• No se han encontrado resultados

Estado del medio ambiente y la generación de empleo en España

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Estado del medio ambiente y la generación de empleo en España"

Copied!
219
0
0

Texto completo

(1)

ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE Y LA

GENERACIÓN DE EMPLEO EN ESPAÑA

(2)

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN... 4

PARTE I: MEDIO AMBIENTE Y EMPLEO EN EL MUNDO ... 5

1. INTRODUCCIÓN ... 6

1.1. LA ECONOMÍA ... 7

1.2. LA DEMOGRAFÍA ... 10

1.3. LA POBREZA ... 11

1.4. LA SOSTENIBILIDAD DE RECURSOS NATURALES ... 12

1.5. LA INDUSTRIA, EL TRANSPORTE Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS13 1.6. LA POLÍTICA MEDIOAMBIENTAL... 14

2. ACUERDOS MULTILATERALES DE MEDIO AMBIENTE... 15

2.1. CAMBIO CLIMÁTICO... 15

2.2. LA PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD ... 18

2.3. LA PRESERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES Y LA GESTIÓN DE RESIDUOS ... 20

2.4. EL MEDIO AMBIENTE Y LA SALUD... 22

3. CALIDAD AMBIENTAL ... 23

3.1. EL CAMBIO CLIMÁTICO... 24

3.2. AGOTAMIENTO DE LA CAPA DE OZONO... 27

3.3. LA PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD ... 28

3.4. LA PRESERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES Y LA GESTIÓN DE RESIDUOS ... 32

3.5. EL MEDIO AMBIENTE Y LA SALUD... 37

4. EL MEDIO AMBIENTE Y LA EMPRESA... 40

5. EL MEDIO AMBIENTE Y EL EMPLEO ... 42

PARTE II: MEDIO AMBIENTE Y EMPLEO EN AMERICA LATINA... 43

1. INTRODUCCIÓN ... 44

1.1. LA ECONOMÍA ... 46

1.2. LA DEMOGRAFÍA ... 50

1.3. LA POBREZA ... 52

1.4. LA INDUSTRIA, EL TRANSPORTE Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS 53 1.5. LA POLÍTICA MEDIOAMBIENTAL... 54

(3)

2.1. CAMBIO CLIMÁTICO... 58

2.2. LA PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA Y BIODIVERSIDA... 59

2.3. LA PRESERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES Y LA GESTIÓN DE RESIDUOS ... 60

2.4. EL MEDIO AMBIENTE Y LA SALUD... 62

3. CALIDAD AMBIENTAL ... 65

3.1. EL CAMBIO CLIMÁTICO... 65

3.2. LA PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD ... 67

3.3. LA PRESERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES Y LA GESTIÓN DE RESIDUOS ... 70

3.4. EL MEDIO AMBIENTE Y SALUD ... 78

4. EL MEDIO AMBIENTE Y LA EMPRESA... 79

5. EL MEDIO AMBIENTE Y EL EMPLEO ... 80

PARTE III: MEDIO AMBIENTE Y EMPLEO EN EUROPA ... 81

1. INTRODUCCIÓN ... 82

1.1. LA ECONOMÍA ... 83

1.2. LA INDUSTRIA, EL TRANSPORTE Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS86 1.3. LA POLÍTICA MEDIOAMBIENTAL... 89

1.4. AYUDAS Y FONDOS PARA CUESTIONES MEDIOAMBIENTALES90 2. ACUERDOS MULTILATERALES DE MEDIO AMBIENTE... 94

2.1. CAMBIO CLIMÁTICO... 98

2.2. LA PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD ... 100

2.3. LA PRESERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES Y LA GESTIÓN DE RESIDUOS ... 103

2.4. EL MEDIO AMBIENTE Y LA SALUD... 108

3. CALIDAD AMBIENTAL ... 111

3.1. EL CAMBIO CLIMÁTICO... 111

3.2. AGOTAMIENTO DE LA CAPA DE OZONO... 116

3.3. LA PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD ... 119

3.4. LA PRESERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES Y LA GESTIÓN DE RESIDUOS ... 129

3.5. EL MEDIO AMBIENTE Y LA SALUD... 143

4. EL MEDIO AMBIENTE Y LA EMPRESA... 144

5. EL MEDIO AMBIENTE Y EL EMPLEO ... 148

PARTE IV: MEDIO AMBIENTE Y EMPLEO EN ESPAÑA ... 149

(4)

1.1. LA ECONOMÍA ... 152

1.2. LA INDUSTRIA, EL TRANSPORTE Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS152 1.3. LA POLÍTICA MEDIOAMBIENTAL... 153

1.4. AYUDAS Y FONDOS PARA CUESTIONES MEDIOAMBIENTALES154 2. ACUERDOS MULTILATERALES DE MEDIO AMBIENTE... 157

2.1. LA DIRECTIVA IPPC... 160

2.2. EL CAMBIO CLIMÁTICO... 163

2.3. LA PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD ... 164

2.4. LA PRESERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES Y LA GESTIÓN DE RESIDUOS ... 165

3. CALIDAD AMBIENTAL ... 168

3.1. EL CAMBIO CLIMÁTICO... 169

3.2. AGOTAMIENTO DE LA CAPA DE OZONO... 171

3.3. LA PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD ... 172

3.4. LA PRESERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES Y LA GESTIÓN DE RESIDUOS ... 176

3.5. EL MEDIO AMBIENTE Y LA SALUD... 190

4. EL MEDIO AMBIENTE Y LA EMPRESA... 192

4.1. PERCEPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN LA EMPRESA ... 192

4.2. DIFERENCIAS ENTRE REGIONES OBJETIVOS I Y III... 201

4.3. EL MEDIO AMBIENTE EN LOS SECTORES INDUSTRIALES... 203

5. EL MEDIO AMBIENTE Y EL EMPLEO ... 212

5.1. EMPLEO MEDIOAMBIENTAL EN ESPAÑA ... 212

5.2. EXPECTATIVAS DEL EMPLEO MEDIOAMBIENTAL EN ESPAÑA213 CONCLUSIONES ... 216

BIBLIOGRAFÍA... 217

(5)

INTRODUCCIÓN

La protección del medioambiente ha seguido un proceso evolutivo en las últimas décadas. Lo que empezó como una actividad de defensa de la salud humana y el medio natural contra los impactos de la actividad humana se está convirtiendo en un aspecto plenamente integrado en la misma.

Asimismo, lo que inicialmente se interpretó como una problemática y una responsabilidad de los países ricos, ahora se considera como una materia con una dimensión mundial.

La relevancia que está tomando el medio ambiente en todos los sectores de la sociedad tiene sus repercusiones en el empleo. En algunos países se reconoce el “Sector del Medioambiente” como una actividad de servicios y bienes de equipo con una entidad propia, y con un interés reconocido como generador de empleo, núcleo de desarrollo tecnológica y de exportación de productos y servicios.

Es por ello que la EOI ha encargado este estudio de Medio Ambiente y Empleo, que pretende analizar el estado del medio ambiente y su repercusión en la generación de empleo a diferentes niveles. El estudio está estructurado en 4 partes que analizan el respectivamente nivel mundial, latinoamericano, europeo y español.

(6)
(7)

1.

INTRODUCCIÓN

“Toda nuestra sociedad se basa en nuestra agua, nuestro suelo, nuestros bosques y nuestros minerales, y depende de todos estos elementos. El modo en que usamos estos recursos tiene influencia sobre nuestra salud, seguridad, economía y bienestar.” (John Fitzgerald Kennedy, discurso al congreso de los EE.UU el 23 de febrero de 1961).

Un medio ambiente sano es fundamental para mantener a largo plazo la prosperidad y una buena calidad de vida. El crecimiento de la población que se está registrando desde principios del siglo XIX (revolución industrial) y el nivel de bienestar global alcanzado por la humanidad (aunque de una forma muy desigual) está ejerciendo y ejercerá una presión sobre la capacidad del planeta de sostener la demanda de recursos y de absorber la contaminación. Esta combinación del crecimiento de la población mundial y de la producción con modalidades de consumo no sostenibles a largo plazo está causando y causará presiones cada vez más graves sobre la capacidad de la Tierra para sustentar la vida.

Los recursos renovables del planeta: el agua, el aire, la madera y seres vivos, se están agotando rápidamente como consecuencia del aumento de población y del desarrollo económico, mientras que la explotación de recursos no renovables como los metales y minerales están modificando el medioambiente de forma irreversible.

