• No se han encontrado resultados

Informe º Curso Educación Primaria

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Informe º Curso Educación Primaria"

Copied!
112
0
0

Texto completo

(1)

In fo rm e / ev aluación de Diagnóstico 2008-2009 / 4º Curso educación P rimaria / Informe evAluACIón De DIAgnósTICo

2008-2009

4º Curso

educación Primaria

CAnTABrIA

(2)

EvaluacIón dE dIagnóstIco 2008-2009

4º curso

Educación Primaria

cantaBRIa

(3)

PRESENTACIÓN

La Ley Orgánica de Educación (LOE), resalta la importancia de establecer mecanismos de evaluación y rendición de cuentas como contrapartida a una mayor autonomía de los centros. En este sentido señala que resulta imprescindible poner en marcha procedimientos de evaluación de los distintos ámbitos y agentes que participan en la actividad educativa.

Para ello, entre otros procesos, la LOE en sus artículos 21 y 29 señala la obligatoriedad de llevar a cabo una Evaluación de Diagnóstico de todos los alumnos y alumnas al finalizar el 2º ciclo de Educación Primaria y al final del 2º curso de Educación Secundaria Obligatoria.

Por su parte, la Ley de Educación de Cantabria señala como uno de sus principios fundamentales el de “la responsabilidad y el control democrático”. Responsabilidad entendida como esfuerzo compartido de todos los agentes educativos con el objetivo de conseguir una educación de calidad para todo nuestro alumnado. Control democrático de la educación entendido como servicio público que requiere de sistemas y procedimientos de evaluación y autoevaluación dirigidos, fundamentalmente, a la mejora y perfeccionamiento del sistema educativo.

De igual modo, el Plan de Actuación 2007-2011 de la Consejería de Educación incide en la “evaluación del sistema educativo” como uno de sus ejes transversales; asumiendo que la cultura de la evaluación es una de las mejores herramientas con que cuenta la comunidad educativa para conocer y reflexionar sobre las fortalezas y debilidades de nuestro sistema educativo y para poder tomar decisiones que favorezcan el éxito educativo de nuestros alumnos y alumnas.

En cumplimiento de estos mandatos legales y de estos compromisos, la Consejería de Educación puso en marcha en el curso 2008/2009 la Evaluación de Diagnóstico de todos los alumnos y alumnas de Cantabria de 4º de Educación Primaria y 2º de Educación Secundaria Obligatoria y la publicación que tienen ahora en sus manos contienen los resultados que materializan este compromiso.

Por otro lado es necesario resaltar que esta evaluación se centra en competencias básicas del currículo.

Valorándose en ella el grado de adquisición por parte del alumnado de las competencias evaluadas (Competencia en comunicación lingüística y Competencia matemática) y en qué medida el sistema educativo forma a los estudiantes para asumir su papel como ciudadanos en la sociedad actual.

Este era una camino que la Consejería de Educación ya había puesto en marcha en el año 2006, cuando comenzó la participación de Cantabria con una muestra ampliada que permitía obtener resultados diferenciados para nuestro sistema educativo, en la evaluación internacional PISA de la OCDE. Proceso que se ha vuelto a repetir en 2009.

Estos procesos de evaluación nos indican que estamos en el buen camino pero que debemos seguir avanzando.

Esta mejora debe venir del compromiso de toda la comunidad educativa y de toda la sociedad de Cantabria con la educación de nuestros niños y niñas y jóvenes. La formación que hoy les demos tiene que servir para que cuando lleguen a su edad adulta puedan ser ciudadanos y ciudadanas democráticos, críticos y responsables y puedan disfrutar de una vida profesional y personal plena.

Rosa Eva Díaz Tezanos

Consejera de Educación de Cantabria

(4)

ÍNdICE

1. INTROdUCCIÓN 5

1.1 Qué es la Evaluación de Diagnóstico. 5

1.2 Resumen del Marco Teórico de la ED. 5

1.3 Poblaciones. 6

1.4 Variables de contexto y de recursos. 6

1.5 Pruebas. 8

2. INdICAdORES dEMOGRÁFICOS 15

2.1 Distribución de la población de 4º de Educación Primaria por fecha de nacimiento. 15 2.2 Tamaño del municipio donde se ubican los centros educativos de Primaria de Cantabria. 16

2.3 Tamaño del centro (Infantil y Primaria). 17

2.4 Ratio de los centros educativos de Cantabria en las etapas de Infantil y Primaria. 18 2.5 Ratio de los centros educativos de Cantabria en 4º de Educación Primaria. 19

2.6 Estabilidad de la plantilla docente. 20

3. PARTICIPACIÓN 23

3.1 Centros educativos participantes. 23

3.2 Alumnado. 24

4. EVALUACIÓN dEL CONTEXTO 27

4.1 Distribución del alumnado de 4º curso de Educación Primaria de Cantabria. 29

4.2 Idoneidad del alumnado. 32

4.3 Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. 36

4.4 Alumnado extranjero. 39

5. RENdIMIENTO dEL ALUMNAdO EN LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EVALUAdAS 45 5.1 Resultados obtenidos por el alumnado de 4º curso de Educación.

Primaria en las competencias evaluadas. 45

5.2 Rendimiento medio. Subzonas educativas. 49

5.3 Niveles de rendimiento medio. 50

6. OTROS FACTORES ASOCIAdOS AL RENdIMIENTO dEL ALUMNAdO 63

6.1 Variables Personales del Alumnado. 63

6.2 Repetición de curso. 64

6.3 Familia. 65

6.4 Índice socioeconómico y cultural. 66

6.5 Clima escolar. 73

6.6 Directores/as y tutores/as. 81

LA TUTORÍA 94

Relación tutor familias. 94

(5)
(6)

1. INTROdUCCIÓN

1.1 Qué es la Evaluación de diagnóstico

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, establece en sus artículos 21 y 29 que todos los centros educativos sostenidos con fondos públicos realizarán evaluaciones de diagnóstico de carácter censal al alumnado que finaliza el segundo ciclo de Educación Primaria y el segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria. Esta evaluación será competencia de las Administraciones educativas y tendrá carácter formativo y orientador para los centros e informativo para las familias y para el conjunto de la comunidad educativa. En ningún caso tendrá efectos académicos para los alumnos y alumnas evaluados.

El Real Decreto 806/2006, de 30 de junio, por el que se establece el calendario de aplicación de la nueva ordenación del sistema educativo dispone en sus artículos 7 y 13 que la evaluación de diagnóstico se realizará a partir del año académico 2008/2009.

La finalidad de estas evaluaciones es obtener datos representativos sobre el grado de adquisición por el alumnado de las competencias básicas del currículo y valorar en qué medida el sistema educativo prepara para la vida y forma a los estudiantes para asumir su papel como ciudadanos en la sociedad actual. Estas competencias básicas se refieren a las capacidades del alumnado para aplicar los conocimientos aprendidos en contextos diferentes a aquéllos en los que se aprenden, para la comprensión de la realidad y para la resolución de problemas prácticos planteados en situaciones de la vida cotidiana.

De igual modo, la Ley de Educación de Cantabria dedica su Título VIII a la Evaluación del sistema educativo, indicándose en su artículo 151 el compromiso de difundir los resultados de los procesos de evaluación que se lleven a cabo.

En el curso actual, 2008/2009, han participado 4617 alumnos/as de 4º de primaria, repartidos en 175 centros educativos, tanto públicos como privados concertados.

