• No se han encontrado resultados

Trabajo de Suficiencia Profesional para optar el Título de Licenciada en Educación Inicial

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2023

Share "Trabajo de Suficiencia Profesional para optar el Título de Licenciada en Educación Inicial "

Copied!
44
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

Trabajo de Suficiencia Profesional para optar el Título de Licenciada en Educación Inicial

Autora:

Br. Valdiviezo Rodríguez Jeime Raquel

Trujillo – Perú 2020

Leen el texto instructivo para preparar una

ensalada de tarwi o chocho

(2)

Dedicatoria

A mis padres por el apoyo incondicional y cariño así como su formación en valores, para superar dificultades y seguir mis sueños anhelados en mi carrera profesional.

La Autora

(3)

Jurado Dictaminador

_______________________________

Dra. Meregildo Gómez Magna Ruth Presidente

_______________________________

Dra. Camacho Figueroa Carla Elizabeth Secretario

_______________________________

Mg. Orbegoso Ayala Vicente Heriberto Miembro

(4)

Agradecimiento

A mis hijos por ser el motor que me impulsa a seguir adelante y por ser quienes me llenan de amor y felicidad.

La Autora

(5)

Índice

Dedicatoria ... ii

Jurado dictaminador ... iii

Agradecimiento ... iv

Índice ... v

Presentación ... vii

Resumen ... viii

Abstract ... ix

Introducción ... 10

CAPÍTULO I: DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE IMPLEMENTADA ... 11

1.1 Datos Informativos ... 11

1.2 Propósito de aprendizaje ... 11

1.3 Proceso de Enseñanza- Aprendizaje ... 11

1.4 Evaluación ... 14

1.5 Referencias Bibliográficas ... 14

CAPÍTULO II: SUSTENTO TEORICO ... 15

2.1 Cuerpo temático ... 17

2.1.1 La lectura ... 19

2.1.2 Importancia de la lectura ... 19

2.1.3 La lectura en los niños ... 21

2.1.4 El lenguaje materno ... 22

2.1.5 El texto ... 23

2.1.6 Características del text ... 24

2.1.7 Estructura de un texto ... 24

2.1.8 Tipos de textos ... 25

CAPÍTULO III: SUSTENTO PEDAGÓGICO ... 26

3.1 Cuerpo temático ... 27

3.1.1 Fundamentación del área de comunicación ... 27

3.1.2 Características del área de comunicación ... 27

3.1.3 El enfoque comunicativo ... 28

3.1.4 Principios que orientan la educación inicial ... 29

3.1.5 Procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje ... 30

(6)

3.1.6 Teorías pedagógicas ... 30

3.1.7 Materiales y recursos didácticos ... 30

3.1.8 Evaluación según la competencia ... 33

3.1.9 La evaluación... 34

3.1.10 Tipos de evaluación ... 38

3.1.11Técnicas e instrumentos de evaluación ... 39

3.1.12 Instrumento de evaluación: lista de cotejo ... 40

CONCLUSIONES ... 42

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ... 43

ANEXOS ... 44

(7)

Presentación

Señores miembros del jurado:

En cumplimiento del Reglamento de Grados y Títulos de la Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación Escuela Profesional de Educación Inicial de la Universidad Nacional de Trujillo, someto a vuestra consideración, el desarrollo de la sesión de aprendizaje implementada cuyo tema es: “Leen el texto instructivo para preparar una ensalada de tarwi o chocho”; para ejecutarlo con los niños/as de 4 años del nivel inicial, con el propósito de optar el título de Licenciada en Educación Inicial.

El desarrollo de la presente sesión ha sido realizado basándome en referencias bibliográficas, páginas web y otras fuentes de consulta, así como en la aplicación de conocimientos.

Es propicia también la oportunidad para expresar mi sincero agradecimiento a ustedes señores miembros del jurado por las orientaciones que me han podido ofrecer para poder desarrollar el presente trabajo.

La Autora

(8)

viii Resumen

El presente trabajo de suficiencia profesional ha sido diseñado para niños/as de 4 años de edad del nivel inicial, con el tema titulado “Leen el texto instructivo para preparar una ensalada de tarwi o chocho”, correspondiente a la competencia: Lee diversos tipos de textos en su lengua materna y la capacidad: Infiere e interpreta información del texto escrito.

Para diseñar esta actividad de aprendizaje se ha tenido en cuenta los procesos pedagógicos, así como los procesos didácticos del área de Comunicación, lo que nos permitirá promover aprendizajes significativos en nuestros niños/as.

Las estrategias utilizadas han permitido la participación activa de los niños/as, así como el trabajo en equipo, de forma individual, y el diálogo permanente entre todos.

Se buscó durante el desarrollo de toda la actividad mantener el interés en nuestros niños/as, así como el desarrollo de su pensamiento crítico – reflexivo, la autonomía, identificar la utilidad de su aprendizaje.

Palabras clave: Leer, Inferir, Instructivo, Comunicación, Texto.

(9)

Abstract

The present work of professional sufficiency has been designed for children of 4 years in the initial level, with the theme entitled "Read the instructional text to prepare a salad of tarwi or chocho", related to the competence: Read various types of texts in their mother tongue and ability: information and interpretation information from the written text.

In order to design this learning activity, the pedagogical processes, as well as the didactic processes of the Communication area, has been taken into account, which allows us to promote affected learning in our children.

The strategies used have allowed the active participation of children, as well as teamwork, individually, and permanent dialogue between all.

It was sought during the development of the entire activity to maintain interest in our children, as well as the development of their critical thinking - reflective, autonomy, identify the usefulness of their learning.

Keywords: Read, Infer, Instructive, Communication, Text.

(10)

10 Introducción

Existe un acuerdo prácticamente universal en que la lectura y la escritura son las herramientas esenciales del aprendizaje. Puesto que la lectura sólo se aprende a leer, igual que la escritura a escribir, es fundamental que se construyan espacios educativos, familiares y sociales que las promuevan, para forjar una sociedad más alfabetizada. A través de la lectoescritura el niño/a puede apropiarse de todo el conocimiento acumulado por las generaciones que le han precedido, por medio de ella se puede hallar respuestas para las múltiples preguntas que salen al paso, enriquecen así el vocabulario y ayudan a la solución de conflictos existenciales, como también modifican la conducta del ser humano. La más impresionante de las habilidades humanas es aprender a hablar, la segunda es leer y escribir.

Fomentar la lectura en los niños/as hoy día se hace necesario porque el hábito no se ha adquirido por múltiples razones, como es el hecho de que en los niños/as no existe una cultura de lectura; en una gran mayoría de establecimientos educativos los docentes no utilizan libros para no afectar la economía de los padres de familia, lo que propicia la falta de lectura en los niños/as.

Una de las alternativas para hacer que el niño/a comprenda lo que lee, es que lea mucho por placer y que halle en la interpretación de lo leído un camino de diversión y enriquecimiento personal. Por lo regular se utilizan textos breves y específicos para leer en clase, para trabajar y evaluar distintas habilidades de comprensión y no se asignan lecturas para ser leídas por el placer de leer; en definitiva se asignan lecturas que no fundamentan hábito.

