• No se han encontrado resultados

Ecuaciones Diferenciales Ordinarias

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Ecuaciones Diferenciales Ordinarias"

Copied!
19
0
0

Texto completo

(1)
(2)
(3)

Introducci´

on a las ecuaciones

diferenciales

1.1.

Ecuaciones Diferenciales en las Ciencias y la

Inge-nier´ıa

1.1.1.

Ley de enfriamiento de Newton

Ecuaciones diferenciales aparecen muy frecuentemente en los modelos matem´aticos que su usan en las ciencias aplicadas y en la ingenier´ıa.

(4)

Figura 1.1: Ley de En-friamiento de Newton

A modo de ejemplo consideremos la siguiente si-tuaci´on:

Ejemplo 1.1 Supongamos que queremos conocer la evoluci´on, a lo largo del tiempo, de la temperatura de una barra met´alica que ha sido calentada hasta una cierta temperatura y depositada en un habit´aculo cerrado que se mantiene constantemente a una tem-peratura constante Ta tal y como muestra la Figura

1.1. Podemos pensar que la temperatura de dicho ob-jeto depende de la diferencia de la temperatura del propio objeto y la temperatura ambiente (la del ha-bit´aculo). Si la barra de hierro est´a muy caliente y el habit´aculo muy fr´ıo la p´erdida de calor de la barra ser´a muy r´apida; si por el contrario las temperaturas de la barra y del habit´aculo son casi iguales, la barra perder´a calor muy lentamente.

Esto es lo que se deduce precisamente la ley de enfriamiento de Newton: Cuando la diferencia de temperaturas entre un cuerpo y su medio ambiente no es demasiado grande, la variaci´on en el tiempo del calor transferido hacia el cuerpo o desde el cuerpo por conducci´on, convecci´on y/o radiaci´on es aproximadamente proporcional a la diferencia de temperatura entre el cuerpo y el medio externo y a la superficie del cuerpo. ¿C´omo podemos expresar esta ley matem´aticamente?. Si Q(t) representa la cantidad de calor del objeto en el instante t ¿qu´e concepto matem´atico nos da una idea de la variaci´on del calor; es decir de la variaci´on de la funci´on Q?. No es otro sino el de derivada. En efecto, sabemos que la derivada de una funci´on en un punto es la pendiente de la recta tangente en ese punto a la curva que representa dicha funci´on. Si la pendiente es grande la funci´on crece muy r´apidamente, y si es peque˜na la funci´on apenas crece. As´ı pues, la derivada de una funci´on en un punto mide la variaci´on de la funci´on en dicho punto y, aplicando esto a nuestro caso, la variaci´on de la funci´on calor, Q(t), en cada instante t es Q0(t) = dQdt. La ley de enfriamiento de Newton se expresa, entonces, mediante la f´ormula

dQ

dt = αA(T − Ta)

donde α es el coeficiente de transmisi´on (o intercambio) de calor y A el ´area del cuerpo. Por otra parte, si se transfiere una peque˜na cantidad de calor, dQ, entre un sistema (en nuestro caso la barra de hierro) de masa m y su entorno y el sistema experimenta una peque˜na variaci´on de temperatura, dT , entonces se define la capacidad calor´ıfica espec´ıfica, c, del sistema (tambi´en llamada calor espec´ıfico) como

c = 1 m

dQ dT

(5)

o, equivalentemente, dQ = mc dT. As´ı pues mcdT dt = αA(T − Ta), o m´as simplificadamente: dT dt = k(T (t) − Ta) (1.1) siendo k = αA

mc una constante asociada al material y superficie de que est´a hecha la barra. Vemos de esta forma que la variaci´on de la temperatura del objeto es directamente propor-cional a la diferencia de las temperaturas del objeto y el medio ambiente; ley que concuerda completamente con nuestra intuici´on y experiencia.

La ecuaci´on (1.1) es nuestro primer ejemplo de una ecuaci´on diferencial: es una ecuaci´on en la que aparece una funci´on inc´ognita T (t) y su derivada T0(t). Aunque no es el caso de la ecuaci´on (1.1), en las ecuaciones diferenciales tambi´en puede aparecer la variable indepen-diente. As´ı pues, un ecuaci´on diferencial es una ecuaci´on que relaciona una funci´on, que es la inc´ognita, la variable o variables independientes y la derivada o derivadas de la funci´on. Alguno de estos objetos: las variables independientes o la funci´on inc´ognita, pueden no estar presentes en la ecuaci´on diferencial. As´ı por ejemplo:

x0(t) = 3 o x0− 3 = 0

exp(t) − x0(t) = 1 o et− x0− 1 = 0

x00(t) − x + t2 = 0 o x00− x + t2 = 0

son ecuaciones diferenciales.

Asociada a cada ecuaci´on diferencial hay varios adjetivos que describen su tipo. En parti-cular, la ecuaci´on 1.1 es una ecuaci´on de primer orden porque contiene s´olo primeras deri-vadas de la funci´on inc´ognita (tambi´en llamada variable dependiente) y es una ecuaci´on diferencial ordinaria porque no contiene derivadas parciales. Cuando la funci´on inc´ognita depende de m´as de una variable y en la ecuaci´on aparecen las derivadas parciales, la ecuaci´on diferencial correspondiente recibe el nombre de ecuaci´on en derivadas parciales. ¨Estas son las m´as comunes en las aplicaciones, pero su estudio est´a m´as all´a del alcance de este corto curso.

