• No se han encontrado resultados

Mayonesa de aceite de Sacha Inchi

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Mayonesa de aceite de Sacha Inchi"

Copied!
160
0
0

Texto completo

(1)FACULTAD DE INGENIERIA Carrera de Ingeniería Industrial y Comercial. MAYONESA DE ACEITE DE SACHA INCHI Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de Bachiller en Ingeniería Industrial y Comercial. ERICKSON MOISES ALBERCA ZURITA FLOR MARIA ARAMBURU QUILLAMA Asesor: Dario Enrique Flores Marín Lima – Perú 2019.

(2) INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1 CAPÍTULO I .……………………………………………………………………………….2 1. GENERALIDADES ....................................................................................................... 2 1.1.. Antecedentes ......................................................................................................... 2. 1.2.. Determinación del Problema u Oportunidad ........................................................ 3. 1.3.. Justificación del Proyecto ..................................................................................... 4. 1.4.. Objetivos Generales y Específicos........................................................................ 4. 1.5.. Alcances y Limitaciones de la Investigación. ....................................................... 5. CAPÍTULO II ........................................................................................................................ 5 2. ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL SECTOR 2.1. Descripción del Estado Actual de la Industria ........................................................ 5 2.1.1. Empresas que la Conforman (ubicación, empleados, etc.) .............................. 6 2.2. Tendencias de la Industria (crecimiento, inversiones) ............................................ 7 2.3. Análisis Estructural del Sector Industrial ............................................................... 8 2.4. Análisis del Contexto Actual y Esperado ............................................................. 11 2.4.1. Análisis Político-Gubernamental……………………..……………..………14 2.4.2. Análisis Económico……………..……………..……………..……………...16 2.4.3. Análisis Legal……………..……………..……………..……………..……..17 2.4.4. Análisis Cultural…………..……………..……………..……………..……..22 2.4.5. Análisis Tecnológico……………..……………..……………..…………….24 2.4.6. Análisis Ecológico……………..……………..……………..…………….....24 2.5. Oportunidades ....................................................................................................... 19 CAPÍTULO III…………………………………………………………………………….. 3. ESTUDIO DE MERCADO ........................................................................................ 20 3.1. Descripción del Producto ...................................................................................... 20 3.2. Selección del Segmento de Mercado .................................................................... 20 3.3. Investigación de Mercado ..................................................................................... 24 3.4. Conclusiones y Recomendaciones de la Investigación de Mercado ..................... 27 3.5. Análisis de la Demanda ........................................................................................ 29 3.6. Análisis de la Oferta.............................................................................................. 31 CAPÍTULO IV 4. PROYECCIÓN DEL MERCADO OBJETIVO ......................................................... 32 4.1. El Ámbito de la Proyección ................................................................................... 32.

(3) 4.2. Selección del Método de Proyección ..................................................................... 32 4.2.1. Mercado Potencial 4.2.2. Mercado disponible 4.2.3. Mercado Efectivo 4.2.4. Mercado Objetivo 4.3. Pronóstico de Ventas.............................................................................................. 35 4.3.1. Aspectos Críticos que Impactan el Pronóstico de Ventas ................................ 37 CAPÍTULO V 5. INGENIERÍA DEL PROYECTO............................................................................... 40 5.1. Estudio de Ingeniería ............................................................................................. 40 5.1.1. Modelamiento y Selección de Procesos Productivos........................................ 40 5.1.2. Selección de Equipamiento ............................................................................... 48 5.1.3. Lay Out ............................................................................................................. 69 5.1.4. Distribución de Equipos y Maquinarias ............................................................ 71 5.2. Determinación del Tamaño .................................................................................... 76 5.2.1. Proyección de Crecimiento ............................................................................... 78 5.2.2. Recursos ............................................................................................................ 78 5.2.3. Tecnología......................................................................................................... 79 5.2.4. Flexibilidad ....................................................................................................... 79 5.2.5. Selección del Tamaño Ideal .............................................................................. 79 5.3. Estudio de Localización ......................................................................................... 79 5.3.1. Definición de Factores de Ubicación ................................................................ 80 5.3.2. Determinación de la Localización Óptima ....................................................... 84 CAPÍTULO VI 6. ASPECTOS ORGANIZACIONALES ....................................................................... 86 6.1. Consideraciones Legales y Normas Aplicables ..................................................... 86 6.2. Diseño de la Estructura Organizacional Deseada .................................................. 89 6.3. Diseño de los Perfiles de Puestos Clave ................................................................ 90 6.4. Remuneraciones, Compensaciones e Incentivos ................................................... 92 6.5. Política de Recursos Humanos…………………………………………………...92 CAPÍTULO VII 7. PLAN DE MARKETING ........................................................................................... 92 7.1. Estrategias de Marketing........................................................................................ 92 7.1.1. Estrategia de Producto ...................................................................................... 92.

(4) 7.1.2. Estrategia de Precio........................................................................................... 95 7.1.3. Estrategia de Distribución ................................................................................. 96 7.1.4. Estrategia de Promoción y Publicidad .............................................................. 99 CAPÍTULO VIII 8. PLANIFICACIÓN FINANCIERA ........................................................................... 101 8.1. La Inversión ......................................................................................................... 101 8.1.1. Inversión Pre-Operativa .................................................................................. 101 8.1.2. Inversión en Capital de Trabajo ...................................................................... 102 8.1.3. Costo del Proyecto .......................................................................................... 102 8.1.4. Inversiones Futuras ......................................................................................... 102 8.2. Financiamiento ..................................................................................................... 103 8.2.1. Endeudamiento y Condiciones ....................................................................... 103 8.2.2. Capital y Costo de Oportunidad ...................................................................... 104 8.2.3. Costo de Capital Promedio Ponderado ........................................................... 105 8.3. Presupuestos Base ................................................................................................ 106 8.3.1. Presupuesto de Ventas .................................................................................... 106 8.3.2. Presupuesto de Producción ............................................................................. 106 8.3.3. Presupuesto de Compras ................................................................................. 108 8.3.4. Presupuesto de Costo de Producción y de Ventas .......................................... 108 8.3.5. Presupuesto de Gastos Administrativos .......................................................... 109 8.3.6. Presupuesto de Marketing y Ventas ................................................................ 109 8.3.7. Presupuesto de Gastos Financieros ................................................................. 110 8.4. Presupuesto de Resultados ................................................................................... 110 8.4.1. Estado de Ganancias y Pérdidas Proyectado .................................................. 110 8.4.2. Balance Proyectado ......................................................................................... 112 8.4.3. Flujo de Caja Proyectado ................................................................................ 113 CAPÍTULO IX 9. EVALUACIÓN ECONÓMICO FINANCIERA ...................................................... 114 9.1. Evaluación Financiera .......................................................................................... 114 9.1.1. TIR .................................................................................................................. 114 9.1.2. VAN ................................................................................................................ 114 9.1.3. ROE................................................................................................................. 114 9.1.4. Ratios .............................................................................................................. 114 9.2. Análisis de Riesgo................................................................................................ 115.

(5) 9.2.1. Análisis de Punto de Equilibrio ...................................................................... 115 9.2.2. Análisis de Sensibilidad .................................................................................. 115 9.2.3. Análisis de Escenarios .................................................................................... 116 CAPÍTULO X 10. EVALUACIÓN SOCIAL...........……………………………………………….….116 CONCLUSIONES .............................................................................................................. 117 RECOMENDACIONES .................................................................................................... 117 INDICE DE TABLAS…………………………………………………………………….118 INDICE DE GRÁFICOS……………………………………………………………...…..122 INDICE DE FIGURAS……………………………………………………………...…….122 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………..136.

(6) 1 INTRODUCCIÓN. “Las plantas oleaginosas trascienden en el sector agropecuario por la obtención de los granos. Existen varias especies con potencial para obtener aceite y poder industrializar dicha actividad; como producto final podemos obtener grasas refinadas, aceites comestibles y subproductos”. (Rivera, 2008) “En la actualidad en el sector existe una gran diversidad de materiales vegetales para extraer como materia prima, de esta forma se ha generado un progreso en varios lugares del mundo; la producción del aceite depende del material vegetal y las condiciones medio ambientales. La demanda y oferta de los aceite, nos genera una relación costo beneficio saludable; lo que permite distribuir de forma nacional o exportar dicho producto, permitiendo la producción a la escala necesaria para el mercado”. (Noriega, 2009) Hoy en día, pleno siglo XXI que gracias al aceite extraído de la planta de Sacha Inchi o semilla del Inca, muchas empresas del sector agroindustrial e industrial se benefician, es por tal motivo que presentamos el producto “La mayonesa del inca”, enfocada a suplir la necesidad de aquellas personas que buscan productos comestibles de uso cotidiano pero que a su vez favorezcan con su salud; es por ello que este tipo de mayonesa gracias a su composición química contribuirá a lo que buscan dichas personas. Dada las circunstancias el presente trabajo tiene como objetivo, desarrollar estrategias viables para comercializar “La mayonesa del Inca” en el mercado limeño..