Nos enfrentamos con el agravamiento de la pobreza, el hambre, las enfermedades, el analfabetismo, y con el continuo empeoramiento de los ecosistemas de los que depende nuestro bienestar. Si se integran las preocupaciones relativas al medio ambiente con el desarrollo y se les presta más atención, se podrán satisfacer las necesidades básicas, elevar el nivel de vida de todos (bienestar y saludo), conseguir una mejor protección y gestión de los ecosistemas y lograr un futuro más seguro y más próspero. Ninguna nación puede alcanzar esos objetivos por sí sola, pero todos podemos hacerlo juntos en una asociación mundial para un desarrollo sostenible (ya que las alteraciones que se producen en los sistemas naturales físicos o biológicos afectan al conjunto de la tierra -cambio global). Esto requiere una corriente substancial de recursos financieros nuevos y adicionales hacia los países en desarrollo y subdesarrollados, a fin de cubrir los gastos suplementarios ocasionados por las medidas que habrán de tomar para hacer frente a sus problemas del medio ambiente y para acelerar el desarrollo sostenible.

(8)

actuales sobre niveles y modelos globales del consumo, y de la reducción de la pobreza. La AGENDA 21 reconoce explícitamente la naturaleza compleja de estos temas.

1.1.

LA ECONOMÍA

Las políticas económicas de los países y las relaciones económicas internacionales afectan al desarrollo sostenible (armonía entre el desarrollo económico, social y medioambiental). La reactivación y aceleración del desarrollo requiere un ambiente económico internacional propicio, así como políticas decididas a nivel nacional. La ausencia de cualquiera de esos requisitos frustrará el proceso de desarrollo. El proceso de desarrollo no cobrará impulso si la economía mundial carece de dinamismo y estabilidad. Por consiguiente son fundamentales las políticas y medidas encaminadas a crear un ambiente internacional que apoye firmemente los esfuerzos nacionales de desarrollo. La cooperación internacional en esta esfera debe concebirse para complementar y apoyar y no para disminuir o subsumir, unas políticas económicas nacionales apropiadas, tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo, para que el mundo avance hacia el desarrollo sostenible.

Desde 1950 la economía global se ha quintuplicado en tamaño, aunque un cuarto de la población mundial vive en la pobreza. La renta media de cada región varia mucho entre países y poblaciones.

FIGURA 1: Renta media per capita de las regiones

Fuente: lit. 1

(9)

las rutinas del trabajo y la vida familiar, comunicaciones, actividades de tiempo libre, dieta y salud. Los impactos son complejos dentro del ámbito del medioambiente. Por ejemplo la industria de Norte América, Europa y partes de Asia del Este consume mucha cantidad de energía y materias primas, y produce altos volúmenes de residuos y emisiones contaminantes.

FIGURA 2: Consumo de energía per capita de las distintas regiones

Fuente: Lit. 1

E.E.U.U., Japón y la Unión Europea producen más del 40% de las emisiones globales de dióxido de carbono, provocando un mayor calentamiento de la Tierra. Con lo cual una comprensión y un mejor conocimiento público de las consecuencias medioambientales y sociales dentro del ámbito del consumidor es necesario y han comenzado a operarse cambios profundos tanto en el comportamiento como en la forma de vida del consumidor.

La agricultura sigue siendo muy importante en la economía de la mayoría de los países en vías de desarrollo, proporcionando más empleo que en los países desarrollados. El área de la tierra de labradío por cabeza de la población sin embargo está disminuyendo en todas los regiones mientras que las poblaciones crecen.

Los granjeros han satisfecho la demanda arando nuevas tierras pero las oportunidades para una extensión mayor están limitadas. Los criadores han alzado los potenciales de la producción de cereales substancialmente y el uso actualmente polémico de granos genéticamente modificados puede hacerlo aún más. Este sector de proceso biológico acelerado globalizado causa un problema. Esta es la pérdida de diversidad de muchas plantaciones y animales domésticos por

(10)

presión comercial y de mercado para maximizar la productividad y beneficio. La utilización excesiva hoy puede destruir mucho de la agricultura futura potencial.

El uso de pesticidas sigue creciendo en muchos países desarrollados, y existe preocupación sobre el aumento de su uso en los países en vías de desarrollo y la subsiguiente amenaza de la contaminación del nitrato a fuentes de agua dulce.

El fenómeno de la globalización entendido como el proceso de la transformación en el que muchas fuerzas se interrelacionan y que convierten las fronteras nacionales más permeables, incluyendo el crecimiento en el comercio, en la inversión, el turismo y comunicaciones.

Un papel clave tanto en el declive como en la recuperación ecológica del planeta es el aumento de las corporaciones transnacionales y la consecuente difusión de nuevas tecnologías y hábitos de trabajo. Las operaciones de estas corporaciones grandes, junto con la revolución de la tecnología de comunicaciones y transporte, ha ayudado al crecimiento de sistemas globales de producción y distribución (con intereses en distintos y distantes puntos en la tierra). La globalización se ha acelerado gracias a la política y cambios institucionales, incluyendo el libre comercio entre países y la creación de un régimen multilateral de comercio regulado por la OMC (Organización Mundial del Comercio). Entre sus objetivos se encuentran la protección medioambiental y el desarrollo sostenido. En esta organización multilateral, se ha creado el comité de medioambiente y comercio y en la IV conferencia ministerial en Doja se ha acordado que en la Nueva Ronda se clarificaran las relaciones entre los acuerdos de la OMC y las reglas de los acuerdos multilaterales de medioambiente ( los 144 miembros de la OMC se han dado cuenta de que la OMC y los AMMA (acuerdos multilaterales de medioambiente) se apoyan mutuamente. Tanto el Banco Mundial como el Fondo Monetario Internacional prestan una atención insuficiente a los efectos de sus políticas sobre la salud ecológica de los países receptores de los prestamos. Sobre el papel, sin embargo, el BM ha sido más abierto que el FMI en el sentido de integrar las preocupaciones medioambientales en sus prestamos de ajuste estructural (en sus prestamos se obligatorio estudiar el impacto ambiental de los proyectos: protección de áreas salvajes, los derechos de pueblos indígenas, los bosques, e incluso publico un libro con las guías para reducción de la contaminación en cuarenta industrias).

El crecimiento de la economía ha ayudado a financiar medidas de protección medioambiental al tener los países más capital, ya que determinado comercio daña al medioambiente (comercio ilegal de especies, tala de arboles, sobreexplotacion de aceites, etc.). Cuando temas medioambientales no se incorporan a las decisiones de los precios, el comercio puede poner bajo lupa a los modelos insostenibles de explotación de la actividad económica y de los recursos. Los conflictos entre la liberalización comercial y la protección del medio ambiente se han presentado ya, y el modelo que esta emergiendo nos muestra que las medidas nacionales de la protección del medio ambiente están siendo interpretadas como trabas al comercio (atún y “dolphin safe”).

Otras organizaciones internacionales, incluyendo la UNEP, OCDE y la UNCTAD también relacionan el comercio y el medioambiente, así como la CIDCS. El Centro Internacional para el Desarrollo Comercial y Sostenible (CIDCS) fue establecido en Ginebra en Septiembre de 1996 para contribuir a una mejor comprensión de las preocupaciones del desarrollo y del

(11)

medioambiente en el contexto del comercio internacional. El objetivo del centro es aumentar el conocimiento entre políticos y el trabajo de comercio de los funcionarios comerciales, de las ONG´s sobre el desarrollo y el medioambiente.

1.2.

LA DEMOGRAFÍA

La combinación del crecimiento de la población mundial y la producción con modalidades de consumo no sostenibles causa presiones cada vez más graves sobre la capacidad de la Tierra para sostener la vida. Esos procesos interactivos afectan el uso de la tierra, el agua, el aire, la energía y otros recursos. Si la gestión de estos recursos no es correcta, las ciudades que crecen rápidamente tropiezan con grandes problemas ambientales. La rápida urbanización e industrialización en muchos países en vías de desarrollo están creando altos niveles de contaminación en el aire y en el agua, que golpean a menudo al más pobre. Los pobres tienden a vivir en vecindades descuidadas, aguantando la contaminación, descarga de residuos y mala salud, y como esta clase social carece de la influencia política no puede efectuar mejoras. Se debería prestar atención a las relaciones entre las tendencias medio ambientales y los factores demográficos, la utilización de los recursos, la difusión adecuada de tecnología y el desarrollo.

