• No se han encontrado resultados

ESTADÍSTICA SOBRE ACTIVIDADES DE I+D

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "ESTADÍSTICA SOBRE ACTIVIDADES DE I+D "

Copied!
25
0
0

Texto completo

(1)

ANÁLISIS ICONO: Estadística de I+D. 2015

Diciembre de 2016

Documento de Trabajo

(2)

FUNDACIÓN ESPAÑOLA PARA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

ICONO

Análisis ICONO: Estadística de I+D. 2015

Diciembre de 2016

Bajo la denominación Documentos de Trabajo se publican notas sobre política científica, tecnológica y de la innovación dirigidas a un público amplio. Con su publicación, FECYT pretende contribuir al conocimiento de la política pública de I+D+I. Estos documentos sólo están disponibles en formato electrónico en el Observatorio Español de I+D+I (ICONO): http://www.icono.fecyt.es

(3)

CONTENIDO Página

INTRODUCCIÓN ... 4

ESTADÍSTICA SOBRE ACTIVIDADES DE I+D ... 5

I. Gasto en I+D por rama de actividad, sector de ejecución y su contribución al PIB. ... 5

II. Financiación de las actividades de I+D por rama de actividad y sector de ejecución. ... 10

III. Tendencia del gasto en I+D comparado con los Presupuestos Generales del Estado en política de I+D+i. ... 16

IV. Sector Empresa: naturaleza del gasto / recursos destinados a I+D. ... 17

V. Personal dedicado a actividades de I+D, sector de ocupación y sexo. ... 18

VI. Gasto en I+D respecto al PIB a precios de mercado por comunidades autónomas. ... 20

VII.Gasto internos y personal en I+D (EJC) por comunidades autónomas. ... 23

(4)

INTRODUCCIÓN

Las publicaciones sobre Ciencia y Tecnología del Instituto Nacional de Estadística (INE) son estadísticas de síntesis, de carácter anual, que proporcionan diversa información en función del tipo de área a estudiar.

En este documento de trabajo se analizan de manera pormenorizada la evolución de los principales indicadores en materia de I+D, mediante la realización de distintos análisis, de manera que se pueda caracterizar el sistema de I+D+i en España.

Se aborda el estudio de la Estadística sobre actividades de I+D, con los datos publicados recientemente, del año 2015, que proporcionan información de los recursos económicos y humanos destinados a investigación por todos los sectores económicos del país, con el fin de conocer el esfuerzo nacional en investigación.

Para abordar el análisis económico de las actividades de I+D en España se plantean los siguientes apartados:

I. Gasto en I+D por rama de actividad, sector de ejecución y su contribución al PIB.

II. Financiación de las actividades de I+D por rama de actividad y sector de ejecución.

III. Tendencia del gasto en I+D comparado con los Presupuestos Generales del Estado en política de I+D+i.

IV. Sector Empresa. Naturaleza del gasto/recursos destinados a I+D.

V. Personal dedicado a actividades de I+D, sector de ocupación y sexo.

VI. Gasto en I+D respecto al PIB a precios de mercado por comunidades autónomas.

VII. Gasto en I+D y personal en I+D (EJC) por comunidades autónomas.

(5)

ESTADÍSTICA SOBRE ACTIVIDADES DE I+D

La Estadística sobre las actividades en investigación científica y desarrollo tecnológico (I+D) surgió con el objetivo de medir los recursos económicos y humanos (inputs) destinados a estas actividades para satisfacer una doble finalidad:

• Facilitar un instrumento para la gestión, planificación, decisión y control en materia de política científica nacional.

• Proporcionar a los organismos estadísticos la información que solicitan, obtenida con arreglo a normas internacionales que permiten la comparabilidad entre los diversos países.

El objetivo de este estudio es la medición del esfuerzo nacional en actividades de I+D, de manera que pueda suministrar la información necesaria para la toma adecuada de decisiones en política científico-tecnológica. A este respecto, se trata de conocer los recursos económicos y humanos destinados a la investigación por todos los sectores económicos del país.