(7) 2. CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES 1.1. Antecedentes ÉPOCA Pre incanato e Incanato. DESCRIPCIÓN Las culturas que más usaron esta semilla fueron la Moche, culturas amazónicas y la Incaica. Se evidencia el uso en estas culturas por medio de cerámicos encontrados en tumbas de estas culturas.. Virreinato. Esta planta es nativa de la Amazonía peruana “maní del Inca o sacha inchi”; descrita como especie el año 1753 por Linneo, por ello su nombre científico Plukenetia volúbilis linneo.. Actualidad. Un estudio durante 1980 por parte de la universidad norteamericana de Cornell demuestra que las semillas de Sacha Inchi poseen un 49% en aceite y un 33% en proteínas, lo cual hace de esta semilla un beneficio natural. Actualmente el Sacha Inchi se comercializa, en su mayor porcentaje, en la forma básica; vale decir, granos tostados (similar al maní) que fácilmente se encuentran en la mayoría de las tiendas naturistas.. Fuente: http://lifestyle.americaeconomia.com/articulos/las-sorprendentes-propiedades-delaceite-elaborado-con-un-antiguo-fruto-inca.

(8) 3. Propiedades de la Semilla del Inca o Sacha Inchi . Incrementa la resistencia del cuerpo, ayuda a mejorar la circulación de la sangre; por ende se les recomienda el consumo a personas que tienen problemas con el sistema circulatorio.. . Disminuye el colesterol tipo LDL y mejora el colesterol tipo HDL. Fortalece el sistema cardiovascular.. . Posee Omega 3, mejorando la posibilidad de padecer alguna enfermedad cardíaca.. . Ayuda a perder peso. Estudios afirman que este fruto mejora la visión, previene la degeneración de la piel y minimiza la posibilidad de sufrir diabetes tipo II.. . Controla la presión arterial. Previene el infarto del miocardio y la trombosis arterial. Adicionalmente, disminuye la tasa de triglicéridos lo que ayuda a mejorar el riego sanguíneo.. . Minimiza el colesterol.. . Contiene vitamina E que previene el cuidado del cabello. Ayuda a mantener la piel sana.. . Ayuda a controlar el asma.. . Tiene propiedad antiinflamatoria con lo cual ayuda con la artritis, arterioesclerosis, reumatismo y osteoporosis. Fuente: sacha-inchi/. . Ayuda a las mujeres en controlar sus problemas hormonales.. . El proceso de envejecimiento se ve retrasado.. . Ayuda a combatir el cansancio e insomnio.. . Aporta en el tratamiento o inflamación del colon.. http://www.sanasana.com/latinohealthmagazine/conoce-los-beneficios-de-consumir-.

(9) 4 1.2. Determinación del Problema u Oportunidad En la actualidad las personas tratan de cuidar su bienestar, por ende ha surgido un mercado donde los clientes demandan productos que no afecten a su salud. Por eso es normal que exista diversificación en muchos productos, por ejemplo encontramos que la leche tiene varias presentaciones como: 0 a 5 años, con calcio, con vitaminas, deslactosada, light, en polvo, leche de soya, etc. Existe una gran diversidad en varios productos de primera necesidad y aparte las personas prefieren pagar una cantidad extra por algo que sea beneficio y que se acomode a su estilo de vida. Según el INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática) en el 2016 el 35.5% de los peruanos mayores a 15 años tiene sobrepeso y en el caso de la obesidad, el indicador llega hasta el 18.3%. En estos reportes se puede apreciar un crecimiento en el sobrepeso y la obesidad. Según el portal semana económica la mayonesa está en el primer lugar de preferencia de salsas envasada en las familias peruanas. En el 2012 el mercado de salsas en Perú creció por encima del 15%. Como se puede apreciar existe una necesidad de consumo de mayonesa pero que a la vez no afecte a su salud.. 1.3. Justificación del Proyecto Este producto está dirigido a personas que busquen alternativas de acompañamiento con beneficios a su salud, el proyecto quiere cubrir esa necesidad por medio del producto: “Mayonesa de Aceite de Sacha Inchi”. Se escogió el Sacha Inchi debido a sus beneficios a la salud, ya que contiene elementos como Omega 3, 6 y 9; muy favorables para la el bienestar de las personas. El aceite de Sacha Inchi se utiliza en el hogar, industria, cosmético y terapéutico, abundante en ácidos grasos insaturados (93%) y tiene un mínimo contenido de ácidos grasos saturados (6.19%), mejorando a las oleaginosas.

(10) 5 empleadas alrededor del mundo para la obtención de aceites destinados al consumo masivo. Tabla 1. Fuente: http://perunutraceutico.blogspot.pe/. 1.4. Objetivos Generales y Específicos. Tabla 2 OBJETIVO GENERAL. OBJETIVO ESPECIFICO. Implementar la planta de producción de Capturar parte del. mercado de la. “Mayonesa de semilla del Inca o Sacha mayonesa, lograr ventas y por ende Inchi”. obtener utilidades. Fuente: Elaboración propia.

(11) 6. 1.5. Alcances y Limitaciones de la Investigación. Tabla 3 ALCANCES. LIMITACIONES. Estudio de mercado enfocado al. Financiamiento, escasa información,. ámbito nacional (Perú).. cultivos lejanos, clima desfavorable,. Determinar. la. viabilidad. del. proyecto (mayonesa de semilla del Inca) propuesto. Fuente: Elaboración propia. entre otros..

(12) 7 CAPÍTULO II 2. ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL SECTOR 2.1. Descripción del Estado Actual de la Industria. Entrar a un mercado nuevo ya establecido y con marcas conocidas como la industria de las salsas envasadas es complejo, pero nuestro producto nos permite tener una ventaja competitiva con el resto de productos, ya que la mayoría de mayonesas contienen colesterol en demasía. Por eso nuestra competencia es manejable ya que existe un nicho de mercado desatendido. Este mercado son las personas que desean consumir un producto que no les afecte la salud. Existe una buena cantidad de clientes y posibles compradores, que tienen mucha influencia en su forma de comprar; lo que define que los vendedores no ejercen influencia en dicho mercado. La participación del mercado está definido por el precio, la calidad, la satisfacción y el servicio post venta.. Para poder ingresar al mercado de la mejor forma primero debemos tener información de las necesidades de la oferta como tal es el caso de las necesidades complementarias, ya que los consumidores se sienten satisfechos y a la vez insatisfechos por las marcas de mayonesas comunes ya que muchas de estas marcas están hechas a base de componentes artificiales y de grasas saturadas y provocan daños a la salud corporal en el presente como a futuro, la participación de nuestro producto en el mercado debe complementar esas necesidades y brindar vitaminas como el omega 3 para una mejor satisfacción al consumidor. Debemos tener en cuenta mucha información de las empresas competidoras como localización, capacidad instalada, calidad en todo nivel, debilidades, fortalezas, participación de mercado, precio, etc. Para tener una mejor participación en el mercado debemos de realizar un estudio y análisis de mercado, el cual consiste en la adaptación y aceptación de nuestro producto al gusto y necesidades de los clientes..

(13) 8 El mercado al cual pertenecemos es el de bienes y servicios en competencia perfecta, ya que la adquisición de productos se realiza con gran frecuencia por los compradores individuales o familias. 2.1.1. Empresas. que. la. Conforman. (ubicación,. empleados, etc.) Competencia Directa Nuestros competidores directos serían las otras empresas que fabrican y comercializan salsas envasadas, entre las principales marcas competidoras que hemos encontrado son KELAK S.A.C.; ALICORP SAA; HELLMANN WORLDWIDE LOGISTICS S.A.C., de las cuales hemos obtenido información necesaria para el análisis del proyecto como sus reacciones ante el ingreso de nuestro producto. Tabla 4. Kelak S.A.C Empresa RUC. 20512467050. Razón Social CIIU. Kelak S.A.C 93098. Hellamann WorldWide Logistics S.A.C. 20100055237 20387408062 Hellamann WorldWide Logistics Alicorp S.A.A S.A.C. 15142 74996. Alicorp S.A.A. Dirección legal. Cal. Enrique Campos Nro. 325. Av. Argentina Nro. 4793 Z.i. Zona Industrial. Av. Elmer Faucett Nro. 2851 Int. 323. Distrito Departamento. Santiago de Surco Lima. Callao Lima. Callao Lima. Competencia Indirecta Serían los diversos tipos de productos elaborados a base de Semilla del Inca pues presentan las mismas propiedades curativas, entre ellos tenemos aceites, suplementos, etc..