Se han evaluado dos competencias: Competencia en comunicación lingüística en lengua castellana y Competencia matemática. Así mismo, se ha evaluado el contexto en el que se desarrolla el proceso educativo.

La aplicación de la prueba se ha realizado mediante dos cuadernos de evaluación que miden las competencias básicas y que los alumnos y alumnas responderán siguiendo un modelo tradicional en “formato papel” y tres cuestionarios de contexto que se responden vía Web y que son específicos para alumnos/as, tutores/as y directores/as.

Para facilitar la tarea se ha puesto a disposición de toda la comunidad educativa una herramienta informática de evaluación, que pretende facilitar el acceso de los alumnos/as, las familias y los profesores/as a las diferentes fases del proceso.

1.2 Resumen del Marco Teórico de la Ed

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) prevé en los artículos 21 y 29 la realización

de evaluaciones de diagnóstico, en la Educación Primaria y en la Educación Secundaria Obligatoria,

respectivamente, indicando que “... Estas evaluaciones tendrán como marco de referencia las evaluaciones

generales de diagnóstico que se establecen en el Artículo 144.1 de esta Ley”.

(7)

1.3 Poblaciones

Con carácter general, las pruebas se han aplicado a todo el alumnado que está matriculado en 4º de Educación Primaria en el curso escolar 2008/2009.

Junto con las pruebas de evaluación se han aplicado los cuestionarios de contexto, mediante los cuales se recoge información acerca de índices o variables relativos al contexto, los recursos de los centros educativos y los procesos que se desarrollan en los mismos.

En la siguiente tabla (tabla 1) se pueden ver relacionadas las poblaciones evaluadas con las variables de rendimiento, contexto, proceso y recursos estudiadas.

Tabla 1.

Poblaciones

Variables analizadas

4º de EP 2º de ESO

Alumnado Alumnado . Nivel alcanzado en competencias básicas . Variables de contexto y de procesos Tutores/as Tutores/as . Variables de recursos y de procesos Directores/as Directores/as . Variables de contexto y de recursos

Quedan excluidos de la población los alumnos y alumnas:

• Con necesidades educativas especiales.

• De incorporación tardía que presentan necesidades asociadas al desconocimiento del español y/o carencias en conocimientos básicos.

• Extranjeros con menos de un año de escolarización en el sistema educativo español.

Tampoco participan en la evaluación los alumnos/as que no estuvieron escolarizados en centros de nuestra comunidad en el curso 2007/08 y anteriores.

1.4 Variables de contexto y de recursos

Todas las evaluaciones que miden el rendimiento de los alumnos/as no se pueden entender sin correlacionar los resultados obtenidos por el alumnado en las competencias evaluadas con las variables que describen los contextos, los procesos y los recursos en los que se producen el proceso de enseñanza aprendizaje.

En nuestra evaluación para medir las variables de contexto, procesos y recursos se han utilizado tres cuestionarios:

• Cuestionario del Director/a.

• Cuestionario del Tutor/a.

• Cuestionario del Alumno/a.

En la tabla 2 se pueden ver las subdimensiones incluidas en cada uno de los cuestionarios.

(8)

Tabla 2.

Subdimensión Alumnado Director/a Tutor/a

Parámetros de carácter personal x x x

Contexto personal x

Información de carácter general sobre el

centro x

Información de carácter general sobre el grupo

de alumnos/as x

Desarrollo profesional x x

Actualización docente en el centro educativo x x

Orientación x x

Métodos de estudio y trabajo x

Práctica educativa x x

Tutoría x

Clima escolar x x x

Gestión del centro educativo x x

Relación alumnado-familia x

De los diferentes ítems que componen cada subdimensión se han extraído unas variables que denominamos primarias que describen los contextos, procesos y recursos mediante parámetros descriptivos.

Mediante técnicas de análisis multivariante hemos extraído indicadores que nos permitan medir con mayor precisión los parámetros que correlacionan con mayor intensidad con el rendimiento de los alumnos/as.

Tomando como referencia las experiencias de otras evaluaciones es muy aconsejable incidir en indicadores que cuantifiquen variables contextuales como:

• Indice socioeconómico y cultural (ISC).

• El clima escolar.

(9)

La experiencia en investigación y evaluación educativa ha mostrado que lo que incide en los resultados no es tanto el origen social individual del alumno/a en sí mismo, sino la composición social del grupo o del centro.

Los últimos estudios educativos parecen poner el énfasis en la alta correlación entre clima escolar y el rendimiento obtenido por el alumnado. En este sentido, hemos extraído un índice de clima de aula e integración del alumnado en el grupo de referencia (ICE), que parece explicar un porcentaje de varianza significativo.

Además de las variables constitutivas del ISC y del ICE es necesario incluir otras variables e índices contextuales. Se proponen las siguientes:

• Titularidad.

• Tamaño del centro.

• Alumnado inmigrante (origen, lengua, tiempo en España).

• Alumnado con necesidades educativas especiales.

En el ámbito de los recursos se proponen las siguientes variables: Plantillas, ratios, experiencia, formación permanente...

En el ámbito de los procesos se proponen los siguientes conjuntos de variables (ver anexo I):

• Interés e implicación de las familias en la educación de los hijos/as.

• Tutoría.

• Tiempo de aprendizaje.

• Actividades didácticas.

• Materiales didácticos.

• Procedimientos de evaluación.

• Liderazgo pedagógico.

En el ámbito de los resultados se proponen, además de las puntuaciones en las pruebas, las siguientes variables:

• Idoneidad.

• Repetición.

1.5 Pruebas

Características generales

Para medir el rendimiento de los alumnos/as en las dos competencias evaluadas se han utilizado cuadernos de evaluación en formato papel en los que se combinan diferentes ítems basados en situaciones-problemas.

Cada cuaderno de evaluación tiene un cierto número de unidades de evaluación, que se inician siempre con

un estímulo (situación-problema), que en la medida de lo posible, remite a situaciones similares a las que el

alumnado puede encontrar en su vida cotidiana, seguido de un número variable de ítems, de tres tipos:

(10)

• Ítems de respuesta cerrada (Se trata de preguntas de elección múltiple de tipo dicotómico).

• Ítems de respuesta abierta (Pregunta de respuesta libre que intenta contestar a la situación-problema planteada en el estímulo).

• Ítems de respuesta construida (En general la respuesta es única pero los procesos para alcanzarla pueden ser varios).

Las pruebas se presentan en soporte papel. Un caso excepcional lo constituye la compresión oral que requiere del apoyo de un registro en audio que el alumno/a escucha al inicio de la prueba de comprensión lingüística.

La extensión de este audio es, en todo caso, inferior a los tres minutos.

Longitud y tiempo de aplicación de las pruebas

La longitud de las pruebas está limitada por la necesidad de aplicarlas en una sesión cuya duración no sobrepase los 55 minutos, intentando mantener la capacidad de concentración del alumnado. El tiempo máximo asignado, las características específicas de la competencia y las tareas requeridas para evaluarla condicionan el número de unidades de evaluación e ítems de la prueba.

La experiencia en la realización de pruebas piloto aconseja no sobrepasar los 30 – 35 ítems y las 4 – 6 unidades de evaluación.

El número de sesiones en un solo día debe ser como máximo de dos separadas por un periodo de descanso mínimo de 20 minutos.

Obtención de puntuaciones

Son varios los posibles modelos que se pueden utilizar para cuantificar los resultados obtenidos por los alumnos/as en las evaluaciones educativas.