I. Gasto en I+D por rama de actividad, sector de ejecución y su contribución al PIB.

En la Figura 1 se representa la evolución del gasto interno en I+D en función de los sectores de ejecución. Como se observa, la variación del gasto en todos los sectores de ejecución es similar, con un periodo de crecimiento hasta 2008 y una caída continuada hasta 2014. En 2015, por primera vez desde 2008, ha aumentado el gasto destinado a actividades de I+D en todos los sectores de ejecución. En Administración Pública el aumento ha sido casi del 5%, mientras que en el sector Empresas y Enseñanza Superior ha aumentado el 2% y el 2,71% respectivamente.

Figura 1. Evolución del gasto interno en I+D por sector de ejecución. 2005-2015_1/2. Millones de euros

(6)

Se realiza un zoom en el gráfico para analizar la variación en el sector IPSFL (Figura 2).

Figura 2. Evolución del gasto interno en I+D en el sector IPSFL. 2005-2015_2/2. Miles de euros

Fuente: INE, Estadística sobre actividades de I+D y elaboración propia.

La tendencia en este sector es similar al resto de sectores, con un máximo en 2009 y una disminución constante hasta 2013.

En 2014 se produjo un ligero aumento del gasto aunque ha sido en 2015 cuando se han obtenido los mejores resultados desde 2010, obteniéndose un crecimiento del 27%.

Dentro del sector Empresas, la distribución del gasto interno en I+D se muestra en la Figura 3, en la que se aprecia una similitud importante entre la rama Industria y la rama Servicios. El gasto en I+D en la rama Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca solo corresponde al 1% aproximadamente del total del gasto de I+D en el sector empresarial.

Figura 3. Gasto interno en I+D del sector Empresas por rama de actividad. 2015. % sobre el total

Fuente: INE, Estadística sobre actividades de I+D y elaboración propia.

(7)

Se analiza de manera individual la rama Industria, para detectar las ramas de actividad más intensivas en I+D (Figura 4).

Figura 4. Gasto en I+D en la rama Industria. 2015. Miles de euros

Fuente: INE, Estadística sobre actividades de I+D y elaboración propia.

Dentro del sector Industria, la rama Farmacia es la que presenta mayor gasto de I+D interna en 2015, alcanzando los 593.332.800 euros, lo que corresponde al 18% del total del sector industrial.

Tras la rama Farmacia, destacan las ramas especializadas en Otro material de transporte y Vehículos de motor, con el 16,55% y el 11%, respectivamente, del gasto interno en I+D dentro de toda la rama Industria.

En el otro extremo se sitúan Reparación de maquinaria y equipo y Muebles, con apenas un 0,31% y 0,45% cada uno, destacando como las ramas de actividad que menos gastan internamente en I+D, en comparación con el resto de la rama Industria.

Se realiza el mismo estudio en el sector Servicios en la Figura 5.

(8)

Figura 5. Gasto en I+D en la rama Servicios. 2015

Fuente: INE, Estadística sobre actividades de I+D y elaboración propia.

Dentro de la rama Servicios destaca la rama de Actividades profesionales, científicas y técnicas con más de la mitad del gasto en I+D de la rama, en concreto un 61,16%. En el sentido opuesto se encuentran Hostelería, Actividades inmobiliarias y Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento, entre las cuales no suman más del 0,43% del gasto de I+D dentro de la rama.

En la Figura 6 se analiza el gasto en I+D en relación con el PIB, para los mismos sectores de ejecución de antes.

En este caso se han sumado los gastos del sector Empresas y el sector IPSFL, no siendo este hecho de gran relevancia, debido a que los gastos del sector IPSFL son insignificantes comparados con el sector Empresas.

La tendencia del gasto de I+D en función del PIB es similar a la tendencia del gasto de I+D interno por sector de ejecución, mostrando una tendencia ascendente hasta alcanzar un máximo en el año 2008 para el sector Empresas, y en 2009 y 2010 en el sector de Enseñanza Superior y Administración Pública. A partir de estos máximos la tendencia ha sido descendente hasta 2015.

La variación respecto al año 2014 ha sido mínima para todos los sectores, manteniéndose constante el sector de Administración Pública y el de Empresas e IPSFL. El sector de Enseñanza Superior ha sufrido un descenso mínimo variando de 0,35 a 0,34.

