• No se han encontrado resultados

Servicio Provincial de Medio Ambiente de Zaragoza SUBDIRECCIÓN DE MEDIO AMBIENTE

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Servicio Provincial de Medio Ambiente de Zaragoza SUBDIRECCIÓN DE MEDIO AMBIENTE"

Copied!
113
0
0

Texto completo

(1)

SUBDIRECCIÓN DE MEDIO AMBIENTE

P

P

L

L

AN

A

N

D

DE

E

U

U

SO

S

O

P

P

Ú

Ú

BL

B

LI

IC

CO

O

D

DE

EL

L

P

(2)

I. INTRODUCCIÓN

1. ANTEDECENTES Y JUSTIFICACIÓN 1

2. DEFINICIONES 3

II. METODOLOGÍA

4

III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE PARTIDA

1. MARCO LEGISLATIVO 7

2. ÁMBITO TERRITORIAL 10

3. INVENTARIO Y CARACTERIZACIÓN DE RECURSOS. ANÁLISIS DE LA OFERTA ACTUAL

3.1. Recursos, infraestructuras, equipamientos y servicios localizados en el Parque Natural

3.1.1. Valores naturales, históricos y culturales 11

3.1.2. Infraestructuras y servicios para el uso público 13

3.1.3. Conclusiones 20

3.2. Recursos, infraestructuras, equipamientos y servicios localizados en el entorno del Parque Natural 3.2.1. Infraestructuras y servicios para el uso público 21

3.2.2. Conclusiones 23

4. ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA. CUANTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE VISITANTES

4.1. Cuantificación de los visitantes del Parque Natural del Moncayo

4.1.1. Afluencia de visitantes a través de contadores de vehículos 25 4.1.2. Afluencia de visitantes al Programa Interpretativo de los Centros de Interpretación 26 4.1.3. Afluencia de visitantes al Programa Educativo de los Centros de Interpretación 27 4.1.4. Situaciones extraordinarias de afluencia masiva de visitantes 28 4.2. Caracterización y tipificación de los visitantes del Parque Natural del Moncayo 29

4.3. Conclusiones 31

5. ANÁLISIS Y CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN LOCAL

5.1. Introducción 33

5.2. Análisis de los recursos humanos

5.2.1. Características socioeconómicas de la población 34

5.2.2. Identificación de actores sociales 37

5.2.3. Análisis de las encuestas 40

5.3. Diagnóstico socio-ambiental

5.3.1. Principales conflictos y amenazas 47

5.3.2. Análisis DAFO 48

5.4. Conclusiones 51

IV. ZONIFICACIÓN

1. ZONIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD PARA EL USO PÚBLICO

1.1. Introducción 52

1.2. Caracterización de las actividades turísticas 54

1.3. Establecimiento y descripción de las unidades de uso público 58

V. OBJETIVOS DE PLANIFICACIÓN

1. OBJETIVOS DEL PLAN DE USO PÚBLICO 63

VI. PROGRAMACIÓN

INTRODUCCIÓN 65

(3)

1.3. Destinatarios 67 1.4. Líneas de actuación

1.4.1. Información y comunicación al público visitante 67 1.4.2. Información y comunicación a la población local 68

1.4.3. Medios de comunicación 69

1.4.4. Estrategias de colaboración con otras entidades 70

1.4.5. Recursos materiales para la información 70

2. PROGRAMA DE INTERPRETACIÓN

2.1. Objetivos 72

2.2. Criterios de actuación 72

2.3. Destinatarios 72

2.4. Líneas de actuación

2.4.1. Equipamientos y recursos para la interpretación 73

2.4.2. Jornadas para la interpretación 76

3. PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN AMBIENTAL

3.1. Objetivos 77

3.2. Criterios de actuación 77

3.3. Destinatarios 78

3.4. Líneas de actuación

3.4.1. Educación ambiental para el Sistema Educativo 78 3.4.2. Equipamientos y materiales para la educación ambiental 79 3.4.3. Promoción y difusión de actividades educativas y mecanismos de sensibilización

en el entorno 79

3.4.4. Formación ambiental 80

4. PROGRAMA DE VOLUNTARIADO AMBIENTAL

4.1. Objetivos 82

4.2. Criterios de actuación 82

4.3. Destinatarios 84

4.4. Líneas de actuación

4.4.1. Coordinación y colaboración con entidades que realizan actividades de

voluntariado en P.N. Moncayo 84

4.4.2. Coordinación y colaboración con otras entidades que realicen actividades de

voluntariado en el entorno 84

4.4.3. Información sobre las actividades de voluntariado y materiales 84 4.4.3. Voluntariado organizado por el Parque Natural del Moncayo 85

5. PROGRAMA DE SEGURIDAD 87

6. MANTENIMIENTO Y ADECUACIÓN DE LOS EQUIPAMIENTOS DE USO PÚBLICO 89 6.1. Limpieza y mantenimiento de infraestructuras de uso público 90 6.2. Acondicionamiento y mejora de infraestructuras de uso público 91 7. REGULACIÓN DE ACTIVIDADES

7.1. Regulación del acceso, circulación y aparcamiento 92

7.2. Regulación de las actividades deportivas 94

7.3. Regulación de otras actividades 95

7.4. Regulación de fiestas populares 96

(4)

8.1.1 Fases de seguimiento 98

8.1.2 Fase de evaluación 100

8.2 Otras actuaciones de diagnóstico y seguimiento del uso público 106

8.2.1 Cuantificación y seguimiento de impactos 106

8.2.2 Encuestación a visitantes y Sistema de quejas y sugerencias 106

9. RECURSOS HUMANOS NECESARIOS 108

IX. ANEXOS

I. CENTROS DE INTERPRETACIÓN DEL PARQUE NATURAL DEL MONCAYO II. MATERIAL DIVULGATIVO DE LOS CENTROS DE INTERPRETACIÓN III. TERMINOLOGÍA RELATIVA A DEPORTES DE MONTAÑA Y ENP IV. RED DE SENDEROS DEL PARQUE NATURAL DEL MONCAYO V. CUESTIONARIO PARA VISITANTES

VI. CARTOGRAFÍA DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE USO PÚBLICO VII. BORRADOR DEL MANUAL DE EMERGENCIAS

(5)

I. INTRODUCCIÓN

1

1

1

.

.

.

A

A

A

N

N

N

T

TE

T

E

EC

C

C

E

ED

E

D

DE

E

E

N

N

N

T

T

T

E

ES

E

S

S

Y

Y

Y

J

J

J

U

U

U

S

S

S

T

T

T

I

I

I

F

FI

F

I

I

C

C

C

A

A

A

C

CI

C

I

I

Ó

Ó

Ó

N

N

N

.

.

.

Los Espacios Naturales Protegidos tienen entre sus objetivos fundamentales la conservación del medio natural, el desarrollo socioeconómico del territorio donde se enmarca y el disfrute de sus valores naturales y paisajísticos por parte de la sociedad, y la de ser un observatorio vivo para la investigación. En las últimas décadas ha aumentado significativamente la demanda de estos espacios para su uso y recreo, como lugar de ocio y tiempo libre (actividades recreativas, deportivas, etc.) y como instrumento para la interpretación y educación ambiental.

El Parque Natural del Moncayo constituye un claro ejemplo de esta circunstancia, al presentarse como uno de los entornos más emblemáticos y visitados de la región aragonesa, debido a sus enormes atractivos naturalísticos, paisajísticos y culturales. Esta elevada afluencia de visitantes, y la diversidad de actividades que éstos realizan, puede originar múltiples impactos ambientales que hacen necesaria la planificación de su uso para no comprometer el objetivo de conservación.

La regulación y planificación del conjunto de actividades relacionadas con el uso público debe satisfacer la demanda de los visitantes, garantizar la protección y mejora de los sistemas naturales, y estimular el tejido socioeconómico de la población que se asienta en su entorno. Para que esta planificación sea efectiva y adecuada es necesario que parta del conocimiento exhaustivo de la situación del espacio y basarse en un amplio proceso participativo de la población local.

