. Estas caricias pueden ser suaves toquecitos con las manos en busca de estimularlo y lograr la comunicación con él. Así mismo, se recomienda dejar que el agua tibia (sin mucha potencia) caiga 36.

(37) sobre el abdomen cuando la madre se baña. En el primer trimestre  Caricias suaves.  Masajes, presión delicada.  Uso de pañuelos.  Uso de pelotitas.  Participación de la pareja y de la familia en general. Uso de dedos con las siguientes canciones: “Los deditos”, “Dinki ara a”, “Forma de caminar”, “Caracolito”. En el segundo y tercer trimestre. Por palpación con diferentes presiones e intensidad por edad gestacional, pasar la mano y acariciar. Por vibración con instrumentos eléctricos o masajeadores, caricias, masajes con movimientos circulares en el vientre si patea. decirle. “patear,. patear. bebe. estas. pateando”. aumentando el volumen de la voz claro y entonado (1-2 veces/día). Se realiza el masaje en el dorso fetal, con suaves caricias de arriba hacia abajo, manteniendo la mano en quietud por algunos segundos, reposando sobre la espalda del bebé. 2.2.4.2. TÉCNICA VISUAL: Villamizar Carvajal B, (19). Nos habla de la técnica visual para la estimulación prenatal: Se realiza en forma más efectiva a partir de la décima semana 37.

(38) de gestación con la utilización de la luz artificial y natural. Los fotones de luz que llegan al feto a través de la pared abdominal de la madre estimula la retina ocular, siguiendo la vía por el nervio óptico hasta la corteza cerebral, lo cual le permitirá al bebé en edad temprana una mejor visualización, así como una mejor orientación. Luz natural: Se expone el vientre a la luz solar por espacio de 1 minuto y luego se tapa el vientre con una toalla oscura y se repite la palabra “oscuro” “oscuro” “oscuro” por 1 minuto y luego se descubre el vientre diciendo “luz” “luz” “luz” bebe luz. Luz artificial: Se expone el vientre a la luz de una linterna pequeña pegada al abdomen y pasar sobre la zona cefálica tres veces diciendo “luz”, “luz”, “luz”, Esto se realiza por espacios cortos. Ideal en el trimestre para producir una rotación interna cuando el bebé está oblicuo, transverso o podálico. Se recomienda utilizar luz roja o verde ya que son menos intensas y podemos hacer uso de un papel celofán de esos colores para irradiar la luz. 2.2.4.3. TÉCNICA AUDITIVA: Villamizar Carvajal B, (19). La audición es uno de los sentidos que conecta al bebé con el mundo exterior y a su vez es uno de los que más se pueden estimular, ya que el aparato auditivo se termina de desarrollar aproximadamente a las 14 semanas de gestación. El bebé‚ recibe la voz de su madre a 24 decibelios, aunque la emisión de la madre se haga a 60 decibelios, mientras que otras voces femeninas sólo las escucha a 12 decibelios, esto hace que el bebé reconozca bien la voz de su madre. Los ruidos que oye el bebé en el útero son de varios tipos:  Los que provienen del cuerpo de la madre, que constituyen 38.

(39) una especie de ruido de fondo: como los ruidos digestivos y los latidos del corazón; los que le llegan del exterior como voces, música, etc. Que le llegan como filtrados.  Ruidos demasiado intensos pueden llegar a perturbarle, incluso se han llevado a cabo experimentos que demuestran que una exposición prolongada a ruidos demasiado intensos, en determinados momentos críticos de la formación de la función auditiva, puede provocar déficits auditivos notables, e incluso un sufrimiento cardíaco severo.  El sonido opera como un neurotransmisor interactivo actuando directamente sobre el sistema neurovegetativo celular e hipofisario del feto, dejando impreso un registro a modo de huella. Por ejemplo, las sensaciones producidas por la música van a quedar grabadas en el futuro bebé, que lo remitirá una vez nacido a ese estado placentero que vivió durante su gestación. Fleddermann. S,. (20).. Habla. de. la. musicoterapia,. mencionándolos por trimestres: En el primer trimestre: Se utiliza música suave, agradable para la madre, pero quizás no sea así para nosotras, la madre debe escoger el tipo de música que le cause placer, que la disfrute y le brinde tranquilidad. Se puede utilizar música con grandes variaciones con tonos agudos y graves muy diferenciados dentro de los rangos razonables. Por ejemplo, un sonido agudo, otro sonido grave. Las melodías recomendadas para el I trimestre son: Mozarth “Sinfonía N° 40”, Beethoven “Para Elisa”, Bramhs “Danzas Húngaras”, Baladas, canciones de amor “Tema de amor”, Vírgenes del Sol, El Condor Pasa”, Música clásica melódica: 39.