En general el orden de una ecuaci´on diferencial es el orden de la derivada de mayor orden presente en la ecuaci´on. As´ı si x(j)(t) representa la j-´esima derivada de la funci´on x(t), y

de acuerdo con la definici´on que hemos dado de una ecuaci´on diferencial ordinaria, la forma general de una ecuaci´on diferencial de orden n es:

(6)

Ejemplos de ecuaciones diferenciales de primer, segundo y tercer orden son las siguientes:

(i) Primer Orden dxdt + x(t) = kt

(ii) Segundo Orden x00(t) + x(t)x0(t) − kt2 = 0 (iii) Tercer Orden x000(t) + ax00(t) + b(x(t))2 = 2t + 3.

Para cada una de estas ecuaciones las funciones F (t, x(t), x0(t), x00(t), . . . , x(n)(t)) ser´ıan las

siguientes:

(i) F (t, x(t), x0(t)) = x0(t) + x(t) − kt = 0

(ii) F (t, x(t), x0(t), x00(t)) = x00(t) + x(t)x0(t) − kt2 = 0

(iii) F (t, x(t), x0(t), x00(t), x000(t) = x000(t) + ax00(t) + b(x(t))2) − 2t − 3 = 0.

Por otra parte, a fin de abreviar la notaci´on y puesto que suele ser claro cu´al es la funci´on y cu´al la variable independiente, se omite la dependencia de la primera respecto de la segunda. As´ı

x2y000(x) + ey(x)y0(x) + sen(y(x)) = x + cos(x),

x2y000+ eyy0+ sen(y) = x + cos(x),

t2x000(t) + ex(t)x0(t) + sen(x(t)) − t − cos(t) = 0 y t2x000+ exx0+ sen(x) = t + cos(t)

(1.2)

son formas diferentes de expresar la misma ecuaci´on diferencial.

Antes de proseguir conviene hacer algunas observaciones acerca de la notaci´on. Muchas de las ecuaciones diferenciales ordinarias que sirven como modelos de problemas reales tienen que ver con procesos que discurren a largo de un per´ıodo de tiempo. Es por eso que, por lo general, la variable independiente se designar´a por t, y la variable dependiente (o funci´on inc´ognita) por x. No obstante, en muchos textos (y tambi´en aqu´ı en algunas ocasiones) se representa con x la variable independiente y con y la dependiente.

1.1.2.

Flujo calor´ıfico radial

De todas formas, cuando una ecuaci´on diferencial surge en el estudio de un problema real, lo habitual es designar a las variables con letras significativas que nos recuerden los objetos que se est´an estudiando. Esto es lo que hicimos en el ejemplo del estudio de la variaci´on de la temperatura de la barra. En esa situaci´on la funci´on inc´ognita la designamos con la letra T , por ser la temperatura el objeto de estudio, y por ser el tiempo la variable independiente, la designamos por t.

Un ejemplo en el que la variable independiente no es el tiempo es el de la transmisi´on radial de calor a trav´es de un conductor cil´ındrico: Una tuber´ıa cil´ındrica de longitud L est´a compuesta de dos superficies met´alicas y un material separador entre ellas (una secci´on

(7)

b a T r T 1 2

Figura 1.2: Flujo radial de calor a trav´es de una tuber´ıa cil´ındrica.

transversal de la misma se representa en la Figura 1.2). Por el interior de la tuber´ıa circula aire caliente de modo que la pared interior de la tuber´ıa se mantiene a una temperatura constante igual a T1. La parte exterior de la misma tambi´en se mantiene a una temperatura

constante T2. Suponemos que T1 ≥ T2 y se pretende estimar la distribuci´on de temperatura

en el interior del material separador.

Para llegar a una ecuaci´on matem´atica (el modelo matem´atico del problema real) vamos a hacer algunas suposiciones (simplificaciones del fen´omeno real) bastante naturales en nuestro problema: la temperatura en cada punto de la tuber´ıa se mantiene constante a lo largo del tiempo (la tuber´ıa est´a en estado estacionario) y el flujo de calor es radial; es decir, el calor se propaga perpendiculamente a las paredes de la tuber´ıa de la que tiene una mayor temperatura a la que tiene una temperatura menor (tal y como muestran las flechas gruesas de la Figura 1.2).

Ahora debemos aplicar un modelo f´ısico. En este caso, aplicamos la Ley de Fourier del calor: La corriente calor´ıfica (o flujo de calor) que pasa por una secci´on de una superficie perpendicular a la trayectoria del calor (por unidad de tiempo) es directamente proporcional al ´area de dicha secci´on y a la variaci´on de la temperatura respecto a la distancia de la secci´on al foco de calor. Es decir, si H representa el flujo calor´ıfico en todos los puntos de la superficie separadora que est´an a una distancia r del eje central de la tuber´ıa, T la temperatura en esos puntos y A el ´area de la secci´on longitudinal de la tuber´ıa (que ser´ıa un cilindro) a una distancia r del eje, entonces:

H = −kAdT

dr. (1.3)

siendo k una constante positiva denominada conductividad t´ermica del material. El signo − se debe a que el flujo de calor es, como hemos dicho, en la direcci´on en la que disminuye la

(8)

temperatura. Las unidades de H son energ´ıa por unidad de tiempo (o potencia); en unidades del sistema internacional la unidad de H ser´ıa 1 J/s. Y en este mismo sistema la unidad de k ser´ıa 1 J · (s· m · Co)−1.