En la bibliografía al respecto se pueden encontrar amplios estudios sobre las bondades y deficiencias de cada uno de ellos. Desde el modelo clásico, que contabiliza el número de respuestas correctas obtenidas por los alumnos/as, hasta los modelos de la teoría de respuesta al ítem (TRI).

En nuestro caso nos hemos decidido por el modelo TRI de un solo parámetro (modelo de Rasch), porque presenta ventajas significativas con relación al modelo clásico.

Seguidamente puntualizamos las bondades y deficiencias de cada uno.

a) Puntuación proporcional al porcentaje de respuestas correctas.

La gran ventaja de este modelo es que todo el mundo puede entenderla. Cualquiera puede imaginar una prueba de matemáticas y visualizar qué representa un 54 % de respuestas correctas.

Sin embargo, existen algunas debilidades en este enfoque, ya que el porcentaje de respuestas

correctas depende de la dificultad de la prueba. Esto implica que es prácticamente imposible comparar

con precisión dos pruebas diferentes, por ejemplo las realizadas en años sucesivos.

(11)

 

La capacidad del alumno/a y la dificultad del ítem se miden en la misma escala (logic) que asigna a un alumno/a de capacidad media un logic de cero y a los ítems de dificultad media, también, un logic de cero.

Los estudiantes con bajo rendimiento y los ítems fáciles estarán situados a la izquierda de la escala, mientras que los estudiantes con alto rendimiento y los ítems difíciles se situarán a la derecha. Valores negativos (-2, -3) para ítem y alumnos/as por debajo de la media y positivos para alumnos/as e ítem por encima de la media.

La siguiente figura representa la probabilidad de éxito (curva punteada) y la probabilidad de fracaso (curva continua) para un ítem de dificultad cero.

Figura 1.

Como se muestra en la figura anterior, un alumno/a con capacidad cero tiene una probabilidad de 0,5 de éxito en un ítem de dificultad cero y una probabilidad de 0,5 de fracaso. Un alumno/a con capacidad 2 tiene una probabilidad de éxito de algo más de 0,90 y una probabilidad de algo menos de 0,10 de fracaso en el mismo ítem de dificultad cero. Pero este estudiante tendrá una probabilidad de 0,5 de éxito en un ítem de dificultad 2.

Desde un punto de vista matemático, la probabilidad de que un estudiante i, con una capacidad i, conteste correctamente a un ítem j de dificultad j es igual a:

Este planteamiento permite medir con precisión el nivel de competencia de los alumnos/as con dos pruebas diferentes, con la única condición de mantener algunos ítems de anclaje entre ambas.

Como permite ubicar con precisión a cada alumno/a en una escala continua, podemos realizar análisis de dispersión y relacionar las variables de contexto con los niveles de competencia de los alumnos.

La precisión de todo el proceso radica en la correcta calibración de los ítems:

• Calibrar los ítems estimando su dificultad (logic).

• Rechazar los ítems que no se ajusten al modelo de Rasch (nivel de discriminación).

(12)

En la figura 2 podemos ver el análisis de un ítem real mediante el modelo de Rasch de un parámetro.

Se trata de un ítem de dificultad media alta 1,98 y un nivel de ajuste 0,94.

Figura 2.

Los resultados

Una vez escalado el rendimiento de los alumnos/as según el modelo TRI parece aconsejable transformar las puntuaciones a una escala o escalas fácilmente entendibles por el conjunto de la comunidad educativa.

Las evaluaciones internacionales vienen utilizando dos parámetros para informar de los resultados obtenidos por el alumnado:

• Puntuación tipificada en media 500 y desviación típica 100.

• Niveles de rendimiento.

El primer parámetro informa de la puntuación absoluta obtenida por los alumnos/as y los centros. Como es

 

(13)

Figura 3.

En ningún caso se puede interpretar como nivel satisfactorio el alcanzar el punto medio de la escala, es decir 500 puntos, o como insatisfactorio el no alcanzarlo.

Para valorar los resultados es necesario conocer lo que saben hacer los alumnos/as y esa información la ofrecen los distintos niveles de rendimiento fijados por una serie de puntuaciones de corte. Sobre estos niveles de rendimiento insistiremos en el capítulo correspondiente.

0,4

0,3

0,2

0,1

0,0

-30 -20 -10 10 20 30

0,1% 0,1%

2,1% 2,1%

13,6%

13,6%

34,1% 34,1%

(14)
(15)
(16)

2. INdICAdORES dEMOGRÁFICOS

En este capítulo abordaremos algunos indicadores demográficos que caracterizan a nuestros centros educativos de Primaria. Centrándonos en los aspectos particulares que atañen a 4º de Educación Primaria.

2.1 distribución de la población de 4º de Educación Primaria por fecha de nacimiento

El 91 % de los alumnos/as han nacido en el año 1999, un 8,8 % han nacido en 1998 y un 0,2 % en 1997.

Pirámide de población del alumnado de 4º de Primaria.

 

(17)

2.2 Tamaño del municipio donde se ubican los centros educativos de Primaria de Cantabria

El 40,1 % de los centros educativos de Primaria, de nuestra comunidad están ubicados en municipios de más de 20.000 habitantes (Tabla3).

Tabla 3. Distribución de los centros educativos y tamaño del municipio.

Tamaño del municipio Frecuencia Porcentaje

Menor de 500 habitantes 6 3,6 %

Entre 500 y 1.000 habitantes 10 6,0 %

Entre 1.001 y 2.000 habitantes 20 12,0 %

Entre 2001 y 5000 habitantes 29 17,4 %

Entre 5001 y 20.000 habitantes 35 21,0 %

Mayor de 20.000 habitantes 67 40,1 %

Si desagregamos los datos anteriores, tomando en consideración la titularidad del centro observamos que los centros concertados se ubican en municipios de tamaño medio alto. El 58,33 % de ellos están en municipios de más de 20.000 habitantes.

En los municipios de menos de 5000 habitantes, la presencia es mayoritaria de los centros públicos, un 46,61 % frente al 18,75 % de centros concertados (gráfico 1).

Gráfico 1. Distribución de los centros educativos y tamaño del municipio por titularidad.

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%

Menor de 500 habitantes

4,24% 8,47% 12,71% 21,19% 20,34% 33,05%

2,08% 0,00% 10,42% 6,25% 22,92% 58,33%

Público Concertado

Entre 1.001 y 2.000

habitantes Entre 5.001 y 20.000

habitantes Entre 500 y 1.000

habitantes Entre 2.001 y 5.000

habitantes Mayor de 20.000

habitantes

(18)

2.3 Tamaño del centro (Infantil y Primaria)

El 41,7 % de los centros evaluados tienen más de 250 alumnos/as en las etapas de Infantil y Primaria (Tabla 4).

Tabla 4. Tamaño del centro en las etapas de Infantil y Primaria.

Número de alumnos/as Frecuencia Porcentaje

Menor de 100 27 16,1 %

Entre 100 y 150 22 13,1 %

De 151 a 250 49 29,2 %

Mayor de 250 70 41,7 %

En cuanto al tamaño de los centros según la titularidad de los mismos, son los centros concertados los de mayor tamaño como podemos ver en el gráfico 2.

El 81,2 % de los centros concertados tienen más de 150 alumnos/as, mientras que en los centros públicos este porcentaje se reduce al 67,2 %

Gráfico 2. Tamaño del centro en las etapas de Infantil y Primaria desagregado por titularidad.

