• No se han encontrado resultados

T5…Ejecución de la actividad y control

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "T5…Ejecución de la actividad y control"

Copied!
29
0
0

Texto completo

(1)

BLOQUE V :

EJECUCION DE LA ACTIVIDAD Y CONTROL

DE LA MISMA POR EL ANIMADOR

5.1. CARACTERISTICAS DEL GRUPO

5.1.1. CONCEPTO DE GRUPO

 Un grupo es un conjunto estructurado de personas que entran en interacción  Decimos que es estructurado porque supone la existencia de una cierta organización

 La complejidad de esta organización es variable según los tipos de grupos  Decimos que las personas entran en interacción porque sus conductas influyen las

de unos en las de otros

Un grupo viene definido por sus fines, su estructura interna y su sistema de comunicación

 Las personas forman parte de distintos grupos a lo largo de su vida e incluso forman parte simultáneamente de varios grupos distintos

 Algunos ejemplos de grupos pudieran ser los que siguen:

La familia La clase del colegio La pandilla de amigos El equipo de baloncesto

Un club privado ...

 Para matizar un poco mejor el concepto de grupo pasamos a definir otros términos vinculados a este, pero de distinto significado:

 Una masa es un conjunto humano amorfo, desmedido en cuanto a número de individuos y anónima en cuanto

a sus identidades personales, aunque puedan reunirse con sentimientos e ideas similares (P.e.: una manifestación o

el público de un espectáculo deportivo)

 Una clase social es el conjunto de personas pertenecientes a una misma sociedad que comparte la misma parcela de poder. No se conocen entre ellos y presentan unas características determinadas en cuanto a su nivel de acceso a bienes y servicios o su educación e influencia política y social

 Una sociedad es un grupo, generalmente extenso,

localizado geográficamente y que dependen unos de otros para subsistir. La diferencia con el grupo la da su extensión, generalmente mayor en una sociedad

 Para un Técnico en AFD resulta muy interesante conocer algunos aspectos básicos sobre la conformación que adoptan los diferentes grupos, así como las personas

(2)

5.1.2. TIPOS DE GRUPOS

Desde el punto de vista de la Sociología podemos hablar de dos tipos de grupos:

A. Grupos Primarios

 Es aquel que se forma para satisfacer necesidades sociales o emocionales  Se correlaciona con grupos pequeños o microgrupos

 Se caracteriza por presentar un mayor nivel de relación entre sus miembros y se fomenta el sentido de “pertenencia grupal”

 Sus miembros realizan una gran cantidad de tareas comunes y las relaciones que se dan entre ellos son “cara a cara”, pues se conocen bien

B. Grupos Secundarios

 Su formación alude a motivos de tipo utilitario y su número de integrantes es mayor (macrogrupo)

 Aparecen porque sus miembros buscan unos fines determinados y desempeñan unas actividades muy organizadas (p.e.: una fábrica o un partido político)

Georges Gurvitch propone una tipología de los grupos en función de diferentes factores. Citamos algunos de ellos:

 Según tamaño

 Según duración (grupos estables, permanentes, temporales,...)  Según sus funciones

 Según el tipo de ingreso (grupos abiertos o cerrados)  Según su estructura y organización

 ...

Otros tipos que pudiéramos establecer serían grupos naturales (cuando se forman de forma espontánea, por ejemplo, un grupo de amigos); grupos de trabajo (más formal y

(3)

5.1.3. CARACTERISTICAS DEL GRUPO DE TRABAJO

Para conocer a un grupo y observar la homogeneidad o heterogeneidad del mismo podemos atender al estudio de algunos factores importantes:

1. Edad

 Las diferencias de edad entre los componentes de un grupo, cuando son lo suficientemente significativas, nos sugieren que es razonable esperar diferencias en el grado de madurez y en las expectativas que tienen respecto al propio grupo, al contexto

y a nosotros mismos

 En cualquier caso, iguales edades del alumnado no aseguran niveles de madurez similares, puesto que se trata de un factor de muy dispar desarrollo

2. Sexo

 Dependiendo del contexto o marco, de los objetivos planteados o a plantear, y de los condicionantes culturales de los componentes del grupo, el papel de este factor será más

o menos influyente

3. Estado físico

 Puede ser un condicionante a la hora de establecer distintos niveles de organización  Es un factor esencial y que aparece como muy evidente al técnico en los ámbitos

deportivos

4. Tamaño del grupo

 Por regla general, cuanto mayor es el grupo, más complicada será la tarea de aprendizaje, debido a que habrá que considerar la integración de mayor número de

variables

 Además, los grupos numerosos suelen ocasionar más interferencias en el proceso de comunicación

5. Nivel de conocimientos y de habilidades

 Junto con el estado físico, supone un factor importante a considerar, influyendo de forma importante en la distribución de roles en el seno del grupo

 En el ámbito de las AFD el nivel de conocimientos previos viene representado básicamente por el repertorio de habilidades y destrezas del alumno

(4)

6. Procedencia social

 Puede condicionar diferentes expectativas con respecto al funcionamiento del grupo y con respecto a la dinámica del mismo

 Las diferencias en cuanto a la procedencia social y cultural pueden dar lugar a fenómenos negativos en la dinámica de funcionamiento del grupo (rechazos, imposiciones, etc.), aun valorando la opinión de Cagigal (1996) cuando señala que el

deporte puede ser un lugar de encuentro de las clases sociales

7. Ideologías marcadas

 La “militancia” en ideologías religiosas, políticas o culturales puede influir igualmente en la aparición de posibles conflictos en el seno del grupo

8. Personalidad

 Las existencia de componentes del grupo con “personalidades muy marcadas” influye en la dinámica del grupo, sobre todo si no se establecen desde un principio las

reglas del juego

Todos y cada uno de los factores vistos hasta el momento deben ser considerados en conjunto y deben ser regulados por el técnico para no contaminar su labor de enseñanza

o recreación

(5)

5.2. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

5.2.1. LA COLOCACIÓN DEL TÉCNICO CON RESPECTO AL GRUPO

 La colocación del técnico durante el desarrollo de la sesión será un factor dependiente de aspectos como los objetivos perseguidos, el momento dentro de la

sesión, el tipo de actividad, etc.