(14) 9. 2.2. Tendencias de la Industria (crecimiento, inversiones) En base a las exportaciones de mayonesa y demás salsas envasadas: Tabla 5. Tabla 6.

(15) 10. Podemos apreciar que Estados Unidos es un potencial importador en salsas, condimentos, y otras conservas. Gráfico 1. Fuente:. https://www.agrodataperu.com/2016/05/condiementos-salsas-aji-tari-aji-. panca-aji-amarillo-peru-exportacion-abril-2016.html/00condimentos3-7. Como referencia, en una encuesta dirigida a los jóvenes, realizada por la marca “Alacena” se obtuvo que: Se consume mayonesa con frituras y comida rápida. Prefieren consumir más mayonesa envasada que casera debido a su practicidad y a su buen sabor. El consumo se da en situaciones familiares o de amistad en donde se degusta una comida o un snack.. Fuente:https://es.slideshare.net/cristinaqdavila/psicologa-del-consumo-el-caso-demayonesa-alacena-presentation.

(16) 11 2.3. Análisis Estructural del Sector Industrial El análisis estructural de este sector está conformado por: -. Las Cinco Fuerzas de Porter interactuantes en el sector. -. Factores Estratégicos. El Análisis de las Cinco Fueras de Porter a) Competidores Actuales: Vienen a ser las marcas que actualmente venden este producto como Alacena, Hellmann’s y Maggi. Alacena oferta su producto llamado: Alacena Light Hellmann’s oferta su producto llamado: Hellmann’s Light Los cuales presentan menos contenido de grasas, pero su producto aún contiene una cantidad razonable de huevo. b) Competidores Potenciales: Los competidores potenciales vienen a ser aquellas marcas que no participan en el mercado pero que en algún momento pueden hacerlo. Un ejemplo es la marca española Ybarra que tiene entre sus productos la mayonesa “Ligera sin azúcares”; otra marca sería McCormick que tiene una gran aceptación en el mercado mexicano. Estas marcas podrían en algún momento ver con buenos ojos el mercado peruano y sería una competencia que favorecería al consumidor con más productos y mejores precios. Creemos que nuestro producto puede hacerles frente a estos competidores por el valor agregado que le damos a nuestro producto, ya que nuestro producto favorece la salud de nuestros clientes. c) Nivel de Negociación con los Proveedores: La adquisición entre proveedor y nuestra empresa seria directa Proveedor  Empresa (planta) Estableceríamos un contrato de compra venta anual, sumado a un horario estricto para que nos provean cada cierto tiempo de:.

(17) 12 Aceite de Sacha Inchi Sal Leche Zumo de Limón Proveedores de Aceite de Sacha Inchi: -. Sacha RLA SAC. -. Aceites Varios URL. -. Unión Inchi EIRL. Proveedores de Sal: -. Insutec Perú EIRL. -. Inversiones Ray SAC. -. Sal Marsal. Proveedores de Leche: -. Oriunda SAC. -. Yuri. -. Colamolina SA. Proveedores de Limón: -. Limones Piuranos SAC. -. PROLIMÓN (Asociación de Productores de Limón). -. Asociación Regional de Productores de Limón Lambayeque. -. Fresh Fruits SRL. d) Nivel de negociación con los compradores: Nuestros clientes estarán enfocados en distritos de Lima metropolitana en el sector A, B y C; ya que es un producto de consumo masivo pero enfocado en una alimentación sana. Estos clientes tienen mucha información sobre lo que consumen pero también poseen los recursos suficientes para poder adquirir productos muy específicos para ellos. Por lo que su nivel de negociación es media ya que el precio no es un impedimento..

(18) 13 Figura 1. Fuente: http://www.quanticotrends.com/blog/quanticotrends/supermercadosen-peru- analisis-de-la-interaccion-en-redes-sociales Figura 2 EMPRESA – PRODUCTOR (MAYONESA DE SACHA INCHI). INTERNET. MAYORISTAS. CONSUMIDOR. Fuente: Elaboración propia e) Productos Sustitutos Actualmente no existen productos sustitutos en la línea de mayonesa a base de aceite de Sacha Inchi que pueda dirigirse al mercado del cuidado de la salud. Pero cabe destacar que existe productos varios a base de aceite de Sacha Inchi como: . Salsa de Ocopa con Sacha Inchi.

(19) 14 . Jabón natural de Sacha Inchi. . Shampoo con aceite de Sacha Inchi. . Snacks a base de aceite de Sacha Inchi. Factores Estratégicos Conjunto de acuerdos y actividades establecidas por las organizaciones que están coordinadas y diseñadas para brindar valor a los clientes. Para obtener los mejores resultados este proceso debe contener una ventaja competitiva, en la cual se aprovecha las aptitudes generales en nichos de productos específicos. Dicho esto, se considera los siguientes factores: . Diseño y estrategia de costos la cual implica el segmento del mercado y la diferenciación del producto.. . Desarrollar aspectos de marketing y distribución.. 2.4. Análisis del Contexto Actual y Esperado. 2.4.1. Análisis Político-Gubernamental. “PPK: "Perú es visto como una isla de estabilidad en el mundo"”1 Estabilidad política debido al respalde que tiene el actual presidente. Representa una oportunidad ya que esto conlleva al desarrollo y crecimiento “La selección del Perú como el país con mejor entorno para la inclusión financiera reconoce, además, algunos avances: el establecimiento de una Comisión Multisectorial de Inclusión Financiera, formada por cinco entidades públicas (incluyendo al Midis), la ley que regula las características del dinero electrónico como instrumento de inclusión financiera, el uso de cuentas bancarias a nombre de los usuarios para el pago de los programas sociales, la incorporación de la educación financiera en el proceso de reforma curricular del Ministerio de Educación, la rápida expansión de la ya extensa red de agentes corresponsales que logran.

(20) 15 acercar el sistema financiero a nuevos clientes, entre otras acciones que merecen ser reconocidas y potenciadas.”2 Al análisis de esta situación nos topamos con una oportunidad ya que al incrementar y promover la inclusión financiera también estamos promoviendo el consumo, y ello podría ser aprovechado por la empresa.. El gobierno siempre espera los malos resultados para tomar cartas en el asunto; un ejemplo muy claro es la contaminación medioambiental que es un tema que se viene manejando desde hace más de 10 años. Con la ayuda de instituciones privadas y públicas el estado quiere resarcirse de su pasividad. La sustentabilidad es importante para el manejo de los recursos naturales que servirán de base fundamental para las futuras generaciones; esto implica las necesidades básicas para la sobrevivencia de los seres vivos. La explotación de los recursos debe ser controlado por un ente nacional para la prevalencia del ecosistema y de todo lo que le rodea. Pensar en el futuro no solo consiste en enfocarse en el dinero, sino también en lo necesario para poder vivir en armonía; esto implica vivir con buena salud, cultura, historia, educación, religión y sobre todo respetando las diferentes formas de pensar y la vida de los demás, esto implica los seres vivos y animales que comparten el mundo con nosotros. Fuente: http://realidadeconomicasocialypolitica.blogspot.p e/. 1. http://larepublica.pe/politica/844111-ppk-peru-es-visto-como-una-isla-de-. estabilidad-en-el- mundo 2 http://peru21.pe/opinion/peru-mejor-entorno-inclusion-financiera-2204061.

(21) 16 2.4.2. Análisis Económico. “En febrero, los mercados financieros alrededor del mundo registraron resultados positivos. Los inversionistas se mantienen a la expectativa de las elecciones que se celebran en Europa tales como de Holanda (15 de marzo) y Francia (23 de abril). Además la Reserva Federal (FED) estadounidense anunció el miércoles 22 de marzo, un nuevo aumento de las tasas de interés de un 0,25%, expresando su visión de que la economía de Estados Unidos está mejorando. Se trata del segundo aumento en tres meses y del primero desde la llegada a la presidencia del republicano Donald Trump.” Ante esta situación descrita sobre la economía mundial, podremos considerar una oportunidad ya que al ver perspectivas de estabilidad internacional, ello trae consigo mejoras a nivel local. “Mercados Emergentes: el sector manufacturero de China aumentó por octavo mes consecutivo: El sector manufacturero de China continuó fortaleciéndose, al expandirse por octavo mes consecutivo; además, el Índice de Gerentes de Compra (PMI por sus siglas en Inglés) creció 51.7 en febrero, frente al 51.0 del mes pasado.) En cuanto a la inflación del gigante asiático, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se situó en 2.5% en enero, frente al mismo mes del año 2016, así, la inflación se aceleró más de lo esperado y alcanzó máximos de casi tres años.” China es considerada para la compañía un importante Cliente potencial, por la magnitud de población quienes son compradores potenciales se considera una oportunidad el aumento del sector. “La plaza limeña fue afectada por la caída del papel de Graña y Montero (GyM), debido a que la compañía fue implicada por la brasileña Odebrecht, en pagos de sobornos a cambio de una obra en nuestro país. La tasa de inflación anualizada se encontró en 3.25%, desde 3.10% del mes anterior, situándose por encima del rango meta fijado por el Banco Central de Reserva del Perú entre 1 y 3 por ciento”. Esta situación a nivel internacional ocasiona una mala imagen como país y a nivel económico, al estar la inflación por encima de lo proyectado, es considerada una amenaza..

(22) 17 2.4.3. Análisis Legal La mayonesa perteneciente al sector agroindustrias presenta la siguiente norma técnica:. NTP 209.033:1974 (REVISADA EL 2012) MAYONESA. 1ª EDICIÓN INDUSTRIAS MANUFACTURERAS EN PROGRAMA Fuente: Página principal de INACAL (Instituto Nacional de Calidad) En relación a la Constitución de La Republica del Perú CAPÍTULO II DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS Según el Artículo 10°.- El derecho universal es reconocido por el Estado; esto implica seguridad social y protección para elevar su calidad de vida.. CAPÍTULO XIV DE LA DESCENTRALIZACIÓN Según el Artículo 192: Los gobiernos regionales se encargan de promover el desarrollo y la economía regional. Son competentes para: Según Artículo 195: Los gobiernos locales fortalecen el desarrollo y la economía local En relación al marco legal del Sistema Nacional de Gestión Ambiental – Decreto Supremo N. 008-2005-PCM (Ley N. 28245) CAPÍTULO III ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO Artículo 56: Ordenamiento Urbano Corresponde a los gobiernos locales, en el marco de sus funciones y atribuciones, promover, formular y ejecutar planes de ordenamiento urbano, en concordancia con la Política Nacional del Ambiente y con las normas urbanísticas nacionales, considerando el crecimiento planificado de las ciudades, así como los diversos usos del espacio de jurisdicción, tales como el industrial, establecimiento de infraestructura sanitaria, y otras instalaciones especiales, comerciales, de servicios, u otras, de conformidad con la legislación vigente, los que son evaluados bajo criterios socioeconómicos y ambientales. CAPÍTULO IV INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, DE ADECUACIÓN AMBIENTAL Y DE TRATAMIENTO DE PASIVOS Artículo 57: Del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental..

(23) 18 Todo proyecto de inversión pública y privada que implique actividades, construcciones u obras que puedan causar impactos ambientales negativos significativos está sujeto al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Mediante ley se desarrollan los componentes del SEIA. La Autoridad Ambiental Nacional, en cumplimiento de su rol director del SEIA puede solicitar la realización de estudios que identifiquen los potenciales impactos ambientales negativos significativos a nivel de políticas, planes y programas. El informe final de estos estudios es aprobado por el CONAM.. CAPÍTULO VI SISTEMAS DE INFORMACIÓN AMBIENTAL Artículo 68: Del Sistema Nacional de Información Ambiental.- El Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA) está conformado por una red de integración tecnológica, una red de integración institucional y una red de integración humana, que permite la sistematización, acceso y distribución de la información ambiental, y facilita el uso e intercambio de la información utilizada en los procesos de toma de decisiones.. En Relación a los Trámites de Funcionamiento. Licencia de Funcionamiento Es otorgada por los municipios distritales y provinciales. Quince días hábiles es el tiempo máximo que demora este proceso. Evaluación y Requisitos Zonificación y compatibilidad: se evalúa las condiciones de seguridad a cargo de Defensa Civil. Requisitos La Licencia de Funcionamiento debe ser presentada de manera formal (Declaración Jurada). Vigencia de poder que facilite la información del representante legal. Desarrollo de Condiciones de Seguridad de acuerdo a los estándares de Defensa Civil, la Inspección Técnica debe ser evaluada por un especialista..

(24) 19. Registro Único de Contribuyentes (RUC) Es el registro que brinda información relevante del contribuyente o contribuyentes dependiendo como ha sido definida la empresa. Toda esta información es importante para mantener un registro detallado del movimiento empresarial en el país. Los datos destacados son: número identificación RUC, actividades económicas, domicilio fiscal, entre otros. La gestión está a cargo de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria – SUNAT. Pasos: -. Lleva todos los requisitos solicitados: DNI, llevar un representante legal, debes presentar tu domicilio fiscal, llenar el formulario 2119.. -. Activa tu RUC. -. Reconocerse como persona natural o persona jurídica.. -. Identificar el tipo de régimen.. -. Los impuestos que implican obtener el RUC son: Impuesto a la Renta e Impuesto General a la Ventas. Fuentes http://www.sunat.gob.pe/ http://www.promperu.gob.pe/. En relación a las Remuneraciones y Planillas del Sector Agroindustrial y Manufacturera. Vigencia: Los beneficios de la Ley (aplicado a nuestro sector). Modo de contratación: Periodo determinado e indeterminado Remuneración: Según ley el pago puede ser diario, semanal, quincenal y se tiene de base la remuneración mínima vital..

(25) 20 Vacaciones: El reposo vacacional es de 15 días según el calendario, calculados por año de trabajo o la fracción que corresponda. Asignación Familiar: Los trabajadores con menores hijos tienen un bono adicional y si sus hijos cumplen la mayoría de edad tienen un beneficio del 10% del sueldo mínimo vital si deciden llevar estudios superiores. Alimentación Directa: Es un beneficio que brinda el empleador a sus empleados ofreciendo de manera directa alimentos de manera diaria para satisfacer los requerimientos de la empresa y de los colaboradores. Sistema Pensionario: ONP, AFP o cualquier otro sistema de pensiones. Derechos Colectivos: Libertad Sindical. Disposiciones Especiales: Presentación de contratos hasta la fecha última establecida, alivio del pago de las tasas indicadas en el Ministerio de Trabajo y Promoción del empleo. En el caso del incumplimiento se aplicara una multa del 1,3 % de la UIT. Fuente: http://www.congreso.gob.pe/. En el ámbito legal se puede apreciar que existe una legislación que protege y cuida las reglas de juego del mercado. Lo que es muy positivo para poder invertir con seguridad en nuestro país.. 2.4.4. Análisis Cultural. El consumidor de hoy en día busca calidad, inocuidad, nuevos sabores con presentaciones atractivas, empaques pequeños, individuales, para familias pequeñas, productos finales que den nutrición y salud, sin persevantes, con un respeto hacia el medio ambiente como producto final y durante el proceso de producción. Fuente: http://www.promperu.gob.pe/.

(26) 21. Una investigación de mercado realizado en el 2016 por BBVA arrojo los siguientes resultados: Figura 3. Fuente: http://gestion.pe/economia/conozca-perfil-consumidor-peruano-y-oportunidades-retail-pais2159680/10. Figura 4. Fuente: 2159680/10. http://gestion.pe/economia/conozca-perfil-consumidor-peruano-y-oportunidades-retail-pais-.

(27) 22 2.4.5. Análisis Tecnológico. Gracias a la globalización de los mercados y a la competencia tecnológica, se le ha permitido a la industria ahorros en costos y tiempos. Sin embargo, el país aún no alcanza el nivel de industrialización deseado. Las inversiones extranjeras siempre son una ayuda al crecimiento tecnológico ya que ellos traen su tecnología y la aplican en nuestro mercado. Gracias a este intercambio de tecnología, en el mercado se puede encontrar maquinaria de buena calidad, con mayor eficiencia y eficacia, lo que ayuda a obtener productos a un menor costo.. 2.4.6. Análisis Ecológico. Actualmente, la sostenibilidad juega un papel muy importante en el crecimiento empresarial es por eso que muchas de ellas cuentan con certificados naciones y/o internacionales con mención ambiental como son emisión de carbono, huella hídrica, energías limpias entre otros. El interés mundial por el cuidado del medio ambiente hace que en muchos casos las inversiones dependan de cuán limpio es el proceso de producción del producto requerido; en Perú contamos con IRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales) y el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) como los entes rectores de la política ambiental y desde principios de los años 90 tenemos un nuevo Código Ambiental. Por otro lado el Perú cuenta con rellenos sanitarios en todo el territorio:.

(28) 23 Tabla 7. Fuente:. http://sinia.minam.gob.pe/documentos/plan-nacional-gestion-integral-residuos-. solidos-2016-2024. 2.5. Oportunidades. Productos Diferenciados: No hay un alto grado de diferenciación presentada por la competencia pues son mayonesas con grasas, por lo que la percepción de los consumidores acerca de nuestro producto sería positiva. En definitiva, es una oportunidad al presentar una mayonesa a base de aceite de sacha inchi.. Concentración de Ingresos: En el mercado de las salsas Alacena tiene un gran posicionamiento. Pero el mercado de los alimentos enfocados a mejorar la salud, es un nicho que está en aumento progresivo donde solo existen unos pocos participantes. Por lo que es una gran oportunidad para enfocarse en este mercado que día a día va ganando más consumidores..

(29) 24 CAPÍTULO III 3. ESTUDIO DE MERCADO. 3.1. Descripción del Producto. El producto propuesto es una salsa, el cual nace por la necesidad de los consumidores por obtener una salsa más saludable, para acompañar a sus comidas, sin que esa actividad comprometa su salud, de manera directa. Es un nuevo concepto de mayonesas, con la particularidad de carecer del huevo como ingrediente y además de poseer como eje fundamental, el uso del aceite de Sacha Inchi. Por tal razón daremos respuesta a la pregunta:. ¿Qué es lo que busca y satisface más al cliente/consumidor?. Según los datos obtenidos por la investigación de mercado gran parte de los encuestados opta por 3 factores principalmente:  Calidad  Valor nutricional  Envase: fácil de transportar, reusable y de plástico. 3.2. Selección del Segmento de Mercado. El universo objeto de estudio está compuesto por todos los pobladores que viven en los distritos limeños donde predomine los niveles socioeconómicos A, B, y C. Para el estudio de análisis de demanda necesitamos fuentes de información como el INEI, APOYO y APEIM, para determinar los porcentajes de personas que hay en lima metropolitana según sus niveles socioeconómicos, divido por zonas, por edades, etc..

(30) 25 Tabla 8. Figura: Distribución de niveles por zonas Fuente: APEIM. El estudio estará enfocado a los distritos con predominio de los niveles socioeconómicos A, B y C de Lima Metropolitana, ya que es un mercado que cuenta con mayor poder adquisitivo y se ha analizado que son los que más se preocupan por adquirir comida nutricional.. Los distritos que se encuentran dentro del estudio de mercado serán agrupados siguiendo la clasificación propuesta por el APEIM. Se tiene por tanto:.

(31) 26 Tabla 9: Clasificación de distritos por zona. (Desde zona 2 hasta zona 8) Muestra Poblacional Nuestro producto, está orientado a personas con edad suficiente para poder adquirir nuestros productos o influenciar en la compra de ellos; por tanto abarcamos un rango de edad, desde los 18 a más años, ya que dentro de este rango de edades el tema de nutrición es un aspecto importante en este grupo de personas y hemos clasificado los grupos por edades..

(32) 27 Etapa de la Vida Humana Tabla 10 Etapa de la vida humana. Años. Adolescencia. 18 - 25 años. Juventud. 25 - 35 años. Adultez. 35 a más. Estimación de la Muestra Tabla 11 SEXO. Masculino y Femenino. EDAD. 18 años – 35 años. NIVEL SOCIOECONOMICO. A, B y C. LUGAR. Lima Metropolitana.

(33) 28 Tabla 12. Nota: También se incluyendo la zona 5 también Tabla 13. Fuente: INEI Censo Edades Simples. Las zonas que consideraremos son las comprendidas desde la número 2 a la 8, debido a que nos dirigimos a la población en los niveles A, B y C de Lima metropolitana, por lo cual, las demás zonas (1, 9, 10 y otros) quedan descartados para este análisis..

(34) 29 Se determinó el porcentaje total de personas dentro de los niveles socioeconómico A, B y C es de 56.1%. (Fuente: Apeim). 3.3. Investigación de Mercado. Encuesta La encuesta fue realizada a 60 personas (12 encuestas por integrante) Figura 5 Señor(a), buenos días somos alumnos de la Universidad San Ignacio de Loyola de la carrera de Ingeniería Industrial y Comercial. Nos gustaría que participe en la siguiente encuesta. 1.- Sexo a) Masculino b) Femenino 2.- ¿Dentro de que rango de edades se encuentra usted? a) 18-25 años b) 26-35 años c) 35 a más años 3.- ¿Usted consume mayonesa? a) Si b) No 4.- ¿Con qué frecuencia consume mayonesa? a) Una vez por semana b) Tres veces por semana c) Una vez al mes d) Otro.

(35) 30 5.- Del 1 al 5 ¿Qué tan importante es para usted comer saludable?, siendo 1 “Sin Importancia” y 5 “Muy Importante” 6.- ¿Por cuál de estas razones, usted compra mayonesa?. a) Precio b) Calidad c) Cantidad d) Marca e) Sabor f) Valor nutricional g) Otros. 7.- ¿Estaría dispuesto a comprar una mayonesa con alto valor nutricional, saludable y de buen sabor?. a) Si b) No c) Tal vez. 8.- ¿Qué presentación usted prefiere? a) 250ml b) 500ml c) 1000ml.

(36) 31 9.- ¿Qué medio de comunicaciones es más influyente en usted? a) TV b) radio c) Internet d) Revistas e) Periódicos Fuente: Elaboración propia. 3.4. Conclusiones y Recomendaciones de la Investigación de Mercado Análisis y Graficas de las Encuestas. Gráfico 2. Gráfico 3.

(37) 32 Gráfico 4. Fuente: Elaboración propia. Cabe resaltar que se consideró los puntajes de Importante (4) y Muy Importante (5) = 75% Gráfico 5. Gráfico 6.

(38) 33 Resultados de la Encuesta  De los encuestados hubo un mayor número de mujeres. . El rango de edad que resalta en las encuestas es a partir de los 36 años en adelante.. . El 65 % de encuestados consume mayonesa.. . Se observó que el 40% consume una vez a la semana.. . De los encuestados el 75% considera importante o muy importante consumir sano.. . El 80% está dispuesto a consumir una mayonesa con alto valor nutricional, saludable y de buen sabor.. . Nuestro mercado objetivo son los NSE A, B y C desde la zona 2 hasta la zona 8.. . Las personas prefieren una presentación de mayonesa 250 ml.. Conclusiones y recomendaciones de la investigación de mercado: . Se concluye que el producto tiene una buena aceptación por parte del público.. . Hoy en día las personas pagan por un producto diferenciado que les dé un beneficio extra.. . Se recomienda la distribución del producto en los mercados de Lima metropolitana donde haya una mayor población de los NSE A, B y C.. . Hay que tener en cuenta que un 20% de los posibles clientes no se preocupa por consumir un producto específico. Es muy probable que sea por la falta de información sobre los beneficios que puede obtener al consumir nuestro producto.. 3.5. Análisis de la Demanda Los siguientes cálculos se basan en referencia al lugar de comercialización objetivo que para el caso del presente proyecto tomaremos los distritos de Lima metropolitana, desde la zona 2 hasta la zona 8, por lo que la proyección histórica sería..

(39) 34. Tabla 14 POBLACION TOTAL HISTORICA LIMA METROPOLITANA Columna1. 2004. 2005. 2006. 2007. 2008. 2009. 2010. 2011. 2012. 2013. 2014. 2015. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. X. LIMA METROPOLITANA. 7,496,342. 7,622,792. 7,744,537. 7,861,745. 7,977,709. 8,098,747. 8,219,116. 8,348,403. 8,481,415. 8,617,314. 8,751,741. 8,890,792. Extraído de la parte de cuantificación de la demanda en Excel. Al hallar el coeficiente de correlación podemos ver que es 0.99, por lo que aceptable y se puede usar el método de regresión lineal para los siguientes cálculos. Tabla 15 coef. de correlación Columna1. 0.999547071 2004 7496342. 2005 15245584. 2006. 2007. 2008. 2009. 23233611. 31446980. 39888545. 48592482. 2010 57533812. 2011 66787224. 2012. 2013. 2014. 76332735. 86173140. 96269151. 2015 106689504. 1. 4. 9. 16. 25. 36. 49. 64. 81. 100. 121. 144. 5.61951E+13. 5.8107E+13. 5.99779E+13. 6.1807E+13. 6.36438E+13. 6.55897E+13. 6.75539E+13. 6.96958E+13. 7.19344E+13. 7.42581E+13. 7.6593E+13. 7.90462E+13. Extraído de la parte de cuantificación de la demanda en Excel. Para hallar la proyección poblacional = Valor a + (pendiente * variable “x” correspondiente). y = a+bx. El crecimiento anual de la población seleccionada por medio de regresión lineal: Tabla 16 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 2018. 2019. 2020. 2021. 2022. 2023. 2024. 2025. 2026. 2027. 2028. 9,244,027. 9,369,690. 9,495,353. 9,621,017. 9,746,680. 9,872,344. 9,998,007. 10,123,670. 10,249,334. 10,374,997. 10,500,661. Extraído de la parte de cuantificación de la demanda en Excel.

(40) 35. 3.6. Análisis de la Oferta La industria de las salsas envasadas y en especial de la mayonesa, en el Perú, se encuentran competidores tales como: . Ala cena. . Hellmann’s. . Maggi. Estos serían nuestros principales competidores, creemos que nuestro producto puede hacerles frente a estas marcas; por el plus que genera el tener un producto que no dañe la salud como lo hacen el resto de productos, los cuales han sido mencionados. El objetivo principal de nuestra comercialización será distribuir nuestro producto desde nuestros almacenes a nuestros distribuidores autorizados y en caso último a nuestros consumidores directos. La comercialización consiste en el estudio del producto, fijación del precio, promoción publicidad, determinación del canal de distribución y como un plus el servicio de post- venta. La imagen siguiente muestra la participación de mercado proyectada por Alicorp (Alacena) según un estudio: Gráfico 7.

(41) 36 CAPÍTULO IV 4. PROYECCIÓN DEL MERCADO OBJETIVO 4.1. El Ámbito de la Proyección Ya sabiendo que nuestro producto se limitará a la comercialización y venta en Lima, se utilizó el método de regresión lineal, por otro lado como dato se sabe que el crecimiento anual del sector es de 6%. 4.2. Selección del Método de Proyección 4.2.1. Mercado Potencial Para la demanda del proyecto ubicamos nuestros mercados potencial, disponible y objetivo. Para hallar nuestros 3 tipos de mercados se tomó en cuenta la cantidad de personas según el crecimiento poblacional. Por tanto tenemos:. A tener en cuenta: . El 56.1% es el porcentaje total de personas dentro de las clases sociales A, B Y C (Fuente: Apeim).. . Nos dirigimos a personas de 18 a 35 años, lo cual por medio de encuestas equivale a un 63%.. El mercado potencial es el número de personas que pueden precisar el bien o servicio. La finalidad del proyecto debe encausar a desarrollar el mercado potencial. Calculo del mercado potencial = Valor a (pendiente * variable “x” correspondiente).

(42) 37 Tabla 17 Mercado Potencial SECTOR A, B Y C. 56.10%. 18-35 años. 63%. 2018. 2019. 2020. 2021. 2022. 2023. 2024. 2025. 2026. 2027. 2028. 3,267,116. 3,311,530. 3,355,943. 3,400,356. 3,444,769. 3,489,182. 3,533,596. 3,578,009. 3,622,422. 3,666,835. 3,711,248. Extraído de la parte de cuantificación de la demanda en Excel. 4.2.2. Mercado Disponible. Es un porcentaje del mercado potencial. Está integrado por un número de clientes que tienen la necesidad y toda la intención de adquirir el producto o servicio.. Tabla 18 Consume mayonesa. 65%. Consume productos saludables. 75%. 2018. 2019. 2020. 2021. 2022. 2023. 2024. 2025. 2026. 2027. 2028. 1,592,719. 1,614,371. 1,636,022. 1,657,674. 1,679,325. 1,700,976. 1,722,628. 1,744,279. 1,765,931. 1,787,582. 1,809,234. Extraído de la parte de cuantificación de la demanda en Excel.

(43) 38. 4.2.3. Mercado Efectivo. Tabla 19 Estaría dispuesto a. 80%. consumir? 2018. 2019. 2020. 2021. 2022. 2023. 2024. 2025. 2026. 2027. 2028. 1,274,175. 1,291,497. 1,308,818. 1,326,139. 1,343,460. 1,360,781. 1,378,102. 1,395,423. 1,412,745. 1,430,066. 1,447,387. Extraído de la parte de cuantificación de la demanda en Excel. 4.2.4. Mercado Objetivo. El mercado objetivo es un porcentaje parte del mercado disponible que se establece a medida de los requerimientos del proyecto, el criterio puede variar dependiendo del analista o proyectista; y la misma decisión de la empresa (influenciados por el dato brindado por diario el comercio sobre el crecimiento de 6% de las mayonesas), lo cual hará captar más consumidores anualmente. Se determinó como objetivo coberturar un 1% del mercado, con un crecimiento del 6% que corresponde al sector.. Tabla 20 Mco objetivo. 1%. 1.06%. 1.12%. 1.19%. 1.26%. 1.34%. 1.42%. 1.50%. 1.59%. 1.69%. 1.79%. MERCADO OBJETIVO AÑO UNID 250ML. 2018. 2019. 2020. 2021. 2022. 2023. 2024. 2025. 2026. 2027. 2028. 12,742. 13,690. 14,706. 15,795. 16,961. 18,210. 19,549. 20,982. 22,517. 24,161. 25,920. Extraído de la parte de cuantificación de la demanda en Excel.

(44) 39. 4.3. Pronóstico de Ventas. Se explicara por medio de la cuantificación de la demanda. CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA o PROYECCION DE LA DEMANDA:. Tabla 21 CUANTIFICACION DEMANDA AÑO. 2018. 2019. 2020. 2021. 2022. 2023. 2024. 2025. 2026. 2027. 2028. UNID250 ML. 156,457. 168,098. 180,574. 193,942. 208,263. 223,605. 240,039. 257,639. 276,487. 296,670. 318,279. CAJA DE 12 U. 13,038.04. 14,008. 15,048. 16,162. 17,355. 17,702. 20,003. 21,470. 23,041. 24,722. 26,523. Extraído de la parte de cuantificación de la demanda Excel Extraídoende la. La Estacionalidad de la Mayonesa de Sacha Inchi El patrón que se repite en el lapso de un periodo de un año se considera como una estacionalidad. Los efectos estacionales pueden variar dependiendo de los efectos cíclicos. La idea es definir la estacionalidad para no tener un desabastecimiento de las materias primas principales para la fabricación del producto final; ya que el consumo varía de una estación a otra, generando un pequeño desbalance si no está previamente estudiado y analizado por el proyectista..

(45) 40 En nuestro caso las variaciones de subida y caída serán notorias, esto se debe a que en meses de verano las personas consumen menos mayonesa dado que el sol suele descomponer más rápido la mayonesa y a partir del invierno, especialmente en el mes de Julio por las festividades en adelante la gente suele consumir más mayonesa. Calculo de la estacionalidad = cantidad demandada en cierto año * el porcentaje de estacionalidad Tabla 22 AÑO 1 5% ENE. 5% FEB. 6% MAR. 652. 652. 5%. 5%. 7% ABR. 782. 8% MAY. 913. 8% JUN. 1,043. 12% JUL. 1,043. 9% AGO. 1,565. 8% SEP. 1,173. 11% OCT. 1,043. 9% NOV. 1,434. 12% DIC. 1,173. 100.00% TOTAL. 1,565. 13,038. AÑO 2 ENE. FEB. 6% MAR. 700. 700. 5%. 5%. 7% ABR. 840. 8% MAY. 981. 8% JUN. 1,121. 12% JUL. 1,121. 9% AGO. 1,681. 8% SEP. 1,261. 11% OCT. 1,121. 9% NOV. 1,541. 12% DIC. 1,261. 100% TOTAL. 1,681. 14,008. AÑO 3 ENE. FEB. 6% MAR. 752. 752. 5%. 5%. 7% ABR. 903. 8% MAY. 1,053. 8% JUN. 1,204. 12% JUL. 1,204. 9% AGO. 1,806. 8% SEP. 1,354. 11% OCT. 1,204. 9% NOV. 1,655. 12% DIC. 1,354. 100% TOTAL. 1,806. 15,048. AÑO 4 ENE. FEB. 6% MAR. 808. 808. 5%. 5%. 7% ABR. 970. 8% MAY. 1,131. 8% JUN. 1,293. 12% JUL. 1,293. 9% AGO. 1,939. 8% SEP. 1,455. 11% OCT. 1,293. 9% NOV. 1,778. 12% DIC. 1,455. 100% TOTAL. 1,939. 16,162. AÑO 5 ENE. FEB 868. 6% MAR. 868. 7% ABR. 1,041. 8% MAY. 1,215. 8% JUN. 1,388. 12% JUL. 1,388. 9% AGO. 2,083. 8% SEP. 1,562. 11% OCT. 1,388. 9% NOV. 1,909. 12% DIC. 1,562. 100% TOTAL. 2,083. 17,355. Extraído de la parte de cuantificación de la demanda en Excel.

(46) 41414142. 4.3.1. Aspectos Críticos que Impactan el Pronóstico de Ventas . Los aspectos críticos que afectarían a nuestro producto serían las políticas agresivas que puede aplicar el estado y empresas en relación a pago de impuestos, tasas, y alza de precios.. . Nuevas tendencias adoptadas por el consumidor.. . Variaciones en la economía local, nacional y extranjera.. . Variaciones porcentuales de precios de materias primas que podrían hacer disminuir o aumentar el consumo de mayonesas.. . Variaciones en el crecimiento poblacional de Lima.. Aspectos a destacar: . Factores Externos:. Son aquellos elementos no limitados que influyen en las ventas: o Producto Interno Bruto. Refleja el importe monetario de la producción de bienes y servicios finales de un país durante un tiempo determinado. Tabla 23 VARIACIÓN PBI (Valor porcentual) Año. Tasa crecimiento de la población. 2011. 1,14%. 2012. 1,13%. 2013. 1,13%. 2014. 1,11%. 2015. 1,10%. Fuente: INEI.

(47) 41414142. En el año 2011, el crecimiento del PBI ha mostrado una tendencia decreciente, la desaceleración ha sido causada por la moderación en el dinamismo de la demanda interna, lo cual ha sido impulsada por el gasto público y en una menor medida por la inversión privada; sin embargo, la desaceleración ha sido menos que la prevista, ya que se esperaba un crecimiento de 6.3% y no de 6.9% como el registrado. o Ingreso per cápita. Es un dato que muestra el ingreso en promedio que recibe cada uno de los residentes de un país. Es el ingreso que recibe un habitante para sobrevivir.. El ingreso per cápita mensual según resultados obtenidos se tiene que a nivel nacional descendió, lo que representó una evidente desaceleración económica. Tabla 24 Año. Ingreso per Cápita. variación %. 2011. 13.634. 5,10%. 2012. 14.308. 4,90%. 2013. 14.977. 4,70%. 2014. 15.161. 1,20%. 2015. 15.485. 2,10%. Fuente: INEI, Indicadores Sociales. - Perú Urbano: Población en edad de trabajar por condición de actividad, 2005-2010. (http://www.inei.gob.pe/perucifrasHTM/infsoc/cuadro.asp?cod=4305&name=em08&ext=gif)..

(48) 41414142. o PBI per Cápita Es la adición del valor agregado de todas las empresas residentes, más todos los impuestos a estas empresas, no se incluye el valor del producto más el ingreso neto primario el exterior. o Tasa de Inflación Calcula el ratio de variación de los precios en la economía de un país, por lo general se usan índices de precios. La tasa de inflación puede variar dependiendo del coeficiente de variación porcentual que muestra el índice de precios en un tiempo relevante. Tabla 25. TASA INFLACIÓN ANUAL (Valor porcentual %) Año IPC 2012. 3,66. 2013. 2,81. 2014. 3,25. 2015. 3,55. 2016. 3,59. Fuente: INEI. El incremento de la inflación se ha visto influenciado por el incremento de los precios de alimentos, esto viene, debido a problemas asociados al clima en los principales países productores: Rusia, Argentina, Australia y Canadá. Por otro lado, hay que destacar el incremento en los precios de los combustibles, que aumentaron en 7.9%, lo cual originó un cierre del año 2011 de 4.64% de Inflación. En cuanto al rango meta para el 2012, este deberá situarse entre 2.5 a 3.0 por ciento..

(49) 41414142. o Tasa de Interés Se han tomado la TAMEX y la TAMN, las cuales son tasas promedio de un conjunto de operaciones pactadas por individuos con distinto riesgo crediticio, en moneda extranjera y nacional, respectivamente. Tabla 26. TASA INTERÉS ANUAL (Valor porcentual %) Año TAMN 2012. 29,90%. 2013. 28,23%. 2014. 26,91%. 2015. 31,38%. 2016. 32,75%. Fuente: SBS (http://www.sbs.gob.pe/0/modulos/JER/JER_Interna.aspx?ARE=0&PFL=0&JER=154).. Factores Internos: Son aquellos factores que influyen dentro de la empresa. . Los cambios en las operaciones (aumento de operaciones y/o inspecciones en el DOP y DAP).. . Otras estrategias de mercadeo y comercializar.. . Mejor organización y mejores condiciones del trabajo dentro de la planta..

(50) 41414142. CAPÍTULO V. 5. INGENIERÍA DEL PROYECTO 5.1.. Estudio de Ingeniería. Modelamiento y selección de procesos productivos. Proceso Productivo. Selección y compra Nuestro proceso comienza con la compra de nuestros materiales, para esto hemos elegido a nuestros proveedores con el debido cuidado que la preparación de alimentos amerita, elegidos con anterioridad.. Recepción Luego de esto viene la recepción de los insumos, verificando la calidad de los productos a recibir si cumplen los estándares de calidad y se encuentran en condiciones óptimas, son aceptados. Tenemos que tener siempre en cuenta que la calidad de los insumos nos asegurará la calidad del producto final, seguido de su almacenamiento que debe ser en un lugar ya acondicionado y predispuesto para posicionar nuestros insumos. El almacén estará ubicado en un lugar cercano a la zona de trabajo para facilitar su transporte.. Preservado La compra del sumo de Limones se realiza de la misma manera que los demás insumos, pero por ser este necesario de preservar a una temperatura adecuada, luego de comprobar la cantidad y el buen estado del producto al ingresar a la empresa. Es llevado a refrigeración..

(51) 41414142. Mezclado La preparación de la mayonesa es sencilla. La combinación en el tiempo adecuado y las cantidades necesarias, aseguran la calidad del producto. Esto se realizará en una maquina mezcladora industrial, donde los insumos: Leche, zumo de limón, sal y por su puesto el aceite de sacha inchi. Se mezclaran para lograr la obtención de nuestra mayonesa.. Envasado Para el envasado de la mayonesa hacemos uso de una maquina llenadora y envasadora semiautomática, el ingreso de la mayonesa se realizará luego del mezclado y la máquina realizará los procesos siguientes.. Almacenamiento Una vez llena y etiquetada son guardadas en cantidades de 24 unidades, en las cajas y enviadas al almacén de productos terminados. Análisis de procesos: uso de los Métodos Gráficos. En este tópico se analizará al proceso de producción mediante el uso de herramientas de índole ingenieril como son los diagramas de ingeniería. a) Diagrama de Operaciones del Proceso (DOP): A continuación se muestra el Diagrama de Operaciones del Proceso en el cual se identificaran las operaciones e inspecciones pertinentes para la elaboración del producto..

(52) 41414142. Figura 6. En el DOP se observa que inicialmente ingresa 3.5 L de leche y 0.35 L de zumo de limón, con estos ingredientes se ejecuta la primera operación de mezclado (tiempo 1 min). Luego ingresa 0.35 Kg de sal y se ejecuta la segunda operación de mezclado (tiempo 1 min). Después se agrega 7 L de aceite de Sacha Inchi y se ejecuta la tercera operación de mezclado (tiempo 12 min). Luego se verifica la calidad de la mezcla mientras ocurre la emulsión de la mayonesa (1.5 min). Después se envasa la mayonesa en envases de 250 gr (20 min). Luego se pasa el empaquetado, donde se coloca en cajas que contienen 12 unidades (3 min). Luego se pasa al etiquetado (10 min). Datos: - La densidad de la mayonesa esta entre 0.91 Kg/L y 1 Kg/L - La densidad de la leche esta entre 1.028 Kg/L y 1.035 Kg/L.

(53) 41414142. -. La densidad del aceite esta entre 0.840Kg/L y 0.960 Kg/L. Para unificar estos datos vamos a considerar la densidad de todos como 1 Kg/L La cantidad de mayonesa que se obtiene de este primer proceso es de: 3.5L + 0.35L – 0.1L + 0.35L – 0.1L + 7 L - 0.1L = 10.9 L = 10.9 Kg = 10 900 gr Esto quiere decir que tengo: 10900 gr / 250gr = 43.6 < > 44 unidades de 250 gr 44 unidades /12 = 3.66 < > 3 empaques de 12 unidades Como producto final tengo 3 cajas y 8 unidades Según mis proyecciones voy a necesitar: 1º año: 156 457 unidades < > 13 038 cajas de 12 unidades < > 39 114.250 Kg de mayonesa. Según la estacionalidad del 1º año voy a necesitar en el mes: Enero: 5% de la demanda del año < > 1 955.71 Kg aproximamos a 2 000 Kg. Como por cada mes se trabaja aproximadamente 20 días, se considera que por cada día se debe producir 100 Kg de mayonesa. 5º año: 208 263 unidades < > 17 355 cajas de 12 unidades < > 52 065.750 Kg de mayonesa. Según la estacionalidad del 5º año voy a necesitar en el mes: Diciembre: 12 % de la demanda del año < > 6 247.89 Kg aproximamos a 6 300 Kg. Como por cada mes se trabaja aproximadamente 20 días, se considera que por cada día se debe producir 315 Kg de mayonesa. Durante el proyecto nuestra mezcladora va a trabajar a ritmo: Mínimo: 12.5 Kg/hora durante 8 horas para producir 100 Kg Máximo: 39.38 Kg/hora durante 8 horas para producir 315 Kg Recordar que nuestra mezcladora tiene una capacidad de: 10 Kg/hora a 250 Kg/hora lo que nos da un gran margen de producción, ya que en los meses siguientes la producción irá creciendo según las proyecciones. Balance de Materia Los porcentajes de humedad e impurezas están basados en la investigación Navarro y Rodríguez “Determinación de los parámetros óptimos de proceso para la elaboración de mayonesa” elaborada en el año 2012..