Las presiones que imponemos al medio ambiente para proporcionar recursos a las actividades humanas y para absorber residuos ha crecido proporcionalmente con el aumento de población y el aumento de consumo per capita, ya que la población ha crecido el doble desde 1960.

FIGURA 3: Crecimiento de la población mundial

Fuente: Lit. 1

(12)

Muchos de los recursos naturales (como el agua, el suelo, los bosques y la pesca) están siendo ya explotados hasta su límite, en muchas de las regiones, con lo cual el esfuerzo requerido para llegar a la demanda de una población adicional de 3 000 millones de personas en los próximos 50 años será inmenso, siguiendo la actual tendencia demográfica.

También influye la migración de la población de zonas rurales a urbanas en busca de trabajo y nuevas oportunidades. La urbanización crea nuevas demandas y aspiraciones, ya que la gente trabaja, se moviliza, vive y socializa en distintas maneras y requiere distintos bienes y servicios. El impacto urbano y sus demandas es también muy distinto.

El dilema es ¿Cuál es el limite de población en el que se pueda vivir en equilibrio medioambiental con un ritmo estable de producción de alimentos?. La definición de este limite y los medios para mantener el equilibrio estable medioambiental son dos de los mayores problemas con los que se enfrenta actualmente la humanidad.

FIGURA 4: Número de vehículos

Fuente: Lit. 1

1.3.

LA POBREZA

Una cuarta parte de la población del mundo permanece debajo del umbral de pobreza. Es fundamental contar con programas de lucha contra la pobreza adecuados a cada país, con actividades internacionales que apoyen a las nacionales, y con un proceso paralelo por el que se crea un medio internacional favorable a esos esfuerzos. En todas partes siguen revistiendo suma importancia la eliminación de la pobreza y el hambre, el logro de una mayor igualdad en la distribución de los ingresos y el desarrollo de los recursos humanos. Toda política ambiental centrada en la conservación y protección de los recursos debe tener en cuenta la población cuya subsistencia depende de dichos recursos. Si no se orienta de este modo, la política medio

(13)

ambiental puede influir negativamente en la lucha contra la pobreza y el hambre y en las posibilidades de tener éxito, en la conservación de los recursos y del medio ambiente. Toda política que persiga principalmente aumentar la producción de bienes sin preocuparse de la sostenibilidad de los recursos en que se basa la producción, tarde o temprano se enfrentará con una disminución de la productividad, lo que también puede desembocar probablemente en un aumento de la pobreza. Con lo cual un requisito básico del desarrollo sostenible es la existencia de una estrategia concreta contra la pobreza. Para que una estrategia pueda hacer frente simultáneamente a los problemas de la pobreza, al desarrollo y al medioambiente, debe comenzar por centrarse en la producción de recursos y en la población y abarcar cuestiones demográficas, y el mejoramiento de los servicios de salud y de educación. Para que todos tengan medios de subsistencia sostenibles es necesario que las políticas aborden simultáneamente cuestiones de desarrollo, de gestión sostenible de los recursos y de la eliminación de la pobreza.

La pobreza y la degradación del medio ambiente están estrechamente interrelacionadas. La pobreza combinada con el rápido crecimiento demográfico está conduciendo a una extensa degradación de recursos renovables, especialmente la madera, el agua y el suelo. Si bien la pobreza provoca ciertos tipos de tensión ambiental, también agrava la pobreza y produce fuertes desequilibrios las modalidades insostenibles de consumo y producción, particularmente en los países industrializados

1.4.

LA SOSTENIBILIDAD DE RECURSOS NATURALES

Se debe prestar particular atención a la demanda de recursos naturales generada por el consumo insostenible, así como al uso eficiente de esos recursos, de manera coherente con el objetivo de reducir al mínimo el agotamiento de esos recursos y reducir la contaminación. Aunque en determinadas partes del mundo el consumo es muy alto, se quedan sin satisfacer las necesidades básicas de consumo de una gran parte de la humanidad. Ello se traduce en demanda excesiva y en estilos de vida insostenibles en los segmentos más ricos, que imponen presiones inmensas en el medio ambiente. La transformación de las modalidades de consumo exige una estrategia de objetivos múltiples centrada en la demanda, en la satisfacción de las necesidades básicas de los pobres y en el uso de recursos finales en el proceso de producción.

La combinación de la pobreza con el rápido crecimiento mundial de la población está conduciendo a la degradación extensa de estas fuentes renovables. Éstas todavía sostienen el sustento de casi un tercio de la población del mundo. La cantidad total de recursos naturales o de flujo de materiales necesarios para sostener la economía se extiende entre 45 y 85 toneladas al año por persona.

(14)

1.5.

LA INDUSTRIA, EL TRANSPORTE Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

En los países industrializados, las modalidades de consumo en las ciudades están imponiendo una fuerte carga sobre el ecosistema mundial, en tanto que los asentamientos del mundo en vías de desarrollo necesitan más materia prima, energía y desarrollo económico simplemente para superar los problemas económicos y sociales básicos. El objetivo general de los asentamientos humanos debería ser mejorar la calidad social, económica y ambiental de la vida y las condiciones de vida y de trabajos de todos.

La renta per capita está aumentando y los hábitos de consumo alimenticio, movilidad y consumo de recursos están cambiando para reflejar modelos de países industrializados. Esta forma de vida del consumidor actualmente es ambientalmente derrochadora e ineficaz, requiriendo cantidades grandes de recursos per cápita y generando residuos que crean otros problemas ambientales cuando se deshace de ellos y se descargan en el medio ambiente, aunque no tiene por qué ser el caso ya que las nuevas tecnologías pueden reducir el uso de los recursos muchas veces sin bajar el nivel de vida. Los esfuerzos para aumentar la eficiencia medioambiental, reducir los residuos e introducir el reciclaje están creciendo y extendiéndose. Está reconocido por muchas ONG´s y gobiernos en la OCDE, que una reducción del consumo de recursos en países industrializados es necesario a largo plazo para que recursos adecuados sean liberados para las necesidades de los países en vía de desarrollo, según la declaración de Carnoules de 1997.

En países de economías industrializadas, las innovaciones tecnológicas han conducido a una mayor eficacia en el uso de la energía y de los materiales, ya que muchos productos son reducidos en tamaño y peso con el uso de materiales más ligeros tales como aluminio en lugar de acero, y plásticos en lugar de metales. Las nuevas tecnologías dan pie a aumentar el reciclaje de muchas materias. La demanda ha cambiado y ha dejado atrás a bienes pesados y se concentra en productos más ligeros.

La tecnología limpia desempeña un papel crítico en muchos de los acontecimientos de control de contaminación en países industrializados desde los años 70. La recuperación de residuos y reciclaje, y el convertidor catalítico para vehículos son ahora la tecnología principal utilizada en países desarrollados.

Un mercado ambiental global importante ha emergido para esas nuevas tecnologías y servicios requeridos para resolver los nuevos estándares. La tecnología ha entregado ya mejoras asombrosas en el funcionamiento del producto pero la innovación para mejorar la productividad del recurso se ha retrasado.

Durante el siglo XX, hubo un cambio del transporte marítimo y ferroviario a favor del aéreo y terrestre lo que ha producido un impacto medioambiental negativo. El cambio más dramático ha sido el incremento de movilidad de la población en países desarrollados, ayudados por la gasolina barata, precios de vehículos razonables y medio de vida construido alrededor de las conmutas, familia dispersada, y compras en la periferia de la ciudad. Si este medio de vida continúa, habrá más de 1000 millones de vehículos en el año 2025. El transporte cuenta ahora

(15)

con el uso de un cuarto de la energía mundial, y la mitad de la producción de petróleo. Los vehículos de motor cuentan casi con el 80 % de toda la energía relacionada con el transporte. Con lo cual el transporte contribuye grandemente al efecto invernadero y a la contaminación urbana atmosférica. La infraestructura del transporte: carreteras, aeropuertos, líneas férreas, aparcamientos, también es responsable en los usos de suelos y en la degradación de hábitats.

1.6.