 Por tanto no podemos afirmar que exista una colocación “ideal” en relación a las sesiones de actividad física, sino que ésta dependerá del contexto y condicionantes

de la misma

 Cuanto más dinámico sea el técnico, más ubicaciones diferentes adoptará  En principio podemos distinguir dos tipos de ubicación fundamentales: dentro o

fuera del grupo. Aunque estos dos tipos básicos pueden adoptarse de muy diversas formas: frente el grupo o a su espalda (p.e.: sesiones de aeróbic: mismo sentido, en

espejo,...); estático o en movimiento; etc.

 Una mayor o menor proximidad al alumno puede causar distintos efectos en función del grado de confianza existente. Por ello debiéramos analizar este aspecto para evitar crear sensaciones de intimidación o de sentirse “vigilado”, procurando en todo

caso que el alumno se encuentre cómodo y desinhibido en la realización de las actividades

 Un progresivo conocimiento de las características de nuestros alumnos nos va a permitir establecer ese nivel de acercamiento, para regular situaciones de nerviosismo en los más susceptibles o de sentirse ignorados en aquellos que

demandan más atención o contacto

 En el deporte de competición este nivel de acercamiento está estrechamente relacionado con lo que denominamos control del entrenamiento. Cuando nuestros objetivos pasan por la obtención de resultados, este nivel de acercamiento y contacto

pasa a ser casi imprescindible, puesto que el deportista requiere de cierta información necesaria para un adecuado desarrollo del entrenamiento (correcciones

técnicas o tácticas, controlar tiempos de trabajo y descanso, explicaciones personalizadas,...)

 En cualquier caso podemos afirmar que cuanto mayor es el nivel del deportista y mayor es su experiencia, este control es manos exhaustivo, puesto que su nivel de

autonomía y responsabilidad es mucho mayor. En este sentido el CR se enfoca principalmente a un feedback de tipo afectivo, con el cual pretendemos una mayor

motivación del deportista durante la actividad

 Como norma general podemos decir que aquellas informaciones que se dirigen al conjunto del grupo suelen aportarse con una situación del técnico externa y alejada

al mismo, mientras que cuando pretendemos dirigirnos a un subgrupo o alumno concreto, el nivel de acercamiento será mayor

 Sin embargo, realizando un análisis más profundo, debemos observar que actitudes distantes en cuanto a la colocación del técnico se correlacionan con un paralelo alejamiento psicológico, que puede denotar formas de enseñanza más impersonales

o burocráticas

 Por el contrario, las continuas incursiones en el seno del grupo y un contacto más directo con el alumnado tienden en buena lógica a mejorar las relaciones y

(6)

5.2.2. LA DISPOSICIÓN DEL GRUPO EN EL ESPACIO

 Al igual que la colocación del técnico, la disposición del grupo en el espacio va a depender de aspectos como:

1. El ámbito: no será igual la disposición de un grupo de entrenamiento en una piscina (ámbito competitivo)

que de un grupo de natación recreativa (ámbito recreativo) 2. Los objetivos: si buscamos la socialización del grupo

no será igual la disposición del grupo que si buscamos la individualización del alumno

3. Otros factores de influencia: el espacio disponible, la edad y madurez del alumnado, el tipo de contenidos, etc.

 En cualquiera de las situaciones descritas anteriormente, debemos mantener siempre unas condiciones adecuadas de SEGURIDAD en aquellas actividades que

realicemos, y en este sentido, la disposición del alumnado puede ser un condicionante a la hora de controlar al grupo y garantizar un mínimo de riesgos para

la sesión (p.e.: trabajar en cursos de iniciación en el ámbito de la natación con niños de 5 ó 6 años puede conllevar un alto riesgo si no mantenemos una disposición

adecuada de los alumnos para controlar la actividad. Esta situación se hace especialmente compleja cuando trabajamos en vasos profundos donde los niños no

hacen pie)

Ejemplo de disposición del grupo en cursos de iniciación a la natación en vasos profundos

(disposición “en escuadra”)

 La SEGURIDAD por tanto, debe convertirse en la principal prioridad a tener en cuanta a la hora de disponer a nuestro alumnos, por encima de aspectos relacionados

(7)

EJEMPLOS DE DISTINTAS FORMACIONES DEL GRUPO

1. LIBRE

 Los alumnos se disponen libremente en el espacio

 En cualquier caso, debemos asegurarnos de que nuestras indicaciones llegan correctamente a todos los alumnos

Disposición libre Fila única Varias filas

2. FILAS

 Podemos disponer una o varias filas. Cuando el objetivo pasa por observar la ejecución individual de un alumno, puede ser necesario utilizar una sola fila para

una actuación consecutiva

 Sin embargo, debemos ser críticos a la hora de utilizar este recurso, puesto que nuestros objetivos deben pasar siempre por buscar el máximo grado de participación

del grupo, por lo que las tradicionales largas filas para esperar turno y los consecuentes espacios de inactividad debieran de evitarse en la medida de lo posible

 La disposición en varias filas puede ser útil cuando pretendemos una ejecución simultánea del mismo ejercicio en todo el grupo o cuando buscamos un alto control

del alumnado, sin embargo no dejamos de apreciar en este tipo de disposición ciertas connotaciones características de Estilos de Enseñanza Tradicionales, que nos

recuerdan en cierto modo a modalidades de la enseñanza directivas basadas en aspectos como el orden y el control exhaustivo

 Por todo ello, y desde un punto de vista particular, abogamos por disposiciones más informales, mucho más acordes con una enseñanza participativa y actual, donde el

orden y la disciplina no se convierten en finalidades propias de la enseñanza

 Un ejemplo donde se utiliza habitualmente este tipo de disposición es en el aeróbic, puesto que permite un adecuado desarrollo de la actividad, delimitando un espacio

(8)

3. CIRCULOS

 Los alumnos se disponen formando una circunferencia, es decir, equidistando todos ellos del centro, donde se puede colocar el técnico (también puede estar en una

posición externa a él)

 Otras variantes de este tipo de disposición pudieran ser: doble círculo, doble semicírculo, círculos concéntricos, etc.