Ahora bien, como estamos suponiendo que la tuber´ıa est´a en estado estacionario, no hay variaci´on de la energ´ıa calor´ıfica en el tiempo. Por lo tanto, H, el flujo total de calor, es el mismo atrav´es de cualquier superficie que rodea el tubo (como la del cilindro imaginario de radio r de la la figura). As´ı pues, la ecuaci´on (1.3) da lugar a la siguiente ecuaci´on diferencial (recu´erdese que el ´area lateral de un cilindro de radio r y altura L es 2πrL):

dT dr = − H 2πkL 1 r (1.4)

donde H, k y L son constantes.

N´otese que, en efecto, los s´ımbolos que se usan para designar los objetos que aparecen en la ecuaci´on est´an directamente relacionados con su significado f´ısico, pero que la ecuaci´on (1.4) y, digamos,

y0 = a x

son exactamente la misma. En otras palabras, si supi´eramos resolver la ecuaci´on y0 = a x sabr´ıamos resolver la ecuaci´on (1.4).

1.1.3.

Un problema de cin´

etica qu´ımica

Como un tercer ejemplo significativo del empleo de las ecuaciones diferenciales en la ingenier´ıa qu´ımica presentamos el siguiente ejemplo de cin´etica qu´ımica:

Problema 1.1 Se combinan 260 gr. de CH3COOC2H5 (acetato et´ılico) con 175 gr. de

N aOH (hidr´oxido de sodio) en una soluci´on acuosa de V litros para producir CH3COON a

(acetato de sodio) y C2H5OH (alcohol et´ılico) tomando la reacci´on:

CH3COOC2H5+ N aOH −→ CH3COON a + C2H5OH (1.5)

como irreversible. Al cabo de 10 minutos se han formado 60 gr. de acetato de sodio. Se quiere saber la cantidad de acetato de sodio y de alcohol et´ılico que habr´a al cabo de media hora. O, en general, se pretende conocer la evoluci´on de la cantidad de estas sustancias que se va formando.

Vamos a llamar A al acetato et´ılico, B al hidr´oxido de sodio, C al acetato de sodio y D al alcohol et´ılico. La reacci´on irreversible (1.5) se escribe esquem´aticamente:

(9)

y significa que una mol´ecula de A se combina con una mol´ecula de B para producir una mol´ecula de C y una de D. En cin´etica qu´ımica, a las reacciones representadas mediante este tipo de esquemas se les llama ecuaciones estequiom´etricas. As´ı pues, estas ecuaciones tienen la siguiente forma general:

a A + b B + · · · = p P + q Q + · · · (1.6)

en la que los s´ımbolos A, B, . . . son en la pr´actica f´ormulas qu´ımicas que representan las sustancias que reaccionan (reactantes) para dar productos P, Q, . . .. La presencia de los n´umeros a, b, . . . y p, q, . . . en la ecuaci´on significa que a mol´eculas de A reaccionan con b mol´eculas de B, . . ., para dar p mol´eculas de P , q mol´eculas de Q, etc.. Por ejemplo, como es bien sabido,

2H2+ O2 = 2H2O

quiere decir que dos mol´eculas de hidr´ogeno reaccionan con una de ox´ıgeno para producir dos mol´eculas de agua.

En termodin´amica y cin´etica, la reacci´on qu´ımica general se escribe en la forma:

0 = X

B

νBB

donde la suma se extiende a todas las sustancias presentes, tanto reactantes como productos, y los n´umeros νB, llamados n´umeros estequiom´etricos, son los n´umeros a, b, p, q, . . . en

(1.6) pero con los reactantes cambiados de signo. En esta forma la ecuaci´on (1.6) es: 0 = −a A − b B − . . . + p P + q Q + . . . =

νAA + νBB + . . . + νPP + νQQ + . . .

y la ecuaci´on del agua:

0 = −2H2− O2+ 2H2O.

Por otra parte, de la misma forma que en el primer ejemplo sobre el enfriamiento de un objeto met´alico dispon´ıamos de la ley de Newton como modelo del fen´omeno f´ısico que se produc´ıa, en este problema de cin´etica qu´ımica necesitamos un modelo que explique lo que sucede en el interior de la reacci´on qu´ımica. Corresponde a los ingenieros qu´ımicos la expe-rimentaci´on que permita llegar a modelos que se ajusten a la realidad. Por ahora, nosotros vamos a suponer que el modelo por el que se rige nuestra reacci´on es la Ley de Acci´on de Masas: Si la temperatura se mantiene constante, la velocidad de una reacci´on qu´ımica es proporcional al producto de las concentraciones de las sustancias que toman parte en la reacci´on. La Ley de Acci´on de Masas no es m´as que un caso particular de un modelo m´as general para las reacciones qu´ımicas. En cualquier caso, aparece aqu´ı un nuevo con-cepto: velocidad de reacci´on. ´Esta es la variaci´on de la concentraci´on de cada sustancia (en moles/cm3) dividida por el correspondiente n´umero estequiom´etrico. Para todas las