50,00%

45,00%

40,00%

35,00%

30,00%

25,00%

20,00%

15,00%

10,00%

5,00%

(19)

2.4 Ratio de los centros educativos de Cantabria en las etapas de Infantil y Primaria

Como podemos ver en el gráfico 3, el 73 % de los centros concertados tienen una ratio superior a 15 alumnos- as/profesor-a mientras que en los centros públicos el 61 % se encuentra entre 5 y 15 alumnos-as/profesor-a.

De igual modo podemos observar que el 27 % de los centros públicos tienen una ratio menor de 10 alumnos- as/profesor-a, frente al 8,33 % de los concertados.

Gráfico 3. Ratio de los centros educativos de Cantabria en Infantil y Primaria.

80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%

Menor de 5

6,72% 20,17% 41,18% 31,93%

0,00% 8,33% 18,75% 72,92%

Público Concertado

10 a 15

De 5 a 9 Mayor de 15

(20)

2.5 Ratio de los centros educativos de Cantabria en 4º de Educación Primaria

La ratio en las aulas de 4º de Primaria es muy desigual entre los centros públicos y los concertados.

El 74,6 % de los alumnos/as de los centros públicos reciben enseñanza en aulas con menos de 22 alumnos. En la Enseñanza Concertada el 50 % de los niños y niñas están escolarizados en grupos con más de 22 alumnos/

as (tabla 5, gráfico 4).

Tabla 5. Ratio de los centros educativos de Cantabria en 4º de Educación Primaria.

Fuente Director/a Frecuencia Porcentaje

Menos de 10 27 16,2 %

De 10 a 15 25 15,0 %

De 16 a 22 61 36,5 %

Más de 22 54 32,3 %

Gráfico 4. Ratio de 4º de Primaria desagregada por titularidad.

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

(21)

2.6 Estabilidad de la plantilla docente

La tabla 6 y el gráfico 5 nos muestran que, según la información aportada por los directores/as, el 20 % de las plantillas de los centros públicos son consideradas como poco estables, frente al 94 % de las plantillas de los centros concertados que son consideradas como muy estables.

Tabla 6. Estabilidad de la plantilla docente.

Fuente director/a Frecuencia Porcentaje

Poco estable 24 14,3 %

Algo estable 57 33,9 %

Muy estable 87 51,8 %

Gráfico 5. Estabilidad de la plantilla docente desagregada por titularidad de centro.

100,00%

90,00%

80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00% Poco estable

20,17% 45,38% 34,45%

0,00% 6,25% 93,75%

Público Concertado

Muy estable

Algo estable

(22)
(23)
(24)

3. PARTICIPACIÓN

3.1 Centros educativos participantes

Tabla 7. Centros participantes.

Centros educativos 175

Públicos 121

Concertados 53

Privado no concertado 1

Para poder contextualizar los resultados obtenidos por los alumnos/as y los centros educativos a las peculiaridades de las diferentes comarcas de Cantabria, hemos subdividido el territorio en 10 subzonas educativas (Anexo I).

El número de centros participantes en cada subzona lo podemos ver en la tabla 8.

Tabla 8. Centros participantes por subzonas educativas.

ZONA EDUCATIVA CENTROS EDUCATIVOS

A1 LIÉBANA 2

A2 SAJA NANSA 14

A3 BESAYA 33

A4 CAMPOO LOS VALLES 7

B1 SANTANDER 47

B2 ARCO BAHÍA 20

B3 PAS-PISUEÑA 12

B4 MIERA 11

C1 ASÓN 22

(25)

3.2 Alumnado

Como podemos ver en la tabla 9 el número de alumnos/as participantes alcanza la cifra de 4617 lo que representa el 97,5 % de la población. Los porcentajes son similares en la Enseñanza Pública y Concertada.

Tabla 9. Participación del alumnado.

Número total de alumnos/as.

Población 4,734 Participación 4,617 Participación 97,5 %

Alumnos/as: Centros públicos.

Población 3.028 Participación 2.956 Participación 97,6 %

Alumnos/as: Centros concertados.

Población 1.689 Participación 1.649 Participación 97,6 %

Alumnos/as: Centros privados.

Población: 17

Participación: 12

(26)
(27)
(28)

4. EVALUACIÓN dEL CONTEXTO

El conocimiento del contexto socioeducativo en el que se insertan los procesos de enseñanza-aprendizaje, es fundamental a la hora de poder interpretar los datos, ajustar su valor y discriminar posibles desviaciones que de otro modo, podrían sugerir una imagen distorsionada de la realidad que se intenta abordar (sin duda siempre más compleja).

Por ello la colaboración de los diferentes agentes implicados en la evaluación de diagnóstico tiene una gran trascendencia en el posterior análisis del contexto en su conjunto, así, una amplia participación en la misma se hacía imprescindible, como ha sido el caso de la Evaluación de Diagnóstico de 4º curso de Educación Primaria. Las tasas de participación han superado en todo caso el 90 % como podemos ver en el gráfico 6 y la tabla 10.

Gráfico 6. Participación en la evaluación de contexto.

100,00%

98,00%

96,00%

94,00%

92,00%

90,00%

88,00%

86,00%

Directores/as

96,00% 91,26% 93,64%

Alumnado

Tutores/as

(29)

Tabla 10. Datos de participación en la evaluación de contexto.

directores/as.

Población 175 Participación 168 Participación 96 %

directores/as: Centros públicos.

Población 121 Participación 117 Participación 96,7 %

directores/as: Centros concertados.

Población 53 Participación 50 Participación 94,3 %

Tutores/as.

Población 252 Participación 230 Participación 91.3 % Tutores/as: Centros públicos.

Población 172 Participación 158 Participación 91,9 %

Tutores/as: Centros concertados.

Población 79 Participación 71 Participación 89,9 %

Alumnos/as.

Población 4734 Participación 4433 Participación 93.64 % Alumnos/as: Centros públicos.

Población 3.028 Participación 2.786 Participación 92,0 %

Alumnos/as: Centros concertados.

Población 1.689

Participación 1.630

Participación 96,5 %

(30)

4.1 distribución del alumnado de 4º curso de Educación Primaria de Cantabria

En este apartado analizaremos la distribución del alumnado de Cantabria matriculado en 4º curso de Educación Primaria, atendiendo a su género, al centro en el que cursan sus estudios o a las zonas educativas en las que se encuentra dichos centros.

Conviene recordar aquí el carácter censal de la Evaluación de Diagnóstico, por lo que la población objeto de evaluación ha sido la totalidad del alumnado.

4.1.1. distribución del alumnado por género

En la población evaluada el número de alumnos/as era de 2399 (50,68 %) y de alumnas de 2335 (49,32 %) como podemos ver en el gráfico 7.

Gráfico 7. Porcentaje de alumnado por género.

Alumnas

50,68 % Alumnos

49,32%

(31)

4.1.2 distribución del alumnado por titularidad del centro

En los centros públicos de nuestra comunidad están matriculados en 4º de Educación Primaria un total de 3028 alumnos/as (63,96 %), en los centros privados concertados 1689 alumnos/as (35,68 %) y en el único centro privado de nuestra comunidad 17 alumnas (0,36 %), como podemos ver en el gráfico 8.

Gráfico 8. Porcentaje de alumnado por titularidad del centro educativo.

4.1.3 Estratificación del alumnado por zonas educativas

Las diez subzonas educativas en que se divide el territorio de Cantabria presentan características propias relacionadas con la Evaluación de Diagnóstico que iremos abordando a lo largo de este estudio.