 La situación del técnico con respecto al grupo puede ser de muy distintas formas: equidistante a los alumnos, enfrente de ellos, fuera de los círculos, dentro de ellos,...

Disposición circular Disposición en semicírculo

4. ESCUADRA

 Este otro tipo de disposición puede ser válido para situaciones concretas, como por ejemplo: en un grupo de iniciación a la natación, para controlar una relación de

ejercicios de stretching donde se utilizan espalderas o paredes,...

Disposición en escuadra Disposición en circuito

5. CIRCUITO

 Este tipo de disposición se remonta a un método de trabajo de la resistencia desarrollado a principios de siglo en la Universidad de Leeds, en Inglaterra  Debido al mal tiempo, los atletas a menudo tenían dificultades para entrenar al aire

libre. Fue por ello por lo que Morgan y Adamson desarrollan un método para trabajar la resistencia en un espacio cerrado y utilizando una disposición en circuito

donde los atletas iban rotando de una estación a otra

 Años más tarde, uno de los más prestigiosos teóricos del entrenamiento, Matveev, denomina a este método “Entrenamiento Rotativo”

 Posteriormente se utilizó este método para el trabajo de la fuerza, encontrando también una interesante aplicación para el desarrollo técnico

(9)

5.3.1. INTRODUCCIÓN

 Cuando hablamos del control de las actividades físicas y deportivas nos estamos refiriendo a distintos aspectos: desde el control de la seguridad en las actividades, hasta el seguimiento de la participación de los alumnos, pasando por el control en el

uso del material y de las instalaciones deportivas

 También podemos referirnos a la previsión de incidencias durante las actividades competitivas que, a veces, determinan comportamientos poco deseables

5.3.2. CONTROL SOBRE LA PARTICIPACIÓN

 Desde un punto de vista de una actividad física recreativa o educativa, podemos afirmar que la participación aparece como objetivo a conseguir en la elaboración de

nuestras propuestas

 Es por ello que debemos controlar las posibles variantes o premisas que nos ayuden a conseguir actividades en las que se pueda implicar al mayor número de usuarios, no solo desde el prisma de la motivación, sino desde la propia estructura interna de las actividades, que deben procurar formas organizativas que permitan una participación

máxima

 Así mismo un trabajo individualizado donde se atiendan las necesidades de cada alumno es más susceptible de promover la participación del grupo frente a enfoques

más globales o masivos donde el alumno no se siente “atendido” como elemento importante en la sesión

 En cualquier caso, la actitud y forma de dinamizar las actividades por parte del técnico o animador son un elemento esencial a al hora de conseguir actitudes

participativas y motivadas por parte del alumno

 Veamos a continuación algunas premisas que nos pueden ayudar para conseguir una mayor participación del grupo:

Realizar una visión conjunta de la participación del grupo, observando grosso modo la implicación del alumnado, que puede ser inadecuada tanto por defecto (escasa participación) como por exceso, donde el alumno puede cohibir la actuación

de otros compañeros

Llevar un control de la asistencia de los componentes del grupo:

Podemos diseñar un formato de ficha donde no solo registremos aspectos relacionados con la participación del grupo, sino que además se incluyan otros factores como la

iniciativa, la actitud y el comportamiento, la cooperación,...

Otra posibilidad para el control de la participación radica en la utilización de escalas de participación, donde anotamos nuestra percepción subjetiva sobre la implicación del alumnado. Podemos utilizar escalas numéricas o mediante

enunciados prefijados

Escala de participación

1 Escala de

participación

Nula

(10)

numérica 3 con enunciados

Media

4 Alta

5 Muy alta

 Finalmente, debemos recordar que el nivel de participación será un factor determinante a la hora de conseguir los objetivos fijados, ya sea a nivel de las distintas

ejecuciones o cualquier otro tipo de adquisición

 Además, la participación es un factor central en la dinámica que se establece en el grupo, tanto desde el punto de vista de trabajo como del de las relaciones

interpersonales

5.3.3. CONTROL DE INCIDENCIAS DURANTE LA EJECUCIÓN

 En este apartado nos remitimos a aspectos puramente actitudinales, esto es, a los problemas de comportamiento inadecuado que pudiéramos encontrarnos en nuestras

sesiones de actividad física

 Veamos algunos aspectos que requieren ser analizados:

La falta de atención, que no solo afecta a la propia implicación del alumno en la dinámica de la sesión, sino que puede ocasionar accidentes por no estar atento a las

indicaciones en determinadas tareas de cierto riesgo

Las actitudes temerarias, que igualmente pueden ocasionar accidentes tanto a sí mismos como a sus compañeros

Los comportamientos agresivos, que además de aumentar el riesgo de sufrir lesione, influyen de forma muy negativa en la dinámica global del grupo. La actuación del técnico en este sentido debe encaminarse a atajar lo antes posible cualquier atisbo de agresividad. En cualquier caso, no debemos olvidar que la figura

del técnico como modelo para el alumnado, por lo cual nuestra actuación debe ser coherente con aquello que pretendemos conseguir de nuestros alumnos

(11)

0. INDICE

1.

CONSIDERACIONES INICIALES

2.