(10)

ejemplo, en la reacci´on 2H2+ O2 = 2H2O. Ya sabemos que esto quiere decir que dos mol´

ecu-las de hidr´ogeno reaccionan con una de ox´ıgeno para producir dos de agua. Por cada mol de ox´ıgeno que “desaparece”, “desaparecen” dos de hidr´ogeno y se “forman” dos de agua. Por lo tanto la velocidad de “desaparici´on” del hidr´ogeno y de la “formaci´on” de agua es el doble que la del ox´ıgeno; y en consecuencia 1/2 de la velocidad de “desaparci´on” del hidr´ogeno y de “formaci´on” de agua es igual a la del ox´ıgeno. En general, y en relaci´on a la ecuaci´on estequiom´etrica (1.6), si escribimos [A], [B], [P ], [Q], etc. para representar la concentraci´on de las sustancias A, B, P , Q, . . . , (lo que es bastante habitual) entonces la variaci´on de la concentraci´on de la sustancia A es d[A]dt , la variaci´on de la sustancia B es d[B]dt , etc. Por lo tanto v = −1 a d[A] dt = − 1 b d[B] dt = 1 p d[P ] dt = 1 q d[Q] dt = · · · es la velocidad de dicha reacci´on. Y para la reacci´on del agua tend´ıamos:

v = −d[O2] dt = − 1 2 d[H2] dt = 1 2 d[H2O] dt .

Estamos ya en condiciones de exponer la ecuaci´on que representa lo que sucede en la reacci´on qu´ımica del problema que tenemos planteado, Problema 1.1. El primer paso, y uno de los m´as importantes, consiste en decidir cu´al es la funci´on inc´ognita. En nuestro caso, ´esta viene determinada por el modelo que vamos a utilizar: la Ley de Acci´on de Masas. Esta ley establece una relaci´on entre la velocidad de reacci´on (variaci´on de la concentraci´on de cada sustancia) y las concentraciones de las mismas, medida ´esta en moles/cm3. Por lo tanto, nuestra funci´on inc´ognita debe ser la concentraci´on de cada sustancia en cada instante t. Y aplicando la ley de acci´on de masas al compuesto A (velocidad de reacci´on= k · producto de concentraciones):

−d[A]

dt = k[A][B].

Esta es la ecuaci´on diferencial que sirve como modelo matem´atico para estudiar la evo-luci´on de las concentraciones de los reactantes. Ahora bien, teniendo en cuenta que en el problema se nos pide la cantidad de cada sustancia presente en la reacci´on al cabo de un cierto tiempo, es conveniente considerar como funciones inc´ognita las cantidades de moles de cada sustancia que han reaccionado despu´es de t minutos. As´ı si xA(t) y xB(t) representan

estas cantidades y nA y nB los moles iniciales de estas sustancias, tenemos que

[A] = nA− x(t) V moles/cm 3 [B] = nB− x(t) V moles/cm 3

Adem´as, dado que la ecuaci´on es de la forma A + B = C + D, por cada mol de A que reacciona, reacciona uno de B; tenemos que xA(t) = xB(t) para todo t.

(11)

Debe observarse, finalmente, que x(0) = 0 porque hasta que no comienza la reacci´on ning´un mol ha reaccionado todav´ıa. As´ı pues:

−d (nA−x(t)) V dt = k nA− x(t) V nB− x(t) V

A la constante k se le llama constante de velocidad de la reacci´on y se suele expresar en

cm3

mol×min.

Si ponemos K = k

V la ecuaci´on anterior queda: dx

dt = K(nA− x)(nB− x) (1.7)

En el pr´oximo cap´ıtulo veremos c´omo resolver esta ecuaci´on diferencial anal´ıticamente. Podremos entonces responder con exactitud a la primera pregunta de cu´anto acetato de sodio y alcohol et´ılico habr´a al cabo de media hora de haber comenzado la reacci´on.

1.2.

Soluciones de Ecuaciones Diferenciales Ordinarias

Consideremos una ecuaci´on diferencial ordinaria de orden n:

F (t, x, x0, . . . , x(n)) = 0. (1.8)

Si en esta ecuaci´on podemos “despejar” la n-´esima derivada de la funci´on inc´ognita x(n)

entonces la ecuaci´on puede ponerse en forma expl´ıcita: x(n) = f (t, x, x0, . . . , x(n−1)).

Este es el caso, por ejemplo, de la ecuaci´on (1.2), cuya forma expl´ıcita es: x000 = 1

t2(−e

xx0− sen(x) + t + cos(t)).

Dada la ecuaci´on diferencial (1.8), una soluci´on de esta ecuaci´on diferencial es una funci´on de la variable dependiente, x(t), que al ser sustitu´ıda en la ecuaci´on como la variable de-pendiente, satisface todos los valores de la variable independiente. Por ejemplo, la funci´on f (t) = 3et es soluci´on de la ecuaci´on dx dt = x porque df dt = d(3et) dt = 3e t= f (t) para toda t.

(12)

Sin embargo, la funci´on g(t) = sen t no es soluci´on de esta ecuaci´on porque dg

dt =

d(sen t)

dt = cos t,

y claramente la funci´on cos t no es la misma que la funci´on g(t) = sen t para todo t. (Lo es para alg´un t, por ejemplo para t = π4 rad., pero no para todo posible valor de t).