LA POLÍTICA MEDIOAMBIENTAL

En los sistemas actuales de adopción de decisiones de muchos países se tiende a seguir separando los factores económicos, sociales del medio ambienta a nivel de políticas, planificación y gestión. Ello influye en la actuación de todos los grupos de la sociedad, incluidos los gobiernos, la industria y los particulares, y tiene consecuencias importantes en la eficiencia y en la sostenibilidad del desarrollo. Es necesario efectuar un ajuste para que el medio ambiente y el desarrollo se sitúen en el centro del proceso de adopción de las decisiones políticas y económicas de manera que se logre de hecho la plena integración de esos factores. En los últimos años, algunos gobiernos han emprendido una profunda reforma de las estructuras institucionales oficiales con objeto de que cuando se adopten decisiones políticas económicas, sociales, fiscales, energéticas, agropecuarias, mercantiles, de transporte y de otra índole se preste sistemáticamente más atención al medio ambiente y a las consecuencias que tendrán esas políticas para el medio ambiente. La tarea de impulsar esos cambios corresponde principalmente a los gobiernos, aunque es conveniente la colaboración con las organizaciones nacionales, regionales e internacionales, incluidas en particular el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el PNUD y el Banco Mundial.

(16)

2.

ACUERDOS MULTILATERALES DE MEDIO

AMBIENTE

Algunos tratados ambientales internacionales datan de principios del siglo pasado, y no fue hasta los años 60 del siglo XX que la preocupación de la contaminación medioambiental y el agotamiento de los recursos naturales condujo a la clase de acuerdos medioambientales multilaterales de hoy.

Hay dos tipos de acuerdos. Los de primera generación son sobre un solo tema orientados a la asignación y la explotación de recursos naturales, tales como la vida salvaje, el aire y el medioambiente marino. La segunda generación de acuerdos es más transectorial y holístico. Los instrumentos de la segunda generación amplían más bien que substituyen a los de la primera. En estos tratados medioambientales nos vamos a centrar en cuatro áreas de actuación prioritarias: el cambio climático, la protección de la naturaleza y biodiversidad, la preservación de los recursos naturales y gestión de residuos, y la salud y el medio ambiente.

2.1.

CAMBIO CLIMÁTICO

La convención en Viena para la protección de la capa de ozono, en 1985 y el protocolo de Montreal de las substancias que reducen la capa de ozono, en 1987, dieron pie para que en Río de Janeiro, en 1992, se hablase seriamente de este importante tema, que es el cambio climático.

CUMBRE DE RÍO: 1992

Todos excepto 6 miembros de los estados miembros de la ONU fueron representados, y la conferencia fue un hecho histórico en la historia de la legislación medioambiental, confirmando el carácter global de la protección medioambiental y su integración en el desarrollo. Dos nuevas convenciones se aprobaron: el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, (CMNUCC), que trata sobre el clima y la atmósfera y sus efectos, y la convención para diversidad biológica, que intenta agrupar la agricultura, pesca, sector forestal, y utilización de tierras y conservación de la naturaleza.

(17)

Compromisos:

• Los países firmantes deberán presentar inventarios de emisiones de gases de efecto

invernadero por fuente y su absorción por sumideros, actualizados periódicamente.

• Desarrollar programas nacionales y/o regionales para mitigar el cambio climático y

adaptarse a los potenciales efectos

• Fortalecer la investigación científica y técnica, la observación del sistema climático y

fomentar el desarrollo de tecnologías, prácticas y procesos para controlar, reducir o prevenir las emisiones antropogénicas de los gases de efecto invernadero.

• Promover programas de educación, y sensibilización pública acerca del cambio climático

y sus efectos.

Los países desarrollados adquirieron otros compromisos, como la adopción de políticas y medidas para reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero en el año 2000, estabilizándolas a los niveles de 1990, transferencia de tecnología y recursos financieros a los países en desarrollo, adaptándolos en sus esfuerzos por cumplir los compromisos del convenio y ayudar a los países en desarrollo, particularmente vulnerables a los efectos del cambio climático, a costear sus gastos de aplicación. El Convenio establece una Conferencia de Partes (COP) que posee el rol de cuerpo supremo, cuya principal función es supervisar la implementación de los compromisos adquiridos.

I Conferencia sobre el cambio climático: Berlín 1995

En esta conferencia se firmó el Mandato de Berlín, por representantes de 160 países. Se establece la voluntad de reducir los gases causantes del efecto invernadero, pero sin compromisos sobre cifras y plazos. También se decide no conceder, en lo que queda de siglo XX, cuotas de emisiones de productos contaminantes para aquellas naciones industrializadas que realicen inversiones ecológicas en el Tercer Mundo. Se elige la sede de Bonn como sede de la secretaría permanente de la Convención Marco de la ONU sobre el cambio climático.

II. Conferencia sobre el cambio climático: Ginebra 1996

Los 150 países participantes asumen la responsabilidad del factor humano en el cambio climático y reconocen la necesidad de fijar objetivos cuantitativos legalmente vinculantes para limitar la emisión de gases de efecto invernadero por parte de los países industrializados.

III. Conferencia sobre el cambio climático: Kioto 1997

(18)

gases (CO, metano, óxido nitroso, hidrofluorocarbono, perfluorocarbono y sulfuro hexafluoruro), todos conocidos como gases de efecto invernadero, para alcanzar los niveles de 1990, en los primeros años del próximo siglo, entre el 2008 y 2012. Se establece también que EEUU rebaje un 7% de las emisiones de gases contaminantes, Japón un 6% y la U.E. un 8%. Sus posturas iniciales habían sido del cero por ciento, cinco por ciento y quince por ciento respectivamente. Mundialmente el Protocolo acuerda que los niveles de emisiones de gases se reduzcan en un 5,2% global.

Uno de los aspectos claves del Protocolo es el tratamiento de los bosques como captadores de CO2. El establecimiento de las reglas para contabilizar la absorción de CO2 y el cumplimiento de los compromisos proporcionan diferencias ya que los expertos se preguntan cómo garantizar que el CO2 fijado en un sumidero no se remitirá posteriormente a la atmósfera. El Protocolo propone que las cantidades de CO2 absorbidas por los bosques se descuenten de las cuotas de emisión de cada país, lo que implica la posibilidad de contaminar más, y además, permite la plantación de nuevas superficies forestales para aumentar el porcentaje a descontar.

También permite transferir parte de la cuota de un país, y en ocasiones, de una empresa o un sector industrial, a otro que necesite contaminar más una vez superada su cuota. (Se trataría de un mercado de unos 140 millones de toneladas de gases al año sólo para países del antiguo bloque comunista del Este de Europa.)

Los países industrializados ganarían permisos para contaminar más a cambio de financiar proyectos de desarrollo sostenible en los países en vías de desarrollo. Con ello se trata de promover un modelo de desarrollo limpio en estos países.

En ese momento, 34 países ratifican el Protocolo, y para que entre en vigor es necesario que sea firmado y ratificado por un mínimo de 55 países, cuyas emisiones sumaron en 1990 el 55 por ciento del total mundial.

IV. Conferencia sobre el cambio climático: Buenos Aires 1998

Se aprueba el programa Agenda 2000 por representantes de 170 países, y se aplaza hasta el 2000 la puesta en marcha del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) acordado en el Protocolo de Kioto. Se acordó un listado de temas sobre los que la COP tenía que adoptar decisiones para que el Protocolo y el Convenio pudiesen aplicarse. Se acuerda también la presencia de organizaciones no gubernamentales en órganos de negociación de la convención del clima.

V. Conferencia sobre el cambio climático: Bonn 1999

(19)

VI. Conferencia sobre el cambio climático: La Haya 2000

La reunión fue un fracaso y se suspendió sin un acuerdo para precisar los mecanismos de aplicación del Protocolo de Kioto: los sumideros de carbón, el comercio de los derechos de emisión y la financiación del mecanismo de desarrollo limpio. El fracaso se debió a que los EEUU apostaron por utilizar sin límites esos mecanismos de flexibilización y la UE se mostró en contra, al igual que el grupo paraguas, G77+China y los integrantes del G11. Hubo 184 Estados representados y fueron incapaces de precisar la aplicación del Protocolo de Kioto.