El lenguaje materno constituye uno de los elementos más importantes en el proceso de aprendizaje, transmisión y desarrollo de la cultura, mediante su uso es posible la transmisión de los conocimientos, las formas de pensar, sentir y de actuar de cada pueblo, y es por ello que la lengua es la que constituye una de las bases sobre las cuales las culturas existentes en el mundo se mantienen. El vocabulario no sólo es un medio de intercambio de ideas, pensamientos e inquietudes, sino que es el instrumento que utilizan las personas para interpretar el medio en que se desenvuelven. En la actualidad, son muchas las expectativas que la sociedad ha puesto en manos de la educación, por lo que ésta debe convertirse en una vivencia social que impregne permanentemente a los individuos y a los grupos sociales actitudes de cambio y desarrollo.

La Autora

(11)

I. DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE IMPLEMENTADA 1.1 Datos Informativos

1.1.1 Institución Educativa : Juan Velasco Alvarado

1.1.2 Área : Comunicación

1.1.3 Edad : 4 años

1.1.4 Ciclo : II

1.1.5 Unidad de aprendizaje : Cuidemos nuestro cuerpo

1.1.6 Tema : “Leemos y preparamos una ensalada con tarwi o chocho”

1.1.7 Docente : Valdiviezo Rodríguez Jeime Raquel

1.1.8 Duración : 45 minutos

1.1.9 Lugar y fecha : Trujillo, marzo 2020 1.2 Propósitos de Aprendizaje

Área Competencia Capacidad Desempeño Evidencia

P e r s o n a l s o c i a l

Lee diversos tipos de textos en su lengua

materna.

Infiere e interpreta información del texto escrito.

Expresa sus

necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de

voz según su

interlocutor y

propósitos: informar, pedir, convencer o agradecer.

- A través de las imágenes del texto instructivo,

interpreta la información de la receta para preparar una ensalada con tarwi o chocho.

- Cuenta sus

experiencias sobre cómo en su hogar consumen o no el tarwi o chocho.

- Manifiesta gestos de agrado o desagrado al degustar la ensalada del tarwi o chocho.

(12)

12 1.3 Proceso de Enseñanza-Aprendizaje

Momentos Estrategias didácticas Recursos Tiempo

I n i c i o

- Saludamos y damos la bienvenida a todos los niños/as.

- Presentamos la imagen de dos niños, uno desnutrido y otro niño saludable (Anexo 01).

- Dialogamos con los niños:

 ¿Qué observamos?

 ¿Qué diferencias observan entre ambos niños?

 ¿Por qué se dará esas diferencias?

 ¿De qué manera nos tenemos que alimentar?

- Se formula la siguiente interrogante para rescatar los saberes previos de los niños:

 ¿Qué tipo de alimentos consumen ustedes para poder estar sanos?

- Se formula la pregunta problematizadora:

 ¿Alguno de ustedes conoce el tarwi o chocho?

- Damos a conocer el propósito de la actividad:

- Establecemos los acuerdos para el desarrollo de la actividad:

 Lo que debemos realizar.

 Lo que NO debemos realizar

Dialogo

Preguntas y respuestas

10 min.

“Leemos el texto instructivo para preparar una ensalada de tarwi o

chocho”

(13)

D e s a r r o l l o

 Antes de la lectura:

- En asamblea acordamos escuchar con atención la receta de la ensalada de tarwi o chocho, para poder prepararla.

- Mostramos tarwi o chocho a los niños tanto crudo como el cocinado.

- Preguntamos a los niños:

 ¿Quiénes han consumido el tarwi o chocho?

 ¿De qué manera lo consumieron?

 ¿En sus casas acostumbran a consumir el tarwi o chocho?

 ¿Cómo lo prepara su mamá?. Cuentan brevemente sus experiencias.

 ¿Sera un alimento nutritivo el tarwi o chocho?

 Durante la lectura

- En asamblea acordamos prestar atención y levantar la mano para si tienen alguna pregunta o si desean participar.

- Les presentamos una lámina sobre los beneficios que aporta el tarwi o chocho como alimento (Anexo 02).

- Presentamos la receta, la interpretamos con ayuda de los niños para preparar una rica ensalada con tarwi o chocho (Anexo 03).

- Según la indicación de la receta iremos mostrando todos los ingredientes para la preparación de la ensalada de tarwi o chocho.

- Nos organizamos y con ayuda de todos preparamos la ensalada.

Receta de la ensalada

de tarwi o chocho

Lámina sobre los

benefici os que aporta el

tarwi

25 min.

(14)

14 - Luego degustamos de la ensalada entre

todos y observaremos que niño/a manifiesta gestos de agrado o desagrado al degustar la ensalada del tarwi o chocho.

 Después de la lectura

- Haciendo uso de las imágenes, una por una vamos describiendo con qué ingredientes y cómo se prepara la ensalada de tarwi o chocho.

 ¿Qué se debe hacer para consumir el tarwi o chocho?

 ¿Qué ingredientes utilizamos?

- Así mismo nuevamente repasaremos la información de los beneficios de este alimento.

 ¿Qué beneficiaos nos da el tarwi o chocho para nuestra salud?

Receta de la ensalada

de tarwi o chocho

C i e r r e

- Formulamos las siguientes interrogantes:

 ¿Qué hemos conocido hoy?

 ¿Les ha gustado lo que hemos realizado?

 ¿Cómo se han sentido durante el desarrollo de la actividad?

- Aplicación de la lista de cotejo (Anexo 04).

Lista de cotejo

10 min.

(15)

1.4 Evaluación:

Área Com-

petencia Capacidad

Evidencia de aprendizaje

Desempeño precisado

Téc- nica Inst

TIPO

A C H

C o m

u n i c a c i ó n

Lee diversos tipos de textos en su lengua materna.

Infiere e interpreta informació n del texto escrito.

A través de las

imágenes del texto instructivo, interpreta la información de la receta para

preparar una ensalada con tarwi o chocho.

Cuenta sus experiencias sobre cómo en su hogar consumen o no el tarwi o chocho.

Manifiesta gestos de agrado o desagrado al degustar la ensalada del tarwi o chocho.

Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus

experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso

frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz según su

interlocutor y propósitos:

informar, pedir,

convencer o agradecer.

Observación Lista de Cotejo

X X

(16)

16 1.5 Referencias Bibliográficas

1.5.1. Para el estudiante:

Ministerio de Educación (2019). Programa Curricular de Educación Inicial.

Lima – Perú.

1.5.2. Para el estudiante:

Ministerio de Educación (2019). La Planificación en la Educación Inicial. Guía de Orientaciones. Lima – Perú.

Ministerio de Educación (2019). Guía de evaluación formativa para el aprendizaje para el nivel de Educación Inicial. Lima – Perú. Recuperado el 26 de octubre del 2019 https://concepto.de/familia/#ixzz63gAKBY5x.

Bagua Grande, Perú.