Encontrar soluciones de ecuaciones diferenciales es una tarea complicada la mayor parte de las veces. Verificar si una funci´on es o no soluci´on es, sin embargo, muy sencillo: basta derivar, sustituir en la ecuaci´on y comprobar si se obtiene una identidad o no para todos los valores posibles de la variable independiente para los que la ecuaci´on tiene sentido. Por ejemplo, puede resultarnos, por ahora, dif´ıcil imaginar c´omo obtener una soluci´on de la ecuaci´on lineal

x00− 2x0 + x = 0.

Comprobar si la funci´on x(t) = (1 + 2t)et es o no soluci´on es muy sencillo. En efecto, calculamos las derivadas presentes en la ecuaci´on

x0(t) = (3 + 2t)et y x00(t) = (5 + 2t)et, y sustitu´ımos en la ecuaci´on:

x00(t)−2x0(t)+x(t) = (5+2t)et−2(3+2t)et+(1+2t)et= [(5−6+1)+(2−4+2)t]et= 0, para todo t. En consecuencia, la funci´on x(t) = (1 + 2t)et es soluci´on de la ecuaci´on dada. Esta es una

soluci´on expl´ıcita de la ecuaci´on: la podemos escribir expl´ıcitamente en funci´on de t. Hay soluciones en las que sin embargo esto es imposible. Consideremos, por ejemplo, la ecuaci´on

dx dt =

x x2+ 1.

Resulta que cualquier funci´on, x(t), que verifique ln |x(t)| + x(t)

2

2 = t + C (1.9)

cualquiera que sea la constante C es una soluci´on de la ecuaci´on. Para comprobarlo proce-demos de la siguiente forma: Escribimos

g(t, x) = ln |x| +x

2

2 − t − C. de modo que la ecuaci´on (1.9) es equivalente a

(13)

Esto es una ecuaci´on en t y x que bajo ciertas condiciones permite definir x como funci´on de t en alg´un intervalo de la recta -hay un teorema importante en matem´aticas, el Teorema de la funci´on impl´ıcita, que establece dichas condiciones e intervalos-. Es como si pudi´eramos despejar x como funci´on de t para ciertos valores de t. En algunos casos, de hecho, se puede despejar x expl´ıcitamente. Por ejemplo, si g(t, x) = x2 − t entonces la ecuaci´on g(t, x) = 0 define dos funciones de t: x(t) =√t y x(t) = −√t. N´otese que g(t, x) = x2 − t es continua

y derivable de cualquier orden en todos los puntos del plano, pero las dos funciones que define la ecuaci´on x2− t = 0 s´olo est´an definidas para t ≥ 0 y son derivables para t > 0. La mayor´ıa de las veces, sin embargo, no es posible despejar x expl´ıcitamente. Se dice entonces que g(t, x) = 0 define una funci´on x(t) impl´ıcitamente (y tambi´en, claro, una funci´on t(x) impl´ıcitamente. Los papeles de las variables t y x en g(t, x) son intercambiables).

A´un cuando no podamos despejar expl´ıcitamente x como funcion de t en g(t, x) = 0, podemos saber si la funci´on o funciones x(t) definidas impl´ıcitamete por esta ecuaci´on son o no soluciones de una determinada ecuaci´on. Basta, para ello, aplicar cualquiera de los dos siguientes m´etodos que son equivalentes:

Derivar impl´ıcitamente: Por ejemplo, en nuestro caso, derivar impl´ıcitamente en g(t, x) = ln |x| + x2

2 − t − C = 0 o en la ecuaci´on (1.9) consiste en derivar ambas partes

de la ecuaci´on viendo x como una funci´on de t. As´ı, derivando impl´ıcitamente en ln |x(t)| + x(t)22 = t + C obtenemos:

x0(t)

x(t) + x(t)x

0

(t) = 1 y para todos los valores de t:

x0(t) + x(t)2x0(t) = x(t) ⇒ x0(t) 1 + x(t)2 = x(t) ⇒ x0(t) = x(t) 1 + x(t)2,

con lo que x(t) verifica la ecuaci´on diferencial.

Aplicar la regla de la cadena: Como g(t, x) = 0 define una funci´on x(t) impl´ıcitamente, tenemos que g(t, x(t)) es una funci´on de t, digamos h(t). As´ı, la ecuaci´on g(t, x(t)) = 0 es equivalente a h(t) = 0, de modo que h0(t) = 0. Pero, por la regla de la cadena

h0(t) = ∂g ∂x dx dt + ∂g ∂t = 0 En nuestro caso, g(t, x) = ln |x| + x2 2 − t − C = 0, de modo que 0 = ∂g ∂x dx dt + ∂g ∂t =  1 x+ x  x0− 1 ⇒ 1 + x 2 x x 0 = 1 ⇒ x0 = x 1 + x2,

(14)

Si x(t) est´a definida de forma impl´ıcita, para t en un cierto intervalo [a, b], por una ecuaci´on de la forma g(t, x) = 0 y es derivable en dicho intervalo, y su derivada verifica la ecuaci´on (1.8), entonces se dice que x(t) es una soluci´on impl´ıcita de la ecuaci´on diferencial.