VII. Conferencia sobe el cambio climático: Bonn 2001 2ª parte

Durante la reunión se planteó la disyuntiva de si se enterraba el Protocolo de Kioto, que finalmente se salvó al anunciar la U.E que iba a ratificarlo, postura a la que se sumó Japón, Australia y Canadá. Los EEUU se autoexcluyeron. El documento acepta que la vegetación sea considerada un sumidero de las emisiones de efecto invernadero. Otro punto fue el punto de los mecanismos de flexibilidad. Se trata de las inversiones en tecnologías limpias que unos países pueden desarrollar en otros para ganar puntos en sus compromisos de reducción y al comercio con emisiones de gases que unos estados no quieren usar y venden a otros. El documento indica que los países se abstendrán de incluir la energía nuclear en los mecanismos de flexibilidad.

VIII. Conferencia sobre el cambio climático: Marrakech 2001

167 países presentes consiguieron dar un impulso definitivo al Protocolo de Kioto. El texto adoptado formalmente traduce en términos jurídicos el acuerdo político alcanzado en Bonn y abre el camino a la ratificación por parte de los países firmantes, indispensable para que comiencen a aplicarse las reducciones de estos gases. Nada más alcanzar el acuerdo, Rusia anunció su intención de ratificar Kioto, al haber obtenido una reducción de 33 millones de toneladas de gases contaminantes respecto a los objetivos inicialmente fijados. Su adhesión es indispensable después de que EEUU se desmarcase del protocolo. Japón dio su acuerdo al texto, y la Unión Europea se comprometió a ratificar el Protocolo de Kioto antes de la segunda Cumbre de la Tierra, que se celebrará en Johannesburg en septiembre de 2002.

2.2.

LA PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD

(20)

Uno de los primeros convenios internacionales fue el convenio para la preservación de los animales, aves y peces en África en 1900. Muchos de estos primeros convenios trataban del medio ambiente marino. No fue hasta la Conferencia de la ONU del Medio ambiente Humano en 1972 en Estocolmo cuando empezaron a tomar en cuenta otros aspectos para la protección medioambiental, que se reflejó en la Declaración en la Conferencia de la ONU sobre el Medio ambiente Humano y el Plan de Acción para el Medio ambiente Humano, adoptados en Estocolmo. Los siguientes convenios enfatizaron la conservación en vez de la interacción de la sociedad en el medio ambiente:

• Tratado del Antártico en Washington, 1959

• La Convención de los Humedales de 1971, en Ramsar.

• El convenio de la protección de especies en extinción de la fauna y la flora silvestres,

CITES, mediante el control de su comercio, en 1973 en Washington.

• La convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales salvajes, en

Bonn, 1979.

• Convención de las Naciones Unidas sobre la Ley del Mar, en Montego Bay, 1982.

No fue hasta el convenio firmado en la Conferencia de las Naciones Unidas de Medio ambiente y Desarrollo en 1992, cuando la biodiversidad se convirtió en uno de los principios básicos del desarrollo sostenible. Este acuerdo multilateral medioambiental se basa en un enfoque de que todas las especies deberían se explotadas sosteniblemente o no explotadas, y sus hábitats protegidos, extendidos o mejorados para poder hacer esto posible. Se centró en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio ambiente y Desarrollo (CNUMAD), la primera Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro en 1992. Su finalidad es la conservación de la biodiversidad o variedad de formas de vida (diversidad genética, de especies y ecosistemas) que existen sobre la Tierra, velado por el uso racional de los recursos biológicos, en beneficio a las generaciones presentes y futuras. Los principios fundamentales se basan en la consideración de la biodiversidad como patrimonio común de la humanidad y el concepto de la responsabilidad compartida, para su conservación y uso sostenible. Para lograr estos fines, el Convenio contempla la necesidad de que las partes contratantes elaboren estrategias, planes o programas nacionales en relación con los objetivos del mismo.

Los objetos de esta estrategia incluye aspectos tales como el acceso a los recursos genéticos, la distribución equitativa de beneficios que resulten de la utilización de material genético y el acceso a la tecnología incluyendo la biotecnología. Se reconoce que:

• La conservación de la biodiversidad biológica genera importantes beneficios ambientales,

económicos, culturales, sociales y científicos.

• Es preciso reforzar actuaciones y mejorar políticas, prácticas y actitudes para garantizar la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica.

(21)

Los principios que orientan la estrategia son:

• La prioridad básica es conservar la diversidad biológica en su medio natural, siendo la

conservación ex-situ complementaria y nunca sustitutiva.

• Para evitar la reducción significativa o pérdida de la diversidad biológica se debe actuar

abordando las causes en su origen.

• La acción y el compromiso de la sociedad en general es imprescindible para lograr una

conservación eficaz de la diversidad biológica.

• Los beneficios generados por el uso de los recursos biológicos deben ser distribuidos de

forma equitativa y transparente entre todos los agentes implicados.

• Un sistema adecuado de áreas protegidas coherente y representativo de la riqueza

biológica y sociocultural.

• La utilización de una determinada especie no debe reducir el uso potencial de la misma a

largo plazo.

Basándose en estos principios, la estrategia tiene como finalidad la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica y el mantenimiento de los procesos ecológicos, estableciendo los siguientes objetivos:

• Incorporar los principios de conservación y uso sostenible de la biodiversidad a las

actividades y procesos económicos sectoriales e intersectoriales.

• Integrar de un modo eficaz la conservación de la diversidad biológica en la planificación

y la gestión de los recursos naturales, creando las condiciones y los mecanismos necesarios para ello.

• Fomentar el conocimiento y conciencia ciudadana para fortalecer el compromiso social

dirigido a conservar la biodiversidad y promover su uso sostenible.

2.3.

LA PRESERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES Y LA GESTIÓN

DE RESIDUOS

A medida que la sociedad se enriquece, genera más residuos que, a su vez, van invadiendo valiosas superficies de terreno contaminando el aire y el suelo. Estos residuos suelen estar compuestos por materiales que escasean y que podrían aprovecharse y reciclarse.

Los recursos renovables del planeta: el agua, el aire, la madera y los peces, se están agotando rápidamente como consecuencia del aumento de población y del desarrollo económico, mientras que la explotación de recursos no renovables como los metales y minerales está modificando el medioambiente de forma irreversible.

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

(22)

• Acuerdo de Ginebra de 1958 sobre emisiones por el motor de gases contaminantes y de condiciones de combustible del motor.

• Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono, 1985

• Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono, 1987

• Protocolo de 1988 de Sofía, del convenio de Ginebra de 1979 sobra la contaminación

atmosférica transfronteriza a gran distancia, relativo a la lucha contra las emisiones de óxido de nitrógeno o sus flujos transfronterizos.

• Protocolo de Ginebra de 1984 sobre la financiación a largo plazo del programa concertado

de seguimiento continuo y evaluación del transporte a gran distancia de los contaminantes atmosféricos en Europa (EMEP)

• Convenio Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, 1992

AGUAS CONTINENTALES

• Convención de Ginebra de 29 de abril de 1958 sobre el mar territorial y zona contigua,

plataforma continental y alta mar

• Convenio sobre la protección y utilización de los cursos de agua transfronterizos y de los

lagos internacionales, hecho en Helsinki el 17 de marzo de 1992.

• Convenio sobre cooperación para la protección y aprovechamiento sostenible de las aguas

de las cuencas hidrográficas hispano-portuguesas, de 1998.

CONTAMINACIÓN MARINA

• Convenio Internacional sobre la constitución de un fondo internacional de indemnización

de daños debidos a contaminación por hidrocarburos, 1971

• Convenio de Oslo para la prevención de la contaminación marina provocada por vertidos

desde naves y aeronaves, de 1972.

• Convenio sobre la prevención de la contaminación del mar por vertido de desechos y

otras materias, de 1972.

• Convenio sobre responsabilidad civil por daños debidos a la contaminación de las aguas

del mar por hidrocarburos, 1969

• Convenio sobre prevención de la contaminación de las aguas del mar por hidrocarburos, 1954.

• Convenio para la prevención de la contaminación marina de origen terrestre, de 1974

• Protocolo de 1992, en Londres, sobre el Convenio Internacional sobre la responsabilidad

civil por daños causados por la contaminación del mar por hidrocarburos, 1969.

• Convenio internacional de constitución de un Fondo internacional de indemnización de

daños causados por la contaminación de hidrocarburos, 1971, y su Protocolo en 1976.

• Convenio internacional sobre cooperación, preparación y lucha contra la contaminación

por hidrocarburos, de 1990.