(17)

II. SUSTENTO TEÓRICO

2.1 Cuerpo temático 2.1.1 La lectura

Según Carballo (2000), la lectura es el procedimiento mediante el cual las personas decodifican un mensaje transmitido mediante el código escrito. El enorme valor de la expresión escrita reside en su perdurabilidad: el lector puede releer un texto cuantas veces lo desee. En el caso de la comunicación oral, que es la que tiene lugar entre un hablante y un oyente, una vez producida no puede tener lugar una repetición. La difusión de la comunicación escrita y la práctica de la lectura facilitaron el acercamiento entre personas que tenían algo para contar o decir y aquellos ávidos de tomar ese mensaje, entre los que se cuentan historias inventadas o bien relatos acerca de acontecimientos reales.

Esto significó uno de los fenómenos sociales más importantes de la historia de la humanidad: la introducción del libro. A partir de los libros, los individuos pudieron establecer un medio de comunicación que perduró por siglos, dando testimonio de épocas pasadas. La lectura permite el acceso a la cultura, a la tradición, a la información, al conocimiento de nuevas culturas y al pensamiento crítico. Por lo tanto, vale diferenciar la importancia del alfabetismo (que es la capacidad de leer y también de escribir) de la importancia de la lectura como actividad habitual, recomendable para todas las edades, pero fundamentalmente, para los niños y jóvenes.

2.1.2 Importancia de la lectura

Para Ciriani (2005), los seres humanos somos los únicos seres vivos que hemos desarrollado un lenguaje compuesto por signos lingüísticos, a través del cual podemos expresar nuestros pensamientos y sentimientos a quienes nos rodean.

De allí que hayamos desarrollado la lectura, una actividad que nos permite realizar diversos procesos cognitivos con la finalidad de formar ideas, establecer comparaciones, emitir opiniones, ampliar conocimientos y determinar una postura de vida. Por tanto, forma parte de los pilares de la educación.

(18)

18 En este sentido, la lectura resulta una actividad de gran importancia porque nos abre las puertas al conocimiento, la imaginación y la recreación, incluso, forma parte de nuestra herencia cultural.

Asimismo, la lectura nos permite aprender sobre lo que nos resulta ajeno, y comprender de mejor manera aquello que ocurre a nuestro alrededor.

La lectura es una actividad cotidiana que se relaciona con los diversos procesos de comunicación y socialización, y que va más allá del área académica o cultural. Por ejemplo, leer una publicidad o etiqueta de un producto nos permite informarnos y determinar ciertas posturas o decisiones ante una situación en particular.

Por tanto, en la importancia de la lectura resalta la necesidad básica de que el lector obtenga información, establezca un vínculo con lo que lee, sea capaz de comprender su contenido y formular una postura crítica.

Cabe agregar que la lectura se debe valora como una actividad placentera y constante, un hábito que se debe inculcar desde temprana edad para formar las generaciones futuras, incentivar el ingenio y creatividad, establecer personalidades, el intercambio cultural, entre otros.

De esta manera, también es importante que se formulen políticas culturales y sociales que incentiven la lectura como una actividad que, además de generar placer y goce, nos permite aprender, establecer juicios de valor y transmitir conocimiento.

Es decir, la lectura es trascendental para el desarrollo continuo de los individuos, nos hace capaces de discernir entre la multitud de información que se encuentra a nuestro alcance y nos conlleva a tomar mejores decisiones tanto personales como colectivas.

También, nos hace libres de recrear nuestra imaginación, vivir historias increíbles, identificarnos con diferentes personajes, determinar una visión de la realidad, incentivar el razonamiento lógico y crítico, soñar y experimentar distintas emociones, entre otros.

2.1.3 La lectura en los niños

Montoya (2007), manifiesta que enseñar a leer e inculcar el hábito de la lectura en los niños es una tarea de gran importancia, tanto para los docentes como para los padres y representantes, no solo porque establece lazos de unión, sino

(19)

porque forma parte de su aprendizaje. Se trata de incentivar a los niños a que sean buenos lectores en el futuro.

En la actualidad el acceso a la lectura y la información tiene un mayor alcance a través de los dispositivos tecnológicos. Ya no es necesario tener un libro en casa o trasladarse hasta una biblioteca o librería para obtener un libro.

Ahora, desde los modernos dispositivos electrónicos podemos acceder a un sinfín de contenidos para todo tipo de público lector, por tanto las nuevas herramientas tecnológicas pueden ser empleadas como un medio para incentivar la lectura en los más pequeños.

La importancia de la lectura en los niños radica en que aporta una serie de beneficios cognitivos que son necesarios para desarrollar vocabulario, mejorar la atención, la formulación de ideas y criterios, propiciar la imaginación y la creatividad.

Por ello, la lectura debe ser una actividad divertida en la cual los niños puedan aprender sobre los valores más importantes de la vida, así como, sobre las interacciones sociales, historia, cultura general, salud e higiene, el cuidado del medioambiente, entre otros.

A su vez, la lectura debe incentivar la imaginación y trasladar a los niños a recrear los mundos y personajes fantásticos de los relatos.

Por tanto, la lectura funciona como un método a través del cual se va acumulando una serie de conocimientos necesarios para el posterior desarrollo individual y social del lector que, posteriormente será autónomo en la toma de sus decisiones e ideales.

De allí que se destaque la necesidad de acercar a los niños al ejercicio de la lectura desde temprana edad, bien sea haciendo uso de los libros en formato impreso o digital.

El proceso de aprender a leer es individual, sin embargo, a medida que los niños van acumulando conocimiento su incentivo por la lectura crece, lo que es muy importante porque van desarrollando cada vez más sus habilidades básicas de aprendizaje y se establecen sus conductas.

2.1.4 El lenguaje materno

Para Serrón 2006). la importancia de la lengua materna se da a través de los años, esta lengua es heredada de generación en generación se vuelve una tradición

(20)

20 oral, social y cultural que se da de una manera tan natural como es el mimo desarrollo biológico en los niños; la lengua materna es desarrolla de una manera instintiva, natural no pensada o reflexionada, esta lengua se da sin importar raza, sexo, edad o grupo social, ella nos permite posteriormente ser miembros de un grupo social, incluirnos culturalmente y internalizar lo que nuestro entorno nos brinda.

En este proceso vemos como los principales actores a la hora de comenzar esta inmersión en el lenguaje son los padres, puesto que ellos dan las bases para la posterior construcción del conocimiento y de las interacciones sociales, esto lo empiezan hacer desde que el niño esta pequeño, es decir desde que nace, sin ni siquiera percatarse de ello puesto que el niño desde que está recién nacido empieza a hacer construcciones mentales de lo que se le habla, para construir significados, estos que se dan social y culturalmente. El niño está en una constante restructuración de su pensamiento, generando estructuras y subestructuras mentales que le permiten desenvolverse en distintos contextos y situaciones.

En este reconocimiento de su lengua materna, se da un proceso de suma importancia para la vida de todo hombre este proceso es la adquisición del significado compartido la cual es lo que posibilita una comunicación, la construcción de significados compartidos, de sentidos, orientaciones y fines sociales. Es importante recalcar que no se deja al lado la construcción individual de los significados de cada persona, sino que esta construcción se vuelve hacia lo social, permitiendo adaptarse o verse en sociedad, los aportes personales de la construcción de conocimiento de cada individuo son de suma importancia puesto que ellos son los que permiten el crecimiento cultural y social, estos aportes enriquecen a nuestras sociedades, configuran y reestructuran nuestras tradiciones, hábitos y nuestro propio lenguaje; por esto podemos decir que nuestra lengua materna no siempre ha sido la misma y nunca va hacer la mima, ella está en constante trasformación, cada vez se hace más indispensable hablar de ella, de su importancia y de cómo dar aportes a esta misma.