Respondiendo a lo anteriormente expuesto este documento recoge una planificación del uso público del Parque Natural del Moncayo partiendo de un diagnóstico inicial de las necesidades y de los recursos actuales. El documento se estructura en una parte inicial que recoge la información más relevante del diagnóstico de la situación de partida, incluyendo el inventario y caracterización de los recursos para el uso público existentes dentro del Parque Natural y en los municipios de su área de influencia, además de las potencialidades del espacio en cuanto a esta materia. El siguiente apartado lo constituye la cuantificación y tipificación de los visitantes que acceden al Parque y la caracterización de la población local. Por último, se define una zonificación del espacio protegido en función de la capacidad para el uso público, diseñada a partir de la zonificación establecida en el PRUG.

En un segundo bloque se establecen los objetivos del Plan, los diferentes programas y la metodología de seguimiento y evaluación. En cuanto a los programas, éstos particularizan los objetivos generales, planteando actuaciones teóricas y prácticas para su consecución. El Programa de Información trata de establecer las medidas necesarias para proporcionar una continua y veraz información sobre el espacio protegido y las actuaciones de gestión llevadas a cabo a la población visitante y a la población local. El Programa de

(6)

Interpretación por su parte pretende aumentar la calidad de la interpretación que el Parque Natural ofrece, basándose en una comunicación oral y formación de los monitores-educadores de los Centros de Interpretación. El Programa de Educación y Formación Ambiental intenta potenciar la figura del espacio protegido como instrumento para la educación, impulsando la figura de los Centros de Interpretación dinámicos y la formación en materia ambiental en todo el tejido social. Por último, existe un Programa de Voluntariado mediante el cual se fomenta la participación y concienciación de la población en la gestión y un Programa de Seguridad que proporciona la máxima seguridad al visitante en el transcurso de su visita al espacio protegido y también a los empleados del Parque en su trabajo diario.

El Plan también recoge un apartado que regula el mantenimiento y correcta adecuación de los equipamientos de uso público, estando muy relacionado con los requerimientos del Sistema de Calidad Turística. Por último, el apartado de Seguimiento y Evaluacióndel Plan, recoge un sistema de indicadores a través del cual se pretende realizar el seguimiento de las actuaciones, presupuestos y plazos de cada programa y a partir de éste, realizar una evaluación sobre la consecución y las necesidades de redefinición del Plan.

Como se repetirá más adelante, es importante señalar que la elaboración de este Plan de Uso Público ha sido paralela a la implantación del Sistema de Calidad Turística en el Parque, lo que ha permitido la rápida puesta en marcha de actividades previstas ya en el primer borrador del Plan. El Sistema de Calidad ha aportado, además, una serie de procedimientos para la gestión del uso público y ha acelerado la ejecución de algunos programas y actuaciones previas al Plan, como la mejora de la señalización y equipamientos del Parque.

(7)

2

2

2

.

.

.

D

D

D

E

E

E

F

F

F

I

I

I

N

N

N

I

I

I

C

C

C

I

I

I

O

O

O

N

N

N

E

E

E

S

S

S

.

.

.

El concepto de uso público referido a los espacios naturales protegidos ha evolucionado a lo largo de los años hasta convertirse en uno de los pilares básicos de la planificación y gestión de este tipo de espacios.

Hasta mediados del siglo XX, el uso público se reducía al disfrute contemplativo de los valores naturales y paisajísticos, sin necesitarse para ello ninguna gestión por parte de la Administración. El desarrollo del concepto y de los métodos de interpretación y educación ambiental va a dar un giro a esta situación, diversificando las actividades a realizar en el medio natural e incorporando de esta forma una serie de actividades encaminadas al conocimiento y valorización del patrimonio natural.

Durante los años 70 el ya desaparecido Instituto de Conservación de la Naturaleza comienza a instalar una serie de equipamientos en los montes públicos para dar cabida a la incipiente demanda de estos espacios. Con la llegada de la década de los 80 y el traspaso de competencias a las autonomías, se desarrollan los actuales modelos de equipamientos y servicios para el uso público, y se comienza a incorporar este aspecto en la planificación y gestión.

La definición de uso público ha sufrido, pues, una evolución hasta constituirse como un elemento básico de la conservación y del desarrollo socioeconómico del territorio en el que se enmarca, donde la participación de la población local es fundamental para conseguir dichos objetivos. De todas las definiciones que existen se puede destacar, por considerarse la más completa, la expuesta en el Plan de Acción de los Espacios Naturales Protegidos del Estado Español (EUROPARC-España, 2000), revisada en el Manual sobre Conceptos de uso público en los espacios naturales protegidos (EUROPARC-España, 2005), que establece que el uso público es el conjunto de programas, servicios, actividades y equipamientos que, independientemente de quien los gestione, deben ser provistos por la Administración del espacio protegido con la finalidad de acercar a los visitantes a sus valores naturales y culturales de éste, de una forma ordenada y segura, que garantice la conservación, la comprensión y el aprecio de tales valores a través de la información, la educación y la interpretación del patrimonio.

(8)

II. METODOLOGÍA

La elaboración del presente Plan de Uso Público parte de un diagnóstico de la situación de partida, tanto de la demanda como de la oferta existente y análisis socioeconómico. En primer lugar se parte de un inventario de 2003 de los recursos disponibles para el uso público (infraestructuras, servicios, etc.) existentes tanto en el espacio natural protegido como en su entorno, ampliado durante 2004 y 2005 para incluir las nuevas infraestructuras y equipamientos de uso público. Se realizó, además, una caracterización socioeconómica del área de influencia del Parque Natural, identificando el conjunto de actores sociales implicados en la gestión del uso público, que se verán implicados en el desarrollo del propio Plan.

Otro componente fundamental del diagnóstico ha sido la caracterización de la demanda existente, lo que ha proporcionado información relevante en cuanto a la cuantificación y al perfil de los visitantes que se acercan al Moncayo, así como el perfil, necesidades, percepción y expectativas de la población local en relación con el Parque Natural.

Una vez recopilada toda esta información se elaboró un documento base de trabajo a partir del cual se definieron los objetivos y actuaciones preliminares del Plan de Uso Público. El diagnóstico permitió la identificación de los problemas de uso público, que han sido transformados en objetivos, actuaciones e indicadores de seguimiento, conforme a la metodología de marco lógico. El resultado fue un borrador de uso público que ha sido transmitido a los agentes sociales interesados identificados.

En este sentido, dentro del órgano de consulta y participación del Parque Natural, el Patronato, se creó una Comisión de Trabajo en el que participa un amplio espectro de agentes implicados en el uso público (representantes de las administraciones municipales y comarcales con competencia en turismo y medio ambiente, Federación de Montaña, asociaciones conservacionistas y Universidad de Zaragoza), que forman parte de dicho Patronato. Esta comisión analizó la propuesta inicial sobre la programación del uso público elaborada a partir del documento base mencionado con anterioridad, aportando criterios, orientaciones y posibles fuentes de financiación para su definición, y realizando una priorización de las actuaciones a poner en marcha. Esta comisión continuará reuniéndose para participar en la ejecución y seguimiento del Plan.

Además, se contactó con un amplio número de agentes sociales, haciéndoles llegar el documento para que aportaran las sugerencias y propuestas que estimaran convenientes. Dichos agentes sociales han sido clasificados en función de las necesidades y competencias de cada uno, existiendo así un grupo formado por el sector dedicado a la interpretación y educación ambiental dentro del espacio protegido (monitores, coordinador de Centros de Interpretación, técnico de calidad, etc.), asociaciones con relevancia en la zona de influencia socioeconómica (de desarrollo local, cultural, de montaña, etc.), y por último la administración municipal, comarcal y autonómica competente, así como, a expertos en uso público (Oficina técnica de la sección española de Europarc, Técnico de uso público del Parque Nacional de las Islas Atlánticas).