FACTORES RELACIONADOS CON LA PREVENCIÓN DE

LESIONES

2.1.

PREPARACIÓN FÍSICA

2.2.

PREPARACIÓN FISIOLÓGICA

2.3.

EQUIPACION

2.4.

HIGIENE Y CUIDADO PERSONAL

2.5.

OTROS FACTORES

3.

EJERCICIOS CONTRAINDICADOS

(12)

RIESGO DE LESION INHERENTE A LA ACTIVIDAD FÍSICA

APARATO LOCOMOTOR COMO ESTRUCTURA MAS

FRECUENTE EN LA PRODUCCIÓN DE LESIONES

1os AUXILIOS:

IMPORTANCIA DE UNOS CONOCIMIENTOS BÁSICOS

CARÁCTER PREVENTIVO

TOLERANCIA DEL SISTEMA MÚSCULO – ESQUELETICO

DEPENDE DE:

FACTORES MECÁNICOS

OTROS FACTORES

ENFERMEDAD

SOBREENTRENAMIENTO

DESHIDRATACIÓN

TRANSGRESIONES DIETÉTICAS

DISMINUCIÓN DE LA TOLERANCIA DE

LOS TEJIDOS MÚSCULO – ESQUELÉTICOS

AUMENTO DEL RIESGO DE LESIÓN

2.

FACTORES RELACIONADOS CON LA PREVENCIÓN DE LESIONES

NECESARIO CONTROL DE ESTOS FACTORES PARA

MINIMIZAR EL RIESGO DE LESIÓN

SON FACTORES CONTROLABLES POR EL TÉCNICO, POR LO

QUE DEBEMOS HACER ESPECIAL HINCAPIÉ EN

REGULARLOS

(13)

1. FORMA FISICA

 Sin duda alguna, podemos afirmar que una adecuada preparación física es una de las mejores garantías a la hora de actuar en la prevención de lesiones

 Dicho de otro modo, una forma física inadecuada al tipo e intensidad de la actividad a realizar puede provocar una lesión con mucha más facilidad (p.e.: por falta de

fuerza, sobrepeso, escasa amplitud de movimiento, por fatiga,...)

 En este sentido resulta imprescindible atender a un adecuado cumplimiento de los principios del entrenamiento que rigen la correcta planificación de las cargas de trabajo, regulando los factores que intervienen en el desarrollo de la condición física

(volumen, intensidad, frecuencia, duración, repeticiones)

 Así, el principio de continuidad hace referencia a la necesidad de mantener una constancia en la aplicación de las cargas, sin la cual no se produce evolución ni

mejora de la condición física. Incumplir este principio ocasiona, aparte de un estancamiento del deportista, un aumento del riesgo de lesión, puesto que podemos

realizar sesiones con cargas demasiado altas a las que aún no nos hemos adaptado  Por su parte el principio de progresión permite una adaptación escalonada del

organismo a las cargas de entrenamiento, permitiendo una adecuación ajustada y progresiva a la propia evolución del deportista. No respetar este principio puede ocasionar lesiones de todo tipo por una sobrecarga excesiva cuando el organismo

aún no se ha adaptado lo suficiente a las cargas de entrenamiento

 Otros principios que debemos respetar para favorecer la prevención de lesiones son: principio de especificidad, de sobrecarga, de individualización, de intensidad

adecuada del estímulo, etc.

2. CALENTAMIENTO

Recordemos brevemente las funciones y efectos del calentamiento:

FISIOLÓGICOS Y PREVENCIÓN DE LESIONES

Se aumenta la temperatura corporal y muscular, por lo que mejora la elasticidad del músculo  Se elevan ciertos parámetros fisiológicos (FC, FR, VMC), con lo que mejora la capacidad

de respuesta del organismo

 Por todo lo anterior se realiza un efecto importante en cuanto a la prevención de lesiones:

Musculares Tendinosas Conectivas

(14)

NERVIOSOS

Facilita la coordinación muscular

Mejora la capacidad de reacción y la sensibilidad kinestésica Permite un recordatorio kinestésico temporal

PSICOLÓGICOS

Mejora la predisposición psicológica:

Mayor concentración Mayor motivación Mayor autoconfianza

 Favorece la atención y percepción visual

IV. RENDIMIENTO

 Como consecuencia de todos los efectos descritos anteriormente se deduce de forma implícita una mejora sustancial del rendimiento en base a una actividad de

calentamiento previa

En cuanto a los tipos de calentamiento los clasificamos...

1) Según la actividad posterior:

De entrenamiento De competición

2) Según el tipo de actividades de calentamiento:

Genérico Específico

Pasivo Activo

*En muchas ocasiones, la falta de tiempo implica la necesidad de incluir fines pedagógicos en la propia estructura del calentamiento, de forma que aprovechamos

parte del mismo para cumplir con contenidos propios de la sesión. Por ejemplo: en una sesión de voleibol, realizamos un calentamiento con balón y por parejas, de forma que mediante algún juego o tarea introducimos al alumno a la práctica de los

(15)

3. TIPO DE CONTRACCION

Veamos como el tipo de contracción es otro elemento a tener en cuanta en cuanto al riesgo de lesión:

Ejercicios isométricos:

 Presentan un menor riesgo de lesión  Se utilizan en tratamientos rehabilitadores

 Por el contra, son más fatigosos, apenas presentan una transferencia positiva a la técnica y

pueden estar contraindicados en personas con determinadas patologías cardiacas

Ejercicios excéntricos:

 Se asocian con la aparición de agujetas y la inflamación muscular de aparición retardada

4. COORDINACIÓN NEUROMUSCULAR

Un déficit técnico y coordinativo puede ocasionar a largo plazo una lesión; es el caso de la tendinitis a nivel del manguito de los rotadores conocida como “hombro de nadador”, que aparece por una técnica deficiente en el recobro durante la brazada de

crol. Por ello se insiste en el entrenamiento de natación en realizar un recobro con el codo alto, evitando el roce continuo en el manguito de los rotadores causado por un