Una de estas características es el desigual reparto del alumnado, lo que sin duda obedece a factores históricos, económicos y geográficos, cuya explicación excede los objetivos de este estudio.

Un ejemplo claro de lo que acabamos de decir lo constituyen tres subzonas que ocupando, únicamente, el 15 % de la superficie de Cantabria, concentran el 64,6 % de la población de alumnos/as de 4º curso de Educación Primaria: Santander (30,7 %), Besaya (18,7 %) y Arco Bahía (15,2 %). Ver tabla 11.

Un caso extremo lo constituye Santander y los municipios de la zona Arco Bahía que concentran 45,9 % de la población en el 3,9 % del territorio.

63,96%

35,68%

0,36% Centros públicos

Centros concertados

Centros privados

(32)

Tabla 11. Reparto del alumnado por la subzonas educativas de Cantabria.

ZONA

EDUCATIVA Alumnado Porcentaje Centros

Ver anexo zonas

educativas A1 LIÉBANA 42 0,9 %

A2 SAJA NANSA 207 4,4 %

A3 BESAYA 887 18,7 %

A4 CAMPOO LOS VALLES 120 2,5 % 56

B1 SANTANDER 1454 30,7 %

B2 ARCO BAHÍA 719 15,2 %

B3 PAS-PISUEÑA 216 4,6 %

B4 MIERA 256 5,4 % 90

C1 ASÓN 551 11,6 %

C2 CASTRO-AGÜERA 282 6,0 % 29

Total 4734 100,0 175

Tabla 12. Reparto del alumnado por la subzonas educativas de Cantabria y género.

  Alumnas Porcentaje Alumnos Porcentaje

A1 LIÉBANA 18 0,8 % 24 1 %

A2 SAJA NANSA 93 4 % 114 4,8 %

A3 BESAYA 431 18,5 % 456 19 %

A4 CAMPOO LOS VALLES 56 2,4 % 64 2,7 %

B1 SANTANDER 727 31,1 % 727 30,3 %

B2 ARCO BAHÍA 367 15,7 % 352 14,7 %

B3 PAS-PISUEÑA 112 4,8 % 104 4,3 %

B4 MIERA 127 5,4 % 129 5,4 %

C1 ASÓN 269 11,5 % 282 11,8 %

C2 CASTRO-AGÜERA 135 5,8 % 147 6,1 %

(33)

4.2 Idoneidad del alumnado

El concepto de “idoneidad” se define como el porcentaje del alumnado que se encuentra realizando el curso que le corresponde por su edad. Así en el caso que nos ocupa, los alumnos/as “idóneos” serían los nacidos en el año 1999.

De este modo, el 91 % del alumnado está cursando 4º de Primaria en su “año idóneo” y el 8,8 % de los alumnos/as presentan un año de retraso en la escolarización (gráfico 9).

Como veremos más adelante, esta situación tiene un claro reflejo en los resultados obtenidos por nuestros alumnos/as, que pone en cuestión la “bondad” de la repetición de curso como medida educativa de uso más o menos generalizado en nuestro sistema educativo. Al menos, cuando esta repetición se sustancia únicamente, en volver a cursar el mismo curso en las mismas condiciones y no va acompañada de otras medidas educativas que incidan en la superación o corrección las dificultades observadas.

Gráfico 9. Idoneidad del alumnado por año de nacimiento.

Tabla 13. Idoneidad del alumnado por año de nacimiento.

Año nacimiento Frecuencia Porcentaje

1997 5 0,1 %

1998 418 8,8 %

1999 4307 91,0 %

2000 4 0,1 %

Total 4734 100 %

Cuando comenzamos a profundizar en estos primeros datos globales, nos encontramos, en primer lugar, con una diferencia (en estos momentos todavía pequeña) en cuanto a la idoneidad entre alumnas y alumnos.

Así, las alumnas nacidas en 1999 y que se encuentran en 4º de Primaria son el 91,7 %; (8,09 % con un año de retraso escolar). Sin embargo, este porcentaje es del 90,25 %; (9,55 % con un año de retraso escolar), si nos referimos a los alumnos.

Significa esto una diferencia del 1,5 % a favor de las niñas, lo que ya parece predecir las diferencias que se van a ir acumulando a medida que estos niños y niñas transiten por el sistema educativo (gráfico 10).

0,10% 8,80% 91,00% 0,10%

1997 1998 1999 2000

(34)

Gráfico 10. Idoneidad del alumnado por género y año de nacimiento.

Tabla 14. Idoneidad del alumnado por género y año de nacimiento.

Año de nacimiento Alumnas Alumnos

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

1997 2 0,1 3 0,1

1998 189 8,1 229 9,5

1999 2142 91,7 2165 90,2

2000 2 0,1 2 0,1

Total 2335 2399

8,09%

91,73%

9,55%

90,25%

90,00%

80,00%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%

1997 1998 1999 2000

Alumnas

Alumnos

(35)

Gráfico 11. Alumnado escolarizado en su año natural (1999) separados por subzonas educativas.

94,00%

92,00%

90,00%

88,00%

86,00%

84,00%

82,00%

80,00%

78,00%

A1 A2 A3 A4 B1 B2 B3 B4 C1 C2

83,3% 89,9% 90,3% 87,5% 92,0% 93,0% 87,5% 90,6% 90,6% 89,7%

Media de Cantabria (91%)

(36)

Tabla 15. Alumnado y año de nacimiento separados por subzonas educativas.

Idoneidad: Subzonas educativas

Zona educativa Alumnado Porcentaje

A1

1998 7 16,7 %

1999 35 83,3 %

Total 42 100 %

A2

1998 21 10,1 %

1999 186 89,9 %

Total 207 100 %

A3

1997 4 0,5 %

1998 80 9 %

1999 801 90,3 %

2000 2 0,2 %

Total 887 100 %

A4

1998 14 11,7 %

1999 105 87,5 %

2000 1 0,8 %

Total 120 100 %

B1

1997 1 0,1 %

1998 115 7,9 %

1999 1338 92 %

Total 1454 100 %

B2

1998 50 7 %

1999 669 93 %

Total 719 100 %

B3

1998 27 12,5 %

1999 189 87,5 %

Total 216 100 %

B4

1998 24 9,4 %

1999 232 90,6 %

(37)

4.3 Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo

En el marco de la atención a la diversidad (Decreto 98/2005, de 18 de agosto), se considera como alumnado con necesidades educativas específicas, temporales o permanentes, a aquél que requiere una atención específica derivada de factores personales y/o sociales relacionados con las siguientes causas y circunstancias:

a) Situaciones que requieren actuaciones de compensación educativa.

b) En el caso del alumnado extranjero, desconocimiento de la lengua y cultura españolas o que presente graves carencias en conocimientos básicos.

c) Sobredotación intelectual.

d) Necesidades educativas especiales asociadas a discapacidades físicas, psíquicas, sensoriales, o a graves trastornos de la personalidad o de conducta.

En dicho marco, se considera que también puede requerir una atención educativa diferenciada el alumnado que presenta un desajuste curricular significativo entre su competencia en el desarrollo de las capacidades y las exigencias del currículo del curso en el que está escolarizado.

En la recogida de datos contextuales de la evaluación de diagnóstico se ha puesto un especial cuidado en la detección del alumnado que se encuentra en alguno de los supuestos contemplados en el marco de atención a la diversidad de nuestra comunidad.