Con esto podemos decir que el lenguaje, la lengua cambia constantemente se configura a medida que la sociedad va cambiando y creciendo al igual que la sociedad, pues el lenguaje y la lengua materna que cada uno de nosotros adquirimos esta neta mente ligada al contexto en el que nos desenvolvemos, a las

(21)

tradiciones, patrones de crianza y demás. Los procesos de producción y comprensión que se dan en la lengua materna son la base o estructura que posibilita la adquisición del lenguaje formal.

Como maestros es necesario manejar una observación constante de las interacciones que establece el niño fuera y dentro del aula, sin desconocer la lengua materna con la que el niño llega a la institución pues posteriormente esta es la que con ayuda de la interacción con el otro, con su contexto va a ir incrementando de manera tal que el niño no se percata de ello si no que se da naturalmente en las relaciones que se establecen, en las actividades y en general a lo largo de todo lo que se hace en el día.

2.1.5 El texto

Según Marchesi (2005), se conoce como texto al conjunto de frases y palabras coherentes y ordenadas que permiten ser interpretadas y transmiten las ideas de un autor (emisor o locutor).

La palabra texto es de origen latín textus que significa tejido.

Aunque se suele pensar que los textos son creados por autores literarios, científicos o periodistas, la realidad es que cualquier persona que sea leer y escribir puede escribir un texto. Un mensaje instantáneo, una receta, el cuerpo de un correo electrónico está compuesto por un texto, siempre y cuando cumpla con algunas características.

2.1.6 Características del texto

La extensión de un texto puede variar desde unas pocas palabras hasta múltiples párrafos, pero para que un texto sea efectivo en su función de transmitir un mensaje, debe cumplir con dos características: coherencia y cohesión.

- Coherencia: establece la relación lógica entre las ideas de un texto, logrando que se complementen unas con otras.

- Cohesión: establece la conexión armoniosa entre las diversas partes del texto, en la composición de parágrafos, frases.

- Uso de léxico: puede ser técnico, coloquial, vulgar, culto.

- Contexto: es todo lo que rodea el texto, es la circunstancia, lugar y tiempo en el cual se está produciendo el acto de la comunicación y que contribuye a que el mensaje sea entendido de forma más clara.

(22)

22 2.1.7 Estructura de un texto

Para Oleas, Baquero, y Mieles (2014), un texto tiene una estructura compuesta por una introducción, desarrollo y conclusión.

- Introducción: es la parte del texto donde se presenta el tema que se tratará y los aspectos más relevantes del mismo. Es un abreboca de lo que se encontrará en el desarrollo

- Desarrollo: es el cuerpo del texto. Aquí se expone de manera clara, precisa, ordenada y coherente la información relativa al tema que se indicó en la introducción.

- Conclusión: es la síntesis y valoración de la información presentada. Se destacan las ideas principales del tema a manera de cierre.

El objetivo del texto es comunicar un mensaje claro y preciso, bien sea

romántico, descriptivo, científico, informativo, entre otros, para ser comprendido por el destinatario.

2.1.8 Tipos de textos

Según Valles (2000), los tipos de texto se dan de acuerdo con la finalidad y la estructura del texto, hay diferentes tipos de textos. Algunos de ellos son:

- Textos argumentativos: permiten convencer, modificar y reforzar la idea del lector u oyente mediante justificaciones, fundamentos y razones. Los artículos de opinión son un ejemplo de textos argumentativos.

- Textos científicos: tal como lo indica su nombre, es un escrito que aborda conceptos, teorías, resultados con base en conocimientos científicos a través de lenguaje científico.

- Textos descriptivos: consiste en la representación o descripción de una persona, animal, cosa, paisaje, emoción, u otros, como por ejemplo la lista de compras, los anuncios de productos, el currículo.

- Textos expositivos: informan o aportan un conjunto de datos referentes a acontecimientos, ideas, conceptos. Aunado a ello, también son explicativos porque aclaran y desarrollan toda la información y datos proporcionados. Los trabajos académicos son textos expositivos.

- Textos epistolares: también conocidas como cartas, son un tipo de comunicación exclusivamente escrito. Las epístolas bíblicas, por ejemplo, son

(23)

consideradas las cartas enviadas a las comunidades cristianas por los apóstoles Judas, Pedro y Juan, encontradas en el Nuevo Testamento.

- Informativos: exponen hechos, circunstancias, u otros temas de forma objetiva, clara y precisa, como los textos periodísticos y científicos.

(24)

24 III. SUSTENTO PEDAGÓGICO

3.1 Cuerpo temático

3.1.1 Fundamentación del área de Comunicación

Para el Ministerio de Educación (2009), el área de Comunicación Integral tiene como meta el desarrollo de las competencias comunicativas y lingüísticas de las niñas y los niños. Contribuye al desarrollo de capacidades cognitivas, afectivas, sociales y metacognitivas mediante el uso del lenguaje verbal, corporal, gestual, visual, plástico, dramático y musical. Los niños y las niñas pueden usar estos lenguajes de manera independiente como también relacionándolos, combinándolos y complementándolos entre sí.

Estos lenguajes son aprendidos de modo progresivo y utilizados de manera intencional para interactuar con los seres que los rodean ya que la comunicación es una necesidad fundamental del ser humano. Las niñas y los niños necesitan saber comunicarse en los múltiples ámbitos en los que interactúan: su entorno familiar, Instituciones Educativas, áreas de juego individuales y colectivas, proyectos grupales en el aula, trabajos cooperativos. Estas situaciones exigen una competencia comunicativa que debe ser desarrollada y enriquecida especialmente por la familia, la comunidad y la Institución Educativa. Esta última debe promover diferentes experiencias comunicativas reales auténticas y útiles, buscando que los niños y niñas sean capaces tanto de expresar como de comprender mensajes orales y escritos, así como aquellos mensajes a través de la imagen, el sonido, o el movimiento.

Busca entonces que el niño sea capaz de escuchar, comprender y procesar, de manera crítica, mensajes y publicidad transmitidos por los diferentes medios de comunicación. El área de Comunicación Integral involucra el desarrollo de:

• La expresión y comprensión oral.

• La comprensión lectora.

• La producción de textos.

• La expresión y apreciación artística.

3.1.2 Características del área de comunicación

Al desarrollar las competencias comunicativas y lingüísticas de los niños, se contribuye al desarrollo de capacidades cognitivas, afectivas, sociales y

(25)

metacognitivas, que son aprendidas de modo progresivo y utilizados de manera intencional para establecer relaciones con los seres que los rodean; ya que la comunicación es una necesidad fundamental del ser humano. Por este motivo, la institución educativa o programa debe promover diferentes experiencias comunicativas reales, auténticas y útiles. Se trata que los niños sean capaces de usar la comunicación, según sus propósitos.