(16)

2.2. PREPARACION PSICOLOGICA

 Desde la perspectiva psicológica podemos hablar de lo que denominamos: CONTROL OPTIMO DE LOS NIVELES DE ACTIVACIÓN

 Regular este factor nos va a permitir:

 Una mejor disposición a nivel coordinativo  Evitar tensiones desproporcionadas, descoordinación e incluso cefaleas, como ocurre en el fenómeno de la hiperventilación

 Desde el punto de vista del rendimiento hablamos de un nivel óptimo de activación, cuya explicación teórica viene argumentada por la denominada hipótesis de la “U”

invertida:

Inconvenientes de la hiperventilación voluntaria

*El tópico erróneo de la hiperventilación en el deporte

RECUERDA...

 Una hiperventilación voluntaria NO supone un beneficio en cuanto a una mayor oxigenación previa al ejercicio físico (en ocasiones incluso se realiza previo a un

ejercicio anaeróbico!!)

 Una técnica sencilla para compensar situaciones de hiperventilación consiste en inspirar el propio aire espirado (p.e.: respirando en una bolsa), con lo que

conseguimos aumentar la PCO2 evitando así la sensación de mareo

RE

N

D

IM

IE

N

T

O

NIVEL DE ACTIVACION

NIVEL OPTIMO DE ACTIVACION

HIPERVENTILACION LA PCO2 ARTERIAL DISMINUCION DE

EN EL CEREBRO

VASOCONSTRICCION ARTERIAS CEREBRALES CEFALEAS, MAREOS E

INCLUSO DESMAYOS TECNICAS PARA

(17)

2.3. EQUIPACION

 Un equipamiento adecuado y adaptado a cada tipo de actividad física puede ser un elemento preventivo importante en la prevención de lesiones. Veamos algunos

ejemplos

1. CALZADO

 Debe ser, ante todo, cómodo, anatómico y adaptado a cada disciplina deportiva  Así, un calzado para baloncesto requiere una mayor altura de la bota para mejorar la

sujeción del tobillo y evitar así el riesgo de sufrir un esguince

 Sin embargo, en fútbol, una bota demasiado alta impide una suficiente movilidad del tobillo con lo cual se limita la capacidad de dominio del balón, disminuyendo así

la eficacia en el control del balón

 Por su parte los denominados “pies de gato” utilizados en escalada tienen la peculiaridad de ser utilizados con tallas menores a las reales, con lo que disminuyen

al menos dos números de pie. Esto permite una posición de “garra” del pie, que facilita la progresión en la roca

 La suela es otro aspecto a tener en cuenta en el calzado deportivo, siendo un factor dependiente de la modalidad deportiva

 En general, una suela muy escasa conlleva una escasa absorción de impactos, mientras que una muy gruesa disminuye la estabilidad del tobillo, aumentando así el

riesgo de esquinces, además disminuye la sensibilidad del pie influyendo en los procesos de ajuste postural que continuamente intervienen para mantener la tanto la

postura corporal como los gestos en el deporte

 El tacón es otro factor a tener en cuenta en la práctica deportiva, así, un tacón muy grueso puede ocasionar tendinitis aquílea en corredores de fondo

 Otro ejemplo de prevención de lesiones lo encontramos en la utilización de calzados específicos para compensar alteraciones posturales, como es el caso de las zapatillas

supinadoras para el pie valgo o plano

 Veamos ahora distintos ejemplos de posibles riesgos por calzado inadecuado en la práctica deportiva:

 Botas de fútbol con tacos demasiado largos que aumentan el riesgo de lesión (p.e.: lesión de

ligamentos cruzados o menisco en la rodilla)  Suelas desgastadas que pueden provocar caídas  Zapatillas con velcro o con un encordaje inadecuado

(18)

2. INDUMENTARIA

 En cuanto al tipo de tejidos a utilizar se recomienda aquellos naturales como el algodón, puesto que absorben el sudor y son transpirables, permitiendo un adecuado

funcionamiento de los sistemas de termorregulación del organismo  Es un gran error pensar en utilizar vestimentas que incremente el nivel de

sudoración, como por ejemplo algunas que impiden la transpiración de la piel  Esto puede ocasionar trastornos en la regulación del equilibrio hidroelectrolítico,

llevando a situaciones peligrosas de deshidratación

 En este sentido existe un tópico erróneo generalizado que asocia la sudoración con la pérdida de peso, cuando es un argumento totalmente falso

 En cualquier caso, una sudoración importante durante la actividad física, sobre todo bajo altas temperaturas, solo implica que debemos recuperar los líquidos perdidos,

ayudando a mantener ese equilibrio hidroelectrolítico

3. PROTECCIONES

 Son muy importantes en determinados deportes y nos ayudan de forma fundamental en la prevención de lesiones. Veamos algunos ejemplos:

 En deportes de lucha: cascos, protectores bucales,...  Espinilleras o guantes en fútbol

 Rodilleras en voleibol o balonmano  Cinturones en halterofilia  Coderas, casco y rodilleras para patinar

 ...