Resumimos todo lo anterior en la siguiente definici´on formal:

Definici´on 1.2 .- La funci´on x(t) se dice que es una soluci´on expl´ıcita de la ecuaci´on (1.8) en el intervalo [a, b] si

(a) x(t) es diferenciable hasta de orden n en el intervalo [a, b], y

(b) F (t, x(t), x0(t), . . . , x(n)(t)) = 0 es una identidad para todo t ∈ [a, b].

Si g(t, x) = 0 representa una curva que define una soluci´on de (1.8), se dice que es una soluci´on impl´ıcita y define una curva soluci´on de la ecuaci´on. A las soluciones,sean expl´ıcitas o impl´ıcitas, se les llama tambi´en curvas integrales de la ecuaci´on.

Una observaci´on adicional. Consideremos la siguiente ecuaci´on diferencial: y0 = x

y 2

. Una soluci´on impl´ıcita de esta ecuaci´on es:

x3− y(x)3− 1 = 0.

En efecto, derivando impl´ıcitamente en x3− y(x)3− 1 = 0 tenemos

3x2− 3y(x)2y0(x) = 0 ⇒ y0(x) = x

y 2

que es precisamente la ecuaci´on diferencial dada. Sin embargo, esta soluci´on impl´ıcita puede darse expl´ıcitamente:

y(x) = (x3− 1)13.

La observaci´on es que siempre que una soluci´on pueda darse expl´ıcitamente, debe hacerse.

1.3.

¿ C´

omo obtener informaci´

on sobre las soluciones?

1.3.1.

An´

alisis cualitativo

Consideremos de nuevo la ecuaci´on diferencial que, aplicando la ley de enfriamiento de Newton, nos proporciona un modelo para estudiar la evoluci´on de la temperatura de

(15)

una barra met´alica que ha sido calentada hasta una cierta temperatura, T0, que llamaremos

temperatura inicial, y que a continuaci´on ha sido introducida en un habit´aculo a temperatura constante T = Ta:

dT

dt = k(T (t) − Ta) (1.10)

En primer lugar debemos considerar la temperatura inicial: la temperatura de la barra no evolucionar´a igual si la temperatura inicial de la barra es 50oC o si es 75oC. Al problema de

hallar la o las soluciones de la ecuaci´on (1.10) sabiendo que T (0) = T0 se le llama problema

de condiciones iniciales para la ecuaci´on (1.10), y lo escribimos de la siguiente forma:  T0(t) = k(T (t) − T

a)

T (0) = T0

(1.11)

Nuestro objetivo es tener tanta informaci´on como sea posible de la soluci´on (veremos m´as adelante en el curso que s´olo hay una) de este problema de condiciones iniciales. Es decir, conocer tanto como sea posible acerca de la funci´on T (t) que es soluci´on de la ecuaci´on T0(t) = k(T (t) − Ta) y cumple la condici´on T (0) = T0. (Si alguien siente incomodidad al usar

las letras T0 y Ta para designar los valores de las temperaturas inicial de la barra y ambiente

del habit´aculo, puede sustituir estos s´ımbolos por n´umeros concretos). Lo ideal ser´ıa tener una expresi´on expl´ıcita de la funci´on T (t). Veremos m´as adelante que en este caso es posible, pero salvo que necesitemos saber con precisi´on extrema el valor de T en un instante concreto (digamos T (60), que ser´ıa el valor de la temperatura de la barra despu´es de 60 minutos) un simple an´alisis de la ecuaci´on a partir del significado del concepto de derivada, es suficiente para obtener informaci´on muy valiosa sobre la soluci´on.

Observamos en primer lugar que si T (t) = Ta en todo instante, entonces T (t) − Ta= 0 y,

al sustituir en la ecuaci´on, dTdt = 0 para todo t. Por lo tanto T (t) = Ta es una soluci´on de la

ecuaci´on. Este tipo especial de soluciones reciben el nombre de soluci´ones de equilibrio porque son constante para todo t. Su significado es claro y sencillo: la barra no cambia de temperatura si y s´olo si la temperatura de la barra y del medio ambiente es la misma siempre.

Si T0 = T (0) 6= Ta entonces en el momento inicial t = 0

dT

dt(0) = k(T0− Ta) 6= 0

y en consecuencia hay variaci´on de temperatura; es decir, la temperatura de la barra no se mantiene constante. Si k > 0 y T (0) > Ta entonces dTd0 > 0 y la temperatura estar´ıa

creciendo. Esto no concuerda con lo que sucede en la realidad: si la temperatura de la barra es superior a la del medio ambiente, la temperatura de la barra decrece, es decir la barra se enfr´ıa. As´ı que conviene a˜nadir a nuestra ecuaci´on o bien que la constante k es negativa, o bien escribir la ecuaci´on como

dT

(16)

tiempo Temperatura T t A T(t)

Figura 1.3: Posible soluci´on para la con-dici´on inicial T (t0) > Ta. tiempo Temperatura T t A T(t)

Figura 1.4: Posible soluci´on para la con-dici´on inicial T (t0) < Ta.

siendo k una constante positiva, que es lo que se suele hacer habitualmete. As´ı pues escribi-remos nuestro problema de condiciones iniciales de la siguiente forma:

 T0(t) = −k(T (t) − T a)

T (0) = T0

(1.12) Ahora, si T (0) > Ta entonces dTdt < 0 con lo que la temperatura de la barra decrecer´a; es

decir, para t1 > 0 pero muy pr´oximo a t = 0, T (t1) < T (0) y T (t1) − Ta< T (0) − Ta. Por lo

tanto,

dT

dt(t1) = −k(T (t1) − Ta) > −k(T (0) − Ta) = dT

dt(0).