(40) Grieg: Canción de Solveig. Vivaldi: Las 4 estaciones En el segundo y tercer trimestre: A partir del quinto al sexto mes de gestación se debe hablar al bebé: frases cortas, mensajes positivos, de felicitación. El papá puede colocar su cabeza cerca del vientre materno y hablar con el bebé. Ejemplo: “Hola bebé como estas”, “Hola bebé soy tu mamá”, “Hola bebé soy tu papá”. Sólo habla la persona que va a estimular, la gestante en posición cómoda ya sea sentada o acostada, ambiente agradable y música de fondo. Podemos también ubicar el lado contrario de las pataditas del bebé, llamar al bebé usando frases cortas como “Hola bebé soy tu mamá” y dar unas palmaditas luego esperar respuesta del feto por 15 segundos sino responde repetir, generalmente responde a la cuarta o quinta vez, cuando responde con pataditas, decir MUSICA, MUSICA, y premiarlo con 10 minutos de música y después despedirse con caricias y mensajes positivos. A partir del 7mo. Mes se incorporan: Lecturas de cuentos, poemas, rimas, canciones de cuna, el ronroneo. Ejemplo: Canción “Las vocales”, Cuento para mi bebé: “Pulgarcito”, Canción para mi bebé: “Mariposa”, Canción de cuna: “Duerme ya”. Se debe de tener en cuenta que los estímulos son los mismos, se debe lograr su atención y desarrollar la memoria del bebé. En todo el embarazo utilizar las mismas melodías, canciones o instrumentos. Cañete O, (21). Aplicación de la técnica auditiva con sonidos incorporados: Se pueden adicionar los sonidos que 40.

(41) producen los instrumentos musicales tales como: maracas, tamborcillos, palo de lluvia, sonajas, panderetas. Por sesión se recomienda utilizar no más de tres instrumentos a la vez y cada exposición debe ser más de 3 minutos con un periodo de silencio entre cada una de ellas. Ejemplo: *Con sonajas hacia arriba y hacia abajo, Con panderetas o con cucharitas. Con maracas. También se pueden utilizar los sonidos de la naturaleza como ríos, viento, lluvia, aves y otros. 2.2.4.4. TÉCNICA MOTORA: Cabanyes (22). Habla de la vinculación a través de la técnica motora. Se realiza a partir de las 10 semanas de gestación; ya que se forman los canales semicirculares relacionados con el equilibrio. La estimulación se realiza por las diferentes posiciones que toma la madre durante el embarazo en su vida normal o a través de los ejercicios físicos apoyados por una respiración adecuada. El feto dentro del útero se informa de su posición recepcionando si la madre se encuentra de pie o en una posición que afecte su equilibrio intraútero, logrando así desarrollar el centro del equilibrio del niño poniéndolo en alerta. Este tipo de técnica consiste en movimientos y ejercicios que van a poner al feto en alerta estimulando su centro del equilibrio. El vínculo locomotor de la madre con el vaivén al caminar, sus diversos movimientos, compresión por posición en Decúbito lateral, genera respuesta en el feto de manera espontánea o condicionada por la estimulación prenatal, estableciéndose una comunicación continua y afectiva entre la madre y su bebé. Música de fondo: “Theshadow do yoursmile” (Lo que simboliza 41.

(42) tu sonrisa), Danzas suaves como el Vals: “Vals de Strauss” (Voces de Primavera), La Mecedora. En posición sentada planta con planta del pie, mecerse al ritmo de la música. En el primer trimestre: Se sugiere caminatas al aire libre, al campo o la playa por espacio de 10 minutos alternando con respiraciones profundas sobre todo en lugares de mucha vegetación o paisajes naturales. Se incluyen las danzas suaves con la pareja. En el segundo y tercer trimestre: Se sugiere caminatas al aire libre, al campo o la playa por espacio de 20 minutos alternando con respiraciones profundas sobre todo en lugares de mucha vegetación o paisajes naturales. 2.2.4.5 PRÁCTICA: González Ramírez T. (23). Las prácticas son “las actividades que las personas hacen por su propia cuenta con el fin de seguir viviendo, manteniendo su salud, atender sus enfermedades y conservar su bienestar”. Se parte del principio que las personas tienen su propia forma de cuidarse, bajo comportamientos que están fuertemente arraigados en un sistema de creencias y tradiciones culturales, difícilmente reemplazados por nuevos conocimientos y además desconocidos por los profesionales que ofrecen el cuidado. Desde el enfoque cultural, las prácticas son actos guiados por creencias y valores, que varían considerablemente según los grupos sociales y los sistemas familiares, económicos y sociales. En términos generales puede considerarse la manera como las personas afrontan y solucionan algunas necesidades.. 42.

Figure

Tabla N° 01. Edad de gestantes atendidas en el Centro de Salud de Santa Ana,  Huancavelica 2016
Tabla N° 01: Edad de las gestantes atendidas en el Centro de Salud  Santa Ana, Huancavelica 2016
Tabla  N°  02:  Estado  civil  de  gestantes  atendidas  en  el  Centro  de  Salud Santa Ana, Huancavelica 2016
Tabla N° 03: Grado de instrucción de gestantes en el Centro de Salud  de Santa Ana, Huancavelica 2016
+7

Referencias

Documento similar

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Tome el MacRm media libra de Manecca de puerca ,media Je Manmca de Bac media de A- yre Rolado ,media de Azeyre Violado, y re poMc'tn holla vi- driadaafuegommfo,paza que

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

En base a esta interrogante, el objetivo principal fue determinar si existe relación entre el apoyo social percibido y el inicio del control prenatal en las gestantes del Centro

El sistema de vigilancia nutricional en Cuba tiene como objetivo fundamental identificar a las gestantes que comienzan el embarazo con peso bajo, que ganan menos de 8 kg en

La determinación molecular es esencial para continuar optimizando el abordaje del cáncer de pulmón, por lo que es necesaria su inclusión en la cartera de servicios del Sistema