3.1.3 El enfoque comunicativo

Para el Ministerio de Educación (2009), el área de Comunicación se sustenta en un enfoque comunicativo textual. Énfasis en la construcción del sentido de los mensajes que se comunican cuando se habla, lee y escribe desde el inicio. No es solo dominio de la técnica y las reglas sino de los mecanismos facilitadores de la comprensión, la producción, la creatividad y la lógica. Es comunicativo porque se considera la función fundamental del lenguaje que es expresar, decir lo que se siente, lo que se piensa, lo que se hace. Es también saber escuchar. En suma es saber cómo usar la comunicación para ordenar el pensamiento, para expresar el mundo interno, para anticipar decisiones y acciones y para relacionarse en sociedad. Y es textual porque, uno de los usos del lenguaje, es la expresión tanto oral como escrita.

El lenguaje escrito es una representación grafica (formas dibujadas) creada por el hombre igual que el lenguaje hablado definido y por lo tanto diferente en cada sociedad. Todo niño tiene una vocación natural por comunicarse imitando las formas en que los adultos lo hacen. Por tanto el proceso de aprender a escribir llegara gradualmente como cuando aprendió a gatear, pararse y caminar. Por este motivo, la escritura debe ser adquirida por el niño de forma natural (sin presiones) para que gradualmente asocie el objeto concreto con su representación en la imagen y luego en la palabra (signos). Para facilitar este proceso es necesario que observe y experimente directamente con objetos, personas, animales y todo lo que le rodea. De ninguna manera el niño debe ser forzado a aprender a leer y escribir de manera sistemática si no ha desarrollado habilidades de la función simbólica (capacidad de “registrar, recordar y evocar mentalmente la imagen de los objetos sin verlos”) ni se encuentran maduros para ejercitar movimientos fi nos (dibujar letras supone precisión y dominio del espacio).

(26)

26 Un aspecto que debemos tomar en cuenta en esta área y que ayuda al niño a entender estas representaciones gráficas, es el desarrollo de la conciencia fonológica, que es la capacidad del niño para discriminar auditivamente la secuencia de sonidos que forman silabas y a su vez palabras.

3.1.4 Principios que orientan la educación inicial

Para el Ministerio de Educación (2019), estos principios son:

 Principio de respeto: Considera la importancia de crear condiciones que respeten los procesos y necesidades vitales que nuestros niños y niñas requieren para desarrollarse plenamente. Respetar al niño como sujeto implica reconocer sus derechos, valorar u forma de ser, lo que significa considerar en todo momento su ritmo, madurez, características, que lo hacen único y especial.

 Principio de seguridad: Se construye a través del vínculo afectivo, la calidad de los cuidados que recibe y la posibilidad de actuar e interactuar con libertad en espacios seguros.

 Principio de un buen estado de salud: Implica un cuidado integral tanto en su bienestar físico, psicológico y social, lo cual se relaciona con conductas, estilos de vida, entornos físicos y sociales saludables.

 Principio de autonomía: Los niños son capaces de desarrollarse, aprender y construirse a sí mismos, mientras se garantice las condiciones físicas y afectivas que se requieren.

 Principio de movimiento: El movimiento libre constituye un factor esencial en el desarrollo integral del niño, pues le permite expresarse, comunicarse, adquirir posturas, desplazamientos y desarrollar su pensamiento.

 Principio de comunicación: El niño y la niña poseen capacidades comunicativas y expresivas que le permiten expresar e interactuar con los demás.

 Principio de juego libre: El juego es una actividad libre y placentera, que permite al niño tomar decisiones, asumir roles, establecer reglas y negociar, los niños socializan y desarrollan diversas habilidades y capacidades.

3.1.5 Procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje

Según el Ministerio de Educación (2015), define a los procesos pedagógicos como “actividades que desarrolla el docente de manera intencional con el objeto

(27)

de medir el aprendizaje significativo del estudiante”, estas prácticas docentes son un conjunto de acciones intersubjetivas y saberes que acontecen entre los que participan en el proceso educativo con la finalidad de construir conocimientos, clarificar valores y desarrollar competencias para la vida en común. Cabe señalar que los procesos pedagógicos no son momentos, son recurrentes y se acuden a ellos en cualquier momento que sea necesario.

Los procesos pedagógicos son el conjunto de hechos, interacciones e intercambios que se producen durante el proceso educativo orientado al logro de aprendizajes

3.1.6 Teorías pedagógicas

Según Néreci (2009), las teorías pedagógicas son diferentes formas de comprender los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se basan en investigaciones realizadas en diferentes campos, como la psicología, la sociología o dentro del propio sistema educativo. Cada una de ellas parte de unos supuestos diferentes, y general distintos métodos de enseñanza.

Las teorías pedagógicas han evolucionado enormemente desde los inicios de la educación. Estos cambios se deben tanto a modificaciones en las culturas, como a nuevos datos obtenidos a partir de investigaciones sobre este tema. A la vez que las teorías han ido evolucionando, también lo han hecho los sistemas educativos basados en ellas.

Una de las teorías que como docentes utilizamos es la constructivista, para ello contamos con diferentes representantes que aportan significativamente en el sistema educativo.

El Constructivismo ha recibido aportes de importantes autores, entre los cuales se encuentran Jean Piaget, Vygotsky, Ausubel y Bruner.

Piaget aporta a la teoría Constructivista el concebir el aprendizaje como un proceso interno de construcción, en donde el individuo participa activamente adquiriendo estructuras cada vez más complejas, a los que este autor denomina estadios.

Un tema importante es el de Bruner (1991), quien manifiesta que el aprendizaje es un proceso activo en el cual los alumnos construyen nuevas ideas o conceptos basándose en su conocimiento corriente o pasado. El alumno selecciona y transforma información, construye hipótesis, y toma decisiones,

(28)

28 confiando en una estructura cognitiva para hacerlo. La estructura cognitiva (es decir, esquemas, modelos mentales) provee significado y organización a las experiencias y permite al individuo ir más allá de la información dada.

Este papel activo está basado en las siguientes características de la visión constructivista:

a) La importancia de los conocimientos previos, de las creencias y de las motivaciones de los alumnos.

b) El establecimiento de relaciones entre los conocimientos para la construcción de mapas conceptuales y la ordenación semántica de los contenidos de memoria (construcción de redes de significado).

c) La capacidad de construir significados a base de reestructurar los conocimientos que se adquieren de acuerdo con las concepciones básicas previas del sujeto.

d) Los alumnos auto-aprenden dirigiendo sus capacidades a ciertos contenidos y construyendo ellos mismos el significado de esos contenidos que han de procesar.

La teoría Constructivista permite orientar el proceso de enseñanza aprendizaje desde una perspectiva experiencial, en el cual se recomienda menos mensajes verbales del maestro (mediador) y mayor actividad del alumno.

La aplicación del modelo Constructivista al aprendizaje también implica el reconocimiento que cada persona aprende de diversas maneras, requiriendo estrategias metodológicas pertinentes que estimulen potencialidades y recursos, y que propician un alumno que valora y tiene confianza en sus propias habilidades para resolver problemas, comunicarse y aprender a aprender.