(9)

La colaboración con los distintos agentes interesados será esencial, además, para la ejecución del propio plan, en un proceso abierto que permita mejorar la gestión del espacio protegido, incorporando aquellos aprendizajes que se generen en el trabajo conjunto.

Como ya se mencionaba en la introducción, es importante destacar que dentro del Plan de Uso Público se han incluido ya los principios y objetivos del Sistema de Calidad Turística (Q de calidad), que se está implantando en el Parque, incorporando todos los requisitos necesarios para la adquisición de la certificación. En este sentido, a lo largo de los últimos años se ha realizado una alta inversión en la adecuación de las infraestructuras de uso público, ampliándose la red de senderos y mejorando la señalización de todo el espacio protegido, mejorando los servicios de los Centros de Interpretación y las publicaciones sobre el Parque Natural.

(10)

P

PRROOCCEESSOODDEEEELLAABBOORRAACCIIÓÓNNDDEELLPPLLAANNDDEEUUSSOOPPÚÚBBLLIICCOODDEELLPPAARRQQUUEENNAATTUURRAALLDDEELLMMOONNCCAAYYOO

PATRONATO MARZO 2004: SE APRUEBA LA ELABORACIÓN DEL PUP

RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PARA ELABORAR EL DIAGNÓSTICO DE LA SITUACUIÓN

DE PARTIDA

Estudio previo del U.P. Recopilación de modelos de PUP

SE IDENTIFICAN PROBLEMAS DE UP Y SE TRANSFORMAN EN OBJETIVOS

DE CADA OBJETIVO SE PARTICULARIZAN ACTUACIONES PARA ALCANZARLO E INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DEL PUP: Documento base (julio 2004)

1. Información 2. Interpretación 3. Educación 4. Voluntariado 5. Mantenimiento 6. Seguridad 7. Regulación 8. Evaluación 9. Anexos Educadores

Coordinadora CI Comarcas Aytos. y

CREACIÓN COMISIÓN

Asociaciones, oficinas de

turismo y GAL Expertos UP

Comisión Servicio DGA de

ENP-UP

COMENTARIOS, SUGERENCIAS, MODIFICACIONES, ETC.

REUNIONES CON LA COMISIÓN DEL PUP PARA LA REDACCIÓN DEFINITIVA DEL DOCUMENTO Y PRIORIZACIÓN DE ACTIVIDADES (desde octubre 2004)

Reuniones con la Comisión para Sgto y revisión borrador Reuniones con técnicos del ENP para seguimiento y evaluación

(11)

III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN

DE PARTIDA

1

1

1

.

.

.

M

M

M

A

A

A

R

R

R

C

CO

C

O

O

L

L

L

E

EG

E

G

G

I

I

I

S

SL

S

L

LA

A

A

T

T

T

I

I

I

V

V

V

O

O

O

.

.

.

La protección de este paraje natural comenzó en 1927 cuando se declaró Sitio Natural de Interés Nacional, siendo aprobada la figura de Parque en 1978, como Parque Natural de la Dehesa del Moncayo. Mediante el Decreto 73/1998, de 31 de marzo, del Gobierno de Aragón, se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) de la Comarca del Moncayo y se declara el Parque del Moncayo, ampliándose sus límites hasta englobar la totalidad de la sierra del Moncayo en su vertiente zaragozana. Finalmente, la Ley 6/1998, de 19 de mayo, de Espacios Naturales Protegidos de Aragón, reclasifica su catalogación a Parque Natural del Moncayo.

El PORN constituye el marco de referencia para la planificación y gestión del espacio protegido. De esta forma, en su punto 4.B, relativo a la Normativa Específica del Parque del Moncayo y Normas Generales, dispone que el Parque del Moncayo se regirá por el presente Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y por el Plan Rector de Uso y Gestión que lo desarrolle. Mediante el Decreto 225/2002, de 25 de junio, del Gobierno de Aragón, se aprueba el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural del Moncayo, que se configura así como el instrumento básico de gestión, regulando los usos y actividades en el interior del Parque Natural y desarrollando las normas y medidas para su conservación y gestión. Asimismo, establece y define los criterios de zonificación del espacio protegido, con arreglo a lo establecido en el art. 35 de la citada Ley 6/1998.

Del total de la superficie del Parque Natural (9875 ha), el 3,24 % presenta una alta vocación y capacidad de acoger un uso público de mayor interés, por ser las zonas de menor calidad natural. Se corresponde con la zona de uso general, y en ella se incluyen los equipamientos generales y las infraestructuras y actividades de uso público. De la misma forma, un 50,58 % de la superficie se corresponde con la zona de uso compatible, en la que se permite un cierto nivel de uso público, relacionado con actividades de ocio y contemplación, de educación ambiental y de interpretación de la naturaleza.

El art. 2.7 del PRUG establece como uno de los objetivos prioritarios la ordenación del uso público, la regulación de las visitas para no sobrepasar la capacidad de acogida del Parque, y en el art. 2.10, la promoción del uso adecuado de las infraestructuras existentes en el Parque, orientándolo al desarrollo de los objetivos del espacio protegido. Estos objetivos, junto con lo expuesto en el art. 49.4.G, relativo a la

(12)

investigación, y en el art. 50, relativo a la educación, desprenden la necesidad de elaborar un Plan de Uso Público que regule el conjunto de equipamientos, actividades y servicios de una forma ordenada y segura, y que garantice la conservación y difusión de éstos a través de la información, la educación y la interpretación ambiental (Plan de Acción de los Espacios Naturales Protegidos del Estado Español. Europarc-España. 2000).

Por otra parte, en el año 2002 el Parque Natural del Moncayo entra a formar parte de un grupo de espacios naturales protegidos de toda España que van a poner en marcha la implantación de un “Sistema de Calidad Turística en Espacios Naturales Protegidos” y que cuenta con el apoyo de la Sección española de la Federación Europea de Parques Nacionales y Naturales (EUROPARC-España). El objetivo a corto plazo es conseguir una mejor atención al público del espacio y crear las herramientas necesarias que permitan una gestión eficiente. A largo plazo el objetivo es conseguir un certificado, Q de calidad, que identificará al Parque Natural del Moncayo como uno de los espacios en los que se cumplen unas normas de calidad de cara al uso público. Un requisito indispensable para alcanzar la certificación es la existencia de un documento que regule el uso público del espacio protegido. Como ya se explicaba con anterioridad, la elaboración del presente Plan de Uso Público es, por tanto, paralela a la implantación del Sistema de Calidad. De forma, que parte de los objetivos del Plan y actuaciones a programar estarán directamente relacionadas con el Sistema de Calidad. Además del marco legislativo de referencia enumerado con anterioridad, es necesario tener en cuenta las implicaciones que se derivan de:

’ La declaración de Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA nº 32) de la Sierra del Moncayo-Los Fayos-Sierra de Armas, por Orden de 20 de agosto de 2001.

’ La propuesta de la Sierra del Moncayo (1999) y del Barranco de Valdeplata (2001) como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC).

’ La existencia del Refugio de Fauna Silvestre de El Val, aledaño al Parque Natural, creado por Decreto 265/2002.

Por último, hay que tener en cuenta las últimas novedades legislativas que determinan la competencia para otorgar autorizaciones relacionadas con uso público en el Parque Natural, así como, la organización y competencias de gestión del mismo.

Conforme a la Ley 8/2004, de 20 de diciembre, de medidas urgentes en materia de medio ambiente, las competencias para la autorización de usos y actividades en zonas sometidas a planes de ordenación de los recursos naturales, en espacios naturales protegidos y en sus zonas periféricas de protección, así como el Informe para la autorización de estos usos y actividades, corresponden al INAGA (Instituto Aragonés de Gestión Ambiental).