Del análisis de los datos aportados por los propios centros educativos se desprende que un 9,7 % de nuestro alumnado necesita algún tipo de apoyo específico, como se puede ver en la tabla 16 y el gráfico 12.

Tabla 16. Alumnado y necesidades específicas de apoyo educativo.

ANEAE Alumnado Porcentaje

Alumnado sin necesidades específicas de apoyo educativo 4.275 90,3 % Alumnado con necesidades educativas especiales 309 6,50 % Alumnado con necesidad de compensación educativa 84 1,77%

Alumnado con incorporación tardía que presenta necesidad asociada a desconocimiento del español y/o carencia en conoci- mientos básicos

59 1,24 % %

Alumnado de altas capacidades 7 0,15 %

Total 4.734

(38)

Gráfico 12. Alumnado y necesidades específicas de apoyo educativo.

Los datos globales presentados en el apartado anterior, adquieren un significado más nítido (gráficos 13, 14, 15), si los contemplamos a la luz de la titularidad de los centros educativos de Cantabria.

Así, vemos que como norma general la mayor parte de este alumnado se encuentra en los centros de titularidad pública, cuyo porcentaje siempre se encuentran por encima de la media. Es especialmente significativo el hecho de que el “alumnado con incorporación tardía al sistema educativo que presenta necesidad asociada a desconocimiento del español y/o carencia en conocimientos básicos” sea más del triple en los centros públicos que en los concertados (aunque su número absoluto es bajo).

Gráfico 13. Alumnado con necesidades educativas específicas desagregado por titularidad del centro.

8,0%

7,0%

6,0%

5,0%

4,0%

Media de Cantabria 6,5%

90,3% 6,5% 1,77%

Alumno/a sin necesidades Alumno/a con necesidades Alumno/a con necesidad de especificasde apoyo educativo especificasde apoyo educativo compensación educativa

1,24% 0,15%

Alumno/a con incorporación tardía que presenta necesidad asociada Alumno/a con altas capacidades

a desconocimiento del español y/o carencia en conocimientos básicos

(39)

Gráfico 14. Alumnado con necesidades de compensación educativa desagregado por titularidad del centro.

Gráfico 15. Alumnado con incorporación tardía que presenta necesidad asociada a desconocimiento del español y/o carencias en conocimientos básico.

1,8%

1,6%

1,4%

1,2%

1,0%

0,8%

0,6%

0,4%

0,2%

0,0%

Centros Concertados Centro Públicos

0,5% 1,75%

Media de Cantabria 1,2%

2,5%

2,0%

1,5%

1,0%

0,5%

0,0%

Centros Concertados Centro Públicos

1,1% 2,1%

Media de Cantabria 1,8%

(40)

4.4 Alumnado extranjero

Según los datos aportados por los centros educativos de Cantabria (gráfico 16 y tabla 17), el porcentaje de alumnado extranjero escolarizado en 4º de Educación Primaria, es del 9,5 %.

De ellos y ellas, el 7 % lleva escolarizado en nuestro sistema educativo más de un año.

Gráfico 16. Alumnado extranjero escolarizado en 4º de Educación Primaria.

Tabla 17. Alumnado extranjero escolarizado en 4º de Educación Primaria.

Procedencia Alumnado Porcentaje

Nacido en España 4.283 90,5 %

Nacidos fuera de España con menos de un año de escolarización 118 2,5 % Nacidos fuera de España con más de un año de escolarización 333 7,0 %

Si desagregamos los datos por género observamos que no existen diferencias significativas en el porcentaje de alumnos/as extranjeros (tabla 18).

Tabla 18. Alumnado extranjero desagregado por género.

Nacidos en España Menos de un año de escolarización Más de un año de escolarización

90,47% 2,49% 7,03%

(41)

Alumnado extranjero. Titularidad del centro

El alumnado extranjero escolarizado en los centros públicos de Cantabria, como puede verse en el gráfico 18, supera la media de nuestra región en 1,7 puntos y es 4,5 puntos superior al porcentaje de alumnos/as extranjeros escolarizados en centros concertados.

Gráfico 18. Alumnado extranjero desagregado por titularidad del centro.

Alumnado extranjero. Subzonas educativas

Son cuatro las subzonas (A4, B1, B4 y C2) (gráficos 19,20 y 21), que superan la media de Cantabria de alumnado extranjero escolarizado. Es especialmente significativa la subzona B1 puesto que en términos absolutos (tabla 19), supone un porcentaje muy alto del alumnado.

Gráfico 19. Alumnado extranjero. Subzona Educativa.

12,0%

10,0%

8,0%

6,0%

4,0%

2,0%

0,0%

Centros Concertados Centro Públicos

6,7%% 11,2%

Media de Cantabria 9,5%

16,00%

14,00%

12,00%

10,00%

8,00%

6,00%

4,00%

2,00%

0,00%

A1 A2 A3 A4 B1 B2 B3 B4 C1 C2

9,5% 4,8% 6,6% 12,5% 12,7% 6,4% 5,1% 10,2% 9,6% 14,9%

(42)

Gráfico 20. Alumnado extranjero con un año de escolarización. Subzona Educativa.

Gráfico 21. Alumnado extranjero con más de un año de escolarización. Subzona educativa.

5,00%

4,00%

3,00%

2,00%

1,00%

0,00%

A1 A2 A3 A4 B1 B2 B3 B4 C1 C2

0,0% 1,4% 1,8% 0,8% 3,6% 1,3% 0,5% 4,7% 2,2% 4,3%

14,00%

12,00%

10,00%

8,00%

6,00%

4,00%

2,00%

0,00%

A1 A2 A3 A4 B1 B2 B3 B4 C1 C2

9,5% 3,4% 4,8% 11,7% 9,1% 5,1% 4,6% 5,5% 7,4% 10,6%

(43)

Tabla 19. Alumnado extranjero estratificado por subzona educativa y tiempo de escolarización en España.

Alumnado extranjero. Estratificado por tiempo de escolarización y zona educativa.

Zona educativa Frecuencia Porcentaje

A1

Nacido España 38 90,5 %

más de un año 4 9,5 %

Total 42 100 %

A2

Nacido España 197 95,2 %

< 1 año 3 1,4 %

más de un año 7 3,4 %

Total 207 100 %

A3

Nacido España 828 93,3 %

< 1 año 16 1,8 %

más de un año 43 4,8 %

Total 887 100 %

A4

Nacido España 105 87,5 %

< 1 año 1 0,8 %

más de un año 14 11,7 %

Total 120 100 %

B1

Nacido España 1269 87,3 %

< 1 año 52 3,6 %

más de un año 133 9,1 %

Total 1454 100 %

B2

Nacido España 673 93,6 %

< 1 año 9 1,3 %

más de un año 37 5,1 %

Total 719 100 %

B3

Nacido España 205 94,9 %

< 1 año 1 0,5 %

más de un año 10 4,6 %

Total 216 100 %

B4

Nacido España 230 89,8 %

< 1 año 12 4,7 %

más de un año 14 5,5 %

Total 256 100 %

C1

Nacido España 498 90,4 %

< 1 año 12 2,2 %

más de un año 41 7,4 %

Total 551 100 %

C2

Nacido España 240 85,1 %

< 1 año 12 4,3 %

más de un año 30 10,6 %

Total 282 100 %

(44)
(45)
(46)

5. RENdIMIENTO dEL ALUMNAdO EN LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EVALUAdAS

5.1 Resultados obtenidos por el alumnado de 4º curso de Educación Primaria en las competencias evaluadas:

La Evaluación de Diagnóstico para los alumnos/as de 4º de Educación Primaria versa sobre las competencias básicas recogidas en el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre (BOE 8 diciembre de 2006), por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.