• Convenio internacional de 1969 sobre intervención en alta mar en casos de accidentes que

causen o puedan causar una contaminación por hidrocarburos.

CONTAMINACIÓN DE RESIDUOS

(23)

• Convenio de Basilea de 22 de marzo de 1989 sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación.

• Código para la construcción y armamento de los buques que transporten productos

químicos peligrosos a granel (Código CGRQ), adoptado el 12 de octubre de 1971

• Código marítimo internacional de mercancías peligrosas, según el convenio internacional

para la seguridad de la vida humana en el mar, 1974.

CONTAMINACIÓN ACÚSTICA

• Convenio de 6 de octubre de 1977 para llevar a efecto un establecimiento de un proyecto

sobre pequeños sistemas de energía solar.

2.4.

EL MEDIO AMBIENTE Y LA SALUD

En 1958 la OMS codificó su guía de la calidad de agua potable con el primero de varios documentos para ayudar a los países a obtener la información básica para establecer un estándar nacional de calidad de agua potable. Se revisó en 1963 y en 1971, y promueve el nivel aceptable de la calidad del agua que podría ser adoptado por los países y alcanzado utilizando tratamientos apropiados y buenos sistemas distribuidores. La siguiente publicación en 1984 sobre las guías de consulta para la calidad de agua potable enfatizó el cumplimiento del estándar nacional y una buena gestión para beneficiarse del recurso del agua existente.

En los países en desarrollo la reglamentación farmacéutica suele estar menos consolidada que en los países industrializados, y la interacción entre las diferentes partes interesadas no siempre es equilibrada. Ello supone una responsabilidad y una carga especial para los encargados de adoptar decisiones y las instancias reguladores de los países en desarrollo. Existe un registro de medicamentos asistido por computadora (SIAMED), así como conferencias internacionales de organismos de reglamentación farmacéutica (CIORF), y el sistema OMS de certificación.

La cumbre mundial sobre la alimentación se convocó en diciembre de 1996 y se desarrolló en la FAO en Roma. Se adoptó un plan de acción de la alimentación mundial que obligó a los gobiernos a preparar sus planes de acción de la alimentación con prioridades, metas y objetos basados en los principios y estrategias acordados en esta conferencia como respuesta a la persistencia de una desnutrición generalizada y a la creciente preocupación por la capacidad de la agricultura para cubrir las necesidades futuras de alimentos. En 1974, en la conferencia mundial se fijó el objetivo de erradicar el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición en el plazo de un decenio, que no fue alcanzado por muchos motivos.

La cumbre de 1996 aprueba la declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial y el Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación por 112 jefes de Estado y Gobierno y por más de 70 representantes de alto nivel de otros países.

(24)

3.

CALIDAD AMBIENTAL

Los principales desequilibrios medioambientales de este siglo XXI son:

Los desequilibrios biogeoquímicos planetarios: Perturbaciones de los grandes ciclos biogeoquímicos que regulan la dinámica entre la biosfera y la geosfera para mantener el equilibrio del sistema.

La alteración del sistema climático: El calentamiento de la tierra y el cambio climático derivado del efecto invernadero a consecuencia de las actividades humanas está descontrolando el equilibrio natural. Las concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera son un 25% superiores a las de la época pre-industrial debido a la combustión de carburantes fósiles, a la deforestación y a la emisión de otros gases de efecto invernadero. De continuar así la temperatura de la tierra podría aumentar entre 1,5 y 3ºC este siglo.

Agotamiento de la capa de ozono: La capa de ozono estratosférica está siendo degradada por productos químicos liberados por el hombre, especialmente los CFC. Con el deterioro de la capa de ozono aumentan las radiaciones UV-B del sol que causan cáncer de piel, cataratas, atrofia en el crecimiento de las plantas y muerte de los microorganismos que sustentan las cadenas alimentarias marinas.

Contaminación de la atmósfera: Grave problema que afecta a todas las naciones

influyendo en la salud humana, la vegetación y en diversos materiales.

Pérdida de biodiversidad: Se está reduciendo de forma peligrosa la variabilidad genética de muchas especies y ecosistemas disminuyendo su habilidad de adaptación. Puede que en los próximos 30 años desaparezcan la cuarta parte de las especies de la tierra.

Deforestación: Cada año desaparecen 17 millones de Ha de bosques y con ellos se

pierden los suelos que sustentan las actividades agrarias y los ecosistemas forestales. En todas las partes del mundo los bosques están siendo destruidos o degradados como consecuencia de la expansión de las tierras agrícolas, la tala y sobre explotación de leña, la contaminación del aire, la acidificación y las enfermedades.

Residuos: La contaminación generada por los residuos de los procesos productivos se ha generalizado. Los residuos industriales y domésticos, los fertilizantes agrícolas, la lluvia ácida y la filtración de residuos tóxicos de los vertederos contaminan el agua dulce y dañan las costas.

Erosión y desertificación: La mayor parte de la degradación del suelo está causada por las actividades del hombre, unas debidas a las actividades industriales y otras al pastores excesivo, la deforestación, la mala ordenación del suelo y sobreexplotación. Las más afectadas son las tierras secas, que cubren casi la mitad de la superficie de las tierras de mundo.

(25)

3.1.

EL CAMBIO CLIMÁTICO

Las emisiones globales anuales del dióxido de carbono provenientes de la combustión de combustibles fósiles, la fabricación del cemento y de gas han alcanzado un nuevo máximo de casi 23900 millones de toneladas en 1996 (CDIAC 1999).

0 5 10 15 20 25

Norte Am

érica

Eur

opa y As

ia...

Asia

Or

ient

al

Am

éric

a L atina

..

Asi a y

el Pacífico

África

toneladas/año

1975 1995

FIGURA 5: Emisiones de dióxido de carbono per cápita Fuente: lit. 1

Valorando el posible impacto de este aumento de concentraciones atmosféricas de CO2 y otros gases del efecto invernadero, la IPPC concluyó en su informe de 1995 que la balanza de la evidencia sugiere que hay una influencia humana sobre el cambio climático (IPPC 1996). Investigaciones recientes surgieren que este cambio climático puede tener impactos complejos en el medioambiente mundial.

(26)

Mientras los países menos desarrollados con el 60 por ciento de la población mundial son responsables de un 25 por ciento de las emisiones históricas, corresponde al mundo industrializado, con un 40 por ciento de la población, el 75 por ciento del carbono emitido a la atmósfera desde 1950. Esto se basa en que el transporte es uno de los mayores contribuidores de emisiones de gases de invernaderos y polución urbana.

Las predicciones por expertos de medio ambiente de la ONU apuntan a que hacia el año 2100 la temperatura media del planeta podría subir hasta 6 grados, con consecuencias dramáticas para la vida en la Tierra, en los sectores hídricos, agrícolas, ecosistemas, y salud.

FIGURA 6: Diagrama del efecto invernadero

AGUA

(27)

Unos 1300 millones de personas no tienen acceso al agua en la actualidad y se espera que su número se duplique para el año 2025 por el aumento de las sequías. La mayoría de esas personas viven en África, Asia central y Oriente Medio.

PRODUCTIVIDAD AGRARIA

Los expertos creen que el nivel global de producción agraria se mantendrá dentro de las expectativas en los próximos cien años, pero a nivel regional el impacto del aumento de las temperaturas en este sector será fuerte. Si sube la temperatura habría más producción agrícola en latitudes altas de los hemisferios norte y sur, pero producción reducida en los trópicos y subtrópicos donde ya hay deficiencia alimenticia.

Los más afectados serán los países tropicales y subtropicales, y en África y América Latina el descenso de la productividad agraria puede alcanzar hasta un treinta por ciento. Aunque en los polos del planeta se suavizarán las temperaturas, la ausencia de suelos adecuados seguiría siendo un problema para extender los cultivos.

ECOSISTEMAS

El cambio climático alterará la estructura y funcionamiento de los ecosistemas con la consecuente pérdida de biodiversidad y de recursos naturales. El último informe del Programa de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente (PNUMA) señala que el impacto del cambio climático se ha dejado sentir ya en más de 420 ecosistemas. La deforestación, la alteración de las rutas migratorias, cambios en los patrones reproductivos, son algunos de esos efectos.