(9)

El sector Empresas e IPSFL es el que mayor porcentaje de gasto en I+D en relación con el PIB presenta, alcanzándose en 2015 el 65%.

Figura 6. Evolución de gasto en I+D en relación con el PIB por sector de ejecución. 2005-2015

Fuente: INE, Estadística sobre actividades de I+D y elaboración propia.

(10)

II. Financiación de las actividades de I+D por rama de actividad y sector de ejecución.

En este capítulo se analiza el origen de la financiación de las actividades de I+D según el sector de ejecución y la rama de actividad.

Existe un amplio consenso sobre la importancia de las actividades de I+D+i para el crecimiento económico. Sin embargo, el desarrollo de estas actividades por parte de las empresas no está exento de dificultades, especialmente aquellas relacionadas con la búsqueda de financiación. En este estudio se analiza el origen de los fondos públicos recibidos en función del sector de ejecución y rama de actividad.

En un primer paso se analiza el sector Empresas, para lo que se estudia el origen de los fondos utilizados para financiar los gastos de I+D internos (Figura 7).

Figura 7. Estructura de financiación de los gastos en I+D del sector Empresas por rama de actividad. 2015. Miles de euros

Fuente: INE, Estadística sobre actividades de I+D y elaboración propia.

En la rama Servicios se financia aproximadamente el 18% de los gastos internos dedicados por las empresas a I+D con fondos de administraciones públicas y programas europeos, frente al 8% de la rama Industria y al 8% en el caso de Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca. Si hacemos un análisis inverso, se ve que en la rama Industria y en Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca, el 85% del gasto interno en actividades de I+D es asumido por fondos propios, frente al 62% del gasto en la rama Servicios.

(11)

Si se pone el foco en la rama Industria, se pueden analizar los fondos públicos (administraciones públicas españolas y Unión Europea) empleados para financiar los gastos de I+D internos por rama de actividad, lo que da una idea de cuáles son los sectores más financiados en función de su gasto total de I+D.

Figura 8. Distribución de la financiación pública de la rama Industria frente a gasto en I+D. 2015. Millones de euros

Fuente: INE, Estadística sobre actividades de I+D y elaboración propia.

Como se observa en la Figura 8, no todas las ramas de actividad con más gasto en I+D son las que más financiación pública reciben, de hecho la actividad Farmacia solo es financiada por menos del 1% de sus gastos en I+D. La rama de actividad denominada Otro material de transporte es la que obtiene mayores fondos públicos para financiar sus actividades de I+D, hasta un 24% de los gastos.

Otras ramas de actividad con porcentajes cercanos al 15-20% son Construcción y Metalurgia.

Para analizar de manera concreta la cantidad y el origen de los fondos públicos recibidos por las empresas, se representa en la Figura 9 la distribución de la financiación pública en función de su origen, diferenciando fondos de administraciones públicas españolas y fondos de la Unión Europea.

(12)

Figura 9. Estructura de la financiación pública de la rama Industria. 2015. Miles de euros

Fuente: INE, Estadística sobre actividades de I+D y elaboración propia.

Como se observaba en el análisis anterior, la rama de actividad con mayor cantidad de fondos públicos es Otro material de transporte, seguido por Construcción y Otra maquinaria y equipo. Por el contrario, las actividades menos financiadas son Muebles, Reparación de Maquinaria y Equipo y Madera, Papel y Artes Gráficas.

Respecto al origen de los fondos, en la mayoría de las ramas predomina los fondos de administraciones estatales frente a fondos de programas de la Unión Europea. Únicamente en las actividades de Energía y Agua y Construcción, la cantidad de financiación de programas de la Unión Europea es mayor que de administraciones estatales.

Las actividades más financiadas por programas de la Unión Europea son Otro material de Transporte, Construcción y Energía y Agua.

Se realiza el mismo análisis para las ramas de actividad de la rama Servicios (Figura 10).

(13)

Figura 10. Distribución de la financiación pública de la rama Servicios frente a gasto en I+D. 2015. Millones de euros

Fuente: INE, Estadística sobre actividades de I+D y elaboración propia.