En lo que se refiere a la gestión del Parque Natural del Moncayo habrá que considerar que desde 2005 en virtud del Capítulo III del Título II de la Ley 12/2004 de 29 de diciembre, de medidas tributarias y administrativas, referente a la “Acción administrativa en materia de medio ambiente”, la administración y la

(13)

gestión del espacio natural protegido corresponde al Director del Servicio Provincial del Departamento competente en materia de conservación de la naturaleza de la provincia de Zaragoza. Además se le encomienda a un Gerente el fomento del desarrollo socioeconómico del Espacio natural Protegido y de la Zona periférica de Protección y Área de Influencia Socioenconómica.

(14)

2

2

2

.

.

.

Á

Á

Á

M

MB

M

B

B

I

I

I

T

T

T

O

O

O

T

T

T

E

ER

E

R

RR

R

R

I

I

I

T

TO

T

O

OR

R

R

I

I

I

A

A

A

L

L

L

D

D

DE

E

EL

L

L

P

P

P

L

LA

L

A

A

N

N

N

D

D

DE

E

E

U

U

U

S

S

S

O

O

O

P

P

P

Ú

Ú

Ú

B

B

B

L

L

L

I

I

I

C

C

C

O

O

O

.

.

.

El ámbito territorial de aplicación del Plan de Uso Público se circunscribe a los límites del Parque Natural del Moncayo (9848 ha.), comprendido en los términos municipales de Añón de Moncayo, Calcena, Litago, Lituénigo, Purujosa, San Martín de la Virgen del Moncayo, Talamantes, Tarazona y Trasmoz, según los límites establecidos en el art.3.1.a. del Decreto 13/1998. Ahora bien, atendiendo a los nuevos criterios en la conservación y gestión de espacios naturales, es necesario establecer un planeamiento más amplio y dinámico que permita actuar a través de una gestión integrada en el conjunto del territorio donde se asienta el espacio protegido. Esta concepción aconseja ampliar el ámbito de actuación fuera de los límites legales del Parque Natural, por lo que el alcance del Plan de Uso Público debe ser coherente con los objetivos generales de planificación y gestión del uso público en el conjunto de los Espacios Naturales Protegidos de Aragón, así como, impulsar y favorecer modelos de desarrollo sostenible del área de influencia socioeconómica del espacio (definida en el art. 16 de la Ley 6/98 de Espacios Naturales Protegidos de Aragón), cuyo fomento corresponde en virtud del Capítulo III del Título II de la Ley 12/2004 de 29 de diciembre, de medidas tributarias y administrativas, referente a la “Acción administrativa en materia de medio ambiente”, al Gerente de desarrollo socioeconómico del Espacio natural Protegido y de la Zona periférica de Protección y Área de Influencia Socioenconómica, quedando recogidas las posibles actuaciones en una planificación específica distinta de la presente.

(15)

3

3

3

.

.

.

I

I

I

N

N

N

V

VE

V

E

EN

N

N

T

TA

T

A

A

R

R

R

I

I

I

O

O

O

Y

Y

Y

C

C

C

A

A

A

R

R

R

A

A

A

C

C

C

T

T

T

E

E

E

R

R

R

I

I

I

Z

ZA

Z

A

AC

C

CI

I

I

Ó

Ó

Ó

N

N

N

D

DE

D

E

E

R

R

R

E

EC

E

C

C

U

U

U

R

RS

R

S

SO

O

OS

S

S

.

.

.

A

A

A

N

N

N

Á

Á

Á

L

LI

L

I

I

S

SI

S

I

IS

S

S

D

D

D

E

E

E

L

L

L

A

A

A

O

O

O

F

F

F

E

E

E

R

R

R

T

T

T

A

A

A

A

A

A

C

C

C

T

T

T

U

U

U

A

A

A

L

L

L

.

.

.

Se realiza un inventario y caracterización general de:

¾ Los recursos, infraestructuras, equipamientos y servicios localizados en el Parque Natural o gestionados por el mismo.

¾ Los recursos, infraestructuras, equipamientos y servicios localizados en el entorno del Parque Natural, en concreto, en los municipios que tienen parte de su término municipal dentro de los límites del espacio natural (enumerados con anterioridad), además de aquellos afectados por el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales, éstos son, Alcalá de Moncayo, Los Fayos y Vera de Moncayo.

¾ Otros recursos y servicios de interés para el uso público.

Es necesario destacar que las medidas y actuaciones programadas por el Plan se enfocan al conjunto de infraestructuras y servicios de uso público gestionados por la Administración del espacio natural protegido, sin perjuicio de los posibles convenios o relaciones de otra índole que se establezcan entre ésta y el resto de administraciones involucradas para dirigir o gestionar posibles actuaciones en los equipamientos o servicios de los que ellos sean responsables, con el fin de mantener una coherencia en la planificación y gestión entre el propio espacio y su entorno.

3.1. Recursos, infraestructuras, equipamientos y servicios localizados en el Parque

Natural del Moncayo.-

Se realiza un inventario, diagnóstico y evaluación general de los principales recursos e instalaciones que dispone el Parque Natural dentro de sus límites legales, así como aquellos que, encontrándose fuera del mismo, son gestionados por el espacio protegido.

3.1.1 Valores naturales, históricos y culturales.-

El Parque Natural del Moncayo se extiende sobre los relieves culminantes de la Cordillera Ibérica, donde se aprecia la acción glaciar cuaternaria y la posterior erosión periglaciar en sus circos y gleras que coronan la cumbre. Constituye una representación del bosque atlántico en su ladera norte, con hayedos, robledales y pinares, mientras que en su piso basal y en toda su ladera sur aparece el bosque mediterráneo, con encinares y matorrales esclerófilos de espinosas y aromáticas, sin olvidar la espectacular vegetación de ribera y sus formaciones características de acebo. Ha albergado desde antaño una ocupación humana tradicional que ha sabido mantener un cierto nivel de conservación de los recursos de su entorno, producto del cual en la actualidad se observa un mosaico de paisajes naturales y antrópicos merecedores de conservación. Todo ello justifica la protección que desde principios de siglo XX ha disfrutado este paraje.

(16)

PARQUE NATURAL DEL MONCAYO Principales recursos ambientales y culturales

Tipología Descripción

RECURSOS GEOLÓGICOS

Y GEOMORFOLÓGICOS

La Sierra del Moncayo se alza como el límite natural entre la meseta castellana y la depresión del Ebro, constituyendo la cima del Sistema Ibérico, con sus 2315 m. de altitud. La geomorfología del macizo muestra la impronta glaciar, en forma de tres circos, San Miguel, San Gaudioso y Morca, excavados por los hielos cuaternarios, y sus correspondientes morrenas, y la erosión periglaciar, alomando los relieves y conformando canchales y gleras. Asimismo, existen afloramientos de edad antigua (Paleozoico) de elevada importancia. En la vertiente sur del macizo cobran gran importancia las formaciones calizas, como muelas o planas calizas -Peñas de Herrera, Cerro Morrón, Muela de Horcajuelo y de Beratón, La Tonda y Plana de Valdeascones-, escarpes, valles profundos y cañones, y derrubios calizos. En el macizo del Moncayo nacen tres ríos, Queiles, Huecha e Isuela, que conforman, tanto ellos como sus afluentes, imponentes valles fluviales.

RECURSOS

BIOLÓGICOS

La persistencia relictual de ambientes eurosiberianos y boreoalpinos, así como la representación de diferentes ambientes mediterráneos, hacen que en poca extensión tengan cabida muchos de los ecosistemas presentes en la península Ibérica (hayedo, melojar, encinar, abedular, pastos subalpinos, pinares, etc.).

Respecto a la flora, se han catalogado alrededor de 1300 especies de plantas vasculares, entre las que existen 39 especies con algún grado de protección, así como otras tantas de interés biogeográfico. La vegetación comprende una representación excelente del bosque atlántico, con hayedos y robledales (Q. petraea y Q. robur), pinares (Pinus uncinata), del bosque mediterráneo, con encinares y matorrales esclerófilos (espinares, aromáticas, etc.) y bosques de transición entre ambos ambientes, como los melojares y pinares de silvestres. Además, en los cursos fluviales aparecen extensos bosques de galería, con sauces, chopos y fresnos. En las altas cumbres, las condiciones extremas imponen la existencia de piornales, enebrales y pastizales.