2.4. HIGIENE Y CUIDADO PERSONAL

 Existen también riesgos derivados de una mala higiene o cuidado personal como por ejemplo:

 Las duchas después de la actividad física evitan, además de olores desagradables, la aparición de infecciones cutáneas

(granos,...) como consecuencia del sudor y secreciones de la piel que facilitan el acúmulo de suciedad

 Por su parte, un secado adecuado después de una ducha o al salir de una piscina permiten la prevención de enfermedades dermatológicas. Las zonas de los pliegues cutáneos son especialmente

susceptibles de sufrir este tipo de enfermedades (hongos), por lo que se hace especialmente relevante el secado de estas zonas

 Un cuidado adecuado de las uñas evita, por otra parte, la aparición de los doloroso “uñeros”

(19)

CON LA PREVENCIÓN DE LESIONES

2.5.1. LA HIDRATACION

 Una adecuada hidratación ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DEL EJERCICIO es una de las máximas que SIEMPRE debemos tener presentes en una sesión de actividad física, sobre todo cuando la intensidad, la duración o la temperatura

externa son factores determinantes en la sesión

 En el momento que nuestro organismo presenta sensación de sed, ya podemos hablar de un comienzo de deshidratación, por lo que debemos procurar un aporte

continuado de líquidos intentando prevenir cualquier situación de riesgo  Una de las consecuencias fisiológicas de una pérdida de líquidos consiste en una

tensión arterial baja y pulso rápido (taquicardia). Esto se produce para compensar la disminución de la volemia o lo que es lo mismo la disminución del volumen sanguíneo por pérdida de plasma hacia los tejidos intersticiales. Este fenómeno se explica mediante la siguiente fórmula que relaciona la el Volumen Minuto Cardiaco

(VMC) o Gasto Cardiaco con la Frecuencia Cardiaca (FC) y el Volumen Corriente (VC):

 Al disminuir el volumen sanguíneo como consecuencia de la pérdida de líquidos decrece el VC, por lo que el organismo responde aumentando la FC para intentar

mantener constante el VMC

 Otra consecuencia de la deshidratación sería el aumento del hematocrito por la pérdida de plasma (mediciones dopping <EPO>, fiables?)

TRATAMIENTO

 La deshidratación leve se trata con reposición oral de líquidos y sales (iones), utilizando cuando sea posible soluciones de rehidratación comerciales o caseras,

como la llamada "Limonada alcalina". Ésta se prepara disolviendo en 1 litro de agua el zumo de 2 limones, una cucharada de bicarbonato sódico y azúcar al gusto

 La deshidratación grave precisa líquidos intravenosos, y generalmente, hospitalización

.

(20)

FISIOLOGIA DEL EQUILIBRIO DE FLUIDOS DURANTE EL EJERCICIO

La deshidratación se fundamenta en una pérdida de fluidos que, en el caso del ejercicio físico, se produce en base a dos motivos:

1. Por una salida de parte del plasma sanguíneo hacia los espacios intersticiales e intracelulares (p.e.: edema muscular)

2. Posteriormente, se suma la pérdida de líquidos debida a la sudoración

La primera de las causas descritas supone que el organismo vea alterada su función cardiovascular y termorreguladora (esta última sabemos que es una función primordial de la sangre)

Al producirse una pérdida del plasma sanguíneo aparece como consecuencia un descenso de la tensión arterial. Esto supone un serio problema para el organismo y en consecuencia actúa mediante dos mecanismos diferentes:

1. Mecanismo de la renina-angiotensina:

El descenso de la tensión arterial es captado a nivel de los riñones por unos receptores específicos iniciándose entonces un complejo mecanismo hormonal que concluirá con dos efectos para contrarrestar este descenso:

A. Por una parte se inducirá una constricción de las arteriolas, aumentando así la tensión arterial

B. Y por otra se activará la secreción de aldosterona, una hormona que induce la retención de sodio (Na) en los riñones. Este ion provoca a su vez la reabsorción de agua, por lo que se disminuye su pérdida manteniendo un mayor nivel de plasma sanguíneo y como

consecuencia, un aumento de la tensión arterial

2. Hormona Antidiurética (ADH):

La secreción de esta hormona se produce como consecuencia del aumento de la osmolaridad de la sangre, esto es, por la mayor concentración que se deriva de una pérdida del plasma sanguíneo.

La acción de esta hormona es la de aumentar la reabsorción de agua en los riñones, con lo que se sumaría así a la acción de la aldosterona

Todos estos mecanismos posibilitan que tras un descenso inicial del volumen de sangre (volemia), este se mantenga más o menos constante durante el ejercicio, permitiendo mantener una Tensión arterial adecuada.

Ejercicio físico

Por sudoración

Pérdida

de fluidos Por salida de

(21)

2.5.2. LA ACLIMATACIÓN

 Las condiciones de temperatura, humedad o altura pueden ser condicionantes para la práctica de actividad física por lo que debiéramos regularlos en nuestra actuación

preventiva

 Así, unas condiciones de alta temperatura y humedad son indicativos claros de que pueden darse situaciones problemáticas en relación a deshidrataciones o alteraciones

por calor; en consecuencia procuraríamos una hidratación permanente y una protección del sol suficiente

 En cualquier caso, siempre es necesario adoptar una actitud preventiva, por lo que procuraremos escoger contextos y condiciones adecuadas para llevar a cabo nuestras

propuestas

2.5.3. EL SOBREENTRENAMIENTO

 Cuando trabajamos en contextos competitivos podemos caer en situaciones de sobreentrenamiento, producto de un exceso en el acúmulo de cargas o por falta de

asimilación de las mismas por parte del deportista.

 En cualquier caso, una planificación adecuada donde se establezcan de forma adecuada los periodos de recuperación nos ayudará a evitar dichas situaciones  Sin embargo, la forma de asimilar las cargas por parte de cada sujeto es obviamente

individualizada, por lo que deberemos atender a la adaptación a los estímulos de cada uno de nuestros deportistas

 Algunos signos que pueden denotar una situación de sobreentrenamiento son los que siguen:

Cansancio desproporcional a las cargas aplicadas Alteraciones del sueño

Fatiga, apatía, desidia,... Sensaciones subjetivas del deportista

Alteraciones alimenticias Etc.