En la rama Servicios, la rama de actividad con mayor gasto en I+D, Actividades profesionales, científicas y técnicas, es la que mayor financiación pública recibe, concretamente financia el 22% de su gasto en I+D. Si analizamos estos resultados en porcentaje, la actividad que mayor financiación recibe, en proporción al gasto en I+D asimilado, es Otros Servicios, con el 40% de su gasto financiado con fondos públicos.

Para analizar de manera concreta la cantidad y el origen de los fondos públicos recibidos por las empresas, se representa la distribución de la financiación pública en función del origen, diferenciando fondos de administraciones públicas españolas y fondos de la Unión Europea (Figura 11).

(14)

Figura 11. Estructura de la financiación pública en la rama Industria. 2015. Miles de euros

Fuente: INE, Estadística sobre actividades de I+D y elaboración propia.

La actividad con mayor cantidad de fondos públicos, como ya se vio en el análisis anterior, es Actividades profesionales, científicas y técnicas, seguido por Información y Comunicaciones. Por el contrario, las menos financiadas son Actividades inmobiliarias y Actividades Financieras y de Seguros.

Respecto al origen de los fondos, en la rama Servicios hay mayor equidad que en la rama Industria, aunque en la mayoría de casos predominan los fondos de administraciones estatales frente a fondos de programas de la Unión Europea. Únicamente en las actividades de Transporte y Almacenamiento y Actividades Financieras y de Seguros la cantidad de financiación de programas de la Unión Europea es mayor que la de administraciones estatales.

Las actividades más financiadas por programas de la Unión Europea son Actividades profesionales, científicas y técnicas, seguida de Información y Comunicaciones.

Por último, dentro de este capítulo se analiza la financiación pública en el resto de sectores de ejecución en la Figura 12.

(15)

Figura 12. Estructura de la financiación pública del gasto en I+D por sector de ejecución. 2015

Fuente: INE, Estadística sobre actividades de I+D y elaboración propia.

Como se puede observar, el sector Administración Pública tiene financiado el 77% de los gastos de I+D internos, entre financiación del estado, autonómica y local y europea. En el caso de la Enseñanza Superior la financiación asciende al 25%, similar a la del sector IPSFL.

El sector IPSFL es el único en el que la financiación europea supera a la del estado. En el resto de sectores predomina la financiación del estado seguida por la de las administraciones autonómicas y locales.

(16)

III. Tendencia del gasto en I+D comparado con los Presupuestos Generales del Estado en política de I+D+i.

Una vez analizado el gasto total en I+D, es interesante ver si su tendencia es similar a la de los Presupuestos Generales del Estado en política de I+D.

Como se observa en la Figura 13, el presupuesto de gastos para la I+D+i recogido en el Programa de Gasto 46 presenta una reducción en 2015 del 31% respecto al año 2010, aunque ha aumentado en 260 millones de euros en comparación con 2014.

Esta tendencia de crecimiento se cumple desde 2013, mínimo histórico, a partir del cual el gasto ha ido aumentando hasta situarse en 2016 en 6.425,60 millones de euros.

Figura 13. Tendencia del gasto total en I+D frente a los Presupuestos Generales del Estado. 2010-2015. Millones de euros

Fuente: INE, Estadística sobre actividades de I+D, MINHAP y elaboración propia.

La tendencia entre el gasto de los Presupuestos Generales del Estado para la I+D+i, recogido en el Programa de Gasto 46 y el gasto total de I+D interna es similar, pasando de 63,6% en 2010 a un 48,6% en 2015.

(17)

IV. Sector Empresa: naturaleza del gasto / recursos destinados a I+D.

Dentro del sector empresarial, los gastos en I+D interna están divididos en gastos de capital y gastos corrientes, representando estos últimos el 93% de los gastos de I+D interna total.

En la Figura 14 se analiza el gasto en I+D según su naturaleza.

Figura 14. Estudio del gasto en I+D en el sector Empresa. 2015. Miles de euros

Fuente: INE, Estadística sobre actividades de I+D y elaboración propia.