3.1.7 Material y recursos didácticos

Según Cabero (2001), los materiales didácticos, también denominados auxiliares didácticos o medios didácticos, pueden ser cualquier tipo de dispositivo diseñado y elaborado con la intención de facilitar un proceso de enseñanza y aprendizaje, es decir, facilitar la enseñanza del profesorado y el aprendizaje del alumnado.3 Los materiales didácticos son los elementos que emplean los docentes para facilitar y conducir el aprendizaje de los alumnos (libros, carteles, mapas, fotos, láminas, videos, software).

(29)

También se consideran materiales didácticos a aquellos materiales y equipos que nos ayudan a presentar y desarrollar los contenidos y a que los alumnos trabajen con ellos para la construcción de los aprendizajes significativos. Se podría afirmar que no existe un término unívoco acerca de lo que es un recurso didáctico, así que, en resumen, material didáctico es cualquier elemento que, en un contexto educativo determinado, es utilizado con una finalidad didáctica o para facilitar el desarrollo de las actividades formativas.

Según afirma Careaga (1999), para que un material didáctico resulte efectivo y propicie una situación de aprendizaje exitosa, no basta con que se trate de un buen material, ni tampoco es necesario que sea un material de última tecnología. Se debe tener en cuenta su calidad objetiva y en qué medida sus características específicas (contenidos, actividades) están en consonancia con determinados aspectos curriculares del contexto educativo:

 Los objetivos educativos que se pretenden lograr.

 Los contenidos que se van a tratar utilizando el material.

 Las características de los estudiantes.

 Las características del contexto (físico, curricular) en el que se desarrolla la docencia y donde pensamos emplear el material didáctico que estamos seleccionando.

 Las estrategias didácticas que podemos diseñar considerando la utilización del material.

La selección de los materiales a utilizar con los estudiantes siempre se realizará contextualizada en el marco del diseño de una intervención educativa concreta, considerando todos estos aspectos y teniendo en cuenta los elementos curriculares particulares que inciden. La cuidadosa revisión de las posibles formas de utilización del material permitirá diseñar actividades de aprendizaje y metodologías didácticas eficientes que aseguren la eficacia en el logro de los aprendizajes previstos.

3.1.8 Evaluación según la competencia

De la Garza (2004), manifiesta que para llevar a cabo este proceso en el aula por parte de los profesores se brinda las siguientes orientaciones:

(30)

30 - Comprender la competencia por evaluar

Consiste en asegurar una comprensión cabal de la competencia: su definición, significado, las capacidades que la componen, su progresión a lo largo de la Educación Básica y sus implicancias pedagógicas para la enseñanza. Para evitar una interpretación subjetiva de las competencias del Currículo Nacional de la Educación Básica se recomienda analizar con cuidado las definiciones y progresiones presentadas en este documento.

- Analizar el estándar de aprendizaje del ciclo

Consiste en leer el nivel del estándar esperado y compararlo con la descripción del nivel anterior y posterior. De esta comparación podemos identificar con más claridad las diferencias en la exigencia de cada nivel. Esta información permitirá comprender en qué nivel se puede encontrar cada estudiante con respecto de las competencias y tenerlo como referente al momento de evaluarlo. Este proceso se puede enriquecer con la revisión de ejemplos de producciones realizadas por estudiantes que evidencien el nivel esperado de la competencia.

- Seleccionar o diseñar situaciones significativas

Consiste en elegir o plantear situaciones significativas que sean retadoras para los estudiantes. Estas situaciones pueden consistir, por ejemplo, en describir un fenómeno, generar conocimiento explicativo de un fenómeno, discutir o retar a mejorar algo existente, recrear escenarios futuros, crear un nuevo objeto, comprender o resolver una contradicción u oposición entre dos o más conclusiones, teorías, enfoques, perspectivas o metodologías. Para que sean significativas, las situaciones deben despertar el interés de los estudiantes, articularse con sus saberes previos para construir nuevos aprendizajes y ser desafiantes pero alcanzables de resolver por los estudiantes.

Además, deben permitir que los estudiantes pongan en juego o apliquen una serie de capacidades, evidenciando así los distintos niveles del desarrollo de las competencias en los que se encuentran. Estas evidencias pueden ser recogidas a través de diversas técnicas o instrumentos como, por ejemplo, la observación directa o indirecta, anecdotarios, entrevistas, pruebas escritas, portafolios, experimentos, debates, exposiciones, rúbricas, entre otros.

(31)

- Utilizar criterios de evaluación para construir instrumentos

Se construyen instrumentos de evaluación de competencias cuyos criterios están en relación a las capacidades de las competencias. Las capacidades son los atributos estrictamente necesarios y claves para observar el desarrollo de la competencia de los estudiantes. Se requieren instrumentos de evaluación que hagan visible la combinación de las capacidades al afrontar un desafío y que estas se precisen y describan en niveles de logro.

Esta forma de evaluar nos permitirá una evaluación holística y analítica de la competencia de los estudiantes, porque nos permitirá observar no una capacidad de manera aislada, sino en su combinación con otras. En el caso de que un estudiante tenga un desenvolvimiento disminuido en algún criterio, se entiende que tiene un menor desarrollo de la competencia. Este menor desarrollo debe considerarse como una debilidad que hay que trabajar, porque no podrá seguir creciendo en el desarrollo de su competencia si ese aspecto no es atendido oportunamente.

- Comunicar a los estudiantes en qué van a ser evaluados y los criterios de evaluación

Consiste en informar a los estudiantes desde el inicio del proceso de enseñanza y aprendizaje en qué competencias serán evaluados, cuál es el nivel esperado y cuáles los criterios sobre los cuales se les evaluará. Es decir, especificar qué aprendizajes deben demostrar frente a las diferentes situaciones propuestas. Esta comunicación será diferenciada de acuerdo a la edad de los estudiantes y puede ir acompañada de ejemplos de producciones de estudiantes que den cuenta del nivel de logro esperado.

- Valorar el desempeño actual de cada estudiante a partir del análisis de evidencias

La valoración del desempeño se aborda desde la perspectiva del docente y del estudiante: Para el docente, la valoración del desempeño significa describir lo que es capaz de saber hacer el estudiante a partir del análisis de la evidencia recogida: qué saberes pone en juego para organizar su respuesta, las relaciones que establece, cuáles son los aciertos y los errores principales cometidos y sus razones probables. Este análisis implica, además, comparar el estado actual del desempeño del estudiante con el nivel esperado de la competencia al final

(32)

32 del ciclo y establecer la distancia existente. Esta información le sir ve al docente para realizar una retroalimentación efectiva al estudiante y también para corregir o ajustar la enseñanza misma.

En este proceso, el estudiante se autoevalúa usando los mismos criterios para identificar dónde se encuentra con relación al logro de la competencia.

Esto le permite entender qué significan las descripciones de los niveles de un modo más profundo que si solo leyera una lista de ellos. Además, le ayuda a incrementar la responsabilidad ante su propio aprendizaje, establecer una relación de colaboración y confianza entre el docente, sus pares y él, y comprender que el nivel esperado de la competencia está a su alcance.

Asimismo, se debe promover espacios para la evaluación entre pares, porque permiten el aprendizaje colaborativo, la construcción de consensos y refuerza la visión democrática de la evaluación.