La gran diversidad de ambientes da cobijo a interesantes especies faunísticas. Destacan las colonias de aves rapaces rupícolas, especialmente el buitre leonado, así como la multitud de aves forestales.

RECURSOS

PAISAJÍSTICOS

Por su altitud, aislamiento respecto a otras montañas, posición latitudinal y simplicidad morfológica, constituye un enclave natural muy singular. Es un espacio frontera entre grandes dominios biogeográficos, con ambientes húmedos y bosques de frondosas y coníferas, y ambiente soleado y seco con encinares mediterráneos.

Por su valor paisajístico destacan las cumbres y circos glaciares, los imponentes barrancos excavados sobre la caliza y valles fluviales, así como el paisaje producto de la continua ocupación y explotación humana, patente en vegas y áreas rurales aledañas.

Constituye un mirador inmejorable desde el que observar su somontano, transición entre la propia Sierra y la depresión del Ebro, y la extensa meseta castellana.

RECURSOS

CULTURALES,

HISTÓRICOS Y ETNOGRÁFICOS

La huella del ser humano es muy antigua, llegando hasta nuestros tiempos representación de sistemas de regadío romano, aprovechamientos mineros, pozos de nieve, parideras, carboneras, lugar de descanso y cura de enfermedades, etc. El uso que más ha marcado la configuración actual es el aprovechamiento del bosque, leña y carboneo, madera y caza. Los pueblos que rodean al Moncayo construyeron en él edificios religiosos, como la ermita de San Gaudioso y el Santuario de la Virgen del Moncayo, y asociados a éstos todavía se celebran romerías y fiestas populares. Destacan las ruinas del antiguo Sanatorio de tuberculosos de Agramante.

Tabla 1. Principales recursos naturales y culturales del Parque Natural del Moncayo. Fuente: F. Pellicer (1996), “Parque Natural del Moncayo”, DGA

(17)

3.1.2 Infraestructuras y servicios para el uso público.-

Dentro del Parque Natural es en el área definida como Zona de Uso General en el PRUG (Plan Rector de Uso y Gestión aprobado por el Decreto 225/2002 de 25 de Junio) donde se concentra la mayor parte de las instalaciones y servicios para el uso público y turístico (aparcamientos, centros de interpretación, red de pistas, etc.), centralizando asimismo el mayor volumen de visitantes del espacio. La delimitación de la zona de Uso General (U.G.) que recoge el PRUG establece cinco subzonas:

1. U.G.1. Zona de Agramonte. 2. U.G.2. Santuario.

3. U.G.3. Banda de la carretera del Santuario.

4. U.G.4. Banda de la carretera de Veruela y del acceso a la central de Morana. 5. U.G.5. Banda de la carretera de Calcena a Beratón.

Entre ellas es sin duda la Zona de Uso General 1, Agramonte, la que sustenta la mayor concentración de uso público recreativo y turístico.

A continuación, se sintetizan las principales infraestructuras y servicios que oferta el Parque Natural del Moncayo.

PARQUE NATURAL DEL MONCAYO

Infraestructuras y Servicios para el Uso Público en la Zona de Uso General

Zonificación del PRUG Principales infraestructuras y servicios Titularidad

AGRAMONTE (U.G.1)

- Centro de Interpretación de la Naturaleza de Agramonte. - Área recreativa de Agramonte.

- Bar-restaurante Agramonte. - Aparcamiento de Agramonte.

- Campamento Juvenil de la DGA “Fernando el Católico”.

DGA (P. Natural) DGA (P.N)/ Ayto. Tarazona

Ayto. Tarazona DGA (P. N)/Ayto. Tarazona

DGA(INJUVE)/Ayto . Tarazona

SANTUARIO (U.G.2)

- Santuario de la Virgen del Moncayo.

- Refugio de montaña Santuario de la Virgen del Moncayo. - Ermita de San Gaudioso.

- Mirador paisajístico del Santuario. - Vías de escalada en la Peña del Cucharón.

Privado Privado Cabildo

DGA (P. N.)/Ayto. Tarazona ---

BANDA DE CARRETERA AL

SANTUARIO (U.G.3)

- Aparcamientos de Hayaseca, Prado de Santa Lucía, curva de la Herradura, Fuente de la Teja, Fuente del Sacristán, Fuente de los Frailes, Fuente de los Tres Caños(estos tres con área de picnic), Curva de Peña Roya, y Balcón de Pilatos.

- Refugio del Moncayo o de La Paridera. - Área recreativa de la Fuente de la Teja

DGA / Ayto. Tarazona Ayto. Tarazona (concesión)

DGA / Ayto. Tarazona

BANDA DE LA CARRETERA

DE VERUELA Y DEL ACCESO

A LA CENTRAL DE

MORANA (U.G.4)

- Aparcamientos del Campamento Juvenil de la DGA,

Litago y de la central de Morana. DGA / Ayuntamientos

BANDA DE LA CARRETERA DE CALCENA A BERATÓN

(U.G.5)

- Aparcamiento del Castillejo. DGA / Ayo. Purujosa

(18)

Existe una serie de infraestructuras y servicios que quedan ubicados fuera de la zona de uso general, en concreto:

PARQUE NATURAL DEL MONCAYO Infraestructuras y Servicios para el Uso Público

Zonificación del PRUG Principales infraestructuras y servicios Titularidad

USO COMPATIBLE (U.C.)

- Refugio de Cerrogordo. - Refugio de Valdemanzano.

- Senderos de pequeños (PR) y Gran recorrido (GR). - Refugio de Collado del Campo.

Ayto. Purujosa Ayto. Añón

--- Ayto. Talamantes

USO LIMITADO (U.L.) - Senderos de pequeño (PR) y gran recorrido (GR). - Refugio de la Majada Baja Ayto Añón ---

FUERA DEL PARQUE NATURAL

(FENP)

- Centro de interpretación de la naturaleza, en Añón del Moncayo.

- Centro de interpretación de la naturaleza, en Calcena. - Aparcamientos de Litago.

- Aparcamiento carretera de Vera-Agramonte, El Carreo. - Miradores con mesas interpretativas en la ermita de San

Cristóbal y en la carretera de Veruela-Santuario (El Carreo).

DGA (P. Natural) DGA (P. Natural) DGA (P. Natural) DGA (P. Natural) DGA (P. Natural) DGA (P. Natural)

Tabla 3. Infraestructuras y Servicios para el Uso Público en las Zonas de Uso Compatible y Uso General del Parque Natural del Moncayo. Fuente: Elaboración propia.

La mayor parte de los visitantes del Parque se concentra en el área recreativa situada en la zona de Agramonte y en los aparcamientos de la carretera de acceso al Santuario, debido a su proximidad a las vías de acceso al espacio natural protegido.

Estas áreas recreativas de Agramonte y Fuente de la Teja están acondicionadas para su uso mediante la instalación de mesas y bancos, contenedores de residuos y puntos de agua, además de la señalización de su localización, accesos y normas de uso en el Parque. Asimismo, ambas presentan aparcamientos aledaños con una buena accesibilidad. Por otro lado, en los aparcamientos de la Fuente de Sacristán y Fuente de los Frailes existen barbacoas para su uso en la temporada permitida según la normativa vigente.

El área recreativa de Agramonte está situada en la principal y más utilizada vía de comunicación al Parque Natural. Aledaños a ella se encuentra el Centro de Interpretación de Agramonte, así como un restaurante, de titularidad municipal (ayuntamiento de Tarazona) y gestionado a través de una concesión a un particular. El aparcamiento, con capacidad para 114 vehículos, separa las dos zonas de esparcimiento donde los visitantes concentran su actividad. Los usuarios disponen de varios senderos peatonales, así como de uno de los senderos autoguiados que oferta el Parque, el “Itinerario Botánico desde Agramonte a la Fuente de la Teja” (AG2), el cual conecta esta área recreativa con la de la Fuente de la Teja. Estas áreas pueden disponer de los aseos del Centro de Interpretación de Agramonte. En Agramonte existe además un aparcabicis, y dos plazas señalizadas para el aparcamiento de autobuses. También existe un pequeño refugio sin acondicionar y en desuso a escasos metros de la Fuente de la Teja, que sirve como resguardo.