Dentro de los gastos de capital, que únicamente representan el 7% del gasto total en I+D, la partida de equipo e instrumentos es la que ocupa la mayor parte, con el 74% del total.

En el caso de los gastos corrientes los recursos destinados a I+D son más proporcionales, ocupando las retribuciones a investigadores el 38%, las retribuciones a técnicos y auxiliares el 27% y otros gastos corrientes el 35%.

(18)

V. Personal dedicado a actividades de I+D, sector de ocupación y sexo.

En 2015 el personal empleado en I+D en equivalencia a jornada completa (EJC) ascendió a 200.866 personas, lo que supuso el 1,11% del total de ocupados de la economía española, resultados similares a los de 2014. El 40% del total de personas empleadas en I+D fueron mujeres.

El personal empleado en I+D en EJC creció un 2% en la Administración Pública y un 7% en IPSFL respecto a 2014, llegando a las 39.678 y 430 personas respectivamente. En Enseñanza Superior y en Empresas el número de personas descendió levemente y se sitúa en 2015 en 73.327 y 87.432 respectivamente.

En la Figura 15 se puede observar esta proporción, en función del sector de ejecución, teniendo en cuenta el personal de I+D total en EJC.

Figura 15. Personal I+D en EJC por sector de ejecución y sexo. 2015. % sobre el total

Fuente: INE, Estadística sobre actividades de I+D y elaboración propia.

El mayor número de mujeres se encuentra en la Enseñanza Superior, 45% del total personal empleado en I+D. En la Administración Pública el porcentaje de mujeres supera en un 6% al de hombres, con un total de 30.266 mujeres dedicadas a I+D en EJC. Dentro del sector Empresas, el porcentaje de mujeres respecto al de hombres (30% vs 70%) es menor que en el resto de sectores de ejecución, alcanzando el 38% del personal en I+D en EJC.

A continuación se estudia la ocupación del personal empleado en I+D en EJC (Figura 16), de manera que se pueda caracterizar el personal entre Investigadores, Técnicos y Auxiliares.

(19)

Figura 16. Personal empleado en I+D (EJC) según ocupación y sexo. 2015

Fuente: INE, Estadística sobre actividades de I+D y elaboración propia.

En 2015 el 61% del personal empleado en I+D en EJC corresponde a investigadores, con un porcentaje de mujeres del 39%. A continuación se encuentran los técnicos y auxiliares, con un 27%

y 11% respectivamente. Este último grupo es el que posee mayor porcentaje de mujeres dedicadas a la I+D, que ronda el 50%.

(20)

VI. Gasto en I+D respecto al PIB a precios de mercado por comunidades autónomas.

En este apartado se realiza un estudio estático y dinámico del gasto en I+D respecto al PIB a precios de mercado por comunidades autónomas, de manera que se analice el esfuerzo inversor en actividades de I+D de cada una de ellas.

En la Figura 17 se muestra el estudio estático en 2015, de manera que se analiza de forma rápida las comunidades con mayor y menor poder inversor en materia de I+D.

Figura 17. Gasto en I+D respecto al PIB por CCAA

Fuente: INE, Estadística sobre actividades de I+D y elaboración propia.

Como se puede observar, País Vasco, Comunidad de Madrid, Navarra y Cataluña son las comunidades con mayor gasto en I+D en 2015 respecto al PIB. Estas cuatro comunidades son las únicas que superan la media española, con el País Vasco a la cabeza.

A la cola de este ranking se encuentran Canarias, Baleares y por último Ceuta y Melilla, que representa solo el 0,09%.

Se presenta en la Figura 18 un análisis dinámico de la variación del gasto en I+D respecto al PIB entre 2011 y 2015, para poder analizar de forma concreta los resultados obtenidos.

(21)

Figura 18. Gasto en I+D respecto al PIB por CCAA. Tasa de variación 2011-2015

Fuente: INE, Estadística sobre actividades de I+D y elaboración propia.

Se observa que salvo la Región de Murcia todas las comunidades autónomas han decrecido en el periodo 2011-2015. Las comunidades con mayor tasa de variación de gastos en I+D respecto a su PIB son Asturias, Cantabria, Castilla la Mancha y Comunidad Foral de Navarra, alcanzando descensos del 25%.