En la Evaluación de Diagnóstico del curso 2008-2009 se han evaluado dos competencias básicas:

• Competencia en comunicación lingüística en lengua española.

• Competencia matemática.

Para determinar el rendimiento medio se ha establecido, para las dos competencias evaluadas, una escala con media de 500 puntos y una desviación típica de 100 puntos.

5.1.1. Rendimiento medio. Género

Los resultados muestran, al igual que en otros procesos de evaluación (PIRLS, PISA… ), que estas diferencias en el rendimiento medio tienen un sesgo de género. Así, en la Competencia en comunicación lingüística, las alumnas obtienen mejores resultados medios que los alumnos/as y en Competencia matemática son los alumnos/as los que obtienen mejores resultados medios.

Gráfico 22. Rendimiento desagregado por género.

506

504

502

500

498

496

494

(47)

5.1.3 Rendimiento medio desagregado por titularidad

En términos globales los centros concertados obtienen mejores resultados en las competencias evaluadas que los centros públicos. Aunque estas diferencias hay que entenderlas en el contexto del índice de nivel socioeconómico y cultural y en el tipo de alumnado que se escolariza en cada uno de ellos.

Gráfico 23. Rendimiento desagregado por titularidad.

5.1.4 Rendimiento medio desagregado por titularidad y género

El gráfico 24 nos muestra que las diferencias de género en cuanto a los resultados no se comportan de igual modo en los centros públicos y en los centros concertados. Así, las diferencias en la Competencia en comunicación lingüística entre alumnos y alumnas es mayor en los centros públicos que en los centros concertados (15 y 5 puntos respectivamente); siendo las diferencias en la Competencia matemática mayores en los centros concertados que en los públicos (25 y 5 puntos respectivamente).

Gráfico 24. Rendimiento del alumnado desagregado por tipo de centro, competencia y género.

530 520 510 500 490 480 470 460

CENTROS CONCERTADOS CENTROS PúBLICOS

520 515 510 505 500 495 490 485 480 475

Centros Concertados Centros Públicos Centros Concertados Centros Públicos

Comunicación Lingüística Matemáticas

514,6 490,8 513,8 491,4

M V M V M V M V

Comunicación Lingüística Matemáticas Comunicación Lingüística Matemáticas

517 512 502 525 498 483 489 493

(48)

5.1.5 Rendimiento medio. Idoneidad del alumnado

En un apartado anterior hemos abordado de manera general el problema de la idoneidad de nuestro alumnado; ahora nos centraremos en las diferencias que se observan, en relación con la idoneidad, en cuanto a los rendimientos en las dos competencias evaluadas.

Podemos decir, que de los resultados obtenidos por nuestro alumnado en la Evaluación de Diagnóstico, se derivan diferencias acusadas.

Los alumnos y alumnas que se encuentran en 4º curso en su año idóneo (1999), obtienen 80 puntos más de media en la Competencia en comunicación lingüística que los alumnos y alumnas que llevan un año de retraso y 77 puntos más en la Competencia matemática (Gráfico 25).

Gráfico 25. Rendimiento e idoneidad.

520

500 480

460 440

420 400

380 1998 1999 1998 1999

Comunicación Lingüística Matemáticas

423,9 504,1 430,2 503,8

(49)

5.1.6 Rendimiento medio. Idoneidad y género

Los resultados globales descritos en el apartado anterior si tomamos en cuenta el género de nuestro alumnado (gráfico 26) mantienen las diferencias en cuanto a la Competencia en comunicación lingüística (79 puntos para los alumnos/as y 81 para las alumnas), pero disminuye en 10 puntos (67 puntos) en el caso de las alumnas en la Competencia matemática y se incrementa ligeramente en el caso de los alumnos/as (3 puntos).

Gráfico 26. Rendimiento medio desagregado por idoneidad y por género.

5.1.6 Rendimiento medio. Idoneidad y titularidad del centro

De nuevo los resultados globales adquieren una nueva dimensión si tomamos en cuenta las diferencias que se producen en las competencias evaluadas si introducimos la variable de los centros (gráfico 27).

Así, mientras que las diferencias en los centros públicos en la Competencia en comunicación lingüística disminuye ligeramente (5 puntos), en los centros concertados se mantiene (81 puntos). A su vez, en relación con la Competencia matemática las diferencias en los centros públicos disminuyen en 10 puntos, en los concertados aumentan en 5 puntos.

Gráfico 27. Rendimiento medio desagregado por idoneidad y por titularidad del centro.

525 500 475 450 425 400 375

350 Alumnos Alumnas Alumnos Alumnas Alumnos Alumnas Alumnos Alumnas

1998 1999 1998 1999

Comunicación Lingüística Matemáticas

427,01 420,67 508,44 499,78 431,03 429,32 498,39 509,36

525 500 475 450 425 400 375

350 Público Concertado Público Concertado Público Concertado Público Concertado

1998 1999 1998 1999

Comunicación Lingüística Matemáticas

420,24 436,53 495,63 517,28 428,86 434,63 495,69 516,59

(50)

5.1.7 Alumnado extranjero. Rendimiento medio por tiempo de escolarización

Como puede verse en el gráfico 28, las diferencias medias globales de rendimiento entre los alumnos/

as españoles y los alumnos/as extranjeros con más de un año de escolarización son de 30 puntos en la Competencia en comunicación lingüística y 32 puntos en la Competencia matemática

1

.

Siendo, por tanto, mayores las diferencias por idoneidad que por la procedencia del alumnado.

Gráfico 28. Alumnado extranjero. Rendimiento medio por tiempo de escolarización.

5.2 Rendimiento medio. Subzonas educativas

5.2.1 Competencia en comunicación lingüística

Como puede observarse en el gráfico 29, tres son las subzonas que se encuentran por encima de la media (B1, B2 y B4), que engloban a la mayoría del alumnado de Cantabria escolarizado en 4º curso de E. Primaria.

Es especialmente significativa la diferencia con respecto a la media de Cantabria de la subzona A1 (40 puntos) y con respecto a la subzona que tiene unos resultados medios más altos, subzona B1, 50 puntos.

Gráfico 29. Comunicación lingüística. Rendimiento medio subzonas educativas.

600

500

400

300

200

100

0

510 500 490

Española <1 Escolarización >1 Escolarización Española <1 Escolarización >1 Escolarización

Comunicación Lingüística Matematicas

502 399 472 502 415 466

(51)

5.2.2 Competencia matemática

Por lo que se refiere a la Competencia matemática (gráfico 30), se observan, algunas diferencias con relación a la Competencia en comunicación lingüística.

En general, podemos señalar que los resultados medios son más bajos que los obtenidos en la Competencia en comunicación lingüística y la variabilidad con respecto a la media mayor.

En este caso, sólo dos subzonas se sitúan por encima de la media, la B1 y la A3, encontrándose prácticamente en la media la subzona B2.

De nuevo son especialmente significativas las diferencias de la subzona A1, tanto con respecto a la media de Cantabria (44 puntos) como con la subzona que obtiene unos rendimientos medios más altos, subzona B1 (52 puntos).

Gráfico 30. Competencia matemática. Rendimiento medio subzonas educativas.