 Sin duda, la mejor forma de detectar una situación de sobreentrenamiento nos lo va a proporcionar una análisis médico, donde se comprobarán la pertinencia o no de

(22)

2.5.4. LAS INSTALACIONES Y LOS MATERIALES

 Desde el punto de vista de la seguridad en la práctica deportiva debiéramos atender al control de una serie de factores a nivel de infraestructuras y materiales que

pretenden minimizar el riesgo de accidentes. Veamos algunos ejemplos:

Un pavimento con una adherencia excesiva puede acentuar el riesgo de sufrir lesiones articulares, por ejemplo, al bloquearse la rodilla en un giro brusco Por el contrario un deslizamiento excesivo aumenta el riesgo de sufrir caídas y con

ello ocasionar distintas lesiones

Salientes cercanos a la zona de práctica deportiva pueden ser especialmente peligrosos como elementos que puedan provocar una contusión

Puertas con manivelas empotradas evitan exponer superficies peligrosas que pudieran ocasionar un golpe

Unos anclajes para postes de voleibol al descubierto son un riesgo evidente para ocasionar un accidente

Procurar unas franjas de seguridad de al menos 1 metro en los perímetros de la zona de juego, nos permitirán evitar choques y golpes con paredes u otros materiales

 Por su parte el material debe atender a dos criterios preventivos fundamentales:

Adaptación al practicante: por ejemplo, utilizar balones de baloncesto convencionales con niños de 7 u 8 años implica, sin duda, un riesgo extra a la hora de

sufrir un accidente

Adaptación a la situación: probablemente nuestra elección será diferente a la hora de utilizar unos sticks para una sesión de hokey en función del grado de madurez y

responsabilidad del grupo con el que vallamos a trabajar

2.5.5. LAS LESIONES

 Resulta evidente el riesgo que supone realizar actividad física cuando se está lesionado, no solo por la posibilidad de agravar la lesión, sino por el riesgo de ocasionar

(23)

2.5.6. EL CONTROL MEDICO

 Es muy posible que nos encontremos en más de una ocasión determinados usuarios que pudieran sufrir una determinada enfermedad o malformación que condicione su

práctica deportiva

 Es por ello fundamental que conozcamos su historial médico para poder así informarnos de sus afectaciones y de la forma de tratarlas en la práctica deportiva

 En cualquier caso, siempre será un médico especialista quien exponga las prescripciones a seguir por su paciente o las limitaciones a asumir en la práctica

deportiva

 A continuación mostramos un cuadro donde se exponen determinadas alteraciones o enfermedades y algunas prescripciones generales a seguir en la práctica de la actividad

física:

ENFERMEDAD

O ALTERACIÓN PRESCRIPCIONES

ASMA

Evitar ambientes fríos y secos

Favorecen ambientes más cálidos y húmedos

Utilizar calentamientos con picos de cierta

intensidad (crear un principio de crisis para

posterior periodo refractario)

Evitar actividades de alta intensidad y

prolongadas

Utilizar el entrenamiento fraccionado

Broncodilatadores

Natación muy aconsejada

DIABETES

En principio, una actividad física

moderada

es

positiva como elemento preventivo y terapéutico

en ambos tipos de diabetes (genética o adquirida)

Control de la dieta

Control de la intensidad (FC)

Control de la glucosa antes y después del

ejercicio

(24)

ENFERMEDAD

O ALTERACIÓN PRESCRIPCIONES

HIPERTENSION

Evitar actividades de alta intensidad y ejercicios

isométricos. Evitar maniobra de Valsalva

Alargar la vuelta a la calma

CIFOSIS DORSAL

Se contraindican deportes como el ciclismo,

lucha, halterofilia, windsurf o estilo mariposa en

natación

Deportes indicados: voleibol, baloncesto,

natación (espalda, crol)

HIPERLORDOSIS LUMBAR

Se contraindican: gimnasia deportiva y artística,

judo

Se indica: fortalecimiento de abdominales

ESCOLIOSIS

Se contraindican: deportes asimétricos (jabalina,

tenis)

Se indica: natación terapéutica

GENU VARUM

Y VALGUM

Se contraindican todas aquellas actividades que

sobrecarguen en exceso la articulación de la rodilla

PIES CAVOS

Se contraindica el atletismo de fondo

PIES PLANOS

(25)

2.5.7. LA EDAD BIOLOGICA

 Debemos contar con el hecho de que el desarrollo madurativo es específico a cada alumno, por lo que en ocasiones podremos encontrarnos alumnos con igual edad

cronológica (p.e.: 12 años), pero diferente edad biológica

 Por ello debemos controlar este factor, no solo en relación a la capacidad de trabajo y posibilidades de nuestros alumnos, sino en cuanto a los enfrentamientos deportivos y

los riesgos que una diferencia madurativa entre alumnos pudiera ocasionar

Veamos por último la propuesta de

Blasco (1994)

en relación a los riesgos del ejercicio

ORIGEN DEL RIESGO

LUGAR DEL EJERCICIO EL PROPIO EJERCICIO

ENTORNO MATERIALES MAL HECHO ABUSO

Elementos nocivos: cloro de piscinas,

ambiente desoxigenado, agua

muy fría, viento, humedad, terrenos

peligrosos, pistas en mal estado, ropa inadecuada, falta de

protecciones,...

Aparatos peligrosos, manipulación

inadecuada, materiales en mal

estado, falta de revisión,...