Llama especialmente la atención la Comunidad Foral de Navarra, que siendo una de las comunidades con mayor poder inversor en I+D es también una de las comunidades con mayor tasa de decrecimiento. Su gasto en I+D fue del 2,12% de su PIB en 2011, y del 1,64% en 2015.

En el caso de Murcia, aunque su gasto en I+D respecto del PIB está por debajo de la media española, su variación ha sido positiva, pasando del 0,86% en 2011 al 0,88% en 2015.

Realizamos el mismo estudio en la siguiente figura comparando los años 2014 y 2015, para analizar

(22)

Figura 19. Gasto en I+D respecto al PIB por CCAA. Tasa de variación 2014-2015

Fuente: INE, Estadística sobre actividades de I+D y elaboración propia.

Respecto a 2014, las comunidades que han sufrido un decrecimiento más acentuado conforme al gasto en I+D en % del PIB han sido el Principado de Asturias, la Comunidad Foral de Navarra y el País Vasco, con un 12%, 8% y 6% de decrecimiento respectivamente.

Asturias ocupa la primera posición en tasa de variación decreciente tanto en 2014-2015 como en 2011-2015, lo que confirma su tendencia descendente.

En el caso contrario se encuentran cinco comunidades autónomas, que han tenido un crecimiento respecto a 2014, Canarias, Cataluña y Castilla la Mancha, con crecimientos alrededor del 2%.

(23)

VII. Gasto interno y personal en I+D (EJC) por comunidades autónomas.

Por último, en la Figura 20 se analiza el gasto interno total en I+D frente al personal en I+D (en EJC), por comunidades autónomas.

Figura 20. Gasto en I+D y personal en I+D (EJC) por CCAA. 2015. Miles de euros y número de personas

Fuente: INE, Estadística sobre actividades de I+D y elaboración propia.

Como se observa, la Comunidad de Madrid está a la cabeza tanto en gastos internos totales como del personal en I+D en EJC, con un total de 13.171 millones de euros y 47.358 personas. Le sigue Cataluña y Andalucía con 44.826 y 23.519 personas, respectivamente.

El ranking de comunidades según gastos internos y personal total en I+D es similar, salvo en la Comunidad Valenciana, Galicia y Murcia, donde mejoran los resultados en cuanto al personal de I+D en EJC.

Los peores resultados son para La Rioja, Illes Baleares, Cantabria y Extremadura, con unos resultados muy similares, no llegando al 1% del gasto total en el país ni del personal total en I+D.

(24)

Figura 21. Personal en I+D (EJC) por CCAA. 2015. Número de personas

Fuente: INE, Estadística sobre actividades de I+D y elaboración propia.

Como se observaba en el gráfico anterior, las comunidades autónomas con mayor número de personas dedicadas a I+D en EJC son Madrid y Cataluña, muy por encima del resto de comunidades.

Además de ellas, Andalucía, Comunidad Valenciana y País Vasco están por encima de la media española.

La proporción de mujeres en I+D es similar en todas las comunidades autónomas, con un porcentaje alrededor del 40% para todos los casos.

(25)

Referencias

Documento similar

Luis Miguel Utrera Navarrete ha presentado la relación de Bienes y Actividades siguientes para la legislatura de 2015-2019, según constan inscritos en el

También hemos visto como la principal característica de este proceso de racialización es que se hace presente en los libros de texto de una forma dialéctica, al pretender

“La unificación de la clasificación de empresas otorgada por las CC.AA.”, “La unificación de criterios en la acreditación de los servicios de prevención de riesgos

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

(...) la situación constitucional surgida tras la declaración del estado de emergencia es motivo de preocupación para la Comisión de Venecia. La declaración en sí misma no definió

Como él, todos los estudiantes del Tecnológico de Monterrey se preparan para terminar las clases semestrales e iniciar este próximo 14 de mayo el periodo de exámenes finales.. Si

Gastos derivados de la recaudación de los derechos económicos de la entidad local o de sus organis- mos autónomos cuando aquélla se efectúe por otras enti- dades locales o

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en