5.3 Niveles de rendimiento medio

Como ya indicamos en el capitulo 2, en ningún caso se puede interpretar los resultados de la evaluación como satisfactorios si nuestro centro, grupo o alumnos/as alcanzan la cota de los 500 puntos, o como insatisfactorios si no lo alcanzan. (Todos los niveles se han establecido en función de los percentiles).

Para valorar los resultados es necesario conocer lo que saben hacer los alumnos/as y esa información la ofrecen los distintos niveles de rendimiento fijados por una serie de puntuaciones de corte.

Competencia en comunicación lingüística.

Para la Competencia en comunicación lingüística se han establecido 6 niveles de competencia en función de la correlación entre la dificultad del ítem y el nivel del alumno/a. En el gráfico 31 podemos ver la distribución de las puntuaciones de los alumnos/as en unidades “logic” (cada “X” representa 7,7 alumnos) y la dificultad de cada uno de los ítems de la prueba.

520 510 500 490 480 470 460

450 A1 A2 A3 A4 B1 B2 B3 B4 C1 C2

456 490 507 469 512 499 484 494 485 489

Zona educativa

(52)

Gráfico 31. Mapa con la puntuación (WLE) obtenida por los alumnos/as y la dificultad estimada todos y cada uno de los ítems utilizando el mismo estimador.

La estimación del rendimiento de los alumnos/as y la dificultad de los ítems se ha obtenido utilizado estimadores de máxima verosimilitud de Warm.

Una vez normalizados y reescalados los rendimientos de los alumnos/as a una media de 500 puntos y desviación típica de 100, se han establecido seis niveles de rendimiento que tienen como puntos de corte los recogidos en la tabla 20.

Tabla 20. Puntos de corte en la Competencia en comunicación lingüística.

Nivel del alumno/a Puntos Corte Nivel > 5 > 617,59

Nivel 5 560,00

 

(53)

Los alumnos/as de cada nivel de competencia saben hacer al menos:

Niveles de COMPETENCIA LINGÜISTICA Nivel < 1:

De la prueba no se puede extraer información significativa para la valoración del alumno/a.

Nivel 1:

Comprensión oral

En el desarrollo de la prueba el alumno/a muestra capacidad para entender el sentido global de un texto oral, reconociendo las ideas principales.

Comprensión lectora

En el desarrollo de la prueba el alumno/a muestra capacidad para localizar ideas e información relevante en el texto escrito.

Expresión escrita

En el desarrollo de la prueba el alumno/a muestra capacidad para identificar elementos gramaticales básicos y utilizarlos con coherencia en un contexto concreto.

Nivel 2:

Comprensión oral

En el desarrollo de la prueba el alumno/a muestra capacidad para comprender el sentido global del texto, recoger informa- ción e identificar datos importantes.

Comprensión lectora

En el desarrollo de la prueba el alumno/a muestra capacidad para seleccionar una información concreta que se le pide, comprender el vocabulario básico así como localizar y recuperar información importante.

Expresión escrita

En el desarrollo de la prueba el alumno/a muestra capacidad para utilizar elementos gramaticales básicos y escribir pregun- tas relacionadas con el texto cuidando la caligrafía y la ortografía.

Nivel 3:

Comprensión oral

En el desarrollo de la prueba el alumno/a muestra capacidad para comprender el sentido de una conversación entre diferen- tes personajes, teniendo en cuenta el vocabulario, seleccionando y relacionando la información más importante.

Comprensión lectora

En el desarrollo de la prueba el alumno/a muestra capacidad para localizar, seleccionar y recoger la información que se les pide dentro de un texto adecuado a su edad, de comprender el vocabulario y de manejar nociones de tiempo dentro del mismo. Se ayuda de elementos contextuales, como son los títulos y notas que acompañan a los textos, para interpretar la información contenidas en ellos.

Expresión escrita

En el desarrollo de la prueba el alumno/a muestra capacidad para elaborar textos sencillos y coherentes con un uso adecua- do de la concordancia y una correcta utilización de elementos gramaticales básicos, cuidando la caligrafía y ortografía.

Nivel 4:

Comprensión oral

En el desarrollo de la prueba el alumno/a muestra capacidad para recoger información, identificar datos importantes, captar la intención del hablante.

Comprensión lectora

En el desarrollo de la prueba el alumno/a muestra capacidad para recoger información del texto, reconocer e identificar sus partes, relacionar las ideas del texto, captar la intención y el sentido del texto, y organizar la información para utilizarla cuando se le pide.

Expresión escrita

En el desarrollo de la prueba el alumno/a muestra capacidad para utilizar los elementos gramaticales que conoce, redactar coherentemente un texto para la tarea que se le pide con buena caligrafía y adecuada ortografía.

Nivel 5:

Comprensión oral

En el desarrollo de la prueba el alumno/a al menos muestra capacidad para recoger información, identificar datos importan- tes, captar la intención del hablante y relacionar las informaciones que recibe.

Comprensión lectora

En el desarrollo de la prueba el alumno/a muestra capacidad para recoger información del texto, reconocer e identificar sus partes, relacionar las ideas del texto, comprende la intención y el sentido del texto, organizar la información para utilizarla cuando se le pide. Puede hacer una reflexión sencilla sobre el contenido del texto.

Expresión escrita

En el desarrollo de la prueba el alumno/a muestra capacidad para utilizar los elementos gramaticales que conoce, redactar

coherentemente un texto para la tarea que se le pide con buena caligrafía, adecuada ortografía y un vocabulario apropiado.

(54)

Nivel > 5:

Comprensión oral

En el desarrollo de la prueba el alumno/a muestra al menos capacidad para recoger información, identificar datos importan- tes, captar la intención del hablante, relacionar las informaciones que recibe y valorarlas.

Comprensión lectora

En el desarrollo de la prueba el alumno/a muestra capacidad para recoger información del texto, reconocer e identificar sus partes, relacionar las ideas del texto, comprende la intención y el sentido del texto, organizar la información para utilizarla cuando se le pide. Puede reflexión sobre el contenido del texto y valorarlo.

Expresión escrita

En el desarrollo de la prueba su hijo/a muestra capacidad para utilizar los elementos gramaticales que conoce, redactar coherentemente un texto para la tarea que se le pide con buena caligrafía, ortografía y un buen nivel de vocabulario.

Competencia matemática

Para la Competencia matemática se han establecido 6 niveles de competencia en función de la correlación entre la dificultad del ítem y el nivel del alumno/a. En el gráfico 32 podemos ver la distribución de las puntuaciones de los alumnos/as en unidades “logic” (cada “X” representa 7,7 alumnos) y la dificultad de cada uno de los ítems de la prueba.

Gráfico 32. Mapa con la puntuación (WLE) obtenida por los alumnos/as y la dificultad estimada para todos y cada uno

de los ítems en la Competencia matemática.

Referencias

Documento similar

González Cabrera, Juan José Gonzáles Morales, María José González Granda García, Ana Isabel Guerrero Strachan Pastor, Guillermo Gutiérrez Marín, Antonio Javier Guzmán de

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

A partir de los resultados de este análisis en los que la entrevistadora es la protagonista frente a los entrevistados, la información política veraz, que se supone que

[r]

[r]

Asegurar una calidad mínima en los datos es una de las tareas más difíciles de conseguir para los organismos públicos cuyo objetivo es publicar datos lo más rápidamente posible

Parece, por ejemplo, que actualmente el consejero más influyente en la White House Office con Clinton es el republicano David Gergen, Communications Director (encargado de la

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones