• No se han encontrado resultados

Gestión Integral para la Reducción de Riesgos de Desastres (GRRD)

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "Gestión Integral para la Reducción de Riesgos de Desastres (GRRD)"

Copied!
20
0
0

Texto completo

(1)

Gestión Integral para la Reducción de Riesgos de Desastres (GRRD)

Abril 12, 2018

Panamá

Vicepresidencia de Desarrollo Social

(2)

CONTENIDO

1. Enfoque de la Estrategia 2. Oportunidad

3. Propuesta de trabajo

(3)

Programa Regional Andino para la Prevención y Mitigación de Riesgos de Desastres (PREANDINO)

CONSEJO PRESIDENCIAL ANDINO. Los presidentes solicitaron:

1. Diagnostico a los impactos generados por los efectos del Niño

2. Evaluar la capacidad institucional para manejar la RRD

3. Identificar políticas estratégicas y proyectos orientados a esos fines.

4. Intercambio de experiencias.

5. En qué estado se encuentran los países en materia de prevención.

(4)

Enfoque de la Estrategia

(5)

Ciudades

+ Cambio Climático

+ Objetivos de Desarrollo Sostenible

Base para la estrategia RRD de CAF

(6)

Ciudades: principal escenario de intervención de GRRD

54% de la población mundial vive en ciudades.

crecen a un ritmo de 1.4 MM de personas cada semana

Principal escenario donde se manifiestan los desastres

(7)

Impacto económico y costos cada vez mayores

Colombia - 3.809

PAE: US$ 62 mil millones anuales para la región.

(8)

El cambio climático (CC) acentúa su periodicidad e incrementa su impacto

Las ciudades compiten por el espacio disponible con el sector Agrícola.

El CC impactará la agricultura y la seguridad alimentaria: intensificación de los veranos e inviernos.

Los desastres impactan mayormente a la población agrícola y requieren mayor tiempo de recuperación.

Impacto en el sector agroexportador

Ejemplo: La reducción de los glaciares

Andinos incrementan deslaves y la frecuencia del fenómeno del niño o la niña.

(9)

Combate a la pobreza y desarrollo sostenible.

(10)

Oportunidad: Pasar de la

atención del desastre hacia la

GRRD

(11)

Esquema fiscal actual

Evento severo

Pérdida de activo/

infraestructura

PIB

Fondos de protección

Seguros:

Tradicional o paramétrico

Donaciones cooperación internacional

Líneas de crédito contingente Reprogramar

(ejecución)

Recursos 

destinados desarrolloal Rompen

articulación:

plan - presupuesto



Déficit y/o financiamiento

Riesgos fiscales no gestionados

(12)

Reprogramar (ejecución)



Recursos destinados

desarrolloal Rompen

articulación:

plan -

Riesgos fiscales no gestionados

Replanteamiento del Esquema

Fiscal:

Vulnerabilidad y adaptación

Énfasis en la prevención de la GRFD

(13)

Gestión de Riesgo de Desastre

Diagnóstico

Mapeo zonas de riesgo

(prospectiva ó puntos calientes)

Estudios de pre inversión

(grado de vulnerabilidad)

Diseño de las infraestructuras

(adaptadas)

Cartera de Proyectos

GRD ó CC

Vulnerabilidades pre inversión Diseño de infraestructuras

Replanteamiento del Esquema

Fiscal:

Vulnerabilidad y adaptación

Modelo y evaluación del Riesgo de Desastre

(14)

Colombia: Enfoque de estratificación del riesgo

Transferencia del riesgo

Transferencia del riesgo originado por los activos (e.g. aseguramiento indemnizatorio de bienes públicos y privados)

Transferencia del riesgo

(e.g. aseguramiento paramétrico, Cat Swap, cat-bonds)

Crédito Contingente

Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres Reasignación presupuestal

Crédito post-desastre Riesgo Residual

Capas de alta severidad y baja

frecuencia

Capas de baja severidad y muy

frecuentes

Fuente: BM, MHCP (2013 y actualizado en 2017

BLEND en GRRD Combinación de diferentes instrumentos financieros de retención y de transferencia del

riesgo que permitirán acceso a recursos para atender la emergencia, la rehabilitación y la

reconstrucción

(15)

Fases en la Gestión Integral del Riesgo de Desastre

PRE DESASTRE

1. Identificación de Riesgos

2. Mitigación y Prevención

3. Financiamiento y  Transferencia de Riesgo

4. Preparación

5. Respuesta de Emergencia

6. Rehabilitación y  Construcción

• Evaluación del riesgo

• Seguimiento

• Mejora de Infraestructura existente

• Construcción de Infraestructura estratégica

• Sensibilización y capacitación a la población

• Definición de responsabilidades

• Estrategia financiera

• Sistemas de alerta temprana

• Planes de evacuación, etc.

• Ayuda humanitaria

• Reestablecimiento de servicios

• Reconstrucción

• Mitigación

POST DESASTRE

(16)

Publicaciones y estudios

(17)

Acciones: VI PR para la RRD de las Américas

(18)

VIPR para la RRD de las Américas

(19)

trás de todo lo que hacemos estás tú.

(20)

Abenamar de la Cruz

Dirección de Proyectos Hub Norte Vicepresidencia de Desarrollo Social

Referencias

Documento similar

¿Tenemos a nuestro alcance en Prevención herramientas basadas en este tipo de tecnologías?... TIC’S EN

La Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobada por el Pleno or-

1 Mayor detalle puede revisarse en: M EHSEN R OJAS , Yordana (2019), “De la gestión de riesgos en el marco del desarrollo sostenible”, Thomson Reuters, pp.. 2 siempre ha sido un

Los resultados de aprendizaje de esta asignatura son importantes porque el riesgo es inherente al desarrollo de cualquier actividad empresarial. Adicionalmente, la creciente

ƒ Los Estados miembros pueden escoger el uso de hasta un 10% de pagos directos para medidas de gestión de riesgos (Art 68). – Contribuciones a seguros o

La EMPRESA, independientemente del contenido del Documento 8 Plan de Comunicación, por el medio fehaciente que corresponda, pone en conocimiento del denominado perímetro

Organismo Público: 21120790 Instituto para la Gestión Integral de Riesgos de Desastres del Estado de Chiapas Objetivos Estratégicos

La gestión de riesgos es una herramienta fundamental para la gestión pública o privada y, gracias a ella, es posible mejorar cualquier aspecto relacionado con