Si t1 est´a pr´oximo a 0, la temperatura de la barra decrecer´a, pero no lo suficiente como para

que sea inferior a Ta. As´ı pues, T (t1) − Ta > 0 y 0 > T0(t1) > T0(0). Es decir, la derivada

ser´a negativa, por lo que la temperatura seguir´a decreciendo. As´ı si t2 > t1 y es pr´oximo

a t1 tendremos que T (t2) < T (t1), y un an´alisis como el que hemos hecho para 0 y t1 nos

permitir´a concluir que dT

dt(t2) = −k(T (t2) − Ta) > −k(T (t1) − Ta) = dT

dt(t1).

Podr´ıa pensarse que es posible que T (t2) < Ta. La observaci´on de la realidad nos dice que

esto nunca ocurre. Ahora no podemos demostrarlo pero veremos m´as adelante en el curso que esto tambi´en se deduce de las propiedades de las ecuaciones diferenciales. Todav´ıa no estamos preparados para hacerlo, pero vamos a seguir suponiendo que T (t2) > Ta de modo

que 0 > T0(t2) > T0(t1). Y podr´ıamos seguir el an´alisis con un t3 > t2 pero pr´oximo a t2.

En conclusi´on, la derivada T0(t) siempre es negativa, cada vez mayor y, por lo tanto, cada vez m´as pr´oxima a 0. Esto significa que la gr´afica de T (t) es una curva decreciente pero que este decreciemiento es cada menor a medida que el tiempo t aumenta (ver la gr´afica1.3). En definitiva, a medida que transcurre el tiempo el valor de la temperatura de la barra se acerca

(17)

m´as y m´as, pero cada vez m´as lentamente, al valor de la temperatura del habit´aculo. Esto concuerda completamente con lo que la observaci´on de la realidad nos dice que sucede.

Si comenzamos con una condici´on inicial diferente obtendremos una funci´on T (t) dife-rente. Podr´ıa ser, por ejemplo, que lo que suceda es que el habit´aculo sea un horno que se mantiene a una temperatura constante Ta, y lo que se pretende es calentar la barra,

inicialmente m´as fr´ıa que la temperatura del horno. En este caso, la condici´on inicial es T0 = T (0) < Ta. Haciendo un an´alisis como el de m´as arriba tenemos que dTdt > 0 en t = 0 y

la funci´on temperatura es creciente. La diferencia Ta− T (t) es cada vez m´as peque˜na para

t > 0 y previsiblemente la gr´afica de la funci´on temperatura ser´a parecida a la de la Figura 1.4.

Este an´alisis de la manera en la que T (t) evoluciona cuando t aumenta se llama an´alisis cualitativo de la ecuaci´on diferencial. Si lo que nos interesa es tener una idea de c´omo evoluciona la temperatura de la barra a medida que pasa el tiempo, este an´alisis es suficiente: predice que cualquiera que sea su temperatura inicial (la condici´on inicial del problema) la temperatura de la barra se aproxima m´as y m´as a la temperatura del medio ambiente a medida que trascurre el tiempo. Adem´as, predice tambi´en que la rapidez con la que T (t) se aproxima a Ta depende de la constante k. En efecto, como k > 0 la variaci´on de T ; i. e. dTdt

es tanto mayor (si T (t) − Ta < 0), o tanto menor (si T (t) − Ta > 0), cuanto mayor sea k.

Por lo tanto T (t) se aproxima a Ta tanto m´as r´apidamente cuanto mayor sea la constante k.

Esta constante k depende de la materia de la que est´a hecha la barra y est´a relacionada con su calor espec´ıfico.

1.3.2.

alculo an´

alitico de soluciones

Ahora bien, si lo que necesitamos es saber el valor de T (10) o T (100), el an´alisis cualitativo no es suficiente; necesitamos una informaci´on m´as precisa de la funci´on T (t). Lo ideal ser´ıa obtener una “f´ormula” expl´ıcita para T (t).

Una soluci´on del problema de condici´on 1.12 es una funci´on T (t) que satisface ambas ecuaciones. En primer lugar, debemos encontrar una funci´on T (t) que sea soluci´on de la ecuaci´on diferencial T0 = −k(T − Ta). Es decir (recordemos la definici´on de soluci´on de una

ecuaci´on diferencial), debemos encontrar funciones cuya derivada sea el producto de −k por T (t) − Ta. Aparentemente esto no parece una cuesti´on muy f´acil. Estudiaremos m´etodos para

resolver este tipo (y otros m´as complicados) de ecuaciones diferenciales. Por ahora, y para hacer plausible la b´usqueda de soluciones de nuestra ecuaci´on, vamos a realizar un cambio de la variable independiente. Pongamos

(18)

entonces

dP dt =

dT dt

Por lo tanto, seremos capaces de encontrar soluciones de la ecuaci´on dT

dt = −k(T (t) − Ta) (1.13)

si encontramos soluciones de la ecuaci´on dP

dt = −kP (t) (1.14)

(y rec´ıprocamente). En efecto, si P (t) es soluci´on de (1.14) entonces P0(t) = −kP (t). Pero P0(t) = T0(t), as´ı que T0(t) = −kP (t) = −k(T (t) − Ta), por lo que T (t) es soluci´on de (1.13).