El área recreativa de la Fuente de la Teja-Fuente de los Tres Caños se encuentra ubicada en la carretera de acceso al Santuario. Dispone de un aparcamiento contiguo con capacidad para 73 vehículos y diversos senderos peatonales la atraviesan.

El aparcamiento de la Fuente del Sacristán está también situado en el margen de la carretera al Santuario. Dispone de una capacidad para 39 vehículos, así como barbacoas y un pequeño refugio, que en la actualidad

(19)

no se utiliza como tal. Por aquí cruza el sendero más utilizado en el Parque (GR-90.1), siendo el punto de partida de uno de los senderos ofertados por el espacio protegido, “El Hayedo de Peña Roya” (S1), que discurre entre hayedos y pinares en suave recorrido.

El aparcamiento de la Fuente de los Frailes es una extensa explanada situada al final de la pista asfaltada, marcando el comienzo de la pista de tierra que alcanza el Santuario. Es por ello por lo que gran parte del uso público se concentra en esta zona, donde el volumen de plazas asciende a 53 vehículos. De igual forma que el aparcamiento anterior, dispone de barbacoas y un pequeño refugio, también en desuso, y de ella parten multitud de sendas peatonales, como el sendero “El Barranco del Apio” (S2), y una pista forestal ampliamente utilizada por los ciclistas, por donde discurre la Ruta Ciclista 1 (RC1) “Fuente de los Frailes-Collado de la Estaca”, así como la ruta autoguiada ofertada por el Parque, el Itinerario a los restos del reino glaciar (AG1), con culminación en el Pico de San Miguel o Moncayo.

En el primer diagnóstico sobre uso público en el Parque Natural se advirtió la necesidad de instalar aparcamientos disuasorios cercanos a aquellas zonas del Parque en las que se observa una importante afluencia de visitantes de manera recurrente. Al carecer de estas instalaciones los visitantes tendían a dejar sus vehículos mal estacionados generando problemas de congestión de los accesos. Por ello, se proyectaron nuevos aparcamientos fuera de los límites del Parque (carretera de Veruela, Litago, Purujosa, Calcena y entrada al Campamento de Fernando el Católico), en la zona de Uso General (Pista de Peña Roya, y Balcón de Pilatos) y en las proximidades del inicio de algunos senderos (Central de Morana).

En cuanto a los refugios, en la actualidad existen cuatro refugios de montaña1 situados dentro de los límites del espacio natural protegido. El refugio de Cerrogordo está perfectamente acondicionado para su utilización, al disponer de área comunitaria, chimenea y leña, así como un botiquín básico de primeros auxilios. Es gestionado por el Parque Natural, si bien, la titularidad del mismo corresponde al ayuntamiento de Purujosa por ser Monte de Utilidad Pública del municipio. Este refugio es poco utilizado debido a su ubicación, al localizarse en una de las zonas del Parque escasamente conocidas y, por tanto, poco visitadas por el senderista.

El refugio de Collado del Campo, situado en el límite del Parque Natural, también está perfectamente acondicionado para su utilización, al disponer de área comunitaria, chimenea y leña, así como un botiquín básico de primeros auxilios. Es gestionado también por el Parque Natural, correspondiendo la titularidad al Ayuntamiento de Talamantes por situarse en un Monte de Utilidad Pública del municipio. De la misma manera que el refugio de Cerrogordo, su localización en una zona poco transitada hace que se encuentre infrautilizado. Recientemente se ha construido un refugio en Prado de la Herrería, el refugio de Majada Baja, en el término municipal de Añón, por donde pasa la Ruta Ciclista 1, y el GR 90.1. Se ha habilitado como refugio, además, la cocina del antiguo Aula de la Naturaleza, también en el término municipal de

1“Infraestructuras deportivas de servicio público destinadas a ofrecer resguardo a los practicantes de deportes de montaña que la mayor parte del año son accesibles a los usuarios solamente a pie”, según las definiciones dadas en el II

Seminario sobre Espacios Protegidos y Deportes de Montaña, que tuvo lugar en Jaca en Octubre de 2004. “Estructura techada que

se crea para dar cobijo y permitir el descanso o la pernoctación durante uno o varios días, generalmente en itinerarios de difícil práctica. Cubren las demandas de visitantes en zonas de montaña, alta montaña y otras zonas aisladas o de difícil accesibilidad” (Manual de “Conceptos de uso público en los espacios naturales protegidos” EUROPARC-España,

(20)

Añón, denominándose refugio de Valdemanzano. Ambos refugios serán próximamente equipados con los recursos necesarios para su utilización. En las proximidades del refugio de Valdemanzano existe además un espacio techado apto para refugiarse de la lluvia, comer y vivaquear.

El Refugio-Albergue del Moncayo, también llamado de La Paridera, se sitúa en la carretera de acceso al Santuario, y su titularidad y gestión corresponde al Ayuntamiento de Tarazona. Es utilizado fundamentalmente por grupos de excursionistas durante los fines de semana y períodos estivales, previo pago.

Cabe destacar la existencia de un establecimiento hotelero aledaño al Santuario de la Virgen del Moncayo, denominado Restaurante-Albergue-Refugio Santuario del Moncayo, de propiedad privada. Gran parte de los visitantes hacen uso de este establecimiento debido a su relativa fácil accesibilidad (turismos) y por su situación privilegiada como mirador natural.

Dentro del Parque Natural existe un campamento juvenil, Fernando el Católico, propiedad del Ayuntamiento de Tarazona y de cuya gestión se ocupa la Diputación General de Aragón (INJUVE). En la actualidad, su uso se restringe a los meses de verano por campamentos y campos de trabajo organizados por el propio Instituto. Si un grupo organizado está interesado en la utilización de este campamento, debe ponerse en contacto con la entidad competente y solicitar una autorización para ello.

(21)

PARQUE NATURAL DEL MONCAYO:Caracterización de Áreas Recreativas

Denominación Nº Mesas de residuos sólidos Nº Contenedores Aparcamiento Nº plazas de de Agua Punto Accesibilidad Observaciones

Agramonte 22 2 114 No Turismo Bar-restaurante.

Fuente de la Teja 9 1 73 Sí Turismo Próximo a Agramonte

PARQUE NATURAL DEL MONCAYO: Caracterización del Campamento Denominación Plazas Accesibilidad

Punto de Agua

(No tratada)

Observaciones

Fernando el Católico 160 Turismo Sí Dispone de una zona de acampada no señalizada, zona deportiva con pistas de baloncesto, fútbol y piscina, comedor, aseos y una pequeña ermita no utilizada como tal. También existe un pequeño aparcamiento, con capacidad para 6 coches sin señalización, tienda de enfermería y almacén. Gestionado por la Diputación General de Aragón (INJUVE). Tabla 4. Caracterización de áreas recreativas, refugios y campamento emplazados en el Parque Natural del Moncayo. Fuente: Elaboración propia

PARQUE NATURAL DEL MONCAYO: Caracterización de Refugios Denominación Plazas Accesibilidad

Punto de Agua

(No tratada)

Observaciones

Cerrogordo 5 Peatonal No Refugio no guardado (de libre acceso). Existe un punto de agua a 30’ a pie. Dispone de chimenea, mesa de picnic y leña.

La Paridera 40 Turismo Sí Es un albergue-refugio de pago cuya utilización hay que al Ayuntamiento de Tarazona. Dispone de un aparcamiento propio.

Collado del Campo 5 Peatonal No Refugio no guardado (de libre acceso). Existe un punto de agua a 30’ a pie. Dispone de chimenea, mesa de picnic y leña.