(54) 41414142. Leche 3.500 L Zumo de Limón 0.350 L (80 % humedad). Mezcla de leche con zumo de limón 3.750 L. Mezclar la leche con el zumo de limón. Perdida 2.59% 0.100 L. En la siguiente operación se le agrega sal a la mezcla. Mezcla de leche con zumo de limón 3.750 L. Sal 0.350 Kg (80% humedad). Agregar sal a la mezcla de leche con el zumo de limón. Mezcla de leche con zumo de limón y sal 4.000 L. Perdida 2.44% 0.100 L. En la siguiente operación se le agrega el aceite de Sacha Inchi. Mezcla de leche con zumo limón y sal 4.000 L. Aceite de Sacha Inchi 7.000 L (80% humedad). Agregar el aceite de Sacha Inchi a la mezcla. Perdida 0.91% 0.100 L. Mayonesa 10.900 L.

(55) 41414142. Flujograma Figura 7. ENTRADA DE MP. PROCESO PRODUCTIVO. SALIDA DE PRODUCTO TERMINADO. Producto terminado: Materia prima: 3.5 L de leche 0.35 L de zumo de limón. Operaciones:    . 0.35k g de sal  7 L de aceite de Sacha Inchi. . Mezclado 1 Mezclado 2 Mezclado 3 Verificado de consistencia Colocado de envases Colocado de etiquetas. Mayonesa a base de aceite de Sacha Inchi o Semilla del Inca. Presentación:  Envase de plástico de 250 gr 1 caja = 12  envases de mayonesa.  1 envase = 250 ml de mayonesa  1 caja = 3000 ml. de mayonesa. Inicialmente entran 11.2 L de insumos. Fuente: Elaboración propia.

(56) 41414142. b) Diagrama de Análisis del Proceso (DAP): En este diagrama se mostrará el análisis del proceso en lo que compete a operaciones, inspecciones, demoras, transportes y almacenamientos; de manera que podremos analizar al proceso de una manera más profunda. Figura 8. Fuente: Elaboración propia. Tomando como base los 66.5 minutos que dura un proceso se tiene: En un día laboral se pueden hacer 21 procesos ya que: 1 Proceso = 66.5 min 2º al 21º Proceso = 20 min Resultado: 66.5 min + (20*20min) = 466.5min = 7.775 horas = 7 horas 46.5 min.

(57) 41414142. En el 1º año en el mes de Enero: El primer día de trabajo el proceso de fabricación de la mayonesa se realizará 12 veces para satisfacer la demanda diaria de 100 Kg de mayonesa. Trabajando a un ritmo de 12.5 Kg/hora. El 1º proceso tomará 66.5 min para producir 3 empaques, los siguientes 11 procesos demorarán 20 min para producir 3 empaques cada vez. Lo que da un resultado de: 3 + 3(11) = 36 empaques = 432 unidades = 108 Kg (lo cual satisface la demanda) Esto representa: 66.5 min + (20 min)*(11) = 286.5 min = 4.78 horas En el 5º año en el mes de Diciembre: El primer día de trabajo el proceso de fabricación de la mayonesa se realizará 8 veces para satisfacer la demanda diaria de 315 Kg de mayonesa. Trabajando a un ritmo de 39.38 Kg/hora. El 1º proceso tomará 66.5 min para producir 13 empaques, los siguientes 8 procesos demorarán 20 min para producir 13 empaques cada vez. Lo que da un resultado de: 13+13(8) = 117 empaques=1404 unidades=351 Kg (lo cual satisface la demanda) En el proceso de fabricación de la mayonesa de Sacha Inchi se necesita: -. Una maquina mezcladora: cumple la función mezcla y emulsión.. -. Una maquina envasadora: cumple la función envasado y sellado (tapado) de los envases de plástico.. -. Una maquina etiquetadora: cumple la función de pegado de las etiquetas.. Según las proyecciones se necesitan: 1º año: 13 038 cajas = 156 456 unidades = 39 114 Kg 2º año: 14 008 cajas = 168 096 unidades = 42 024 Kg 3º año: 15 048 cajas = 180 576 unidades = 45 144 Kg 4º año: 16 162 cajas = 193 944 unidades = 48 486 Kg 5º año: 17 355 cajas = 208 260 unidades = 52 065 Kg.

(58) 41414142. La estacionalidad por mes va de 5% a 12%; esto quiere decir que mensualmente como mínimo debo producir 1 955.7 Kg (5% de 39 114 Kg) y como máximo debo producir 6247.8 Kg (12% de 52 065 Kg).. Se trabaja de lunes a viernes 8 horas diarias. Durante un mes se trabaja aproximadamente 4 semanas. Esto quiere decir que en un mes se trabajan 20 días aproximadamente. Lo que nos da en horas 160 horas.. Esto quiere decir que para yo satisfacer mi proyección debo de producir mensualmente: Mínimo: 1 955.7 Kg / 160 horas = 12.22 Kg/hora Máximo: 6 247.8 Kg / 160 horas = 39.05 Kg/hora. En cuanto al envasado: Mínimo: (12.22 Kg/hora) / (0.250 Kg/envase) = 48.88 envase/hora Máximo: (39.05 Kg/hora) / (0.250 Kg/envase) = 156.2 envase/hora. Teniendo estos datos es que se considera adquirir: La Mezcladora AALINAT: . Capacidad: 50 Kg/hora. La Llenadora TOVER: . Capacidad máxima: 4500 envases/hora. La Etiquetadora SYN: . Capacidad máxima: 4500 envases por hora.

(59) 41414142. a) Capacidad Teórica La capacidad teórica de producción es la cantidad de producto que puede ser obtenido de manera ideal: es decir, cuando la maquinaria trabaja al 100%. La capacidad teórica para la cual se diseñó la planta de elaboración de mayonesa de Sacha Inchi se basa en la maquinaria con menor capacidad, ya que es aquella que condiciona a toda la línea de producción:. 50Kg/h*1unid/250gr*1000gr/1Kg*8h/1dia*20días/1mes =32000 unid/mes. b) Capacidad Efectiva La capacidad efectiva, se refiere a la capacidad que llega a producir la planta tomando en cuenta criterios de tiempo tales como mantenimiento y demanda es por ello que a continuación se procede a calcular la capacidad efectiva requerida: 156457 unid/año * 1 año/12 meses = 13039 unid/mes. c) Capacidad Utilizada (13 039 unid/mes) / (32 000 unid/mes) = 40.75% La planta procesadora, durante el primer año de funcionamiento utilizará el 40.75% de su capacidad, debido a que se cuenta con una demanda programada de 13039 unidades mensuales.. d) Capacidad Ociosa La capacidad ociosa es aquella que aún no se utiliza, dicha capacidad varía en relación inversa a la demanda: es por ello que es la diferencia entre el 100% de la capacidad y la capacidad utilizada. 100% - 40.75% = 59.25%.

(60) 41414142. Utilizando el método de fijación de precio por competencia y a la vez detallando los costos se obtiene: Tabla 27 COSTO UNITARIO. 2.74. COSTO X CAJA. 32.84. MARGEN. 45.27%. PRECIO X CAJA. 60.00 Extraído de la parte de G. Adm. G. Ventas y MP en Excel. *Costo unitario = valor que monetario por una botella de plástico de 250 gr de mayonesa *Costo por caja = costo unitario * 12 botellas *Precio por caja = costo por caja + 40% (% de utilidad que se dispuso a ganar la empresa) *Margen = 1 – (costo por caja / precio por caja).

Figure

Gráfico 1
Tabla 9: Clasificación de distritos por zona
Gráfico 3
Gráfico 4
+7

Referencias

Documento similar

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)