Se teme que la capacidad de absorción de carbono de los bosques, muy sensibles al cambio climático, disminuya con el tiempo y que dejen de funcionar como sumideros de carbono para transformarse en fuente de emisión de este gas. Los arrecifes de coral son especialmente vulnerables a los cambios en la temperatura del agua y se calcula que en un aumento de entre 3 y 4 grados causaría su muerte. El ecosistema marino es uno de los de mayor biodiversidad, y de gran importancia para la pesca, la protección de la costa, el control de la erosión y el turismo. Los glaciares, por otro lado, corren peligro de derretirse.

SALUD

El cambio climático puede tener influencia directa e indirecta en la salud humana. Una mayor frecuencia y severidad de las olas calientes y cambios en la producción agrícola y alimenticia, puede afectar al status de alimentación. El cambio climático puede derivar en un aumento del riesgo de contraer enfermedades como la malaria, el dengue, la fiebre amarilla o encefalitis. También aumentará el riesgo de contraer salmonelosis, cólera y otras enfermedades de transmisión por el alimento o el agua.

(28)

NIVEL DE MAR

En los últimos cien años el nivel medio del mar ha subido de 10 a 25 centímetros, y se cree que es debido en gran parte a un aumento de las temperaturas de entre 0,3 y 0,6 grados desde 1860. Las previsiones apuntan a un incremento de entre 15 y 95 centímetros de aquí al 2100, cinco veces más rápido que en los últimos cien años.

El aumento del nivel del mar afectará sobre todo a las islas y sitios costeros y puede tener impactos negativos en los asentamientos humanos (desplazamientos), el turismo, suministro de agua, pesca, infraestructura, tierras agrícolas y humedales.

Por otro lado la entrada de aguas saladas reducirá la calidad y cantidad de fuentes de agua potable. El aumento del nivel del mar también propicia la formación de maremotos así como el aumento de inundaciones, que cada año padecen unos 46 millones de personas aunque la cifra se duplicaría con un aumento de 50 centímetros en el nivel del mar.

3.2.

AGOTAMIENTO DE LA CAPA DE OZONO

La consumo global de CFC´s la substancia que más agota a la capa de ozono, bajó desde 1.1 millones de toneladas en 1986 a 160000 toneladas en 1996.

0 200 400 600 800 1000 1200

1986 1990 199 2

1994 1996

toneladas

Países en vía de desarrollo

Países

industrializados

Figura 7: Producción global de CFC

Fuente: lit. 1

(29)

El Protocolo de Montreal contiene implementaciones fáciles y seguimientos de evaluación, y el principio de “comunes pero diferentes” responsabilidades fue reconocido para los países desarrollados y en vía de desarrollo.

Un éxito del protocolo es que la capa de ozono va a restablecer los niveles de antes de los ochenta para el año 2050. Sin el Protocolo, los niveles de los gases de invernadero serían cinco veces más grandes que los que son hoy, y las radiaciones UV-B podrían haber duplicado en latitudes medias en el hemisferio Norte (UNEP 1999).

En términos de impacto global, el agotamiento de la capa de ozono está relacionado con el proceso de cambio climático. La pérdida estratosférica del ozono ha causado un enfriamiento en la zona estratosférica: estos cambios en la zona estratosférica desde los años 1970 han compensado hasta el 30% del efecto invernadero de otros gases en el mismo periodo de tiempo. También hay interacciones complejas entre la pérdida del ozono, el cambio climático y la abundancia del metano, óxido nitroso, vapor de agua y aerosoles de sulfato en la atmósfera. El carbón es un importante elemento en la absorción de la radiación UV. El cambio climático y la lluvia ácida han conducido a una disminución en la concentración de carbón orgánico disuelto en muchos de los lagos de Norte América. A medida que los niveles de carbón orgánico disminuyen, la radiación UV ha podido penetrar más a fondo en las aguas superficiales, lo que provoca que los peces y plantas acuáticas estén expuestas a este fenómeno.

3.3.

LA PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA Y BIODIVERSIDAD

Todas las especies, al igual que los individuales de cada especie, tienen un ciclo de vida con lo cual cambios en la biodiversidad son inevitables. La reducción de diversidades de genes, especies y niveles de ecosistemas es indeseable. Es una amenaza significante para el bienestar humano porque implica una habilidad reducida de los ecosistemas para abastecer los productos y servicios necesarios.

0 100 200 300 400 500 600 Nor te A

mér ica

Asi a O

rient al Afri ca Eur opa

y A sia

Cen tral

Asi a y

(30)

FIGURA 8: Especies animales en vías de extinción

Fuente: lit. 1

Hay un gran número de especies en la tierra: cerca de 1.700 millones de especies han sido catalogadas. Los hábitats más ricos en especies son los bosques tropicales que se extienden un poco más del 8% en el mundo, y tienen más del 90% de las especies. Las regiones más ricas en biodiversidad son África, Asia el Pacífico y América Latina.

El estatus de conservación de muchas especies no es conocida, pero los mamíferos y las aves han sido evaluadas. En 1996, el 25% de las especies mamíferas y el 11% de las especies de aves fueron reconocidas como en estado de extinción.

Muchas de estas especies son terrestres, con más de la mitad de las especies viviendo en hábitats dentro de los bosques, pero hay zonas de hábitats en aguas dulces y marinas que se encuentran en estado vulnerable.

La existencia de plantas de alimentación es un buen ejemplo de los valores fundamentales de la biodiversidad. Originalmente, las plantas eran consumidas directamente de la naturaleza. Unas 200 especies han sido clasificadas como tal. Pero la evolución de las cosechas ha aumentado el rango de diversidad genética, y el desarrollo y la promoción de cultivos de alta productividad en la moderna agricultura intensa está conduciendo a una confianza peligrosa en esas cosechas genéticamente alteradas, que necesitan más fertilizantes y pesticidas para producir bien. Ya que la agricultura intensiva se ha extendido, muchas variedades locales han sido eliminadas y muchas han desaparecido. Especies salvajes de especies cultivadas también están amenazadas por el cambio de hábitat.

La madera es uno de los recursos más importantes para el comercio internacional. La madera noble en muchas partes del mundo está siendo degradada por causa de un exceso de tala, gestión inadecuada y una pérdida de hábitat.

Muchas especies están amenazadas directamente por culpa de la caza, la caza furtiva y el comercio ilegal aunque las mayores amenazas provienen del uso del suelo que lleva a la destrucción de la biodiversidad y la alteración de los hábitats.

La polución también es una amenaza para la biodiversidad en muchos países. Los residuos de pesticidas han reducido la población de muchas especies de aves y otros organismos. La contaminación hídrica y atmosférica estresa a los ecosistemas y reduce la población de las especies sensibles, especialmente en humedales y el las costas. Los fenómenos de la naturaleza también tienen impactos sobre los hábitats, así como el efecto a largo plazo del cambio climático, y la sequedad o inundación.

MEDIO MARINO

(31)

Mientras el fondo del océano no se encuentra contaminado, hay evidencia de la degradación ambiental en algunas áreas, y una disminución de muchas especies marinas. La costa marítima está siendo afectada claramente por la modificación y la destrucción de hábitat, polución y la pesca. Muchos de estos impactos están ligados a las actividades humanas terrestres lejos del mar. Los mares cerrados están en peligro. El mar Aral está muerto y el Mar Negro y el Báltico están muy contaminados. Los lagos a nivel mundial también están muy contaminados.

Más de un tercio de la población del mundo viva a menos de 100km de la costa, lo que significa un 50% de la población de Norte América y un 60% de la de Sur América. El medio ambiente natural de zonas costeras, que incluye humedales, estuarios, y arrecifes coralinos, está siendo degrado por el desarrollo agrícola y urbano, los residuos industriales, la construcción de acceso de caminos, el turismo y la acuicultura. La construcción de presas puede alterar los modelos de corriente que utilizan industrias pesqueras, así como cortar la fuente de sedimento necesaria para mantener las deltas y las líneas de la costa. INCLUDEPICTURE \d “/static/images/babelfish/px.gif”

Mucha gente que vive en zonas costeras, genera cantidades grandes de residuos y de otras sustancias de contaminación que vierten en los mares directamente o indirectamente a través de los ríos y de la precipitación del aire contaminado. Mientras que la contaminación costera se está controlando gradualmente en muchos países industrializados, sin embargo sigue creciendo rápidamente como resultado del crecimiento de la población, de la urbanización y del desarrollo industrial en países en vía de desarrollo.