- Retroalimentar a los estudiantes para ayudarlos a avanzar hacia el nivel esperado y ajustar la enseñanza a las necesidades identificadas

La retroalimentación consiste en devolver al estudiante información que describa sus logros o progresos en relación con los niveles esperados para cada competencia. Esta información le permite comparar lo que debió hacer y lo que intentó lograr con lo que efectivamente hizo. Además, debe basarse en criterios claros y compartidos, ofrecer modelos de trabajo o procedimientos para que el estudiante revise o corrija. Retroalimentar consiste en otorgarle un valor a lo realizado, y no en brindar elogios o criticas sin sustento que no orienten sus esfuerzos con claridad o que los puedan distraer de los propósitos centrales.

Una retroalimentación es eficaz cuando el docente observa el trabajo del estudiante, identifica sus errores recurrentes y los aspectos que más atención requieren. Es necesario concentrarse en preguntas como ¿Cuál es el error principal? ¿Cuál es la razón probable para cometer ese error? ¿Qué necesita saber para no volver a cometer ese error? ¿Cómo puedo guiar al estudiante para que evite el error en un futuro? ¿Cómo pueden aprender los estudiantes de este error? La retroalimentación, sea oral o escrita, tiene que ofrecerse con serenidad y respeto, debe entregarse en el momento oportuno, contener comentarios específicos y reflexiones, e incluir sugerencias que le ayuden al

(33)

estudiante a comprender el error y tener claro cómo superarlo para poder mejorar su desempeño.

La retroalimentación permite a los docentes prestar más atención a los procedimientos que emplean los estudiantes para ejecutar una tarea, las dificultades y avances que presentan. Con esta información pueden ajustar sus estrategias de enseñanza para satisfacer las necesidades identificadas en los estudiantes y diseñar nuevas situaciones significativas, replantear sus estrategias, corregir su metodología, replantear la manera de relacionarse con sus estudiantes, saber qué debe enfatizar y cómo, entre otros, de modo que permita acortar la brecha entre el nivel actual del estudiante y el nivel esperado. Por ello, se deben considerar las siguientes actividades:

- Atender las necesidades de aprendizaje identificadas - Brindar oportunidades diferenciadas a los estudiantes

- Desarrollar la capacidad de autoevaluar el propio desempeño.

3.1.9 La evaluación

Es la determinación sistemática del mérito, el valor y el significado de algo o alguien en función de unos criterios respecto a un conjunto de normas. La evaluación a menudo se usa para caracterizar y evaluar temas de interés en una amplia gama de las empresas humanas, incluyendo las artes, la educación, la justicia, la salud, las fundaciones y organizaciones sin fines de lucro, los gobiernos y otros servicios humanos.

De la Garza (2004), comenta que en su forma más simple, la evaluación conduce a un juicio sobre el valor de algo y se expresa mediante la opinión de que ese algo es significativo. Se llega a este juicio calificando qué tan bien un objeto reúne un conjunto de estándares o criterios. Así, la evaluación es esencialmente comparativa.

El concepto evaluación, para algunos como Castro y Martínez (2014), aparece en el siglo XIXcon el proceso de industrialización3 que se produjo en Estados Unidos. En este marco surge el moderno discurso científico en el campo de la educación, que va a incorporar términos tales como tecnología de la educación, diseño curricular, objetivos de aprendizaje o evaluación educativa.

Para otros autores, la concepción aparece con los mismos comienzos de la sociedad, la cual siempre ha buscado dar juicios de valor a las acciones y actitudes

(34)

34 de los estudiantes. La evaluación como disciplina ha sufrido profundas transformaciones conceptuales y funcionales a lo largo de la historia y especialmente en los siglos XX y XXI.

Pero quien tradicionalmente es considerado el padre de la evaluación educativa, Tyler, por ser el primero en dar una visión metódica de la misma, superando desde el conductismo, plantea la necesidad de una evaluación científica que sirva para perfeccionar la calidad de la educación. La evaluación como tal desde esta perspectiva ya no es una simple medición porque supone un juicio de valor sobre la información recogida.

Así, Saltar (2019), establece que el sentido legítimo de evaluar debería estar en función de tres aspectos:

a) la recolección de datos fidedignos para su procesamiento, b) el análisis escrupuloso de estos, y

c) la estimación de logros y elaboración de juicios de valor.

3.1.10 Tipos de evaluación

Para Sánchez y Martínez (2020), la dimensión funcionalidad se refiere a la función que cumplirá el proceso evaluativo respecto al alumno, determina el uso que se hará de los resultados del mismo; generalmente, en la bibliografía se encuentra ligada a la dimensión de temporalidad. De acuerdo con la naturaleza de la evaluación como actividad proyectada sobre todos los componentes del proceso didáctico, las decisiones tanto iniciales o diagnósticas, como continuo‐formativas y finales, se proyectarán sobre la misma función docente, la metodología, los recursos y las circunstancias contextuales.

La evaluación inicial o evaluación diagnóstica proporciona información acerca de los conocimientos y las habilidades previas del sujeto. Debe considerarse siempre en términos de su utilidad para facilitar adaptaciones constructivas de los programas educativos a los individuos. En este sentido cumple con la función reguladora que asegure que las características del sistema se ajusten a las de las personas a quienes se dirige; es decir que va a servir de base para adoptar decisiones relativas a la realización de actividades de apoyo, específicamente orientadas a la superación de problemas que presente el alumno, o bien dará lugar a modificaciones específicas en otros componentes de la enseñanza en función de los problemas detectados.

(35)

La evaluación formativa o evaluación procesual, cumple una función reguladora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje lo cual nos permite llevar a cabo ajustes y adaptaciones de manera progresiva durante el curso porque se centra más que en los resultados del aprendizaje en los procesos que se ponen en juego para el logro de tales resultados. Sólo centrados en los procesos podremos identificar áreas de oportunidad para poder ofrecer una retroalimentación apropiada a los estudiantes, de manera que ellos sepan qué es aquello que deben hacer o ajustar de su proceso para alcanzar los resultados esperados.

En relación con la tipología en función de los agentes, Castro y Martínez (2014), refieren que la autoevaluación se produce cuando el sujeto evalúa sus propias actuaciones, es un tipo de evaluación que toda persona realiza a lo largo de su vida; en el caso que nos ocupa, es de suma importancia que el alumno realice de manera continua ejercicios de valoración de su aprendizaje, de manera que le sea posible identificar aspectos que debe mejorar. En la medida en que un alumno logre contrastar sus avances contra estándares de actuación establecidos, podrá identificar áreas de mejora, con lo cual estará en condiciones de regular su aprendizaje hacia el logro de competencias útiles para su desarrollo social y profesional.

3.1.11 Técnicas e instrumento de evaluación

Según Ministerio de educación (2009), los instrumentos y técnicas de evaluación son las herramientas que usa el docente para obtener evidencias de los desempeños de los alumnos en un proceso de enseñanza y aprendizaje.

Las técnicas se refieren al método de evaluar y el instrumento al tipo de prueba, ejemplo: en la técnica de Observación los instrumentos pueden ser ficha de observación, registro de ocurrencias, guía de observación, lista de cotejo. Es por ello que el docente debe seleccionar las Técnicas e Instrumentos de Evaluación que contribuyan a garantizar la construcción permanente del aprendizaje.