Mala salud o poca aptitud física, no

calentar, no someterse a chequeos, escasa experiencia técnica,... Horario abusivo, exageración de los

objetivos propuestos,... Otitis, conjuntivitis, rozaduras, ampollas, resfriados, enfriamientos, fracturas, lesiones, congelaciones,... Fracturas, lesiones, rozaduras, heridas, contusiones,... Fracturas, lesiones, alteraciones cardiovasculares y respiratorias, lipotimias,... Adicción al ejercicio, síndrome de abstinencia, trastornos alimentarios y del

sueño, codo de tensita, periostitis

(26)

3. EJERCICIOS CONTRAINDICADOS

Para el seguimiento de este tercer bloque nos remitimos al análisis de la siguiente bibliografía:

CURSO DE INICIACIÓN AL AERÓBIC. Granada 22, 23 y 24 de Octubre de 1993. Ejercicios prohibidos y recomendados. Diputación Provincial de Granada. Área de Deportes

LÓPEZ MIÑARRO P.A. y MEDINA CASAUBÓN J. Bases para la detección de ejercicios desaconsejados en la clase de Educación Física. F.CC.A.F.D. Universidad de Granada

LÓPEZ MIÑARRO P.A. Acciones articulares contraindicadas: Bases para la detección de ejercicios contraindicados en la práctica de ejercicio físico. F.CC.A.F.D. Universidad de Granada

LÓPEZ MIÑARRO P.A. Análisis de ejercicios en las decisiones preactivas: detección de ejercicios contraindicados en educación física. F.CC.A.F.D. Univ. Granada LÓPEZ MIÑARRO P.A. Ejercicios contraindicados en educación física: combinaciones

(27)

5.4. PROBLEMAS EN LA COMUNICACIÓN

DE LOS CONOCIMIENTOS

5.4.1. INTRODUCCIÓN

 En este capítulo tratamos de analizar las distintas dificultades que pudieran surgir en el proceso didáctico: introducciones, demostraciones, explicaciones, acciones motoras y

maniobras implicadas, etc.

 La primera premisa que se debe cumplir para una adecuada comunicación didáctica radica no solo en los conocimientos que debe tener el técnico (imprescindibles si pretendemos aportar algo al alumno), sino en la capacidad o habilidad para trasmitirlos

haciéndolos llegar al alumno

 En este sentido no siempre tiene por qué cumplirse la premisa de que al saber unos determinados conocimientos, implícitamente sepamos, a su vez, saber como transmitirlos; es por ello por lo que el factor didáctico en su transmisión se hace

imprescindible

 “No es mejor profesor el que más sabe, sino el que consigue que los alumnos aprendan; y esta es un virtud de la que, en numerosas ocasiones, carecen aquellos

considerados „expertos‟ en una materia”

 En este sentido aquello que transmitimos es un binomio compuesto por el contenido y la forma; el primero aporta de forma real los conocimientos a transmitir, pero la

segunda determina el grado de asimilación de aquello que se dice. Por eso, en numerosas ocasiones observamos a aquel que realmente sabe, pero es incapaz de transmitir y del mismo modo, determinadas personas, dan la impresión de una gran seguridad en sus palabras cuando realmente no están aportándonos nada (no hay más

que escuchar las declaraciones de los políticos)

 Por tanto, una comunicación completa debiera cumplir ambos requisitos: contenido y forma

 Como parte de la forma, encontramos aspectos tales como la expresividad, el tono de voz, los movimientos (comunicación no verbal),... Su poder de comunicación es, con

frecuencia, mayor que el de las propias palabras

 El aspecto formal o factor didáctico comienza por considerar un tratamiento de la información a cargo del emisor (del técnico), disponiéndola de forma adecuada para la

comprensión del alumno. Esta disposición de la información se realiza, generalmente, mediante dos operaciones básicas:

La selección de la información, que implica escoger aquello que entendemos será significativo y útil para nuestros alumnos

La organización de la información, que es esencial para que resulte lógica y coherente en el momento

(28)

5.4.2. LOS PROBLEMAS DE LA TRANSMISIÓN

 En este capítulo tratamos de analizar las distintas dificultades que pudieran surgir en el proceso didáctico: introducciones, demostraciones, explicaciones, acciones motoras y

maniobras implicadas, etc.

 Para ello, y siguiendo a Weaver (1959), distinguimos tres niveles en cuanto a las posibles dificultades en la comunicación:

1er Nivel: Cuando la información no se recibe correctamente por problemas en la transmisión del técnico (falta de claridad,

organización, lenguaje inadecuado,...)

2º Nivel: Cuando el significado de la comunicación no se recibe correctamente. Puede ser un problema tanto del emisor del

mensaje (p.e.: utilizar una información muy técnica con alumnos iniciados) como del receptor (por falta de atención o de conocimientos

sobre lo que se explica)

3er Nivel: A veces, el mensaje o la información es correcta y bien recibida por el alumno, pero no es efectiva, esto es, no

conseguimos los objetivos que pretendemos al transmitirla

 Veamos a continuación algunos problemas concretos que pudiéramos encontrarnos en el proceso de transmisión o comunicación de informaciones:

1. Problemas de las señales: Canal auditivo:

Falta de intensidad en la voz o sonidos que emitimos Presencia de interferencias (ruido) en la transmisión del mensaje

Canal visual:

Problemas en el visionado de la información que intentamos mostrar (distancias excesivas, fotocopias mal impresas, película de vídeo en malas

condiciones,...) Canal cinestésico-tactil:

Superficie inadecuada, agua muy fría en una piscina,...

2. El problema del lenguaje:

Falta de adecuación entre el lenguaje utilizado y las posibilidades de comprensión del alumno

Utilización de tecnicismos desconocidos por el alumno Falta de comprensión del lenguaje no verbal (un pitido,

una raya en la pista, una pintura en un árbol o roca –utilizado en senderismo-, etc.)

(29)

3. El problema del resultado

Aparece cuando una vez transmitido correctamente el mensaje y recibido el mismo por parte del alumno, no se obtiene la respuesta deseada

Es un problema que se puede asociar a una falta de motivación, problemas emocionales o de actitud, etc.

Referencias

Documento similar

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

Luis Miguel Utrera Navarrete ha presentado la relación de Bienes y Actividades siguientes para la legislatura de 2015-2019, según constan inscritos en el

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de