Muchas aguas costeras llevan un exceso de sedimentos y son contaminadas por microbios y nutrientes orgánicos. El nitrógeno, proveniente de vertidos de aguas residuales, agricultura y la precipitación atmosférica es un problema puntual. La destrucción de los humedales que actúan como filtros naturales para el sedimento, el exceso de nitrógeno y residuos, también ha acelerado al aumento de nitrógeno.

Otras fuentes de contaminación son los escapes de aceite y derramamientos accidentales provenientes de la extracción mineral, petrolífera, etc. Algunos de estos contaminantes pueden llegar al fondo del océano.

Hay una gran preocupación por la destrucción acelerada de los arrecifes de corales. Más de la mitad de los corales mundiales son potencialmente amenazados por la actividad humana, hasta un 80% en zonas muy pobladas.(UNEP 1998).

Hay una comprensión cada vez mayor del posible impacto del cambio climático en el medio ambiente marino, por ejemplo por la evaporación de mares calientes que aumentan la humedad atmosférica y que refuerzan así el efecto del invernadero. Si este calentamiento continúa, el agua dulce del hielo Ártico derretido puede formar una capa en los mares Noruegos y de Groenlandia, dando por resultado cambios a los modelos profundos de la circulación del océano que pueden desviar al sur las aguas del golfo que actualmente mantienen a Europa occidental caliente en el invierno.

(32)

El calentamiento superficial y el aumento de estratificación termal pueden también reducir la productividad del fitoplancton, que forma la base del encadenamiento de alimento marino. Una acumulación del dióxido de carbono en la atmósfera puede conducir al incremento de acidez superficial del océano, que junto con la penetración UV-B, puede también reducir la productividad del plancton. También puede cambiar el contenido de carbonatos en aguas superficiales, que puede interferir con el crecimiento coral.

FENÓMENOS NATURALES

Los desastres naturales incluyen terremotos, erupciones volcánicas, incendios, inundaciones, huracanes, tormentas tropicales, ciclones, y otros que causan la pérdida de la vida. Se estima que 3 millones de personas han muerto por culpa de desastres naturales.

Los desastres naturales empiezan a ser más frecuentes y con más efectos severos. En general, los pobres sufren de estos desastres al no estar asegurados. En Asia, que sufrió un 33% de catástrofes, hubo 67% de casualidades y un 28% de pérdida económica. Solo un 0.2% de estas pérdidas fueron cubiertas por compañías de seguros.

Los modelos del calentamiento mundial indican que este incremento global de temperaturas afectará a muchos parámetros atmosféricos incluyendo la precipitación y la velocidad del viento, y la incidencia de acontecimientos meteorológicos extremos, incluyendo loas tormentas, ciclones e inundaciones, que también aumentan por culpa de la degradación humana del medio ambiente. La vulnerabilidad de las poblaciones urbanas y rurales también aumenta, a causa del aumento de población y su inadecuada urbanización Las erupciones volcánicas y terremotos son confinados a zonas de nivel sísmico activo y se encuentran en un estado estable de incidencia.

La deforestación a corto plazo puede aumentar la erosión del suelo, y los corrimientos de tierra y coladas de barro.

El desarrollo urbano, el drenaje de tierras agrícolas y la canalización de ríos para el riego o navegación ha eliminado los llanos normales de inundación de muchos ríos en el mundo. Ante la ausencia de estos valles naturales, el caudal de los ríos aumenta, y la corriente es más rápida e inunda con más violencia.

EL NIÑO

El Niño es un término utilizado para describir al fenómeno que empieza con el calentamiento superficial de una zona del Pacífico Este cerca del Ecuador cuyos efectos afectan en todo el mundo. Entre cada El Niño, hay periodos marcados por el enfriamiento de la aguas de la misma zona del Pacífico, un fenómeno llamado La Niña. El Niño también marca las fluctuaciones de presión atmosférica que van paralelas a aquellas temperaturas superficiales

(33)

del mar en el Pacifico ecuatorial Este. Todo el ciclo se llama “La Oscilación del Sur del Niño” (OSEN).

Los efectos de El Niño son significantes. La acumulación de agua caliente en la costa Oeste de Sur América no deja venir la oleada de olas frías desde el fondo del océano. En el Pacífico Oeste, las nubes de lluvia se mueven hacia el Este, llevando allí las lluvias a estas zonas mientras los países del Oeste, como Australia, Indonesia y Papua Nueva Guinea se encuentran en sequía. Los efectos de los cambios de dirección y velocidad del viento, la temperatura superficial del mar y el agua caliente del fondo oceánico muchas veces se extienden a latitudes templadas.

3.4.

LA PRESERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES Y LA GESTIÓN

DE RESIDUOS

LA CUBIERTA FORESTAL

Ochenta por ciento de los bosques que cubrieron originalmente la Tierra han desaparecido, fragmentado o se han degradado. Los bosques que quedan se encuentran en sitios puntuales, en general en la selva Amazónica, en Canadá, en Africa Central y en el Sur de Asia y la Federación Rusa. Estos bloques de bosques intactos son objeto de valor porque viven indígenas, hay una biodiversidad global, almacenan carbón, y contribuyen al crecimiento de la economía global y nacional. Pero la explotación minera, la tala de árboles y otros proyectos de desarrollo amenazan al 39% de los bosques naturales restantes, poniendo los del Sur y centro América, Oeste de Norte América y las regiones boreales de la Federación Rusa en alto riesgo.

-3 5

-3 0

-2 5

-2 0

-1 5

-1 0

-5

0

5

1 0

Diferencia 1995-1990 en

millones de hectáreas

Á frica

A sia y e l

P a cífico

E uro pa y A sia

C e ntra l

L a tino a m é rica

y e l C a ribe

No rtea m é rica

Figura 9: Cambio de extensión forestal Fuente: lit. 1

(34)

Globalmente existen 3500 millones de Ha. de bosques, la mitad se encuentran en los trópicos y el resto en las zonas boreales. La mayoría son naturales y semi naturales, y la repoblación forestal incluye sólo el 5% del total. Un poco más de la mitad del área total se encuentra en países en vía de desarrollo.

Varias de las razones detrás de la deforestación son la pobreza, la población y el desarrollo económico, la urbanización y la expansión de las tierras agrícolas. El desaloje de terrenos para la agricultura es la mayor causa de deforestación tropical: la tala de arboles de todas maneras es responsable de un tercio del total de la deforestación, aumentando esta proporción hasta la mitad en Asia y aún más alta en Sur América (FAO 1997).

La demanda para la madera sigue subiendo: la producción de productos de madera, incluyendo el carbón vegetal y madera de combustible así como productos comerciales de maderos, es un 3% más alto que en 1970. La madera sigue siendo la principal y muchas veces la única fuente de energía para mucha gente en grandes zonas de los países en vías de desarrollo. En África, donde el 90% de la población depende de la madera como combustible y otras biomasas para la energía, la producción del consumo de carbón vegetal y la madera de combustible se dobló entre 1970 y 1994 y para el 2010 aumentará un 5% (FAO 1997). Estos bosques son degradados por culpa de las inundaciones, la extracción de la madera para combustible, las guerras civiles y los refugiados, y el desarrollo de la agricultura. La sobre explotación ha resultado en bosques de poca calidad en muchas partes del mundo. Por ejemplo, sólo un 10% de los bosques restantes en la parte de Mekong tienen valor comercial (UNEP 1997) y los cambios en la estructura y composición de grandes zonas en América del Sur han llegado a pérdidas irreversibles de la biodiversidad.

Una mayor atención se está dando a esta perdida y degradación de bosques y ha movilizado la atención de los medios de comunicación y la concienciación pública, cambiado la política, legislación y acuerdos institucionales, y ha enfocado los esfuerzos a nivel local, nacional e internacional para promover la gestión sostenible de los bosques.

LA PESCA

Durante el último medio siglo, las flotas pesqueras del mundo se han industrializado en respuesta a la demanda creciente, a través de la introducción de alta tecnología, sistemas sonares y refrigeración que permite a los barcos permanecer en alta mar durante semanas. La pesca marina mundial creció desde 50 millones de toneladas en 1975 hasta más de 97 millones en 1995.

Referencias

Documento similar

Luis Miguel Utrera Navarrete ha presentado la relación de Bienes y Actividades siguientes para la legislatura de 2015-2019, según constan inscritos en el

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in