3.1.12 Instrumento de evaluación: Lista de cotejo

Según Ministerio de educación (2009), es un instrumento estructurado que registra la ausencia o presencia de un determinado rasgo, conducta o secuencia de acciones. La lista de cotejo se caracteriza por ser dicotómica, es decir, que acepta solo dos alternativas: si, no; lo logra, o no lo logra, presente o ausente; entre otros.

(36)

36 CONCLUSIONES

Sustento teórico

-

La lectura es la herramienta más poderosa del aprendizaje, no solo en la educación inicial, sino en todo el sistema de enseñanza. La lectura a edad temprana mejora la estructura del pensamiento, aumenta la actividad eléctrica cerebral e incluso proporciona momentos de auto reflexión que ayuda a comprender, interpretar y relacionar un texto con otros conocimientos y experiencias, algo que en la edad adulta les hará marcar la diferencia.

- La lectura tiene la aptitud de enriquecer el vocabulario el cual es la habilidad de incrementar el número de palabras al diccionario personal del infante.

- El compromiso que las docentes tenemos con la lectura se manifiesta cada vez que se enseña y se entablan los vínculos afectivos que unirán de por vida al niño. La lectura de este modo forman lectores ávidos, imaginativos, creativos en definitiva se desarrolla el sentido crítico, de los futuros ciudadanos.

- Las docentes deberemos rever nuestras prácticas, modificar los criterios de selección, bucear hasta hallar todos aquellos textos valiosos de autores reconocidos. La tarea alfabetizadora sentará raíces profundas y complejas, no se alfabetiza solo al enseñar a conocer las palabras, las letras o los textos. El poder del lenguaje radica en su capacidad transversal de atravesarlo todo.

- La lengua materna es la primera lengua o idioma que una persona aprende. También se trata de aquella lengua que se adquiere de manera natural por medio de la interacción con el entorno inmediato, sin intervenciones pedagógicas y sin una reflexión lingüística desarrollada de forma consciente.

Sustento pedagógico

- Los procesos pedagógicos de toda sesión de aprendizaje, forman parte fundamental del trabajo docente, pues en ellos intencionaliza la actividad educativa de forma permanente, estos procesos son recurrentes y se desarrollan a lo largo de la actividad significativa, para la docente debe dominar cada uno de estos procesos para evitar confundir al niño durante la actividad.

- Considerar a los procesos didácticos como propios de cada área y que estas se desarrollan teniendo en cuenta estrategias que los promuevan, logrando el desarrollo de las competencias del área. Estos procesos se aplican durante el desarrollo de la actividad de

(37)

aprendizaje y a diferencia de los procesos pedagógicos no son recurrentes, necesitan un orden para ser utilizados.

- Las características evolutivas de los niños permitirán a la docente conocer de manera general a los niños con los cuales va a trabajar, a pesar de presentar los niños características semejantes propias de su edad, podemos decir que los niños no se desarrollan igual, ni a la vez, ni con la misma intensidad, por ello se deben respetar sus tiempos, espacios madurez, necesidades e intereses propias de su edad y ritmo de aprendizaje.

- Las teorías del aprendizaje, sustentan el trabajo educativo partiendo de una investigación profunda que hasta la fecha sigue evolucionando, considerando para ello al niño con agente en constante desarrollo y evolución.

- Se deben de considerar recursos didácticos novedosos, diversos de provecho para su desarrollo del pensamiento creativo.

- La evaluación está considerada como una oportunidad de regular situaciones de aprendizaje, la docente debe de informar tanto a los niños como a los padres de familia los avances obtenidos e indicar aquellas dificultades que se presentan para ser tratados oportunamente.

(38)

38 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Sustento teórico

Carballo, A. (2000). Métodos para que los niños aprendan a leer, los niños pueden aprender distintos idiomas. Recuperado de http://www.guiainfantil.com

Ciriani, A. (2015). Guía infantil para la comprensión lectora. Recuperado de http://www.guiainfantil.com.

Montoya, V. (2007). Educación infantil. Niveles de comprensión lectora. Grupo Editorial Kipus. Cochabamba, Bolivia.

Oleas, S., Baquero, D., y Mieles, J. (2014). Los desafíos de educación preescolar, básica y media en américa latina (pp. 177-193). Ecuador. En David, Gregosz (Ed), Santiago de Chile, Chile: Fundación Konrad Adenauer.

Serrón, S. (2006). “El Enfoque Comunicativo aplicado a la enseñanza de la lengua materna”. Caracas. ASORDE.

Valles, B. (2000). “La estimulación lingüística en el niño preescolar. Una propuesta de intervención pedagógica en una perspectiva comunicativa: Proyecto de la Unidad Preescolar Las Piedras”. En Concurso Experiencias Creativas en Educación “Simón Rodríguez”. Quinta Edición. Caracas. Fondo Editorial de la Universidad.

Sustento pedagógico

Cabero, J. (2001). Tecnología Educativa, Diseño y Utilización de Medios para la Enseñanza, España, Paidós.

Careaga, I. (1999). Los materiales didácticos. México: Editorial Trillas.

De la Garza, E. (2004). «La evaluación educativa.». (Ciudad de México: Revista mexicana de investigación educativa), (23): 807-816. Resumen divulgativo.

Ministerio de educación (2009). Currículo nacional de la Educación Basica.

Néreci, G. (2009). Hacia una didáctica general dinámica. México: Editorial Kapelusz.

Saltar, A. (2019). «Evaluación y sus características». Archivado desde el original.

Sánchez , M. y Martínez, A.(2020). Evaluación del y para el aprendizaje: instrumentos y estrategias. Coordinación de Desarrollo Educativo e Innovación Curricular, Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN 978-607-30-2345-0.

(39)

ANEXOS Anexo: 01

Ohhhh ¡Qué observamos…!

(40)

40 Anexo: 02

Beneficios que aporta el tarwi o chocho

Por su alto contenido de proteína y calcio, el chocho

es conocido como la leche vegetal o soja de los Andes. En 100 gramos de

esta leguminosa hay 41,20% de proteína, necesaria para regenerar

los músculos. También contiene hierro y fibra, fundamental para evitar el

estreñimiento .

(41)

Anexo: 03

(42)

42 Anexo: 04

Instrumento de evaluación Lista de cotejo

Evidencias de aprendizaje

Apellidos y nombres

A través de las imágenes del texto instructivo, interpreta la información de la receta para

preparar una ensalada con Tarwi o Chocho.

Cuenta sus experiencias sobre cómo en su hogar consumen o no el Tarwi o Chocho.

Manifiesta gestos de

agrado o

desagrado al degustar la ensalada del

Tarwi o

Chocho

SI NO SI NO SI NO

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Leyenda:

SI : Logrado NO : En proceso

(43)
(44)

Referencias

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

El contar con el financiamiento institucional a través de las cátedras ha significado para los grupos de profesores, el poder centrarse en estudios sobre áreas de interés

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

Esta U.D.A. de Podología nace con la voluntad de dar respuesta a la necesidad de contribuir a la integración de conocimiento, actitudes y habilidades en la formación de

De la Salud de la Universidad de Málaga y comienza el primer curso de Grado en Podología, el cual ofrece una formación generalista y profesionalizadora que contempla