Majada Baja 15 Peatonal No Refugio no guardado (de libre acceso) situado en Prado de la Herrería. Dispone de chimenea, mesa de picnic y leña. El punto de agua más cercano es el arroyo de Morana en el Hoyo del Agua a una distancia de 1000 m. en línea recta. Valdemanzano 10 Peatonal Sí Refugio no guardado (de libre acceso) situado junto a la antigua Aula de la Naturaleza de Añón . Dispone de chimenea, mesa de picnic y leña. Espacio techado anexo. Dos arroyos en las proximidades.

(22)

El Parque Natural cuenta con una serie de miradores paisajísticos en los que el visitante puede contemplar de forma panorámica los valores naturales y culturales del Parque y su entorno. De todos los existentes, tres se encuentran acondicionados con una mesa interpretativa: el del Santuario de la Virgen del Moncayo, el de la Ermita de San Cristóbal en Calcena, que permite contemplar los relieves calizos del sur del Parque, y el de El Carreo, en la carretera de Veruela a Agramonte, desde donde de frente y desde abajo se observa el Moncayo y la silueta del conjunto de característicos relieves.

Dentro del Parque Natural del Moncayo existe una amplia red de senderos, utilizados por los visitantes. Se considera como Red de Senderos del Parque Natural aquellos senderos señalizados por el mismo y que éste oferta.

Durante el año 2005, se ha incrementado el número de senderos señalizados que oferta el Parque Natural. Éste es atravesado por el GR 90.1 y por el GR 90.2, variantes del GR 90-Tierras del Moncayo. Por él también discurren senderos de Pequeño Recorrido (PR) que lo recorren en prácticamente toda su amplitud. Recientemente han sido balizados, por el Parque Natural los tramos del GR 90.1, GR 90.2 y PRZ 3.

El Parque Natural oferta en la actualidad cuatro senderos interpretativos autoguiados: el “Itinerario Botánico Agramonte-Fuente de la Teja” (AG2), en las cercanías del área recreativa de Agramonte; el “Itinerario a los Restos del Reino Glaciar” (AG1), que desde la Fuente de los Frailes asciende hasta la cumbre del Moncayo; el Sendero de “Usos Tradicionales” (AG3), que discurre por los alrededores de Añón, y el Sendero a la “Ermita de San Cristóbal” (AG4), que parte de Calcena ascendiendo hacia la Ermita de San Cristóbal. Todos se encuentran señalizados conforme a las directrices del Parque.

Además de los senderos anteriormente citados, que cuentan con algún tipo de panel interpretativo, existen otros tres senderos señalizados y dos rutas ciclistas señalizadas. Estos son: el sendero del “Hayedo de Peña Roya” (S1) y el de “Barranco del Apio” (S2), ambos recorridos circulares por los bosques más característicos de este espacio natural, en la parte norte, y el sendero de los “Barrancos de Purujosa” (S3), en torno al municipio de Purujosa. Para completar la oferta de itinerarios, se han señalizado dos rutas especialmente utilizadas por los ciclistas, la ruta “Fuente de los Frailes-Collado de la Estaca” (RC1), que partiendo de la Fuente de los Frailes discurre entre pinares y hayedos y permite atravesar todo el espacio protegido, y la ruta “Castillejo- Collado de la Estaca” (RC2), en torno al espectacular paisaje calizo de los montes de Purujosa. (para mayor detalle de los senderos ver Anexos IV y VI).

Como método de difusión e información sobre la red de senderos se ha editado un folleto que recopila la información básica de cada uno de ellos, folleto que puede adquirirse en los Centros de Interpretación del espacio.

En relación con la práctica de la escalada, existen vías equipadas en la Peña del Cucharón, aledaña al Santuario de la Virgen del Moncayo, así como, en el Barranco de la Virgen próximo al núcleo urbano de Purujosa. También en el barranco de Ojosa en Calcena, ya fuera de los límites del espacio protegido, existe una zona de escalada equipada y con una zona de descanso próxima. La apertura de nuevas vías

(23)

precisa autorización del INAGA (Instituto Aragonés de Gestión Ambiental), que podrá ser denegada por razones de conservación. Asimismo, está autorizado el esquí de montaña o de travesía, siempre que el acceso a las zonas esquiables se realice a pie o por vehículos autorizados.

En la actualidad, no se realizan rutas comerciales a caballo dentro del espacio protegido, si bien dicha actividad está permitida con la correspondiente autorización por el INAGA (Instituto Aragonés de Gestión Ambiental) y los Ayuntamientos correspondientes.

Como infraestructuras destinadas a la interpretación y educación ambiental, el Parque cuenta con tres Centros de Interpretación, en Agramonte, Añón del Moncayo y Calcena. Se trata de equipamientos concebidos como centros de acogida y lugar donde el visitante dispone del máximo de información relativa al espacio protegido: actividades a realizar, oportunidades para el usuario, ofertas de alojamiento, instalaciones disponibles, material de apoyo para el mejor conocimiento e interpretación del espacio, etc. Son el lugar de referencia para el uso público, donde se potencia la explicación de los valores naturales, culturales e históricos y la interpretación in situ, las actividades y programas de educación ambiental, y donde se orienta y lleva a cabo la gestión de la demanda de visitantes y las ofertas de actividades (Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, 1999). Su descripción y caracterización se puede consultar en el Anexo I.

El Programa Educativo y de Atención al Visitante del Parque Natural del Moncayo, junto con el resto de Espacios Naturales Protegidos de Aragón, se realiza a través de una empresa adjudicataria. En concreto, el Programa Interpretativo o de Atención al Visitante se desarrolla en los tres centros de interpretación con los que cuenta el Parque, Agramonte, Añón del Moncayo y Calcena, en los que existe una exposición permanente que, en el caso de Agramonte y Calcena trata de los valores naturales de la cara Norte y la cara Sur de la Sierra respectivamente, y en el caso de Añón, trata de los usos tradicionales de la comarca. El Programa se completa, como se ha comentado con anterioridad, con un audiovisual específico para cada centro.

En el caso de Añón, existe un servicio de atención continuada cuando el centro permanece cerrado, donde tras concertar una cita vía telefónica, y siempre en el horario habitual de apertura del centro, el educador-informador pone a disposición del público todos los medios de los que cuenta el Centro de Interpretación.

El Programa Educativo se desarrolla en los centros de Agramonte y Añón del Moncayo, y está destinado exclusivamente a los centros escolares, los cuales se ponen en contacto con la empresa adjudicataria encargada de su gestión. El Programa se basa en la visita del Centro de Interpretación, tras la cual recorren una senda con diferentes paradas temáticas, teniendo como material de apoyo un cuadernillo que contiene una serie de ejercicios y actividades que ayudan a consolidar los conocimientos adquiridos.

Es necesario comentar la existencia de un antiguo Sanatorio de tuberculosos, instalado en la zona de Agramonte debido a que el Moncayo se ha considerado tradicionalmente un lugar de descanso y de

(24)

recuperación de la salud. En la actualidad, se encuentra en completo desuso, estando en sus estructuras en muy mal estado. La titularidad de esta infraestructura corresponde al ayuntamiento de Tarazona, y en más de una ocasión se han planteado posibles aprovechamientos.

3.1.3. Conclusiones.-

Tras el inventario de las principales infraestructuras para el uso público de que dispone el Parque Natural, se puede afirmar que presenta un elevado número de recursos intrínsecos para acoger las demandas de este tipo de actividades que, de manera cada vez más creciente, se están solicitando. Además, este progresivo incremento en el volumen de visitantes del Parque solicita que dichos servicios y equipamientos cumplan una serie de requisitos mínimos en cuanto a la calidad de los mismos.

Una adecuada gestión del uso público debe plantear la mejora continúa de las instalaciones y equipamientos existentes para proporcionar un mayor grado de satisfacción (adecuación de los centros de visitantes, mejora de la información, comunicación y participación, establecimiento de flujos adecuados de visitantes, etc.). Se deberá acometer por consiguiente una serie de medidas, entre las que destacan:

¾ Asegurar el mantenimiento de la red de equipamientos y servicios para el uso público ya existentes, mediante su acondicionamiento y mejora, asegurando una correcta señalización, delimitación y mantenimiento de las infraestructuras (áreas recreativas, aparcamientos, miradores, senderos, refugios, centros de interpretación, etc.).

¾ Mantener y mejorar los servicios de gestión del uso público y de atención al visitante, mediante el establecimiento de instalaciones y horarios habilitados para tal fin, así como mediante la formación y capacitación de los técnicos y demás empleados del espacio.

¾ Fortalecer e incrementar la oferta interpretativa y educativa del Parque Natural. En este sentido, sería conveniente la elaboración de materiales divulgativos e informativos de calidad, así como un mayor apoyo a los programas de interpretación y educación por parte del Gobierno de Aragón, y en especial, en lo referente a la población local. También sería adecuado impulsar nuevas actividades para el uso público, siempre después del correspondiente estudio sobre su viabilidad, como la oferta de rutas guiadas por entidades privadas o de administraciones locales, etc.

¾ Estudiar la viabilidad de un Programa de Voluntariado en el Parque Natural del Moncayo, ya sea como un programa independiente o a través de un posible Programa de Voluntariado de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Aragón, que en estos momentos no existe.

¾ Crear nuevas vías de comunicación y participación de la población local y las diferentes administraciones comarcales y locales para establecer programas conjuntos en materia de información, interpretación, formación y educación ambiental.

¾ Profundizar en los estudios sobre instalaciones y servicios de uso público y nuevas necesidades, y sobre todo, sobre la capacidad de acogida de éstos y del entorno en el que se ubican.

(25)

3.2. Recursos, infraestructuras, equipamientos y servicios localizados en el entorno

del Parque Natural del Moncayo.-

3.2.1. Infraestructuras y servicios para el uso público.-

Se ha realizado un inventario y caracterización de los recursos situados en el entorno del Parque, en concreto, en los municipios del Área de Influencia Socioeconómica, Añón del Moncayo, Calcena, Litago, Lituénigo, Purujosa, Talamantes, Tarazona, Trasmoz y San Martín de la Virgen del Moncayo, así como, de los que formaron parte del área del PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales), Alcalá de Moncayo, Los Fayos y Vera de Moncayo.

PARQUE NATURAL DEL MONCAYO

Principales recursos y referentes para el uso público y turístico del entorno

VALORES NATURALES

- Cuevas de Añón, Cueva Honda, Cueva Hermosa y Cueva Ajo y Agua (en Calcena), Cueva de Cuartún y Cueva Los Rincones (en Purujosa), Cueva Ojo de San Juan (en Tarazona), y Cueva de Maderuela (en Vera).

- Refugio de Fauna Silvestre de El Val. - Valle del Isuela.

VALORES CULTURALES Y

TRADICIONALES

- Casco histórico de Tarazona. - Castillo de Trasmoz.

- Castillo, muralla y casco urbano de Añón del Moncayo. - Monasterio de Veruela.

- Castillo, puentes medievales y ermita de San Miguel en Talamantes. - Casco urbano de Alcalá del Moncayo.

- Restos del poblado de Oruña, neolítico, celtibérico y romano, en Vera de Moncayo. - Palacio y fortaleza de Lituénigo. Tradición de la pesada de los niños en San Miguel. - Iglesia románica de El Salvador y casco urbano de Purujosa.

- Colegiata de Nuestra Señora de los Reyes, ermitas de San Cristóbal, San Roque y de la Virgen de las Nievas, y casco urbano en Calcena.

GASTRONOMÍA

- Vinos D.O. del Campo de Borja. - Quesos y mermeladas de Trasmoz. - Licor de chordón

- Pequeños artesanos: carnes de Lituénigo, panadería de Vera de Moncayo, etc.

SERVICIOS TURÍSTICOS

- Oficina de Turismo de Tarazona y de Vera de Moncayo. Oficina de Turismo de Borja, y Oficina de turismo de la comarca del Aranda, en Illueca.

- Oficinas de las Comarcas de “Tarazona y el Moncayo”, “Aranda” y “Campo de Borja”.

ALOJAMIENTOS RURALES,

ALBERGUES Y CAMPING.

- Casas rurales de Los Fayos, Santa Cruz del Moncayo, San Martín, Litago, Vera de Moncayo , Alcalá de Moncayo y Tarazona.

- Albergues de Calcena, Alcalá del Moncayo, Añón de Moncayo y Purujosa. - Camping de Vera de Moncayo.

ÁREAS RECREATIVAS - Purujosa, Calcena, Lituénigo, Las cuevas (Añón), San Martín, Litago y Trasmoz.

INICIATIVAS PARA IMPULSAR

EL DESARROLLO DEL ENTORNO

- Asociación de Turismo Rural “Moncayo Vivo”.

- ASOMO, grupo de acción local que gestiona el Programa Europeo LEADER Plus. - Sociedad Cooperativa “El Acebo del Moncayo”.

- Asociación Cultural “Amigos de la Villa de Calcena”.

(26)

PARQUE NATURAL DEL MONCAYO Caracterización de áreas recreativas

Denominación Nº Mesas de residuos sólidos Nº Contenedores Aparcamiento Nº plazas de de Agua Punto Accesibilidad Titularidad Observaciones

Purujosa 16 ---- ---- Sí Turismo Ayto. Purujosa Barbacoas cubiertas

Lituénigo 5 ---- ---- Sí Peatonal Ayto. Lituénigo Barbacoas. Zona de recreo infantil

Calcena 5 1 ---- Sí Turismo Ayto. Calcena

Las Cuevas 30 2 50 Sí Turismo Ayto. Las Cuevas Bar-restaurante y barbacoas cubiertas

Litago --- ---- ---- Sí Turismo Ayto. Litago Barbacoas cubiertas

San Martín del Moncayo --- --- --- Sí Turismo Ayto. San Martín Embalse con posibilidad de pescar

Trasmoz ---- --- ---- Sí Turismo Ayto. Trasmoz Barbacoas. Zona de recreo infantil

PARQUE NATURAL DEL MONCAYO Caracterización de Albergues y Camping

Denominación Plazas Accesibilidad Titularidad Observaciones

Albergue Municipal de Calcena 60 Turismo Titularidad del Ayto., gestionado a través de concesión. Abierto previa concentración de grupos.

Albergue Municipal de Alcalá 90 Turismo Titularidad del Ayto., gestionado a través de concesión. No dispone de luz ni agua.

Refugio Municipal de Añón 15 Turismo Titularidad del Ayto. Las llaves se solicitan en el Ayto.

Albergue Municipal de Purujosa 20 Turismo Titularidad del Ayto., gestionado a través de concesión. Abierto

Camping de Vera de Moncayo 372 Turismo Privado

PARQUE NATURAL DEL MONCAYO Caracterización de Centros de Actividades Turísticas

Nombre Actividad Titularidad

Centro de Turismo Ecuestre Campo Alegre Excursiones a caballo por el entorno del Parque Privado

Girola Visitas guiadas y rutas culturales Privado. Colaboración con Oficina Turismo Tarazona

El Acebo del Moncayo S.C. Aulas culturales y naturales Privado

Referencias

Documento similar

Proporcione esta nota de seguridad y las copias de la versión para pacientes junto con el documento Preguntas frecuentes sobre contraindicaciones y

El contar con el financiamiento institucional a través de las cátedras ha significado para los grupos de profesores, el poder centrarse en estudios sobre áreas de interés

Gastos derivados de la recaudación de los derechos económicos de la entidad local o de sus organis- mos autónomos cuando aquélla se efectúe por otras enti- dades locales o

Durante esta Legislatura, en 2018, se produce una moción de censura al Presidente del Go- bierno lo que conlleva una reestructuración de la Administración General del Estado, y el

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

Por tanto, la Comunidad Valenciana cuenta con una Consellería de Medio Ambiente, máximo órgano encargado de la dirección y ejecución de la política del gobierno valen- ciano en

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y