Y rec´ıprocamente, si T (t) es soluci´on de (1.13) entonces, como T0(t) = P0(t) tenemos que P0(t) = T0(t) = −k(T (t) − Ta) = −kP (t). Se dice que las ecuaciones (1.13) y (1.14) son

equivalentes.

Ahora bien, es m´as f´acil hallar soluciones de la ecuaci´on (1.14) porque ´esta nos pide encontrar una funci´on cuya derivada coincida (salvo el factor −k) con la propia funci´on. Sabemos que una funci´on que cumple esta propiedad es la funci´on exponencial. En efecto, si x(t) = et entonces x0(t) = et = x(t). Esto quiere decir que x(t) = et es una soluci´on de la ecuaci´on

dx

dt = x(t)

Esta ecuaci´on se parece mucho a la nuestra y, de hecho, si x(t) = eat tenemos que x0(t) = aeat = ax(t). As´ı pues

P (t) = e−kt

es una soluci´on de la ecuaci´on (1.14). En efecto, P0(t) = −ke−kt = −kP (t). Claro que ´

esta no es la ´unica soluci´on, porque si P (t) = ce−kt (donde c es una constante cualquiera) entonces P0(t) = c(−ke−kt) = −k(ce−kt) = −kP (t). De nuevo, P0(t) = −kP (t) para toda t. Conclu´ımos que todas las funciones P (t) = ce−kt, con c una constante cualquiera, son soluci´on de la ecuaci´on (1.14). Y deshaciendo el cambio P (t) = T (t)−Ta; i.e. T (t) = P (t)+Ta, resulta

que todas las funciones de la forma T (t) = Ta+ ce−kt, con c una constante cualquiera, son

soluciones de la ecuaci´on diferencial (1.13). Podemos comprobarlo directamente: dT

dt = −kce

−kt

= −k[(Ta+ ce−kt) − Ta] = −k(T (t) − Ta), para toda t

Observamos, adem´as, que para c = 0 obtenemos la soluci´on de equilibrio T (t) = Ta.

Hemos encontrado un n´umero infinito de soluciones de la ecuaci´on diferencial, una para cada valor de c. Una pregunta natural es si habr´a m´as soluciones de las que hemos encon-trado. Veremos que la respuesta es negativa, pero por ahora no podemos justificarlo. Para

(19)

determinar cu´al de todas las soluciones encontradas cumple la segunda condici´on del Pro-blema de Condici´on Inicial debemos encontrar aquella (o aquellas, veremos m´as adelante que s´olo hay una) que verifica la segunda ecuaci´on T (0) = T0. Se debe cumplir que

T0 = T (0) = Ta+ cek0 = Ta+ ce0 = Ta+ c

Por lo tanto c = T0 − Ta, y una soluci´on del problema de condici´on inicial es

T (t) = Ta+ (T0− Ta)e−kt. tiempo Temperatura T t A

Figura 1.5:Gr´aficas de Varias soluciones de la ecuaci´on dTdt = −k(T (t) − Ta).

Hemos obtenido una f´ormula para nuestra soluci´on, no s´olo una imagen cualitativa de su gr´afica. La funci´on T (t) obtenida se llama soluci´on del problema de condici´on inicial y tambi´en soluci´on particular de la ecuaci´on diferencial. El conjunto de funciones T (t) = Ta+ce−kt se llama soluci´on general de la ecuaci´on diferencial (1.13) porque podemos usarla

para encontrar cada soluci´on particular correspondiente a cualquier problema de condici´on inicial. En la Figura 1.5 se muestran las gr´aficas de las funciones T (t) = Ta + ce−kt para

Referencias

Documento similar

Iniciamos el estudio de los métodos de solución de Ecuaciones Diferenciales Ordinarias (EDO) con la resolución de ecuaciones separables por simple integración de la expresión

-Los aspectos analíticos, numéricos y gráficos de las ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden y de orden superior, y de los sistemas de ecuaciones lineales , así como de

-Los aspectos analíticos, numéricos y gráficos de las ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden y de orden superior, y de los sistemas de ecuaciones lineales , así como de

La Inform´atica Gr´afica (IG) es una especialidad dentro de la Inform´atica dedicada a estudiar las t´ecnicas y metodolog´ıas adecuadas para el desarrollo de software relacionado con

ecuaci on lineal no homog enea pasa por encontrar un sistema fundamental de soluciones.. de la ecuaci on homog enea y despu es una soluci on particular de

Por otro lado, si comparamos los cocientes de ambas extrapolaciones no lineales, la extrapolaci´ on polin´ omica rec´ıproca tiene un mejor compor- tamiento que la extrapolaci´

Es el mismo tipo de fen´omeno que se observa al hacer extracciones de una urna de composici´ on fija; con la diferencia clave de que en el modelo de Polya- Eggenberger la

En este trabajo se revisarán los procedimientos principales para estimar los parámetros de un sistema de ecuaciones diferenciales ordinarias a partir de una muestra de